Instalaciones Electricas I - 2024
Instalaciones Electricas I - 2024
N° 12
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA
“SAN IGNACIO”
AÑO: 2.024
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA REGLAMENTACIÓN ELÉCTRICA
En los materiales conductores de electricidad, existen partículas invisibles llamadas electrones libres que
están en constante movimiento en forma desordenada. Para que estos electrones libres pasen a tener un
movimiento ordenado, es necesario ejercer una fuerza que los mueva. Si lo asimilamos al transporte de agua a
través de una cañería, para que el fluido circule por la misma debe existir una diferencia de presión entre sus
extremos. En el caso de la electricidad, esta fuerza se denomina diferencia de potencial o tensión eléctrica
simbolizada con la letra V, U o E, cuya unidad de medida es el volt (V). Este movimiento ordenado de los
electrones libres dentro de los conductores provocado por una diferencia de potencial hace circular una
corriente de electrones llamada corriente eléctrica, la que se simboliza con la letra I, cuya unidad es el
ampere (A).
Debemos diferenciar la corriente continua de la corriente alterna. La corriente continua posee una polaridad
definida, teniendo la corriente eléctrica siempre un mismo sentido de circulación. En la corriente alterna, en
cambio, los electrones cambian de sentido de acuerdo a la polaridad, ciertas veces por segundo. Esta cantidad
de cambios de sentido en la circulación de la corriente se denomina frecuencia (f), en la Argentina posee un
valor de 50 ciclos/segundo (50 Hertz).
Los parámetros se definen a continuación:
• PERÍODO (T): Tiempo que demora la onda en pasar dos veces por el mismo punto.
• FRECUENCIA (f): Número de períodos por unidad de tiempo. Por lo general, la unidad de tiempo es el
segundo (s). Si la cantidad de ciclos se mide en un tiempo de 1 segundo, la frecuencia se expresa en
Hertz.
• PULSACIÓN (): Número de períodos en 2 radianes.
La unidad de medida de la potencia será para circuitos de corriente alternada el volt- ampere (VA).
En corriente alterna, a esa potencia se la denomina potencia aparente; ya que la misma está compuesta por la
potencia activa y la potencia reactiva. La potencia activa es la potencia transformada en:
Potencia mecánica.
Potencia térmica.
La potencia aparente resulta de sumar vectorialmente la potencia activa y la potencia reactiva. Su resultado
dependerá del grado de desfasaje (ángulo existente entre ambos, denominado con ).
En instalaciones eléctricas que no contengan motores, transformadores, capacitores o inductores, la potencia
reactiva será nula, por lo que la potencia activa será igual a la potencia aparente.
En proyectos de instalaciones eléctricas residenciales los cálculos se efectúan en base a la potencia aparente
y a la potencia activa. El valor de la corriente que circule, dependerá de la tensión aplicada y de resistencia
eléctrica que el circuito ofrezca a su paso.
Como el Watt y el volt-ampere son unidades pequeñas, para apreciar el consumo se utiliza el kilowatt o
kilovolt-ampere que equivale a 1.000 W ó 1.000 VA.
La potencia eléctrica nos informa sobre la energía consumida en cada instante. Para determinar la cantidad
total de energía consumida, se multiplica la potencia por el tiempo durante el cual se la utilizó.
Un calo-ventilador de 1.000 watt consume por definición 1 kilowatt por cada hora de funcionamiento. Un
radiador eléctrico de 2.000 watt consume 2 kilowatt por cada hora de funcionamiento, mientras que una
lámpara de 60 watt necesita casi 17 horas para consumir 1 kilowatt.
Si el consumo del electrodoméstico o aparato eléctrico viene expresado en ampere, se multiplica este valor por
el voltaje de suministro. Al resultado obtenido se lo divide por 1.000 para obtener la potencia en kW y este
resultado se multiplica por las horas de funcionamiento del aparato, para obtener así la energía consumida.
Para tener el costo de funcionamiento se lo multiplica por el precio del kW/hora.
La corriente alternada trifásica utilizada en la Argentina es de 380 volt entre fases (R, S y T) y de 220 volt
entre cada fase y neutro (denominada comúnmente como 3x380 V/220 V), con una frecuencia (cantidad de veces
que se repite el período T por unidad de tiempo) de 50 ciclos por segundo (denominada Hertz y simbolizado
Hz).
El término carga, en el lenguaje habitual de la electrotécnica, puede tener varias acepciones tal como se
detalla:
Conjunto de valores eléctricos que caracterizan la solicitación a la que está sometido un equipamiento
eléctrico (transformador, máquina eléctrica, etc.).
Equipamiento eléctrico que absorbe potencia.
Potencia (o corriente) transferida por un equipamiento eléctrico.
Potencia instalada.
Para un circuito o equipamiento eléctrico hablamos de funcionamiento en carga cuando está consumiendo
potencia, funcionando a plena carga cuando está en el límite superior de consumo y funcionamiento en vacío
cuando no se registra consumo alguno.
Una instalación eléctrica es un conjunto de componentes eléctricos asociados con características coordinadas
entre sí con una determinada finalidad. Los componentes que componen una instalación eléctrica son:
Líneas o circuitos (conductores eléctricos), elementos de fijación (abrazaderas, bandejas, etc.),
protección mecánica (tableros, cajas, etc.).
Equipamientos (elementos de iluminación, aire acondicionado, electrodomésticos, etc.).
Elementos de maniobra y protección (interruptores, disyuntores, fusibles, etc.).
MEDIDOR DE ELECTRICIDAD
El contador de Kw/hora o medidor de electricidad es un equipo similar a un motor eléctrico, cuya
velocidad de giro es proporcional a la potencia que se extrae de la red. Posee generalmente un disco
horizontal que se lo ve girar lentamente cuando el consumo es pequeño y velozmente cuando es
grande. Este disco está conectado con una serie de engranajes que mueven las agujas de los
cuadrantes de un mecanismo de registro en el que se puede leer el consumo de energía acumulado.
Los medidores contabilizan potencia activa, por tal motivo las empresas suministradoras de energía
eléctrica admiten como máximo un cos de 0,8, ya que de ser menor, el consumo medido sería inferior
a la potencia real consumida.
DEFINICIONES
LÍNEAS
Las líneas deberán ser por lo menos bifilares. De acuerdo con su ubicación en la instalación, las
líneas reciben las siguientes designaciones:
De alimentación: es la que vincula la red de la empresa prestataria del servicio eléctrico con los
bornes de entrada del medidor de energía.
Principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes de entrada de
los equipos de protección y maniobra del tablero principal.
Seccional: es la que vincula los bornes de salida de un tablero con los bornes de entrada del
siguiente.
De circuito: es la que vincula los bornes de salida del último tablero con los puntos de conexión de
los aparatos de consumo.
TIPOS DE CANALIZACIÓN
Los tipos de canalización serán los siguientes:
• Conductores aislados colocados en cañerías: embutidas o a la vista.
• Conductores enterrados: directamente o en conductos.
• Conductores preensamblados en líneas aéreas exteriores.
• Bandeja portacable.
• Blindobarras.
No se deberán colocar los conductores directamente en canaletas de madera o bajo listones del
mismo material, ni tampoco embutidos o sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales. No se
efectuarán instalaciones áreas en interiores.
TABLEROS
Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos de conexión,
comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y soportes correspondientes.
De acuerdo con la ubicación en la instalación, los tableros reciben las siguientes designaciones:
Tablero principal: es aquél al que acomete la línea principal y del cual se derivan las líneas
seccionales o de circuitos.
Tablero seccional: es aquél al que acomete la línea seccional y del cual se derivan otras líneas
seccionales o de circuito. El tablero principal y los seccionales pueden estar separados o integrados
en una misma ubicación.
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
“INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y DE SEGURIDAD PERSONAL
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS (LARGA DURACIÓN)
Las características de los elementos de protección (fusibles, interruptores automáticos, etc.), deberán
ajustarse al siguiente criterio: una vez determinada la corriente de proyecto Ip de la instalación y elegida la
sección del conductor (en función de lo establecido en el Capítulo 5 los valores característicos de la
protección deben cumplir con las siguientes condiciones simultáneamente:
Ip ≤ In ≤ Ic
If = 1,45 Ic
Donde:
Ip: Corriente de proyecto de la línea a proteger.
In: Corriente nominal de la protección.
Ic: Corriente admitida por el conductor de la línea a proteger.
If: Corriente de fusión del fusible o de funcionamiento de la protección, dentro de los 60 minutos de producida
la sobrecarga.
COMPUTO DE MATERIALES
Consiste en medir, relacionar y sumar todos los materiales necesarios para la instalación.
Para medir las cañerías y cables se mide directamente sobre el plano de planta y sumar, cuando
sean necesarios los tramos que suben o bajan de las cajas. Dado que los planos están a escala
basta con sumar los metros de cañerías y conductores y convertirlos luego a su valor real.
Para la altura de las cajas de pared se puede considerar las siguientes alturas:
- Salida alta: 2,20 m.
- Interruptores y tomacorrientes a media altura: 1,30 m.
- Tomacorrientes a baja altura: 0,30 m.
- Tablero de distribución: 1,20 m.
A esos valores se debe sumar el alto de los contrapisos (10 cm).
De la boca de techo
del dormitorio 1 a los 1,8 1,8 3,6
tomacorrientes (caño
20mm o 7/8").
De la boca de techo
del dormitorio 1 al
tomacorriente y al 1,8 1,2 3
interruptor (caño 20mm
o 7/8").
De la boca de techo
del dormitorio 1 a la 2,7 # 2,7
boca de techo del baño
(caño 20mm o 7/8").
TOTAL 13,1
Total de caño de 20mm o 7/8” es de 13,1 Metro, a comprar 15 caños por 3 metros.
Con igual criterio se pueden calcular las cantidades de los cables por planilla Excel.
Realizando estos cómputos para todos los ambientes se puede disponer una planilla que resuma las
cantidades (referidas a las unidades de medida de cada producto), precios unitarios y montos totales,
como por ejemplo:
Una vez completada esta planilla, se puede considerar por concluida la etapa de cálculo y computo de
materiales.
Al adquirir los cables necesarios para la realización del proyecto, se deberán tener en cuenta los
colores para cada circuito, conforme al detalle que se adjunta por el reglamento:
-CIRCUITO 1: Iluminación (BI) ------FASE: Color marrón ------NEUTRO: Celeste
-CIRCUITO 2: Iluminación (BI) ------FASE: Color negro ------NEUTRO: Celeste
-CIRCUITO 3: (TUG) ------FASE: Color rojo ------NEUTRO: Celeste
-CIRCUITO 4: (TUG) ------FASE: Color blanco ------NEUTRO: Celeste
-CIRCUITO 5: (TUE) ------FASE: Color gris ------NEUTRO: Celeste
El cable de protección a tierra (PT) bicolor verde-amarillo, es el que encadena los bornes del tablero
principal y seccional con la puesta a tierra del inmueble, (por ejemplo jabalina enterrada), de los
tomacorrientes y de todas las masas de la instalación (cajas, caños, soportes, etc.). Se debe recordar
que el reglamento, prohíbe usar el neutro (celeste) como cable de protección a tierra.
El reglamento eléctrico establece las secciones mínimas de los conductores para la realización del
proyecto:
-LINEA PRINCIPAL ------------------6 o 10mm2.
-LINEA SECCIONAL ------------------2,5 o 4mm2.
-CIRCUITOS DE BI -------------------1,5mm2.
-RETORNOS PARA ILUMINACIÓN -------1,5mm2.
-CIRCUITOS TUG --------------------2,5mm2.
-CIRCUITOS TUE --------------------4mm2.
-CONDUCTOR DE PROTECCIÓN ---------2,5mm2.
DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
El cálculo de la carga por unidad de vivienda, se realiza conforme al siguiente razonamiento:
-Determinación de la cantidad de bocas de iluminación (BI) y de tomacorrientes para uso general (TUG)
para cada ambiente y en función de las necesidades que manifiesta cada cliente.
-Determinación del número de circuitos necesarios.
-Determinación de la carga probable según el factor de simultaneidad que corresponda.
L1
N
220 V
F
L2
L3
TIERRA
S
TE
N
N
IO
IE
AC
RR
IN
CO
UM
A
IL
M
TO
A:
220 V L1 L2
10
A:
Ventilador
A
15
F N
PI
L3 L4
A
PI
LFI6C0,03 LFI6C0,03
O EZ F I20
ID
TIERRA
Regulador de velocidad
N
PIA 10 A PIA 15 A PIA 25 A
220 V
F
ID
R1
10K
BORNERA DE TIERRA
L3
L4
L2
L1
Mod. de un Toma Corriente
Mod. de un Punto y un Toma Corriente Mod. de un Punto y un Toma Corriente
TIERRA