0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas38 páginas

Instalaciones Electricas I - 2024

El documento presenta conceptos básicos sobre electricidad como tensión, corriente, potencia, energía y tipos de corriente. También define componentes de una instalación eléctrica como circuitos, equipos de protección y maniobra. Explica clasificaciones de circuitos y posibles fallas en instalaciones eléctricas.

Cargado por

agustinnashe518
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas38 páginas

Instalaciones Electricas I - 2024

El documento presenta conceptos básicos sobre electricidad como tensión, corriente, potencia, energía y tipos de corriente. También define componentes de una instalación eléctrica como circuitos, equipos de protección y maniobra. Explica clasificaciones de circuitos y posibles fallas en instalaciones eléctricas.

Cargado por

agustinnashe518
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

E. P. E. T.

N° 12
ESCUELA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA
“SAN IGNACIO”

“TALLER DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”

PROFESOR: STICK MIGUEL ANGEL.

ALUMNOS: 3° AÑO TÉCNICO

PERIODO DEL TALLER: CUATRIMESTRAL

AÑO: 2.024
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA REGLAMENTACIÓN ELÉCTRICA

• (AEA) – ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA.


• (ENRE) – ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD.
• (IRAM) – INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES.
• (IEC) - COMITÉ ELECTROTECNICO INTERNACIONAL.
LA ELECTRICIDAD
La electricidad es una forma de energía que sólo se percibe por sus efectos, y los mismos
son posibles debido a dos factores: la Tensión (voltaje) y la Corriente eléctrica (amperaje).

En los materiales conductores de electricidad, existen partículas invisibles llamadas electrones libres que
están en constante movimiento en forma desordenada. Para que estos electrones libres pasen a tener un
movimiento ordenado, es necesario ejercer una fuerza que los mueva. Si lo asimilamos al transporte de agua a
través de una cañería, para que el fluido circule por la misma debe existir una diferencia de presión entre sus
extremos. En el caso de la electricidad, esta fuerza se denomina diferencia de potencial o tensión eléctrica
simbolizada con la letra V, U o E, cuya unidad de medida es el volt (V). Este movimiento ordenado de los
electrones libres dentro de los conductores provocado por una diferencia de potencial hace circular una
corriente de electrones llamada corriente eléctrica, la que se simboliza con la letra I, cuya unidad es el
ampere (A).

CANTIDAD, ENERGÍA Y POTENCIA


La energía es la capacidad de producir trabajo. La energía y el trabajo se miden con las mismas unidades.
La potencia es el ritmo con que se realiza el trabajo, o sea la cantidad de energía que se consume o realiza
en la unidad de tiempo. Así como la potencia mecánica se puede medir en HP o en CV y la potencia eléctrica,
simbolizada con la letra P, se mide en watt (W) o en volt-ampere (VA).

Debemos diferenciar la corriente continua de la corriente alterna. La corriente continua posee una polaridad
definida, teniendo la corriente eléctrica siempre un mismo sentido de circulación. En la corriente alterna, en
cambio, los electrones cambian de sentido de acuerdo a la polaridad, ciertas veces por segundo. Esta cantidad
de cambios de sentido en la circulación de la corriente se denomina frecuencia (f), en la Argentina posee un
valor de 50 ciclos/segundo (50 Hertz).
Los parámetros se definen a continuación:
• PERÍODO (T): Tiempo que demora la onda en pasar dos veces por el mismo punto.
• FRECUENCIA (f): Número de períodos por unidad de tiempo. Por lo general, la unidad de tiempo es el
segundo (s). Si la cantidad de ciclos se mide en un tiempo de 1 segundo, la frecuencia se expresa en
Hertz.
• PULSACIÓN (): Número de períodos en 2  radianes.
La unidad de medida de la potencia será para circuitos de corriente alternada el volt- ampere (VA).
En corriente alterna, a esa potencia se la denomina potencia aparente; ya que la misma está compuesta por la
potencia activa y la potencia reactiva. La potencia activa es la potencia transformada en:
 Potencia mecánica.
 Potencia térmica.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
“INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
 Potencia lumínica.
La potencia reactiva es la parte transformada en campo magnético, necesaria para el funcionamiento de:
Motores, transformadores y reactores.

La potencia aparente resulta de sumar vectorialmente la potencia activa y la potencia reactiva. Su resultado
dependerá del grado de desfasaje (ángulo existente entre ambos, denominado con ).
En instalaciones eléctricas que no contengan motores, transformadores, capacitores o inductores, la potencia
reactiva será nula, por lo que la potencia activa será igual a la potencia aparente.
En proyectos de instalaciones eléctricas residenciales los cálculos se efectúan en base a la potencia aparente
y a la potencia activa. El valor de la corriente que circule, dependerá de la tensión aplicada y de resistencia
eléctrica que el circuito ofrezca a su paso.
Como el Watt y el volt-ampere son unidades pequeñas, para apreciar el consumo se utiliza el kilowatt o
kilovolt-ampere que equivale a 1.000 W ó 1.000 VA.
La potencia eléctrica nos informa sobre la energía consumida en cada instante. Para determinar la cantidad
total de energía consumida, se multiplica la potencia por el tiempo durante el cual se la utilizó.
Un calo-ventilador de 1.000 watt consume por definición 1 kilowatt por cada hora de funcionamiento. Un
radiador eléctrico de 2.000 watt consume 2 kilowatt por cada hora de funcionamiento, mientras que una
lámpara de 60 watt necesita casi 17 horas para consumir 1 kilowatt.
Si el consumo del electrodoméstico o aparato eléctrico viene expresado en ampere, se multiplica este valor por
el voltaje de suministro. Al resultado obtenido se lo divide por 1.000 para obtener la potencia en kW y este
resultado se multiplica por las horas de funcionamiento del aparato, para obtener así la energía consumida.
Para tener el costo de funcionamiento se lo multiplica por el precio del kW/hora.
La corriente alternada trifásica utilizada en la Argentina es de 380 volt entre fases (R, S y T) y de 220 volt
entre cada fase y neutro (denominada comúnmente como 3x380 V/220 V), con una frecuencia (cantidad de veces
que se repite el período T por unidad de tiempo) de 50 ciclos por segundo (denominada Hertz y simbolizado
Hz).
El término carga, en el lenguaje habitual de la electrotécnica, puede tener varias acepciones tal como se
detalla:
Conjunto de valores eléctricos que caracterizan la solicitación a la que está sometido un equipamiento
eléctrico (transformador, máquina eléctrica, etc.).
Equipamiento eléctrico que absorbe potencia.
Potencia (o corriente) transferida por un equipamiento eléctrico.
Potencia instalada.
Para un circuito o equipamiento eléctrico hablamos de funcionamiento en carga cuando está consumiendo
potencia, funcionando a plena carga cuando está en el límite superior de consumo y funcionamiento en vacío
cuando no se registra consumo alguno.
Una instalación eléctrica es un conjunto de componentes eléctricos asociados con características coordinadas
entre sí con una determinada finalidad. Los componentes que componen una instalación eléctrica son:
Líneas o circuitos (conductores eléctricos), elementos de fijación (abrazaderas, bandejas, etc.),
protección mecánica (tableros, cajas, etc.).
Equipamientos (elementos de iluminación, aire acondicionado, electrodomésticos, etc.).
Elementos de maniobra y protección (interruptores, disyuntores, fusibles, etc.).

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Los tipos de circuitos de alimentación se clasifican según su uso en circuitos para usos generales, circuitos
para usos especiales y de conexión fija.
Los circuitos de alimentación para usos generales son monofásicos que alimentan bocas de salida para
alumbrado y bocas de salida para tomacorrientes. Deberán tener una protección para una corriente de hasta 16
A y el número de bocas por circuito no debe ser mayor que 15.
Los circuitos de alimentación para usos especiales son circuitos de tomacorrientes monofásicos o trifásicos que
alimentan consumos unitarios superiores a 10 A, o bien para alimentar circuitos a la intemperie (parques,
piletas de natación, jardines, etc.). Deberán tener una protección para una corriente no mayor a 25 A.
Los circuitos de alimentación de conexión fija son circuitos que alimentan directamente a determinados
consumos sin la utilización de tomacorrientes. No deben tener derivación alguna.
Las instalaciones eléctricas de baja tensión (BT) pueden estar sometidas a fallas o anormalidades en su
funcionamiento que pueden causar graves daños a las mismas. Se produce una falla cuando en una instalación
o un equipamiento dos o más partes que están a potenciales diferentes (diferentes tensiones respecto a
tierra) entran en contacto accidental por fallas de aislación entre sí o contra tierra.
Una falla puede ser directa, cuando las partes tienen contacto físico entre sí, o indirecta, si no lo tienen.
Cuando una de las partes es tierra hablamos de una falla a tierra. Un cortocircuito es una falla directa entre
dos conductores vivos, esto es fases o neutro.
Las sobrecorrientes son las corrientes que exceden del valor nominal prefijado (por ejemplo la corriente
nominal de un equipamiento o la capacidad de conducción de un conductor). Es un valor cualitativo, ya que si la
corriente nominal es de 50 A, tanto una corriente de 51 A en adelante constituyen sobrecorrientes.
Las sobrecorrientes deben ser eliminadas en el menor tiempo posible dado que pueden producir una drástica
reducción en la vida útil de los conductores. Las corrientes de cortocircuitos, por ser muy superiores a las
corrientes nominales pueden además ser el origen de incendios.
Las corrientes de sobrecarga, no tienen origen en fallas sino que se deben a circuitos subdimensionados por
error de diseño, o a la sustitución de equipos por otros de mayor potencia a la prevista originalmente, o por
motores eléctricos que están consumiendo más de lo previsto por accionar cargas excesivas.
Las corrientes de fuga son aquellas que, por fallas de aislación, fluyen a tierra o a elementos conductores
extraños a la instalación. En la práctica siempre existen corrientes de fuga ya que no existen aislantes
perfectos, pero son extremadamente bajas y no causan perjuicios a las instalaciones. Debido a la existencia de
las mismas en las instalaciones, se deberán contemplar diversas funciones de corte que hacen a la seguridad
de las personas y de los equipamientos; son básicamente tres: Interrupción, Protección, y Conmutación.
Los elementos de interrupción (maniobra) son dispositivos que permiten establecer, conducir e interrumpir la
corriente para la cual han sido diseñados.
Los aparatos según sus posibilidades de corte, son los seccionadores (cierran y cortan sin carga y pueden
soportar un cortocircuito estando cerrados), interruptores denominados también seccionadores bajo carga
(cierran y cortan en carga y en sobrecarga), interruptores seccionadores (interruptores que en posición abierto
satisfacen las condiciones especificadas para un seccionador), interruptores automáticos (interruptores que
satisfacen las condiciones de un interruptor seccionador e interrumpen un cortocircuito).
Los elementos de protección son dispositivos que permiten detectar condiciones anormales definidas
(sobrecargas, cortocircuitos, corriente de falla a tierra, etc.). Cuando hablamos de protección nos estamos
refiriendo a la protección de las personas, de los edificios o de las instalaciones.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
El elemento de protección tradicional es el fusible, pero los protectores automáticos aportan una
mejor solución por mantenerse invariables en el tiempo y por la posibilidad de asegurar la continuidad
del servicio.
Los elementos de conmutación son dispositivos empleados cuando se requiere un comando automático
y una gran cadencia de maniobra, como sucede con el accionamiento de máquinas.
Las tensiones usadas en las redes públicas de baja tensión son de 220 V para sistemas monofásicos
y 220/380 V para sistemas trifásicos.
Las diferencias entre resistencias (valor expresado en Ohm en corriente continua) e impedancias
(valor resistivo en corriente alterna, contemplando posibles desfasajes entre la tensión y la
corriente en elementos capacitivos y/o inductivos). De allí que al ser nulo el desfasaje entre la
tensión y la corriente, se puede tomar como si fuese un circuito resistivo puro, y operar como en
corriente continua. Pero en la mayoría de los casos, al existir transformadores, motores, tubos
fluorescentes, etc., el desfasaje existe y es distinto de cero.
El mayor o menor desfasaje estará relacionado con que tan capacitiva o inductiva sea la carga,
haciendo que el ángulo  formado entre la tensión V y la corriente I varíe en función de ello.
El factor de potencia cos debería ser igual a uno, aunque en la práctica, un valor de 0,95 se da por
bueno. Para llegar a dicho factor de potencia, se deben compensar las cargas para que la potencia
consumida sea la real.
En una vivienda o instalación pequeña, se puede presentar una alteración en el factor de potencia
cos si es que existen muchas cargas inductivas (bobinados de motores, reactancias,
transformadores, etc.) no compensadas. En la actualidad, generalmente, cada aparato o equipo con
algún factor inductivo, viene compensado de fábrica para cumplir con el cos correcto y admitido por
las empresas distribuidoras de electricidad.

MEDIDOR DE ELECTRICIDAD
El contador de Kw/hora o medidor de electricidad es un equipo similar a un motor eléctrico, cuya
velocidad de giro es proporcional a la potencia que se extrae de la red. Posee generalmente un disco
horizontal que se lo ve girar lentamente cuando el consumo es pequeño y velozmente cuando es
grande. Este disco está conectado con una serie de engranajes que mueven las agujas de los
cuadrantes de un mecanismo de registro en el que se puede leer el consumo de energía acumulado.
Los medidores contabilizan potencia activa, por tal motivo las empresas suministradoras de energía
eléctrica admiten como máximo un cos de 0,8, ya que de ser menor, el consumo medido sería inferior
a la potencia real consumida.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
NORMAS Y REGLAMENTOS VIGENTES
ESQUEMA
Las instalaciones eléctricas en inmuebles deberán ajustarse como mínimo a alguno de los esquemas
básicos indicados en la figura 1.

DEFINICIONES
LÍNEAS
Las líneas deberán ser por lo menos bifilares. De acuerdo con su ubicación en la instalación, las
líneas reciben las siguientes designaciones:

De alimentación: es la que vincula la red de la empresa prestataria del servicio eléctrico con los
bornes de entrada del medidor de energía.

Principal: es la que vincula los bornes de salida del medidor de energía con los bornes de entrada de
los equipos de protección y maniobra del tablero principal.

Seccional: es la que vincula los bornes de salida de un tablero con los bornes de entrada del
siguiente.

De circuito: es la que vincula los bornes de salida del último tablero con los puntos de conexión de
los aparatos de consumo.

TIPOS DE CANALIZACIÓN
Los tipos de canalización serán los siguientes:
• Conductores aislados colocados en cañerías: embutidas o a la vista.
• Conductores enterrados: directamente o en conductos.
• Conductores preensamblados en líneas aéreas exteriores.
• Bandeja portacable.
• Blindobarras.
No se deberán colocar los conductores directamente en canaletas de madera o bajo listones del
mismo material, ni tampoco embutidos o sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales. No se
efectuarán instalaciones áreas en interiores.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS EN CAÑERÍAS
Agrupamiento de conductores en un mismo caño
Deberán cumplirse los siguientes requisitos:
a) Todos los conductores pertenecientes a una misma línea, cuando estuvieren protegidos dentro de
caño metálico, deberán estarlo en conjunto y no individualmente. Esta medida comprende al conductor
de protección.
b) Las líneas seccionales deberán alojarse en caños independientes. No obstante, se admitirán en un
mismo caño aquellas líneas seccionales que correspondan a un mismo medidor.
c) Las líneas de circuitos de alumbrado y de tomacorrientes (usos generales) podrán alojarse en una
misma cañería; contrariamente, las líneas de circuitos de conexiones fijas o de circuitos especiales,
deberán tener cañerías independientes para cada una de ellas.
d) En un mismo caño se podrán alojar como máximo, tres líneas de circuito (uso general), siempre que
pertenezcan a la misma fase la suma de sus cargas máximas simultáneas no excedan los 20 A y el
número total de bocas de salida alimentadas por estos circuitos en conjunto, no sea superior a 15
unidades.
e) En todas las cajas donde converjan líneas de diferentes circuitos, los conductores deberán estar
identificados [por colores (ver punto 7.2.5), anillos numerados, cintas autoadhesivas, etc.], de manera
de evitar que, por error, puedan interconectarse conductores vivos entre sí o neutros entre sí, de
diferentes circuitos.
f) En una misma boca de salida no podrán instalarse elementos (interruptores de efecto o
tomacorrientes), alimentados por diferentes circuitos.
DIÁMETRO MÍNIMO DE LOS CAÑOS
El diámetro interno mínimo de los caños se determinará en función de la cantidad, sección y diámetro
(incluida la aislación) de los conductores, de acuerdo con la Tabla 7.1.
Para los casos no previstos en la Tabla, el área total ocupada por los conductores, comprendida la
aislación, no deberá exceder el 35% de la sección interna del caño. El diámetro interno mínimo de los
caños que alojen líneas seccionales y principales deberá ser de 15,3 mm. El diámetro interno mínimo
de los caños que alojen líneas de circuito deberá ser de 12,5 mm.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
• RL: Liviano
• RS: Semipesado

COLOCACIÓN DE CAÑOS Y CAJAS


UNIÓN ENTRE CAÑOS
Los caños se unirán entre sí mediante accesorios adecuados que no disminuyan su sección interna y
que aseguren la protección mecánica de los conductores. Cuando se empleen caños metálicos deberá
garantizarse la continuidad eléctrica de la cañería.

UNIÓN ENTRE CAÑO Y CAJA


Las uniones de caños y cajas deberán efectuarse mediante conectores o, tuerca y boquilla. La tuerca
se dispondrá en la parte exterior de la caja y la boquilla en su parte interna. Las características
constructivas de estos elementos estarán en concordancia con las prescriptas por las Normas IRAM
2224; 2005.

COLOCACIÓN DE CAJAS DE PASO


Para facilitar la colocación y el reemplazo de conductores deberá emplearse un número suficiente de
cajas de paso. No se admitirán más de tres curvas entre dos cajas. En tramos rectos y horizontales
sin derivación deberá colocarse como mínimo una caja cada 12 m y entramos verticales una caja 15 m.
Las cajas de paso y de derivación deberán instalarse de tal modo que sean siempre accesibles.

CURVADO DE LOS CAÑOS


Las curvas realizadas en los caños no deberán efectuarse con ángulos menores de 90.
Además deberán tener como mínimo los radios de curvatura indicados en la siguiente tabla:

TABLEROS
Los tableros están constituidos por cajas o gabinetes que contienen los dispositivos de conexión,
comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y soportes correspondientes.
De acuerdo con la ubicación en la instalación, los tableros reciben las siguientes designaciones:
Tablero principal: es aquél al que acomete la línea principal y del cual se derivan las líneas
seccionales o de circuitos.
Tablero seccional: es aquél al que acomete la línea seccional y del cual se derivan otras líneas
seccionales o de circuito. El tablero principal y los seccionales pueden estar separados o integrados
en una misma ubicación.
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
“INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y DE SEGURIDAD PERSONAL
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS (LARGA DURACIÓN)
Las características de los elementos de protección (fusibles, interruptores automáticos, etc.), deberán
ajustarse al siguiente criterio: una vez determinada la corriente de proyecto Ip de la instalación y elegida la
sección del conductor (en función de lo establecido en el Capítulo 5 los valores característicos de la
protección deben cumplir con las siguientes condiciones simultáneamente:
Ip ≤ In ≤ Ic
If = 1,45 Ic
Donde:
Ip: Corriente de proyecto de la línea a proteger.
In: Corriente nominal de la protección.
Ic: Corriente admitida por el conductor de la línea a proteger.
If: Corriente de fusión del fusible o de funcionamiento de la protección, dentro de los 60 minutos de producida
la sobrecarga.

PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS (CORTA DURACIÓN)


La capacidad de interrupción o poder de corte a la tensión de servicio de los elementos de protección
(fusibles, interruptores automáticos, etc.) deberá ser mayor que la corriente de cortocircuito máxima que pueda
presentarse en el punto donde se instalen dichos elementos.
Estos elementos deberán ser capaces de interrumpir esa corriente de cortocircuito, antes que produzca daños
en los conductores y conexiones debido a sus efectos térmicos y mecánicos.
La verificación térmica de los conductores a la corriente de cortocircuito (corta duración) deberá realizarse
mediante la siguiente expresión:
S ≥ ( Icc x √t ) / k
Donde:
S [mm2]: Sección real del conductor.
Icc [A] : Valor eficaz de la corriente de cortocircuito máxima
T [S]: Tiempo total de operación de la protección.
k = 114: Para conductores de cobre aislados en PVC.
74: Para conductores de aluminio aislado en PVC.
142: Para conductores de cobre aislados en goma etilenpropilénica o polietileno reticulado.
93: Para conductores de aluminio aislado en goma etilenpropilénica o polietileno reticulado.
Los valores de k han sido determinados considerando que los conductores se encuentran inicialmente a la
temperatura máxima de servicio prevista por las normas IRAM y que al finalizar el cortocircuito alcanzan la
temperatura máxima prevista por las mismas normas.
PROTECCIÓN DE LA LÍNEA DE ALIMENTACIÓN Y DEL MEDIDOR DE ENERGÍA
Esta protección deberá cumplir con los requerimientos que establezca la empresa prestataria del servicio
eléctrico.
TABLERO PRINCIPAL
El tablero principal deberá instalarse a una distancia del medidor de energía, que será fijada, en cada caso,
por acuerdo entre el constructor del edificio o propietario o usuario y el ente encargado de la distribución de
energía eléctrica o el ente municipal o de seguridad con incumbencia en el tema, recomendándose que la misma
sea lo más corta posible.
Sobre la acometida de la línea principal en dicho tablero, deberá instalarse un interruptor, como aparato de
maniobra principal, dispositivos de protección instalados en el mismo tablero cuando de éste se derive una
única línea seccional.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
La protección de cada línea seccional derivada, deberá responder a alguna de las siguientes
alternativas:
a) Interruptor manual y fusibles (en ese orden).
b) Interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito.
TABLEROS SECCIONALES
La disposición de los elementos de protección en los tableros seccionales, deberá responder a los
siguientes requisitos:
a) Como interruptor general en el tablero seccional, se utilizará un interruptor con apertura por
corriente diferencial de fuga.
b) Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor manual y fusible (en ese orden),
o interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito.
c) Los interruptores manuales con fusibles.

CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS ELEMENTOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN, PRINCIPAL Y


SECCIONAL.
1) El interruptor manual y los fusibles deberán poseer un enclavamiento que no permita que éstos
puedan ser colocados o extraídos bajo carga.
2) El interruptor automático deberá tener la posibilidad de ser bloqueado en la posición de abierto, o
bien ser extraíble. En este último caso la extracción sólo podrá realizarse en la posición "abierto".
3) La distancia aislante entre contactos abiertos del interruptor será visible o unívocamente indicada
por la posición "abierto" del elemento de comando. En caso contrario deberá tener una señalización
adicional que indique la posición real de los contactos. Tal indicación solamente se producirá cuando la
distancia aislante entre contactos abiertos sobre cada polo del sistema se haya obtenido realmente
sin posibilidad alguna de error.
4) En el caso de instalaciones monofásicas se deberá instalar dispositivos de protección y maniobras
bipolares.
5) Los fusibles e interruptores no deberán intercalarse en el conductor neutro de instalaciones
polifásicas. Deberá existir, sin embargo, sólo en el interruptor principal, un dispositivo que permita
seccionar el neutro. Tal dispositivo será mecánicamente solidario al interruptor principal produciendo
la apertura y cierre del neutro en forma retardada o anticipada, respectivamente a igual operación
de los contactos principales de dicho interruptor. Las instalaciones monofásicas deberán ser
consideradas como un caso particular. En ellas se deberá producir el seccionamiento del neutro
simultáneamente con el de fase.

PROTECCIÓN COMPLEMENTARIA CON INTERRUPTOR AUTOMÁTICO POR CORRIENTE DIFERENCIAL DE FUGA


(IRAM 2301)
La utilización del interruptor diferencial está destinada a complementar las medidas clásicas de
protección contra contactos directos.
✓ La corriente de operación nominal del interruptor diferencial no deberá superar 30 mA para
asegurar la protección complementaria en caso de fallas de otras medidas de protección
contra contactos directos o imprudencia de los usuarios, provocando la desconexión de la
parte afectada de la instalación, a partir del establecimiento de una corriente de falla a
tierra.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
✓ La utilización de tal dispositivo no está reconocida como medida de protección completa y, por lo tanto,
no exime en modo alguno del empleo del resto de las medidas de seguridad enunciadas en el párrafo
3.1.2, pues, por ejemplo, este método no evita los accidentes provocados por contacto simultáneo con
dos partes conductoras activas de potenciales diferentes.
✓ Se debe notar que una solución de este tipo facilita la protección contra contactos indirectos, a la vez
que permite condiciones de puesta a tierra técnica y económicamente factibles y tiene la ventaja
adicional, desde el punto de vista de protección contra incendio, de supervisar permanentemente la
aislación de las partes bajo tensión.
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS
Conceptos generales
Consiste en tomar todas las medidas necesarias destinadas a proteger a las personas contra los peligros que
puedan resultar de un contacto con partes metálicas (masas) puestas accidentalmente bajo tensión a raíz de
una falla en la aislación.
Definición de masas:
Conjunto de las partes metálicas de aparatos, de equipos y de las canalizaciones eléctricas y sus accesorios
(cajas, gabinetes, etc.), que en condiciones normales, están aisladas de las partes bajo tensión, pero que
puedan quedar eléctricamente unidas con estas últimas a consecuencia de una falla.

INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA


DISPOSICIONES GENERALES
a) En todos los casos deberá efectuarse la conexión a tierra de todas las masas de la instalación.
b) Las masas que son simultáneamente accesibles y pertenecientes a la misma instalación eléctrica estarán
unidas al mismo sistema de puesta a tierra.
c) El sistema de puesta a tierra será eléctricamente continuo y tendrá la capacidad de soportar la corriente
de cortocircuito máxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito.
d) El conductor de protección no será seccionado eléctricamente en punto alguno ni pasará por el interruptor
diferencial en caso de que este dispositivo forme parte de la instalación.
e) La instalación se realizará de acuerdo a las directivas de la Norma IRAM 2281.
TOMA DE TIERRA
-La toma de tierra está formada por el conjunto de dispositivos que permiten vincular con tierra el conductor
de protección. Esta toma deberá realizarse mediante electrodos, dispersores, placas, cables o alambres cuya
configuración y materiales deberán cumplir con las Normas IRAM respectivas.
-Se recomienda instalar la toma de tierra en un lugar próximo al tablero principal.
CONDUCTOR DE PROTECCIÓN
-La puesta a tierra de las masas se realizarán por medio de un conductor, denominado "conductor de
protección" de cobre electrolítico aislado (Normas IRAM: 2183; 2220; 2261; 2262) que recorrerá la instalación y
cuya sección mínima que establece. En ningún caso la sección del conductor de protección será menor a 2,5
mm².
-Este conductor estará conectado directamente a la toma de tierra e ingresará al sistema de cañerías de la
instalación por la caja de tablero principal.
DISPOSICIONES PARTICULARES
a) Tomacorriente con puesta a tierra. La conexión al borne de tierra del tomacorriente identificado para esta
función se efectuará desde el borne de conexión del conductor de protección en la caja mediante una
derivación con cable de cobre aislado.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
b) Conexión a tierra de motores u otros aparatos eléctricos de conexión fija. Se efectuará con un conductor
de sección adecuada y que esté integrado preferentemente al mismo cable de la conexión eléctrica.
c) Caños, cajas, gabinetes metálicos. Para asegurar su efectiva puesta a tierra se realizará la conexión de
todas las cajas y gabinetes metálicos con el conductor de protección, para lo cual cada caja y gabinete
metálico deberá estar provisto de un borne o dispositivo adecuado. Además deberá asegurarse la continuidad
eléctrica con los caños que a ella acometen, utilizando a tal efecto, dispositivos adecuados.
d) Caños, cajas, y gabinetes de material aislante. El conductor de protección deberá conectarse al borne de
tierra previsto en las cajas y gabinetes.
LUGAR DE INSTALACIÓN
TABLERO PRINCIPAL
El tablero principal, se instalará en lugar seco, ambiente normal, de fácil acceso y alejado de otras
instalaciones, tales como las de agua, gas, teléfono, etc. Para lugares húmedos o en intemperie u otros tipos
de ambiente.
Delante de la superficie frontal del tablero habrá un espacio libre para facilitar la realización de trabajos y
operaciones.
Para el caso en que los tableros necesiten acceso posterior deberá dejarse detrás del mismo un espacio libre
de 1 m. Los tableros deberán estar adecuadamente iluminados en forma que se puedan operar los
interruptores y efectuar las lecturas de los instrumentos con facilidad.
La puerta del local deberá poseer la identificación "Tablero Eléctrico Principal" y estará construida con
material de una resistencia al fuego similar a las paredes del local según clasificación del Decreto
Reglamentario 351/79 de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad del Trabajo ("Protección contra incendio") y
poseerá doble contacto y cierre automático.
TABLEROS SECCIONALES
Los tableros seccionales deberán estar instalados en lugares de fácil localización dentro de la unidad
habitacional o comercial con buen nivel de iluminación y a una altura adecuada que facilite el accionamiento de
los elementos de maniobra y protección, no debiendo interponerse obstáculos que dificulten su acceso.
CABLES PERMITIDOS
CABLES PARA USOS GENERALES
Los cables según su aplicación se utilizan de la siguiente forma:
a) Instalación fija en cañerías (embutidas o a la vista): Normas IRAM 2220; 2261; 2262; 2182.
b) Instalación fija a la vista (colocados sobre bandejas perforadas): Normas IRAM 2220; 2261; 2262.
c) Instalación enterrada: Normas IRAM 2220; 2261; 2262.
d) Instalación aérea: Cables con conductores de cobre rojo duro, aislados con polietileno reticulado y cableado
a espiral visible para instalaciones eléctricas aéreas exteriores en inmuebles.
PRESCRIPCIONES PARTICULARES PARA CAÑERÍAS EMBUTIDAS
Las cañerías y los accesorios para instalaciones embutidas en techos, pisos y paredes deberán ser de acero
tipo pesado, semipesado o liviano y cumplir con las prescripciones dadas en las normas IRAM 2100, 2005, 2224
respectivamente.
PRESCRIPCIONES PARTICULARES PARA CAÑERÍAS A LA VISTA Y/O SOBRE CIELO RASOS SUSPENDIDOS
CAÑERÍAS A LA VISTA
Podrán emplearse las cañerías metálicas que se utilizan embutidas.
Además podrán emplearse:

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
a) Cañería de acero tipo liviano, según norma IRAM 2284, esmaltadas o cincadas con uniones y
accesorios normalizados.
b) Cañerías tomadas por conductores metálicos fabricados especialmente para instalaciones eléctricas
a la vista, utilizando accesorios tales como cajas, codos, etc., fabricados especialmente para éstos.
c) Caños metálicos flexibles.
d) Caños de material termoplástico, siempre que tengan un grado de protección mecánica equivalente
al IPXX1 de la norma IRAM 2444, y resistan al ensayo de propagación de llama establecida en la
norma I.E.C. 695-2-1, con un grado de severidad de 550º C, además de las características dieléctricas
adecuadas.
CAÑERÍAS SOBRE CIELO RASOS SUSPENDIDOS
Podrán utilizarse todos los tipos de caños indicados para instalaciones a la vista, a excepción de los
caños flexibles.
CÓDIGO DE COLORES
Los conductores de la Norma IRAM 2183 y barras conductoras se identificarán con los siguientes
colores:
Neutro: Color celeste.
Conductor de protección: bicolor verde-amarillo.
Fase R: Color castaño.
Fase S: Color negro.
Fase T: Color rojo.
Para los conductores de las fases se admitirán otros colores, excepto el verde, amarillo o celeste.
Para el conductor de fase de las instalaciones monofásicas se podrá utilizar indistintamente
cualquiera de los colores indicados para las fases pero se preferirá el castaño.
CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS
TIPOS DE CONDUCTORES
Podrán utilizarse los tipos aprobados por Normas IRAM Nº 2220; 2261; 2262.
FORMAS DE INSTALACIÓN
Estos cables podrán instalarse directamente enterrados o en conductos (cañerías metálicas, cincadas,
caños de fibrocemento o de PVC rígido tipo pesado).
CABLES SUBTERRÁNEOS DEBAJO DE CONSTRUCCIONES
Los cables subterráneos instalados debajo de construcciones deberán estar colocados en un conducto
que se extienda más allá de su línea perimetral.
DISTANCIAS MÍNIMAS
La distancia mínima de separación de los cables o conductos subterráneos respecto de las cañerías
de los otros servicios deberá ser de 0,50 m.
EMPALMES Y DERIVACIONES
Los empalmes y derivaciones serán realizados en cajas de conexión.
Las cajas de conexión deberán rellenarse con un material aislante y no higroscópico.
Si se emplean cables armados deberá quedar asegurada la continuidad eléctrica de la vaina metálica.
TENDIDO DIRECTAMENTE ENTERRADO
El fondo de la zanja será una superficie firme, lisa, libres de discontinuidad y sin piedras.
El cable se dispondrá sobre una capa de arena a una profundidad mínima de 0,7 m. respecto de la
superficie del terreno, cubriéndolo luego con el mismo material hasta formar un espesor mínimo de 0,1
m.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso:3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Como protección contra el deterioro mecánico, deberán utilizarse ladrillos o cubiertas dispuestas en
la forma indicada en las siguientes ilustraciones:

DISPOSITIVOS INSTALADOS Y DISEÑADOS PARA PROTEGER LAS INSTALACIONES Y PERSONAS.


CARACTERÍSTICAS SEGÚN SUS POSIBILIDADES DE CORTE Y USO:
ELEMENTOS DE MANIOBRA O INTERRUPCIÓN:
- Seccionadores: Cierran y cortan sin carga, pueden soportar un cortocircuito.
- Interruptores o seccionadores bajo carga: Cierran y cortan en carga y sobrecarga. Soporta y
cierra sobre cortocircuito pero no lo corta.
- Interruptores automáticos: Cierran y cortan en carga y sobrecarga e interrumpen un
cortocircuito.
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN:
- Fusibles: Interrumpen la corriente eléctrica por Sobre intensidad o cortocircuito superior a los
valores calibrados (deben reponerse de los mismos valores y tipo instalados según diseño).
No protegen de electrocución a personas o instalaciones.
- Interruptores o llaves termo magnéticas:
Interrumpen la corriente eléctrica por sobre-intensidad o cortocircuito superior a los valores
normales de capacidad. No protegen de electrocución a personas o instalaciones.
- Disyuntores diferenciales: Interrumpen la corriente eléctrica por fugas (electrocución) no por
cortocircuito o sobre intensidad.
- Relevos térmicos: Protegen los motores por sobre intensidad o falta de fase no por
cortocircuito. Se regula su capacidad y tiempo de actuación.
- Interruptores magneto-térmicos: Protegen motores, líneas e instalaciones por cortocircuito
o sobre intensidad, no protegen por fugas (electrocución). Se regula su capacidad y tiempo
de actuación.
- Guarda motores: Protegen los motores por sobre intensidad o falta de fase. Se regula su
capacidad y tiempo de actuación. Interrumpen cortocircuitos pero no lo soportan.
- Descargadores de sobre tensión: Desvían la corriente eléctrica a tierra por sobre tensión
(picos de tensión, descargas atmosféricas, etc.).
- Conductores de puesta a tierra: Protegen de contactos indirectos o fugas de corriente y
permiten actuar desconectando las protecciones instaladas.

Se PROHIBE la reconexión de cualquier tipo de interruptor hasta tanto no se haya detectado y


reparado la causa que origino su accionar.
Al igual que accionar los motores bajo carga o bloqueados.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
DISTRIBUCION AEREA DE UNA RED DE C.A. MONOFASICA
En las zonas menos pobladas generalmente los barrios suburbanos en proceso de desarrollo, se
emplea la distribución aérea cuyo esquema podemos en la sig. Figura.

INSTALACION SUPERFICIALES O A LA VISTA COLOCADOS SOBRE AISLADORES


En este tipo de instalación, los conductores se fijan a los aisladores por medio de un alambre, como
se muestra en las figuras.
La fijación de los aisladores a los elementos estructurales como ser: hormigón armado, pared de
mampostería, metales, postes, etc.

ENTRADA DE LINEA EN INMUEBLES


Las entradas para la instalación domiciliaria, desde la red aérea, pueden ejecutarse como indican en
las siguientes figuras.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
PROYECCION ELECTRICA EN UNA VIVIENDA
Comenzamos tomando como ejemplo el circuito necesario para alimentar una vivienda. Las ordenaremos
de la siguiente manera: Ubicación de bocas y dispositivos; Trazado de tuberías y el dimensionamiento
de conductores y caños.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
CÁLCULO DE LA DEMANDA
El siguiente paso consiste en determinar la demanda de potencia máxima simultánea.
A los efectos del cálculo se considera la potencia aparente, por lo que se mide en Volt-Ampere (VA).
La corriente se calcula de la formula por lo que a modo de ejemplo el circuito 1 sería:
Posteriormente se vuelcan estos datos en una tabla a efectos de comenzar el
proceso de cálculo.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Cálculo del circuito seccional
Para el cálculo del circuito seccional (el que va del medidor al tablero principal) se deben seguir los
siguientes pasos:
1) Recalcular la potencia en base a los valores mínimos y a los coeficientes de simultaneidad de
uso establecidos por el reglamento eléctrico, o sea:

- Para los circuitos generales y de iluminación (circuitos 1 y2) se considera el 66% de la


potencia instalada en este caso 2.050 VA x 0,66= 1353 VA.

- Para los circuitos de tomacorrientes de uso general (circuitos 3 y 4) se puede adoptar un


factor de simultaneidad de 0,75. Dado que en todos los casos estamos por debajo del mínimo
exigido de 2.200 VA en un toma corriente por circuito se adopta dicho valor. Es decir que la
potencia a considerar será de 4.400 VA por tratarse de dos circuitos.

- Para los circuitos especiales (circuito 5) se toma un mínimo de 3520 VA.


Por lo tanto, la potencia activa total será:
Circuitos de iluminación: 1.353 VA.
Circuitos de toma corrientes de uso general: 4.400 VA.
Circuitos de toma corrientes de uso especiales: 3.520 VA
Total 9.273 VA.
Por lo tanto, la corriente será I=P/V, o sea 9.273 VA/220 V= 42,15 A.
CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LOS CIRCUITOS DE DISTRIBUCIÓN
Para calcular la sección de los conductores en los circuitos de distribución se deben seguir los
siguientes pasos:
-Corregir el valor de la corriente calculada por el factor de agrupamiento de cada circuito, a efectos
de contemplar el efecto del calentamiento mutuo de los conductores. Para ello, la reglamentación
prevee que si se colocan de 4 a 6 conductores activos en un mismo caño la corriente admisible de los
conductores (indicada por tabla) debe multiplicarse por 0,8.
-Una vez determinado este coeficiente se aplica a las corrientes admisibles de los conductores a
emplear de modo de obtener la sección mínima apta para la corriente a transmitir.
-Por ejemplo se puede citar que la corriente calculada para el circuito 1 es de 4,08 A.; la mínima
sección contemplada por el reglamento y por la norma IRAM es la de 1,5mm2 que conduce 14,5 A., a
los que se debe aplicar el coeficiente de reducción de 0,8. Por lo tanto en esas condiciones de
instalación un cable de 1,5mm2 transmite 11,6 A. que superan la corriente de la línea (4,08 A) por lo
que teóricamente es apto para la misma.
Una vez determinadas las secciones teóricas de los conductores se debe verificar las secciones
mínimas impuestas por el reglamento, en este caso sería:

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Para el conductor de tierra se adopta la sección mínima indicada en el reglamento, de 2,5mm2.
DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELECTRODUCTOS
Dimensionar los electroductos es determinar el tamaño nominal (externo) de las cañerías para cada
tramo de la instalación.
Estas dimensiones se establecen para que los conductores puedan ser fácilmente instalados o
retirados y para contemplar el efecto del calentamiento mutuo; para ello la reglamentación prevee
que la sección de los conductores no supere el 35 o 40% de la sección de la cañería.
Se debe respetar que el diámetro mínimo de las cañerías en líneas seccionales sea de 20 o 22mm
(7/8”) para líneas de circuitos seccionales.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Con estos datos estamos en condiciones de incluir en el plano, es decir la cantidad y sección de los
conductores y por debajo la sección de la cañería.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
ESQUEMA DE UBICACIÓN, ALTURA Y DIMENSIÓN DE CAJAS

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
DIMENSIONAMIENTO DE LAS PROTECCIONES
Consiste en determinar el valor de la corriente nominal de los elementos de protección adoptados
(Por ej. interruptor diferencial + interruptores termomagnéticos) de forma de evitar el
recalentamiento de los conductores por sobrecargas y cortocircuitos.
En el tablero principal la protección puede consistir en un interruptor automático termomagnético
bipolar de 40 A.
En el tablero seccional la protección se conforma con un interruptor diferencial bipolar de 40 A. y
corriente de fuga de 30 mA, respaldado por interruptores termomagnéticos bipolares cuyo
dimensionamiento es por tabla.
-Para los circuitos 1 y 2, con conductor de 1,5mm2, con capacidad nominal de conducción de 14,5 A, un
interruptor con rango de 10 – 15 A.
-Para los circuitos 3 y 4 con conductor de 2,5mm2, con capacidad nominal de conducción de 19,5 A, un
interruptor de rango de 15 – 20 A.
-Para los circuitos 5, con conductor de 4mm2, con capacidad nominal de conducción de 26 A, un
interruptor de rango de 20 – 25 A.
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
En base a ellos el esquema general de la instalación sería:

COMPUTO DE MATERIALES
Consiste en medir, relacionar y sumar todos los materiales necesarios para la instalación.
Para medir las cañerías y cables se mide directamente sobre el plano de planta y sumar, cuando
sean necesarios los tramos que suben o bajan de las cajas. Dado que los planos están a escala
basta con sumar los metros de cañerías y conductores y convertirlos luego a su valor real.
Para la altura de las cajas de pared se puede considerar las siguientes alturas:
- Salida alta: 2,20 m.
- Interruptores y tomacorrientes a media altura: 1,30 m.
- Tomacorrientes a baja altura: 0,30 m.
- Tablero de distribución: 1,20 m.
A esos valores se debe sumar el alto de los contrapisos (10 cm).

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Una vez que se han determinado la sección de las cañerías se cuenta el número de cajas (distintos
tipos), curvas, uniones, conectores, tornillos y tirafondos, módulos de interruptores, toma corriente,
etc.
Por ej. esta planilla de cómputo de cañerías:
TRAMO SUBIDAS Y
TRAMO HORIZONTAL BAJADAS TOTAL
(M) (M) (M)
Del tablero a la boca de
techo en el dormitorio 1 2,5 1,3 3,8
(caño 20mm o 7/8").

De la boca de techo
del dormitorio 1 a los 1,8 1,8 3,6
tomacorrientes (caño
20mm o 7/8").

De la boca de techo
del dormitorio 1 al
tomacorriente y al 1,8 1,2 3
interruptor (caño 20mm
o 7/8").

De la boca de techo
del dormitorio 1 a la 2,7 # 2,7
boca de techo del baño
(caño 20mm o 7/8").
TOTAL 13,1
Total de caño de 20mm o 7/8” es de 13,1 Metro, a comprar 15 caños por 3 metros.

Con igual criterio se pueden calcular las cantidades de los cables por planilla Excel.
Realizando estos cómputos para todos los ambientes se puede disponer una planilla que resuma las
cantidades (referidas a las unidades de medida de cada producto), precios unitarios y montos totales,
como por ejemplo:

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
PLANILLA DE COMPUTO DE MATERIALES

N° MATERIALES/ CARACTERISTICAS U CANTIDAD P.U. SUBTOTAL


1 CAÑO PVC TUBELECT. 20MM X3METROS U 100 $ 16.00 $ 1.600
2 CURVA TUBELECTR. 20MM U 25 $ 8.00 $ 200
3 CONECTORES DE PLASTICO 20MM U 100 $ 4.00 $ 400
4 CAJA OCTOGONAL 70X75X40MM PLAST. U 30 $ 7.00 $ 210
5 CAJA RECTANGULAS 100X50X40MM PLAST. U 50 $ 7.00 $ 350
6 CABLE PIRELLI 1X1,5MM2 M 100 $ 4.00 $ 400
7 CABLE PIRELLI 1X2,5MM2 M 200 $ 6.00 $ 1.200
8 CABLE PIRELLI 1X4MM2 M 150 $ 8.00 $ 1.200
$ - $ -
$ - $ -
$ - $ -
TOTAL: $

Una vez completada esta planilla, se puede considerar por concluida la etapa de cálculo y computo de
materiales.
Al adquirir los cables necesarios para la realización del proyecto, se deberán tener en cuenta los
colores para cada circuito, conforme al detalle que se adjunta por el reglamento:
-CIRCUITO 1: Iluminación (BI) ------FASE: Color marrón ------NEUTRO: Celeste
-CIRCUITO 2: Iluminación (BI) ------FASE: Color negro ------NEUTRO: Celeste
-CIRCUITO 3: (TUG) ------FASE: Color rojo ------NEUTRO: Celeste
-CIRCUITO 4: (TUG) ------FASE: Color blanco ------NEUTRO: Celeste
-CIRCUITO 5: (TUE) ------FASE: Color gris ------NEUTRO: Celeste
El cable de protección a tierra (PT) bicolor verde-amarillo, es el que encadena los bornes del tablero
principal y seccional con la puesta a tierra del inmueble, (por ejemplo jabalina enterrada), de los
tomacorrientes y de todas las masas de la instalación (cajas, caños, soportes, etc.). Se debe recordar
que el reglamento, prohíbe usar el neutro (celeste) como cable de protección a tierra.

El reglamento eléctrico establece las secciones mínimas de los conductores para la realización del
proyecto:
-LINEA PRINCIPAL ------------------6 o 10mm2.
-LINEA SECCIONAL ------------------2,5 o 4mm2.
-CIRCUITOS DE BI -------------------1,5mm2.
-RETORNOS PARA ILUMINACIÓN -------1,5mm2.
-CIRCUITOS TUG --------------------2,5mm2.
-CIRCUITOS TUE --------------------4mm2.
-CONDUCTOR DE PROTECCIÓN ---------2,5mm2.

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
CONDICIONES DE PROYECTO-GRADOS DE ELECTRIFICACIÓN EN INMUEBLES
Se establece el grado de electrificación de un inmueble a los efectos de determinar en la instalación,
el número de circuitos y los puntos de utilización que deberán considerarse como mínimo. Los grados
de electrificación son:
1-Electrificación mínima
2-Electrificación media
3-Electrificación elevada
GRADO DE ELECTRIFICACIÓN DEMANDA DE POTENCIA MÁXIMA LÍMITE DE APLICACIÓN
SIMULTÁNEA
MÍNIMA Hasta 3.000 VA Hasta 60 m2
MEDIA Hasta 6.000 VA Hasta 150 m2
ELEVADA Más de 6.000 VA Más de 150 m2

NÚMERO MÍNIMO DE CIRCUITOS NECESARIOS


GRADO DE CIRCUITOS PARA CIRCUITOS PARA CIRCUITOS PARA
ELECTRIFICACIÓN BOCAS DE ILUMINACIÓN BOCAS DE BOCAS DE
(BI) TOMACORRIENTES DE TOMACORRIENTES
USO GENERAL (TUG) PARA USOS
ESPECIALES (TUE)
MÍNIMA 1 1 -
MEDIA 1 1 1
ELEVADA 2 2 2
Los circuitos para bocas destinadas a tomacorrientes para usos especiales son aquellos para
intensidades nominales superiores a 10 A. Este es el caso de electrodomésticos especiales como
hornos a microondas con grill, equipos de aire acondicionado para frío y frío-calor, secadores de
ropa, etc. Para los tomas de uso especial (TUE), deben tirarse cañerías independientes.

PUNTOS MÍNIMOS DE UTILIZACIÓN


El reglamento establece para los inmuebles y según el grado de electrificación que corresponda,
considerar los siguientes puntos de utilización, que para mejor visualización se resumen en dos
tablas:
ELECTRIFICACIÓN MÍNIMA
TIPO DE AMBIENTE BOCAS PARA ILUMUNACIÓN BOCAS PARA TOMACORRIENTES
(BI) PARA USO GENERAL (TUG)
Sala de estar (living) 1 cada 20 m2 1 cada 6 m2
Comedor 1 cada 20 m2 1 cada 6 m2
Dormitorios 1 cada 20 m2 2 cada 6 m2
Cocina 1 cada 20 m2 3 cada 6 m2
Baños 1 cada 20 m2 1 cada 6 m2
Vestíbulos 1 cada 20 m2 1 cada 6 m2
Pasillos 1 cada 20 m2 -

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
ELECTRIFICACIÓN MEDIA Y ELEVADA
Sala de estar (living) 1 cada 20 m2 1 cada 6 m2
Comedor 1 cada 20 m2 1 cada 6 m2
Dormitorios 1 cada 20 m2 3 cada 6 m2
Cocina 2 cada 20 m2 3 cada 6 m2
Baños 2 cada 20 m2 1 cada 6 m2
Vestíbulos 2 cada 20 m2 1 cada 12 m2
Pasillos 1 cada 20 m2 1 cada 5 m2

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA
El cálculo de la carga por unidad de vivienda, se realiza conforme al siguiente razonamiento:
-Determinación de la cantidad de bocas de iluminación (BI) y de tomacorrientes para uso general (TUG)
para cada ambiente y en función de las necesidades que manifiesta cada cliente.
-Determinación del número de circuitos necesarios.
-Determinación de la carga probable según el factor de simultaneidad que corresponda.

TABLA DE CONSUMOS DE ELECTRODOMÉSTICO EN RELACIÓN POTENCIA-INTENSIDAD (TUG) (Conforme


Reglamento Máximo 16 A c/u o 2.200 VA, empleando tomas y fichas para 10 A.)
El reglamento establece para un circuito destinado a TUG, un máximo de 15 bocas y 16 A. en total.
Normalmente el factor de simultaneidad para TUG se toma entre 0,65 y 0,75.
ELECTRODOMÉSTICO POTENCIA (VA) INTENSIDAD (A)
Aspiradora 308 1,40
Batidora 176 0,80
Cafetera 506 2,30
Enceradora 330 1,50
Equipo de audio 198 0,90
Hervidor 506 2,30
Heladera 286/572 1,30/2,60
Ventilador grande 330 1,50
Licuadora 572 2,60
Lustra aspiradora 506 2,30
Máquina de coser 110 0,50
Purificador de aire 176 0,80
Secador de cabello 418 1,90
Televisor 198 0,90
Tostadora 396 1,80
Turbo grande 330 1,50
Equipo estéreo 198 0,90
TOTAL 2904 13,2

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado
Terminado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
TABLA DE CONSUMOS DE ELECTRODOMÉSTICO EN RELACIÓN POTENCIA-INTENSIDAD (TUE) (Conforme
Reglamento Máximo 25 A c/u o 2.750 VA, empleando tomas y fichas para 20 A.)
ELECTRODOMÉSTICO POTENCIA (VA) INTENSIDAD (A)
Calo ventilador 2090 9,50
Lavarropas (con temp.) 1760 8
Secador de ropa 2530 11,50
Horno microondas 2200 10
Máquina lavaplatos 2002 9,10
Parrilla-grill 1500 6,82
Aire acondicionado
*Frío solo 1500 frig/hs. 1500 6,80
*Frío solo 2000 frig/hs. 2000 9,09
*Frío-calor 1200 frig/hs. 1200 5,45
*Frío-calor 2000 frig/hs. 2000 9,09
*Frío-calor 2500 frig/hs. 2500 11,36

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
T.P. N° 1: “CIRCUITO DE UNA HABITACIÓN”

L1
N
220 V
F
L2
L3

TIERRA

Mod. de un Punto y Toma Corriente


Mod. de dos Puntos y un Toma Corriente

Mod. de dos Toma Corriente

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
T.P. N° 2: “CIRCUITO DE UN LIVING- COMEDOR”

S
TE
N

N
IO

IE
AC

RR
IN

CO
UM

A
IL

M
TO
A:

220 V L1 L2
10

A:

Ventilador
A

15

F N
PI

L3 L4
A
PI

LFI6C0,03 LFI6C0,03

O EZ F I20

ID

TIERRA

Regulador de velocidad

Mod. de un interruptor Combinado


Mod. de dos Puntos y un Toma Corriente

Mod. de un Interruptor Combinado

Mod. de dos Toma Corriente Mod. de dos Toma Corriente


Mod. de dos Toma Corriente

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
T.P. N° 3: “CIRCUITO DE UN CUARTO DE BAÑO”

N
PIA 10 A PIA 15 A PIA 25 A
220 V
F

ID
R1
10K

OEZ FI20 LFI6C0,03 LFI6C0,03 LFI6C0,03 ELEMENTO DE CALENTAMIENTO

BORNERA DE TIERRA

L3
L4

L2

BOTIQUIN CON LUCES

L1
Mod. de un Toma Corriente
Mod. de un Punto y un Toma Corriente Mod. de un Punto y un Toma Corriente

TIERRA

Alumno: E.P.E.T. N°12


Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado
Alumno: E.P.E.T. N°12
Profesor: STICK MIGUEL A. San Ignacio - Misiones
Curso: 3° TECNICO
T.P. N° Fecha Firma Escala: Taller de
Iniciado “INSTALACIONES ELÉCTRICAS I”
Terminado

También podría gustarte