Ramas de la Ingeniería en Minas Metalúrgicas
En la minería existen diversas áreas de trabajo, donde se desempeñan trabajadores
para llevar a cabo los procesos necesarios que requiere el mineral o la sociedad.
En todos estos procesos hay uso de muchos productos químicos involucrados;
también se emplean en tratamiento de aguas de refrigeración, residuales y aguas
industriales.
Yacimientos.
La geología y de la química, estudia de que está compuesto y cómo funciona
nuestro planeta; determina la abundancia absoluta y relativa, distribución y
migración de los elementos químicos entre las diferentes partes que conforman la
Tierra.
Podremos saber cómo están formadas las rocas y la composición química de los
minerales. Además, se conocerá el suelo que determina la dureza, la erosión y otras
cualidades físicas que dan forma al paisaje.
Proporciona métodos para la creación diferentes materiales, por ejemplo, el
acero.
La invención de los cables de acero en 1780 permitió subir y bajar a los pozos
en las minas.
Hidrogeología.
La hidrogeología o hidrología subterránea es la ciencia que estudia el origen y la
formación de las aguas subterráneas, así como su movimiento y características
físicas, químicas y biológicas. Entre otros ámbitos, también estudia las formas de
yacimiento, difusión, movimiento, régimen y reservas, interacción con los suelos y
rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y las condiciones que determinan las
medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación.
En 1716 se creó la primera máquina de extracción de agua en las minas.
Voladura de rocas.
Los equipos de trabajo operan dependiendo de la forma en que el mineral se
encuentra en la naturaleza.
Aquí podemos ver que la química está presente en los explosivos que se usan en
las minas como el nitrato de amonio. (reacción oxido-reducción inducida
térmicamente por los llamados “puntos calientes”, se conoce con el nombre de
detonación y origina gases a muy alta pr esión y temperatura generando una onda
de compresión, así la energía química contenida en el explosivo se transforma en
energía mecánica)
Molienda.
Ha permitido el desarrollo de técnicas para separar diferentes metales.
se comienza disminuyendo el tamaño de la roca tronada y luego se desarrollan
procesos fisicoquímicos en los cuales se rescata el mineral de interés (cobre, oro,
plata, molibdeno, entre otros), para después calificarlo en mena y ganga.
Manejo de residuos.
La minería es una actividad que se caracteriza por su alto volumen de generación
de residuos, algunos de ellos potencialmente tóxicos, los cuales pueden constituir
un riesgo a la salud y al medio ambiente, en caso de ser manejados de manera
inadecuada.
Los elementos potencialmente tóxicos más comúnmente presentes en los jales de
las minas mexicanas son: plomo, cadmio, zinc, arsénico, selenio y mercurio. NOM-
157-SEMARNAT-2009, Que establece los elementos y procedimientos para
instrumentar planes de manejo de residuos mineros.
De acuerdo con la normatividad vigente, se considera como residuo peligroso a los
jales, a los aceites gastados y a los disolventes residuales.
Se usa la química para tratar aguas de refrigeración. También se emplean al tratar
aguas residuales e industriales.
Cierre de minas.
El cierre de las minas es el proceso de cese de las operaciones mineras que puede
ser temporal o permanente. Las minas tienen una vida útil limitada, que se
determina por el tamaño y la calidad del depósito mineral que se extrae.
Si el mineral se agota o hay una variación en los precios que no haga rentable su
extracción, las minas se cierran y este proceso puede durar de dos a diez años,
plazo que puede extenderse, en caso de que lo requiera un monitoreo ambiental o
el tratamiento de las aguas.
Desmantelamiento: Se drenan los ductos, se limpian y se venden los equipos y
partes, se reutilizan o se destruyen los edificios, se recuperan los materiales del
almacén y se eliminan los desechos.
Recuperación: Su objetivo es devolver la tierra y los cursos de agua a un nivel
aceptable de uso productivo, asegurando que cualquier forma de terreno y
estructuras sean estables y que todas las aguas cumplan con determinados
requisitos de calidad.
Post-cierre: los programas de monitoreo se usan para evaluar la efectividad de las
medidas de recuperación y para identificar cualquier acción correctiva que pueda
ser necesaria.
Además, las minas pueden requerir cuidados y mantenimiento a largo plazo,
después del cierre.
Como queda en evidencia, sin química no existiría la industria minera y, debido a
esto, es fundamental que en nuestro país este rubro sea visto como un aporte real
y relevante al desarrollo del país, el que no sólo se enfoca en hacer más eficientes
los procesos productivos de casi la totalidad de las actividades industriales, sino
que, además, lo hace de forma sustentable, siendo pioneros en la promoción de
prácticas seguras y desarrollo sustentable.