INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil, según datos de la OMS, presentan cifras alarmantes como por
ejemplo, 3 de 4 niños sufren regularmente violencia y castigos corporales, o 1 de 5
mujeres y 1 de 13 hombres declararon haber sufrido de abuso sexual cuando eran
niños, o casos de violación, donde 120 millones de niñas y jóvenes mujeres menores a
20 años sufrieron algun tipo de relación sexual forzada. Todos estos datos son
realmente alarmantes, y no es solo en nuestro país, sino es un problema que afecta al
mundo desde siempre, que conlleva graves consecuencias en el desarrollo del infante u
adolescente.
Empecemos definiendo que el maltrato infantil viene a ser algun tipo de abuso o
desatención que puede afectar a un menor de 18 años, donde se incluye daño tanto
físico, de afecto, sexual, así como exploración, negligencia y abuso sexual, que
perjudice la salud, dignidad y desarrollo correcto de un menor de edad, poniendo en
peligro su vida y supervivencia. (1)
Si el panorama a nivel internacional ya es alarmante, en nuestro país, lo es mucho más,
donde incluso la reciente pandemia de la COVID-19 agravó aún más la situación.
Durante le época del aislamiento social, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables recibía por medio de la línea 100, alrededor de 2 mil llamadas de niños,
niñas y adolescentes quienes reportaban situaciones de violencia familiar, así como se
presentaron también casos de violencia sexual con el agresor dentro del círculo familiar.
(2)
No debemos olvidar que el maltrato infantil, no solo se presenta en forma de un agravio
físico, sino también es psicológico, sexual, donde entran tópicos como la explotación
sexual y laboral también, así como la negligencia y desatención, tanto por el entorno de
su comunidad, institución educativa y la misma familia incluso. Lo que puede provocar
un grave daño en su desarrollo, su supervivencia, su estabilidad emocional y sobre todo
su salud. (3)
Es por los puntos mencionados y teniendo un panorama bastante preocupante sobre el
maltrato infantil, que se desarrolla el presente trabajo de monografía, que busca
entender este grave problema desde un punto de vista epidemiológico, donde se
buscará comprender la severidad y magnitud del maltrato, para entender cómo es que
las instituciones correspondientes desarrollan intervenciones políticas sociales y
clínicas, con el único fin de proteger al infante en riesgo, así como desarrollar planes de
tratamiento para las víctimas. (4)
Por lo mencionado, a través de la revisión de distintas fuentes informativas tanto
nacionales como internacionales, buscamos determinar algunos aspectos
epidemiológicos importantes tales como: la Historia Natural de la Enfermedad, enfocado
a revisar los periodos por los que pasa un caso de maltrato; los Niveles de Prevención,
siendo las medidas preventivas para evitar y tratar los casos de maltrato infantil, la
misma Epidemiología Descriptiva, donde veremos data nacional e internacional;
Sistemas de Vigilancia, netamente epidemiológico donde veremos definiciones de los
casos de maltrato, las notificaciones de las mismas y vigilancia; así también
presentaremos un trabajo de infografía que ayude como medio informativo visual tanto
para sensibilizar a la población en general de que el maltrato infantil es un problema
que se da diariamente en nuestro país y debemos tomar acciones para identificar estos
casos, actuar y prevenirlos sobre todo.
El maltrato infantil se define como cualquier forma de abuso o desatención que
afecte a un menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato que pueda ir en
perjuicio del menor o arriesgar su supervivencia o integridad.
Existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de sufrir maltrato
infantil. Estos se clasifican en niveles individuales, familiares, comunitarios y
sociales.
● Factores individuales: discapacidad del niño, problemas de
comportamiento, etapa de desarrollo del niño.
● Factores familiares: antecedentes de maltrato o violencia doméstica
en la familia, abuso de sustancias o enfermedades mentales de los
cuidadores, estrés financiero, pobreza.
● Factores comunitarios: altas tasas de criminalidad, falta de servicios,
normas culturales que aprueben el maltrato infantil, falta de acceso a
atención médica de calidad.
● Factores sociales: también pueden contribuir al maltrato infantil. Por
ejemplo: discriminación o desigualdad, inestabilidad política, conflicto
interno, carencia de leyes que protejan a los niños.
Los factores mencionados, no son causa directa de maltrato infantil pero
aumentan el riesgo de que ocurra. Por ello, para prevenirlo se requiere
de un enfoque de múltiples niveles. (5) (6)
1.1.2. Interrelación de los factores
- Huésped: el niño abusado
Los niños que sufren maltrato infantil exhiben características que indican
abuso o negligencia. Algunas son:
● Problemas de desarrollo: déficits emocionales, conductuales o
sociocognitivos
● Lesiones físicas: moretones, quemaduras, fracturas.
● Problemas emocionales o conductuales: síntomas de depresión,
ansiedad, PTSD, comportamiento agresivo, baja autoestima.
● Regresión: muestran comportamientos típicos de niños menores de su
edad.
● Ideación suicida (7) (8)
- Agente: la persona que perpetra el abuso
Puede ser perpetrado por diferentes personas, incluyendo:
● Padres o cuidadores: los perpetradores más comunes. Pueden
perpetrar abuso físico, emocional, sexual o negligencia. Los padres
que abusan de sus hijos suelen verlos como su propiedad “puedo
hacer con mi hijo lo que quiera, porque es mío”.
● Otros miembros de la familia
● Personas ajenas a la familia: maestros, entrenadores, vecinos,
pastores religiosos.
● Compañeros: intimidación, bullying, agresión física o sexual. (8)(9)(10)
- Medio ambiente
El lugar donde se presenta el maltrato infantil puede variar, es posible
que ocurra en el hogar, en el consultorio, guardería o escuela.
● En el hogar: los casos de maltrato infantil suelen ocurrir, en su
mayoría, a nivel intrafamiliar. En muchos casos, los padres que
perpetran el abuso a sus hijos, provienen de hogares en los que
se abusó de ellos.
● En la guardería: es posible que ahí sufran abusos de sus
cuidadores. La cuidadosa observación puede alertarnos si sufren
maltrato.
● En la escuela: los maestros suelen ser los primeros en sospechar
del abuso. El comportamiento de los niños sigue patrones según
su edad, estos patrones son conocidos por el maestro. El
comportamiento anormal es síntoma de maltrato infantil y el
maestro debe ser capaz de reconocerlo. (11)
El periodo patogénico subclínico del maltrato infantil se refiere al periodo antes
de que se manifiesten los signos y síntomas. Se caracteriza por la presencia de
factores de riesgo y signos tempranos de maltrato, que son indicadores del daño
potencial al niño.
La duración y características de este periodo varía según el tipo y gravedad del
maltrato, edad y etapa de desarrollo del niño. Los profesionales y cuidadores
deben conocer los factores de riesgo (ya mencionados al inicio de este capítulo)
y los primeros signos de maltrato:
- Cambios en el comportamiento
- Lesiones inexplicables
- Higiene deficiente
- Retrasos en su desarrollo (10)(14)
1.2.2. Clínica
Incluye los signos y síntomas más comunes en el niño abusado.
- Signos y síntomas de abuso físico: moretones, quemaduras, fracturas,
lesiones sin explicación, en especial con diferentes etapas de curación.
- Miedo de ir a casa o estar con una persona en específico.
- Agresión o conducta violenta hacia los demás o hacia mascotas o
animales.
- Signos y síntomas de abuso emocional: se evidencia cuando se presenta
baja autoestima, depresión, ansiedad, retraimiento, agresión, conductas
autolesivas, ideación suicida, bajo rendimiento académico, autolesión,
trastornos en la alimentación, problemas de sueño, problemas para
controlar esfínteres.
- Signos y síntomas de abuso sexual: dolor en el área genital o anal, ITS,
embarazo, miedo a ser tocado, conocimientos sexuales inapropiados para
su edad
- Signos y síntomas de negligencia: higiene deficiente, desnutrición,
problemas odontológicos no tratados, falta de abrigo adecuado, ausencias
en la escuela más frecuentes de lo normal, abandono.
Asimismo, existen expresiones clínicas que presentan las víctimas de algún tipo
de maltrato infantil. Estas se dividen en dos grupos: visibles e invisibles.
- Expresiones clínicas visibles: Encontramos en este grupo rasguños,
huellas de agresión con objeto contundente, mordeduras humanas,
fracturas. Un tipo de quemaduras frecuente en maltrato infantil es la
“quemadura en guante” en las manos y la “quemadura en calcetín” en los
pies. Dichas quemaduras son simétricas y bien delimitadas, no como las
causadas por salpicadura de agua hirviendo. Una expresión inicial de
maltrato infantil son lesiones en la mucosa oral y en piezas dentarias.
- Expresiones clínicas invisibles: desnutrición, talla baja, sobrepeso u
obesidad infanto-juvenil, problemas emocionales.
También es importante prestar atención a los signos que presenten los padres y
cuidadores:
- Muestran poca o nula preocupación por el niño
- Desvalorizan o humillan al niño en público
- Abuso de alcohol o drogas ilícitas
- No suelen justificar las ausencias del niño en su centro educativo
- Utilizan una disciplina inapropiada o desmesurada con el niño
Los profesionales y cuidadores deben conocer los signos e indicadores de
maltrato infantil para intervenir oportunamente. (12)(13)
1.2.3. Resolución
Los niños que sufren o sufrieron maltrato infantil, más allá de las lesiones físicas,
pueden presentar trastorno de estrés postraumático, disociación peri traumática,
trastornos afectivos y de conducta. También pueden presentar conductas
adictivas para la automedicación. Las consecuencias y efectos producidos por el
maltrato infantil no terminan en la niñez. Los niños abusados pueden mostrar
dificultades en sus relaciones interpersonales en la vida adulta. Asimismo, no
comprenden que el maltrato es un comportamiento anormal y tienden a imitar
ese modelo posteriormente.
Incluso, un estudio demostró que las mujeres que sufrieron maltrato infantil
tienen una mayor probabilidad de sufrir de violencia por sus pareja en la adultez.
Esto evidencia que, el maltrato en la niñez está asociado con la normalización
de la violencia que ejerce la pareja en la adultez. (11)(15)
Los niveles de prevención son de suma importancia para la población para evitar la
propagación de diversas enfermedades transmisibles y no transmisibles.
2.1. Primordial
Su objetivo el evitar el surgimiento y consolidación de patrones de vida social,
económica y cultural que se sabe que contribuyen a elevar el riesgo de la enfermedad.
Como medidas de prevención encontramos las siguientes:
● Políticas y legislación: es importanTE contar con políticas y leyes concretas que
protejan los derechos de los niños, por ejemplo, la implementación de leyes para
la protección de las infancias, asignación de recursos para la prevención e
intervención en casos de maltrato, o fomentar la colaboración entre agencias del
gobierno y organizaciones sin fines de lucro.
En Perú, existen leyes específicas que protegen a los niños del maltrato, entre
ellas se encuentran:
- La Ley N° 30403: prohíbe el castigo físico y humillante para niños y
adolescentes.
- La ley N° 26 061: sancionada en noviembre de 2014, prohíbe el castigo
físico y el abuso psicológico.
A pesar de estas leyes, los abusos perpetrados dentro de la familia son a
menudo ocultos y difíciles de castigar. (22)(23)
● Colaboración comunitaria: la prevención requiere acción en conjunto por parte
de toda la comunidad. Es de suma importancia promover el trabajo en equipo
entre escuelas, personal de salud, servicios sociales, organizaciones
comunitarias y la comunidad en general, de esta forma se puede abordar en
conjunto los factores de riesgo y fomentar entornos seguros para los menores.
2.2. Primaria
Busca limitar la presencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los
factores de riesgo. Como medidas de prevención encontramos las siguientes:
● Fomentar la educación y la conciencia sobre el maltrato infantil.
● Promover la creación de defensorías escolares para detectar maltrato infantil.
● Establecer canales de denuncia y atención para estos casos
● Proporcionar apoyo y recursos a las familias para ayudarles a criar a sus hijos
de manera saludable y segura.
● Promover la investigación y la recopilación de datos para mejorar la prevención
y la intervención.
● Fomentar la participación comunitaria en la prevención del maltrato infantil
mediante charlas vecinales, festivales promoviendo medidas adecuadas de
crianza. (24)(25)
2.3. Secundaria
Presenta como principales objetivos el de curar a los pacientes y reducir las
consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico y tratamiento
precoz; además de comprender todas las medidas disponibles para la detección precoz
y una intervención efectiva. Como medidas de prevención encontramos las siguientes:
● Capacitación y sensibilización de profesionales: es fundamental capacitar a
profesionales de la salud, docentes, trabajadores sociales y diversos
involucrados en la atención y protección de los menores para reconocer los
signos y síntomas del maltrato infantil. Esto permite intervenir de manera
correcta y brindar el apoyo necesario a los niños y en caso sea necesario, a sus
familias.
● Establecimiento de protocolos de intervención: es de suma importancia
establecer protocolos claros y eficaces para responder ante un caso sospechoso
y una correcta intervención en casos confirmados de maltrato infantil. Estos
protocolos deben abordar la evaluación de riesgos, la notificación a las
autoridades competentes, la atención médica y psicológica adecuada para los
niños, y la derivación a servicios de apoyo.
● Servicios de intervención especializados: se debe proporcionar múltiples
servicios especializados de intervención para menores que han sido víctimas de
violencia.
● Colaboración intersectorial: una correcta colaboración entre diferentes sectores
y agencias es fundamental. Los servicios de salud, educación, sociales y legales
deben trabajar como uno mismo para asegurar una respuesta coordinada y
eficiente ante los casos de maltrato infantil. (31)(32)
2.4 Terciaria
Presenta como objetivo el de reducir el progreso o las complicaciones de una
enfermedad ya establecida. Como medidas de prevención en el maltrato infantil,
encontramos las siguientes:
● Intervención terapéutica: se busca brindar terapia individual y/o familiar a los
niños que han experimentado maltrato para ayudarles en el proceso de
recuperación de su estabilidad mental ante las experiencias traumáticas,
fortalecer su resiliencia y promover su recuperación emocional y psicológica.
● Apoyo emocional y social: los niños víctimas de maltrato necesitan apoyo
emocional adicional. Se debe proporcionar servicios de apoyo emocional,
grupos de apoyo y actividades recreativas que promuevan la interacción social
positiva y les brinden un entorno seguro y protector.
● Coordinación de servicios: es fundamental que los servicios y recursos
necesarios estén disponibles y se coordinen adecuadamente. Esto implica la
colaboración entre diferentes profesionales y agencias, como trabajadores
sociales, psicólogos, médicos, educadores y servicios de protección infantil, para
garantizar una atención integral y coherente.
● Educación y capacitación: brindar educación y capacitación a los padres,
cuidadores y tutores para mejorar sus habilidades de crianza, fortalecer los
vínculos familiares y fomentar un entorno seguro y protector para los niños.
● Seguimiento y monitoreo a largo plazo: realizar un correcto seguimiento y
monitoreo continuo de los niños y su entorno familiar a largo plazo para evaluar
su progreso, asegurarse de que están recibiendo el apoyo adecuado y prevenir
la recurrencia del maltrato. Esto implica evaluar regularmente el bienestar de los
niños, así como brindar apoyo continuo y acceso a servicios especializados
cuando sea necesario. (31)(32)
Existen iniciativas globales que buscan recopilar datos sobre el maltrato infantil en
diferentes países y comparar las tasas de prevalencia, los tipos de maltrato y los
factores de riesgo en diferentes contextos.
En el caso de Gabriel Fernández (Estados Unidos, 2013), un niño de 8 años víctima de
abuso físico y tortura por parte de su madre y padrastro en Los Ángeles. Su trágica
muerte desató una indignación masiva y generó debates sobre la protección de los
derechos de los niños y las fallas en el sistema de bienestar infantil (17). De manera
similar, el caso de Baby Brianna (Estados Unidos, 2002), una bebé de 5 meses que
sufrió abuso sexual y físico extremo por parte de sus padres en Nuevo México,
conmocionó a la opinión pública y condujo a cambios en las leyes y políticas de
protección infantil en el estado (18).
Estos casos destacan la importancia de recopilar datos a nivel global para identificar las
variaciones geográficas y culturales en la incidencia y los patrones de maltrato infantil,
así como desarrollar estrategias de prevención y políticas públicas adecuadas para
proteger a los niños vulnerables. En este sentido, la Convención sobre los Derechos del
Niño (CDN) (29), es un tratado internacional que establece los derechos fundamentales
de todos los niños. Reconoce el derecho de los niños a vivir libres de maltrato, abuso y
explotación, y establece la obligación de los Estados de proteger a los niños contra
cualquier forma de violencia.
Además, el Protocolo Facultativo de la CDN sobre la Venta de Niños, la Prostitución
Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, adoptado en 2000, refuerza las
disposiciones de la CDN al prohibir el tráfico y explotación sexual de niños. También
establece medidas para prevenir y sancionar estos delitos. (30)
Estas leyes internacionales, junto con las iniciativas globales de recopilación de datos
sobre el maltrato infantil, son fundamentales para proteger los derechos de los niños y
promover su bienestar en todo el mundo. El intercambio de información y la
cooperación internacional son necesarios para desarrollar políticas y programas
efectivos que abordan el maltrato infantil y brinden protección a los niños en situaciones
de vulnerabilidad. (1)
La recopilación de datos de diferentes fuentes, como hospitales, servicios de protección
infantil, informes policiales y registros de salud, permite estimar la prevalencia de casos
de maltrato infantil y comprender su alcance.
En el caso de una menor de San Juan de Lurigancho (2018), donde fue víctima de
abuso sexual por parte de su padrastro, generando un debate sobre la protección de los
derechos de los niños y la necesidad de fortalecer los sistemas de prevención y
atención del maltrato infantil en el país. (20) De manera similar, el caso de la niña
Xohana (2015), quien perdió la vida tras ser golpeada y maltratada por su padrastro en
la ciudad de Iquitos, generó indignación pública y resaltó la importancia de denunciar el
maltrato infantil y brindar apoyo a las víctimas. (19) Estos casos ejemplifican la
necesidad de recopilar datos y realizar estudios epidemiológicos para comprender los
factores de riesgo asociados, los patrones de ocurrencia y las consecuencias para la
salud de los niños afectados, así como para abordar los determinantes sociales,
económicos y culturales del maltrato infantil en Perú.
En respuesta a estos casos y al aumento de la conciencia pública sobre el maltrato
infantil, el gobierno peruano ha tomado medidas legislativas para proteger a los niños y
promover una crianza positiva. La Ley N° 30403, promulgada en 2016, establece un
marco para prevenir y sancionar el acoso entre escolares en el ámbito educativo. Esta
ley busca crear entornos seguros en las escuelas y promover el respeto entre los
estudiantes. (26)
Asimismo, la Ley N° 30466, también promulgada en 2016, prohíbe el castigo físico y
humillante contra los niños y adolescentes, fomentando en su lugar formas de crianza
positiva. Esta ley reconoce que el castigo físico y humillante no son métodos efectivos
de disciplina y busca promover prácticas de crianza basadas en el respeto, el diálogo y
la promoción del bienestar infantil. (27)
Además la Ley N° 28950 en el artículo 153, conocida como la Ley de Prevención y
Sanción del Maltrato Infantil, promulgada en 2007. Esta ley tiene como objetivo principal
prevenir y sancionar el maltrato infantil en todas sus formas, garantizando la protección
de los derechos de los niños y promoviendo su bienestar integral. (28)
Estas leyes son ejemplos de los esfuerzos legislativos en Perú para abordar el maltrato
infantil y promover la protección de los derechos de los niños. Sin embargo, es
importante seguir fortaleciendo los sistemas de prevención, detección y atención del
maltrato infantil, así como fomentar la conciencia pública y la colaboración
interinstitucional para garantizar un entorno seguro y protector para todos los niños en
el país. (2)
Recordemos que el maltrato infantil consiste en todo tipo de abuso contra un menor
donde se ve el perjuicio en su salud, bienestar, sexualidad y demás, donde se pueden
ver tipos como explotación sexual, malos tratos, descuido, abuso psicológico y físico,
así como humillación entre otros. Por todo ello, es importante para cualquier persona el
poder reconocer a la víctima en qué tipo de caso se puede encontrar para actuar en
base a ello. (21)
Caso Sospechoso
Cuando hablamos de un caso sospechoso, abarcamos la presentación de ciertos
indicadores que pueden darnos una idea de qué cosas puede padecer un niño o niña
ante la parecencia de maltrato por parte de alguien. Así podemos presentar:
● Ausencia de preocupación por cuidados en su salud e higiene
● Relación entre el menor y algún adulto de forma reservada, evitativa y secreta
● Conductas propias de niños de menor edad que la suya, así como falta de
socialización en centro educativo y conducta retraída
● Manifestaciones depresivas, con incluso intentos de suicidio
● Manifestaciones de conductas antisociales
● Retraso en los ámbitos intelectual, emocional y físico
● Ausencia a clases de forma reiterativa
● Desorden alimenticio
● Presencia de dolores sin causa aparente, así como daños físicos en su cuerpo
● Menor no quiere ir a su hogar
● Conducta sexual explícita
● Manifestaciones agresivas con rabietas, así como una actitud hostil y distante
Debemos recordar que son señales que se pueden manifestar en el menor de edad, y
factores como la frecuencia y características sobre la vivencia del niño o niña pueden
influir en cómo se desarrolla el caso y cómo podemos ir escalando el caso. (8)
Caso Probable
El maltrato infantil en un menor de edad comienza a ser probable y ya no sospechoso
en el momento que una persona del entorno o encargada del niño o niña comienza a
notar algunos de los indicadores anteriormente mencionados. Por ejemplo, un familiar
dentro del hogar, un personal del establecimiento educativo como un docente o un
vecino, que notifique la sospecha del caso. En ese momento, se comienza con una
intervención en el que se podría realizar algún tipo de observación para seguir al menor,
así como la intervención de un especialista de salud física, mental, o incluso algún ente
policial. (33)(34)
Caso Confirmado
Se puede determinar que un menor de edad es víctima de maltrato infantil por la
presencia de los signos mencionados en el caso sospechoso, adicional de haber sido
referido y atendido por un médico y una unidad policial que confirme el caso. (33)
4.2. Periodo y flujo de notificación
En este caso, cualquier establecimiento de salud tanto como hospital, puesto o centro
de salud deberá hacer uso de la ficha epidemiológica de Violencia Familiar, que no
olvidemos engloba lo que es Maltrato Infantil. De igual forma, se recolectará información
que proporcionan algunas instituciones como ONGs, Institutos de medicina legal, e
incluso la Policía Nacional. El ente encargado de la recolección de estos datos para
transferirlos a una base de datos serán las DISAs, quienes llevarán esta información
hasta el MINSA, desde el cual se harán los estudios y medidas correspondientes a lo
que respecta la epidemiología.
La frecuencia con la que se deberán hacer dichas notificaciones por los
establecimientos de salud a la DISA será de forma semanal. La información de la DISA
al MINSA y la oficina encargada, deberá ser entregada de forma mensual, mientras que
la publicación de Boletines informativos serán de igual forma mensualmente. (33)
4.3. Algoritmo de vigilancia
Consiste en algunos puntos mencionados por el MINSA
● Evaluación permanente y continua del Sistema de vigilancia epidemiológics de la
Violencia Familiar.
● Tener una coordinación estrecha y constante con instituciones de salud y sectores
gubernamentales y privados.
● Mantener informado continuamente y constantemente, con el fin de orientar
medidas preventivas y de control de daños que se producen a causa de la
violencia familiar a la población.
● El Sistema de vigilancia epidemiológica es la encargada de describir un problema
de violencia familiar, donde ingresa el tema de maltrato infantil, evaluar las causas
y determinar factores de riesgo. (33)
4.4. Ficha epidemiológica
● Existe más de una forma de maltrato infantil (físico, emocional, sexual,
negligencia) y puede perpetuarse en diversos ambientes (hogar, escuela,
guardería). Los profesionales de la salud, educadores, familia y personas que
velen por el interés del menor deben identificar los signos, en lo posible, en el
periodo patogénico subclínico, para evitar que el maltrato se intensifique y sus
consecuencias sean más graves.
● Las consecuencias del maltrato infantil no terminan en la niñez, además de las
secuelas físicas y emocionales, los niños aprenden a normalizar la violencia y
maltrato, por lo cual, lo aceptan y permiten en su vida adulta sin verlo como algo
anormal. Esto puede derivar en casos de violencia a la mujer y feminicidios,
debido a que existe una asociación entre el maltrato infantil y mujeres que sufren
violencia por parte de sus parejas en la adultez.
● La correcta prevención del maltrato infantil es fundamental para lograr detener el
ciclo de violencia y proteger el bienestar de los menores. La educación, la
promoción de prácticas parentales positivas, la detección temprana y la
intervención oportuna son clave para prevenir el maltrato.
● Detectar indicios, signos y síntomas de maltrato infantil es vital para una
oportuna intervención, existen indicadores físicos y de conducta a los que el
profesional de la salud, trabajador social, educador, familiar o persona que se
preocupe por el interés y bienestar del niño debe identificar. Además de los
indicios, se debe reconocer los factores de riesgo.
● Tan importante como identificar los indicios de maltrato infantil, es contar con
protocolos y procedimientos para detectar y denunciar el maltrato infantil. Las
escuelas, centros de salud y servicios sociales cuentan con dichos protocolos.
● Se debe tomar en cuenta que existen organizaciones gubernamentales que
trabajan por la lucha contra el maltrato infantil y la violencia familiar. Desde el
punto de vista epidemiológico, nos basamos en los lineamientos que el MINSA y
otras instituciones brindan, sin embargo, es primordial que dichas instituciones y
gobierno trabajen en promover información relevante sobre el maltrato infantil,
los medios a los que podemos acudir en caso presenciar un suceso como este y
sobre todo las acciones que se deben tomar.
● La prevención es la mejor forma de luchar contra el maltrato infantil. Esta debe
centrarse en reducir los factores de riesgo y promover factores de protección. La
pobreza, el abuso de sustancias, el abuso generacional, la inseguridad
ciudadana: todos estos factores aumentan las posibilidades de un niño de sufrir
maltrato. Mientras que la resiliencia de los padres, el apoyo de autoridades,
servicios de respuesta y apoyo, los dispositivos de formación y preparación para
la vida, son factores que reducirán la probabilidad de un niño de sufrir maltrato
infantil. (5)(11)(14)(16)
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1. World. Maltrato infantil [Internet]. Who.int. World Health Organization: WHO; 2022 [Citado el 20 de mayo de
2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
2. Maltrato infantil [Internet]. Www.gob.pe. 2023 [Citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.pe/26595-maltrato-infantil
3. SOS Children's Villages. El maltrato infantil se agrava por el aislamiento social [Internet]. Aldeas Infantiles SOS
Peru. SOS Children’s Villages; 2020 [Citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/el-maltrato-infantil-se-agrava-por-el-aislamiento
4. El Maltrato Infantil y su Impacto en la Epidemiología del Desarrollo Psicosocial Infantil | Enciclopedia sobre el
Desarrollo de la Primera Infancia [Internet]. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. 2005
[Citado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.enciclopedia-infantes.com/maltrato-infantil/segun-los-expertos/el-maltrato-infantil-y-su-impacto-en-l
a-epidemiologia-del
5. Maltrato infantil [Internet]. Who.int. [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment
6. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia. Prevención del Maltrato infantil en el ámbito
familiar [Internet]. gob.mx. [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/prevencion-del-maltrato-infantil-en-el-ambito-familiar
7. Maltrato infantil [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-abuse/symptoms-causes/syc-20370864
8. De Castilla y León J. Indicadores de maltrato infantil [Internet]. Jcyl.es. [Citado el 26 de mayo de 2023].
Disponible en:
https://serviciossociales.jcyl.es/web/es/proteccion-infancia-adopcion/indicadores-maltrato-infantil.html
9. Guía clínica de Maltrato infantil: indicadores comportamentales y actitudes en los perpetradores - Fisterra
[Internet]. Fisterra.com. [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/maltrato-infantil-indicadores-comportamentales-actitudes-perpetradores/
10. Investigación RS. Detección del maltrato infantil en atención primaria [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de
Investigación. 2023 [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/deteccion-del-maltrato-infantil-en-atencion-primaria/
11. Rosas Román D. El maltrato infantil en el Perú [Internet]. Edu.pe. 2018 [Citado el 26 de mayo de 2023].
Disponible en:
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/600/ROSAS%20ROMAN%2c%20DENNY.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
12. Maltrato infantil [Internet]. Middlesex Health. 2019 [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/maltrato-infantil
13. Investigación RS. Detección del maltrato infantil en atención primaria [Internet]. RSI - Revista Sanitaria de
Investigación. 2023 [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/deteccion-del-maltrato-infantil-en-atencion-primaria/
14. OMS. Protocolo para la detección e intervención en situaciones de maltrato infantil desde el sistema de salud
[Internet]. Gov.ar. [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/tocoginecologia/files/2014/01/Protocolo-para-la-Deteccion-e-Intervenci%C3%B
3n-en-Situaciones-de-Maltrato-Infantil-desde-el-Sistema-de-Salud.pdf
15. Rodríguez De La Cruz MC, Jhonnel Alarco J. Las mujeres que sufren de maltrato infantil tienen una mayor
probabilidad de ser víctimas de violencia ejercida por la pareja en Perú. Rev Bras Epidemiol [Internet]. 2021
[Citado el 26 de mayo de 2023];24:e210058. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rbepid/2021.v24/e210058/es/
16. Loredo Abdalá A, Casas Muñoz A, Monroy Llaguno DA. Maltrato infantil: características clínicas usuales
[Internet]. Scielo.org.mx. 2014 [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422014000100003&script=sci_arttext
17. BBC News Mundo. Gabriel Fernandez: el desgarrador caso de un niño de 8 años torturado y asesinado por su
madre y su padrastro que Netflix relata en su última serie. BBC [Internet]. el 3 de marzo de 2020 [Citado el 26
de mayo de 2023]; Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51713493
18. Reyes J. ¿conocías la historia de esta pequeña que murió a los 5 meses? [Internet].
Adiccioncomunicacion.com. [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
http://adiccioncomunicacion.com/10768-conocias-la-historia-de-esta-pequena-que-murio-a-los-5-mese
19. Ortega JC. Impactante: niña de 4 años fue asesinada tras recibir 47 golpes por parte de su madre y su
padrastro [Internet]. Prensa Libre. 2022 [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.prensalibre.com/internacional/impactante-nina-de-4-anos-fue-asesinada-tras-recibir-47-golpes-por-
parte-de-su-madre-y-su-padrastro/
20. El Comercio Perú N. SJL: denuncian que sujeto acusado de ultrajar a menor también habría abusado de otras
dos niñas en años anteriores [Internet]. El Comercio Perú. 2022 [Citado el 26 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/san-juan-de-lurigancho-denuncian-que-sujeto-acusado-de-ultrajar-a-menor-t
ambien-habria-abusado-de-otras-dos-ninas-en-anos-anteriores-rmmn-noticia/
21. ¿Qué es el maltrato infantil y cuáles son sus tipos? [Internet]. Info Pa’lante. 2023 [Citado el 27 de mayo del
2023]. Available from:
https://www.infopalante.org/hc/es-co/articles/4759428060695--Qu%C3%A9-es-el-maltrato-infantil-y-cu%C3%A
1les-son-sus-tipos-#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20C%C3%B3digo%20de%20Infancia,adolescente%20ejerci
do%20por%20cualquier%20persona%22.
22. El Comercio Perú N. Ley que prohíbe maltrato infantil ya cuenta con reglamento para su aplicación [Internet].
El Comercio Perú. 2018 [Citado el 27 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://elcomercio.pe/peru/ley-prohibe-maltrato-infantil-cuenta-reglamento-aplicacion-noticia-526473-noticia/
23. Ley que prohibe el maltrato infantil Peru [Internet]. Peru Abogado. 2023 [Citado el 27 de mayo de 2023].
Disponible en: https://peru-abogado.com/leyes/ley-que-prohibe-el-maltrato-infantil-peru/
24. Helfer Llerena S, Alejos Martínez R. PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL "DEFENSORÍAS
ESCOLARES” [Internet]. Alboan.org. 2003 [Citado el 27 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0681/6_FyA_PRE.pdf
25. Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y cómo obtener evidencias y SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA
LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO Y EL ABANDONO DE LOS NIÑOS [Internet]. Who.int. [Citado el 27 de
mayo de 2023]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.pdf;sequence=1
26. Aprueban Reglamento de la Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los
niños, niñas y adolescentes-DECRETO SUPREMO-N° 003-2018-MIMP [Internet].
27. Gob.pe. [Citado el 27 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/pnaia/pdf/Ley-30466-que-establece-parametros.pdf
28. El Peruano [Internet]. Elperuano.pe. [Citado el 27 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-el-codigo-penal-respecto-a-las-sanciones-de-l
ey-n-30963-1780053-2/
29. UN. Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. En: Los Principales Tratados Internacionales de
Derechos Humanos. United Nations; 2014. p. 147–58.
30. La Convención de los Derechos del Niño - Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes -
www.coe.int [Internet]. Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes. [Citado el 27 de mayo de
2023]. Disponible en: https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child
31. Internacional De Fe F, Llerena SH, Alejos Martínez R. Alboan.org. 2003 [Citado el 27 de mayo de 2023].
Disponible en: https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0681/6_FyA_PRE.pdf
32. Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y cómo obtener evidencias y SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA
LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO Y EL ABANDONO DE LOS NIÑOS [Internet]. Who.int. [Citado el 27 de
mayo de 2023]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.pdf;sequence=
33. Aguinaga A. Mesarina A. Sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia familiar. MINSA. Oficina general
de epidemiología. Dirección ejecutiva de enfermedades no transmisibles [Internet] MINSA 2000 [citado el 27 de
mayo de 2023]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2141.PDF
34. Hernández M. López V. Lineamientos para la prevención, detección, referencia y seguimiento del maltrato
infantil en guarderías IMSS. [Internet]. IMSS 2021. [Citado el 27 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://siag.imss.gob.mx/instalacionsiag/Guarderias/Normas/Archivos/Lineamientos_maltrato_inf_20220803174
144.pdf