Claves de La Investigación en Comunicación
Claves de La Investigación en Comunicación
Claves de la investigación
en comunicación
Claves de la investigación
en comunicación
CLAVES DE LA INVESTIGACIÓN
EN COMUNICACIÓN
2023
CLAVES DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN
© Nina Aguiar, Natalia Angulo, Milena Almeida, Roberto Sánchez, Narcisa Medranda,
María Lorena Tenorio Rosero (Coordinadores)
© Autores: Raul Anthony Olmedo Neri, Roberto Sánchez-Montoya, Nina Aguiar Mariño, Narcisa
Medranda Morales, Natalia Angulo Moncayo, Milena Almeida Mariño, Yadis Vanessa Vanegas-
Toala, Monserrat Fernández-Vela, Luis Farinango, Mariana Alvear Montenegro, Zaida Almeida
Gordón, Marco López-Paredes, Andrea Carrillo-Andrade, María José Gutiérrez Guzmán, Carolina
Rodríguez Malebrán, Cristian Muñoz Catalán, Verónica Calvopiña Panchi, Lorena del Rocío
Núñez Mejía, Camilo Preciado Gómez, María Gabriela Coba Coronel, Roberto Carlos Rosero
Ortega, Arturo Virgilio Estrella Osorio y Jorge Gustavo Delgado Rocha
CARRERA DE COMUNICACIÓN
Grupo GICODEPO
DOI: https://doi.org/10.17163/abyaups.37
Prólogo........................................................................................................ 7
Introducción............................................................................................... 11
PARTE I
Debates sobre la investigación en comunicación hoy:
métodos y técnicas contemporáneas
PARTE II
Trayectorias y análisis de casos
6
Prólogo
8
P ró l o g o
9
Introducción
12
I n t ro d uc c i ó n
13
I n t ro d uc c i ó n
14
I n t ro d uc c i ó n
15
I n t ro d uc c i ó n
para dar cuenta del ethos evangélico que se configura a partir del uso
de testimonios de los públicos. Se procura dar cuenta de cómo opera
la razón del dispositivo mediático, basándose en el estudio del modelo
comunicacional de la iglesia al cual se adhiere.
16
I n t ro d uc c i ó n
17
Parte I
Debates sobre la investigación
en comunicación hoy: métodos
y técnicas contemporáneas
(Re)pensar el activismo digital
desde América Latina
Introducción
De forma sintética, el siglo XXI puede ser caracterizado como
el siglo de la comunicación. Nunca la comunicación y sus soportes
tecnológicos ocuparon una posición operativa y simbólica tan central
en la vida cotidiana; en el imaginario social esta preponderancia ha
hecho que tanto la comunicación como la tecnología se conviertan
en el origen de varios problemas contemporáneos y al mismo tiempo
se conciban como la potencial solución a ellos.
22
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
23
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
24
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
Función tecno-
Preposición Metáfora Caracterización
comunicativa
25
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
26
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
Activismo digital
Reconocer la preponderancia de la mirada sociológica sobre
el estudio de los movimientos sociales permite entender el avance
conceptual sobre cómo nombrar aquel fenómeno que surge cuando
un movimiento social incorpora las TIC e Internet en sus estructu-
ras organizativas, de movilización y comunicación (Olmedo Neri,
2021, 2022b).
27
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
28
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
Método(s) y procedimiento(s)
El estado de arte es un ejercicio de la investigación documental,
por lo que su coherencia epistemológica y los hallazgos que ofrece
permiten mapear la situación de un campo temático, sus líneas de
investigación, las estrategias metodológicas utilizadas, la profundidad
analítica sobre los resultados obtenidos y las problematizaciones de las
que se parten (Gómez Vargas et al., 2015). En otras palabras, el estado
del arte ofrece un panorama actual sobre lo que se está investigando
de un fenómeno social.
29
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
Tabla 2
Acotaciones para la construcción del estado del arte
30
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
Gráfico 1
Producción científica sobre activismo digital en América Latina (2013-2023)3
16
14
12 3
10 2
8 2
6 1
2
4 2
1 7 1
1 1 1 2
2
1 1 1 2 3 2 2
0 1 1 1 1 1 1
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
31
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
32
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
33
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
Resultados
A partir de la revisión de los textos que conforman el universo
de estudio, resulta importante destacar cómo el análisis del activismo
digital desde una perspectiva comunicacional encuentra connotacio-
nes empíricas sobre los ensamblajes tecno-comunicativos planteados
por Sfez (1995).
34
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
Utilizar la tecnología
Desde un punto de vista teórico, la mayoría de las problemati-
zaciones teóricas sobre las TIC e Internet reconocen no solo la descen-
tralización de los medios de comunicación, sino que paralelamente hay
una redistribución del poder mediante la potencialidad productora y
enunciativa de los sujetos con los ‘medios digitales’. Vizer (2019) indica
que estos medios digitales permiten que “no seamos solamente con-
sumidores, sino productores de relatos (productores, reproductores,
procesadores, intérpretes y actores, todo al mismo tiempo)” (p. 35).
35
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
36
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
Habitar la tecnología
Además de que las TIC e Internet solapan varias dimensiones
sobre el sujeto, también es importante reconocer una característica
fundamental: el sujeto adquiere la capacidad de habitar el espacio
digital y los contenidos que allí circulan. Si con los medios de co-
municación masivos las audiencias podían habitar los contenidos
ya que en ellos se reflejaban ciertos elementos de su vida cotidiana,
con las TIC y propiamente el espacio digital, el sujeto se convierte en
un usuario-operador activo que crea y diseña un lugar desde donde
contempla y ve el mundo (híbrido). Dicho de otra manera, las po-
sibilidades tecno-operativas que ofrece Internet hace posible que
las personas habiten el espacio digital, creen contenido, interactúen
con otros y filtren los flujos de información a partir de sus intereses
y necesidades; todo esto en conjunto le dan a Internet “un orden de
escala y complejidad totalmente nuevo en el desarrollo de los procesos
civilizatorios” (Vizer, 2018, p. 556). Concebir el espacio digital como un
lugar donde es posible ser/estar permite entonces hacer un activismo
en la tecnología, es decir, donde la finalidad en sí misma se amplía por
la socialidad y la capacidad de los miembros de un movimiento social
que se encuentran allí.
37
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
38
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
Ser la tecnología
Cuando la distancia entre el sujeto y la tecnología se suprime,
entonces ya no existe una diferenciación sino una encarnación. Esta
manifestación del pacto comunicación-tecnología es la que más dis-
rupciones genera porque supone dos cambios cruciales: por un lado,
se da una reflexividad donde la tecnología adquiere una autonomía
propia y una capacidad de enunciación como un otro que habla con el
sujeto, y por otro lado se manifiesta que el sujeto asume la tecnología
como un soporte donde es posible hacer una proyección de su ser,
contribuyendo a una fusión con la tecnología y construyendo una
dimensión digital de su ser/identidad (Hidalgo Toledo et al., 2020;
39
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
40
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
41
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
Conclusiones y discusión
Este trabajo parte de la inquietud por (re)pensar el activismo
digital en y desde América Latina. El estado del arte construido ha
contribuido a pensar y visibilizar otras formas en que se concretiza el
pacto comunicación-tecnología; situar el pensamiento latinoamericano
sobre la comunicación y su articulación con otros fenómenos sociales
resulta enriquecedor a la hora de renovar las herramientas analíticas
para abordar e interpretar la realidad actual situada.
42
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
43
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
44
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
Referencias bibliográficas
Azuela, M. y Tapia Álvarez, M. (2013). Construyendo ciudadanía desde el
activismo digital. Alternativas y Capacidades. https://bit.ly/3ub3qrr
Benítez-Eyzaguirre, L. (2019). Ciberfeminismo y apropiación tecnológica en
América Latina. Virtualis, 10(18), 1-15.
Binder, I. (2019). Identidad y agencia colectiva del movimiento ciberfeminista
en América Latina. El caso de ciberfeministaslatam. Dígitos. Revista
de Comunicación Digital, (5), 210-233.
Craig, R. T. (1999). Communication theory as a Field. Communication Theory,
(2), 119-161.
García González, L. A. (2021). Métodos en línea para el estudio de movimientos
sociales a partir de entrevistas, observación no participante y análisis
de comentarios de los usuarios. En D. Flores-Márquez y R. González
Reyes (coords.), La imaginación metodológica. Coordenadas, rutas y
apuestas para el estudio de la cultura digital (pp. 173-202). Tintable.
García-González, L. A. y Bailey, O. (2021). 20 años de estudio sobre medios
de movimientos sociales, internet y redes socio-digitales en Amé-
rica Latina. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 38(81), 9-42.
Giménez, G. (2011). Comunicación, cultura e identidad: Reflexiones epis-
temológicas. Cultura y Representaciones Sociales, 6(11), 109-132.
Gómez Cruz, E. (2022). Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde
Latinoamérica. Universidad Panamericana.
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El
estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colom-
biana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
45
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
46
(R e ) pe n s a r e l ac t i v i s mo d i g i ta l d e s d e A m é r i ca L at i na
47
R au l A n t h o n y O l m e d o N e r i
48
Potencialidades del método de control
sintético en los estudios de comunicación:
explorando el consumo de noticias en Brasil
Roberto Sánchez-Montoya
Universidad Politécnica Salesiana
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-6903-6886
Introducción
En este capítulo se explora cómo el método del control sintético
podría aplicarse en la investigación de la comunicación exponiendo
breves ejemplos. Además, se aplica un estudio de caso sobre la con-
fianza de las noticias en Brasil. Con ello se explica cómo se puede
obtener importantes resultados utilizando métodos e instrumentos
comparativos de evaluación, los cuales tienen un amplio respaldo
principalmente en la ciencia política y la economía, dentro del campo
de los estudios sociales.
50
P otencialidad e s d e l m é to d o d e c o n t ro l s i n t é t i co e n l o s e s t u di o s d e c o m un i cac i ó n
51
R oberto S ánch ez -M o n toya , N i na A g u i a r M a r i ñ o y N a r c i s a M e d r a n da M o r a le s
sintética que se asemeje al País Vasco antes del estallido del terrorismo a
finales de la década de 1960, utiliza una combinación de otras regiones
españolas. Según el análisis, el PIB per cápita en el País Vasco disminuyó
aproximadamente un 10 % en comparación con la región de control
sintética tras el inicio del terrorismo. En cuanto a los efectos económicos
del conflicto terrorista vasco en otras regiones españolas y las limitaciones
de la metodología de control sintético utilizada en el estudio, el autor
argumenta que, aunque el conflicto puede haber tenido efectos negativos
sobre otras regiones españolas, el impacto económico es probablemente
más débil que el efecto en el País Vasco. También reconoce que la me-
todología de control sintético no es perfecta y que las diferencias en el
declive industrial entre el País Vasco y el control sintético no pueden
explicar completamente la brecha del PIB observada durante los años
ochenta y noventa. Sin embargo, la asociación entre la brecha del PIB
y la intensidad de la actividad terrorista apoya la interpretación de que
el terrorismo causó la brecha, y no el declive industrial (Abadie, 2003).
52
P otencialidad e s d e l m é to d o d e c o n t ro l s i n t é t i co e n l o s e s t u di o s d e c o m un i cac i ó n
53
R oberto S ánch ez -M o n toya , N i na A g u i a r M a r i ñ o y N a r c i s a M e d r a n da M o r a le s
54
P otencialidad e s d e l m é to d o d e c o n t ro l s i n t é t i co e n l o s e s t u di o s d e c o m un i cac i ó n
55
R oberto S ánch ez -M o n toya , N i na A g u i a r M a r i ñ o y N a r c i s a M e d r a n da M o r a le s
56
P otencialidad e s d e l m é to d o d e c o n t ro l s i n t é t i co e n l o s e s t u di o s d e c o m un i cac i ó n
57
R oberto S ánch ez -M o n toya , N i na A g u i a r M a r i ñ o y N a r c i s a M e d r a n da M o r a le s
58
P otencialidad e s d e l m é to d o d e c o n t ro l s i n t é t i co e n l o s e s t u di o s d e c o m un i cac i ó n
Machismo en series
59
R oberto S ánch ez -M o n toya , N i na A g u i a r M a r i ñ o y N a r c i s a M e d r a n da M o r a le s
Mujeres en el periodismo
Para analizar la presencia y representación de las mujeres en el
periodismo en Ecuador con el método de control sintético, se podría
seleccionar un grupo de medios de comunicación en Ecuador que
tengan una importante presencia en el mercado y que aborden una
amplia gama de temas (grupo de tratamiento) y otro grupo de medios
que tengan menor presencia y alcance (grupo de control). En estos
grupos se podría medir el porcentaje de mujeres que trabajan en me-
dios de comunicación, el porcentaje de noticias y reportajes escritos o
producidos por mujeres, el tono y la calidad de la cobertura de temas
relacionados con las mujeres, entre otros. Los resultados obtenidos
en cada grupo para determinar si la presencia y representación de las
mujeres en el periodismo es significativamente mayor en el grupo de
tratamiento que en el grupo de control. Identificando los patrones y
características específicas que contribuyen a su presencia. Este análisis
podría ser útil para determinar el nivel de presencia y representación
de las mujeres en el periodismo en Ecuador, así como para identificar
los medios específicos que presentan mayores niveles de presencia y
representación y las características que contribuyen a su presencia en la
trama. Con esta información, se podrían tomar medidas para abordar las
desigualdades de género en el periodismo y promover una cultura más
igualitaria en la industria de los medios de comunicación en Ecuador.
Metodología
En las últimas dos décadas se ha ido consolidando una tendencia
importante de estudios políticos históricos comparativos que, desde
60
P otencialidad e s d e l m é to d o d e c o n t ro l s i n t é t i co e n l o s e s t u di o s d e c o m un i cac i ó n
61
R oberto S ánch ez -M o n toya , N i na A g u i a r M a r i ñ o y N a r c i s a M e d r a n da M o r a le s
62
P otencialidad e s d e l m é to d o d e c o n t ro l s i n t é t i co e n l o s e s t u di o s d e c o m un i cac i ó n
63
R oberto S ánch ez -M o n toya , N i na A g u i a r M a r i ñ o y N a r c i s a M e d r a n da M o r a le s
Resultados
A continuación, se mostrará el procesamiento de la informa-
ción como se planteó en la hipótesis. En primer lugar, se realizó una
comparativa de la percepción de confianza en la información que
circula en Brasil frente al control sintético. Posteriormente, se verificó
64
P otencialidad e s d e l m é to d o d e c o n t ro l s i n t é t i co e n l o s e s t u di o s d e c o m un i cac i ó n
65
R oberto S ánch ez -M o n toya , N i na A g u i a r M a r i ñ o y N a r c i s a M e d r a n da M o r a le s
100%
Confianza en la información
50%
25%
2018 2019 2020 2021 2022
Brasil 59% 48% 51% 54% 48%
Control 48% 45% 34% 36% 37%
Nota. Porcentajes en escala logarítmica. Información del Digital News Report 2022.
66
P otencialidad e s d e l m é to d o d e c o n t ro l s i n t é t i co e n l o s e s t u di o s d e c o m un i cac i ó n
Gráfico 2
Información online en Brasil y control sintético 2018-2022
100%
Información por redes sociales
50%
2018 2019 2020 2021 2022
Brasil 66% 64% 67% 63% 64%
Control 71% 69% 70% 66% 67%
Nota. Porcentajes en escala logarítmica. Información del Digital News Report 2022.
67
R oberto S ánch ez -M o n toya , N i na A g u i a r M a r i ñ o y N a r c i s a M e d r a n da M o r a le s
Gráfico 3
Información por TV en Brasil y control sintético 2018-2022
100%
Información por TV
50%
2018 2019 2020 2021 2022
Brasil 75% 73% 66% 61% 55%
Control 72% 70% 62% 59% 57%
Brasil Control
Nota. Porcentajes en escala logarítmica. Información del Digital News Report 2022.
Conclusiones
Vale recalcar que, en el caso del estudio brasileño, los resultados
mostrados tienen como fin principal aplicar la metodología de control
sintético para el análisis de un tema vinculado a los estudios de comu-
nicación con fines pedagógicos. Por ello, es necesario subrayar que los
resultados presentados son preliminares y no determinantes. Aunque
los datos analizados son reales se necesita profundizar el análisis de
más información para desarrollar conclusiones más precisas sobre el
tema estudiado.
68
P otencialidad e s d e l m é to d o d e c o n t ro l s i n t é t i co e n l o s e s t u di o s d e c o m un i cac i ó n
Referencias bibliográficas
Abadie, A. (2014). La evaluación de políticas públicas mediante controles
sintéticos. John F. Kennedy School of Government. Harvard Uni-
versity. BC3, Bilbao
Abadie, A. y Gardeazabal, J. (2003). The economic costs of conflict: a case study
of the basque country. The American Economic Review, 93(1), 113-132.
Abadie, A., Diamond, A. y Hainmueller, J. (2010). Synthetic Control Methods
for Comparative Case Studies: Estimating the Effect of California’s
Tobacco Control Program, Journal of the American Statistical Asso-
ciation, 105(490), 493-505. https://stanford.io/3RPFF1o. Association,
105:490, 493-505, DOI: 10.1198/jasa. 2009.ap08746
Andrade De Santiago, E.A., Ponce, J. y Cevallos, D.P. (2021). Evaluación del
impacto de políticas de seguridad ejercidas entre 2007 y 2014 so-
69
R oberto S ánch ez -M o n toya , N i na A g u i a r M a r i ñ o y N a r c i s a M e d r a n da M o r a le s
70
De la triada cognoscente
al cuadro lógico. Propuesta metodológica
de investigación en comunicación
Introducción
72
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
73
N ata l i a A n g u l o M o n cayo y M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
74
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
Metodología
75
N ata l i a A n g u l o M o n cayo y M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
76
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
77
N ata l i a A n g u l o M o n cayo y M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
78
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
79
N ata l i a A n g u l o M o n cayo y M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
80
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
Siguiendo a Capel, desde esta perspectiva “lo que cuenta es, sobre todo,
las intensidades de las interrelaciones que se anudan en el interior del
espacio “(Capel, 2001, p. 75), entendiendo de que las interrelaciones
tienen como fundamento a la interacción comunicativa. (p. 71)
Figura 1
El encuadre teórico de la investigación
• Exploración de bibliografía
• Precisión de categorías conceptuales
• Desarrollo de conceptos, incorporación de nuevos conceptos
• Análisis de relaciones anticipadas y no anticipadas entre los conceptos
81
N ata l i a A n g u l o M o n cayo y M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
82
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
83
Tabla 2
Síntesis del procesamiento de la información
Procesamiento de información
RECUPERACIÓN INTERPRETACIÓN
PARTICIPANTES/ CATEGORÍAS
PREGUNTAS DEL PROCESO CRÍTICA Nuevas preguntas
FILIACIÓN DE ANÁLISIS
VIVIDO DE LA EXPERIENCIA
público los sonidos de casa eran rio privado” comprenda o sea empático con
84
y
85
de podía recibir clases”
¿Cómo fue la
habitar para ti “fue relativamente fácil
esos espacios de la digo entre comillas
vivienda cómo fue porque yo en ese mo- “mi habitar fue muy sereno,
habitar la vivienda? mento estaba en una casa me permitió no perder la
donde vivía sola por lo calma ni la esperanza […].
tanto no tuve que en- Fue también sostenido por
l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
86
y
nuestro tiempo"
cas comunicativas?
“Fue una época en la
que sacamos varios
5. Las tecnologías como proyectos virtuales con “el proyecto se llamba con-
Marcela/UDS Chile
potencial otras compañeras. Ahora versaciones de pandemia”
es normal hacer cosas
desde plataformas”
M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
Conformación
o reforzamiento La tecnología
de roles sociales atraviesa nuevas
en condición formas de
de género comunicación
HABITABILIDAD
EN EL CONFINAMIENTO
POR LA PANDEMIA
COVID-19
Hogar/refugio Distorsión
ciudad/enferma del tiempo
y el espacio
87
N ata l i a A n g u l o M o n cayo y M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
88
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
Objeto
Habitabilidad
cotidianidad
Prácticas
comunicativas
89
N ata l i a A n g u l o M o n cayo y M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
90
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
Categorías/
Preguntas
conceptos
91
N ata l i a A n g u l o M o n cayo y M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
Tabla 4
Cuadro lógico relacional conceptos-preguntas-objetivos
Categorías/
Preguntas Objetivos
conceptos
92
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
Tabla 5
Jerarquización de pregunta central-secundarias
y objetivo general-objetivos específicos
Categorías/
Preguntas Objetivos
conceptos
¿Cómo opera la naturalización de Describir cómo opera la naturali-
Prácticas prácticas comunicativas online, a zación de prácticas comunicativas
comunica- partir de estados de excepcionalidad online, a partir de estados de excep-
tivas como el confinamiento? cionalidad como el confinamiento.
Pregunta central Objetivo general
93
Tabla 6
Cuadro lógico de investigación
Comunicación y ciudad. La noción de habitabilidad y las prácticas comunicativas desde docentes de universidades en el confinamiento 2020-2021.
Técnicas de re-
Categorías/ Anticipaciones de Unidades de Unidades
Preguntas Objetivos colección de la
conceptos sentido o hipótesis observación de análisis
información
El confinamiento
Describir cómo opera
¿Cómo opera la natu- aceleró el uso
la naturalización de Revisión bibliográfica Definiciones, pos-
ralización de prácticas de tecnologías y
prácticas comunica- Entrevistas turas, debates
comunicativas online, objetos técnicos, Conceptos y
Prácticas tivas online, a partir con expertos/ Motivaciones,
a partir de estados de que modificaron apuestas teóricas
comunicativas de estados de excep- as en sociología necesidades, tra-
excepcionalidad como las prácticas Respuestas
N ata l i a A n g u l o M o n cayo
94
y
Inicialmente la
Identificar desde qué
¿Desde qué experiencias vivienda se sintió
experiencias de vida Diálogo de auto-
de vida como docentes como un refugio Revisión bibliográfica
como docentes, se Conceptos y res/as debates
se puede entender la ante la pande- Entrevistas a docentes
Ciudad puede entender la apuestas teóricas Sentimentos,
vivienda refugio y la mia. Poco apoco acorde a critérios
vivienda refugio y la Respuestas culpas, temores,
ciudad enferma? la vivienda fue muestrales
M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
95
N ata l i a A n g u l o M o n cayo y M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
Conclusiones
Este artículo se propuso exponer los pasos para la construcción
de un diseño de investigación basado en el enfoque interdisciplina-
rio desde la Comunicación y la Antropología, para ello se estableció
como estrategia de elaboración un ejercicio similar a un laboratorio
de aprendizaje, en el que se dialogó con líneas teóricas, esquemas
conceptuales propias de cada disciplina con el propósito de definir
la pregunta de investigación a partir del soporte metodológico de la
tríada cognoscente y del cuadro lógico.
96
De l a t r i a da c o g n os c e n t e a l c ua d ro l ó g i co
Referencias bibliográficas
Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social.
En Vasilachis, I. (coord.), Estrategias de Investigación Cualitativa
(pp.107-149). Gedisa.
Angulo, N. (2022). Biopolítica y control. Las trampas del capitalismo ci-
bernético. Revista Internacional de Estudios sobre Medios de Co-
municación. University of Illinois Research Park. https://doi.
org/10.18848/2770-5188/CGP/v02i01/1-16
Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias
sociales. Siglo XXI.
Becker, I. (2021). Juegos del lenguaje: hacia una aproximación del discurso
colonial. En Alternativas epistemológicas: Axiología, lenguaje y po-
lítica. Prometeo.
Brockbank, J. (1991). La guía definitiva de brainstorming: 9 técnicas para crear
contenido atractivo. https://bit.ly/47ANIV7
Cerbino, M., Panchi, M. y Angulo, N. (2023). Juventude equatoriana em uma
pandemia: Tempo e espaço fraturados. Civitas: Revista De Ciências So-
ciais, 23(1), e41998. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2023.1.41998
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Dos años de
pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe: Reflexiones
para avanzar hacia sistemas de salud y de protección social universales,
integrales, sostenibles y resilientes. https://bit.ly/47ytb3g
Del Cid, A., Méndez, R., y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y
metodología. Prentice Hall.
Duch, L. (2015) Antropología de la ciudad. Herder.
Borja, J., Muxi, Z. (2003 [2001]). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.
García-Baró, M. (2015). Fenomenología y hermenéutica. Husserl y Gadamer.
Impresia Ibérica.
Gutiérrez, E. M. (2013 [1974]). Ciudad, espacio y cotidianidad en el pensa-
miento de Henri Lefebvre. En H. Lefebvre, La producción del espacio
(pp. 31-50). Capitán Swift.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios
previos. Cátedra.
97
N ata l i a A n g u l o M o n cayo y M i l e na A l m e i da M a r i ñ o
98
Comunicación y movimientos sociales:
una revisión sistemática de la literatura
en el Ecuador contemporáneo
Introducción
Tradicionalmente, los estudios de movimientos sociales han
sido abordados desde la ciencia política y la sociología. Desde estas
disciplinas, estas investigaciones han permitido comprender las luchas
contrahegemónicas desplegadas por la sociedad civil —en su mayoría
organizados por grupos históricamente marginalizados y oprimidos— a
través de las cuales pugnan contra el poder con la intención de gestar
cambios políticos, económicos, sociales y culturales (Melucci, 1999;
Touraine, 2000). En este marco, la teoría clásica de los movimientos
sociales sostiene que sus reivindicaciones prosperan dependiendo
de la capacidad de movilización de recursos simbólicos y materiales
(McCarthy y Zald, 1977), para articular repertorios de acción colec-
tiva, entendidos como prácticas estratégicas de presión política —por
ejemplo, protestas, huelgas, movilizaciones— con la finalidad de al-
canzar sus objetivos comunes (Tarrow, 1997; Tilly y Wood, 2010). En
efecto, las actorías de los movimientos sociales se dan en el marco de
una política contenciosa; y, uno de los factores de los que depende su
incidencia tiene que ver con la estructura de oportunidades políticas
en referencia a las condiciones contextuales que permitan o no su ac-
tuación. Desde esta premisa, tomando en cuenta la complejidad de las
sociedades contemporáneas altamente mediatizadas, es comprensible
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
100
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
Marco teórico
101
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
102
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
103
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
Metodología
Esta investigación recurre a la metodología de revisión siste-
mática de literatura y un scoping review a través del framework SALSA
(Search, Appraisal, Analysis y Synthesis, por sus siglas en inglés; y
en español: Búsqueda, Evaluación, Análisis y Síntesis), para levantar
un estado de la cuestión sobre la intersección entre comunicación
y movimientos sociales en el Ecuador, en los últimos cinco años de
producción científica tanto en español como en inglés. En principio,
104
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
105
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
106
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
107
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
108
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
Resultados
En principio, conviene realizar una panorámica de los movi-
mientos sociales (MS) y sus acciones colectivas del país que han sido
objeto de estudio desde el lente de la comunicación. En efecto, el ciclo
de movilizaciones sociales recientes detonadas frente al avance de la
política neoliberal —octubre de 2019 y junio de 2022— han hecho
eco en la producción científica de este campo emergente. Estos pro-
cesos de estallido social han sido un prolífico laboratorio de prácticas
comunicacionales, que han sido exploradas desde varias perspectivas
investigativas. Dado que el contexto político-comunicacional-social
de las revueltas estuvo signado por un cerco mediático corporativo
imperante en defensa de la actuación gubernamental; y, en respuesta,
los movimientos sociales generaron apropiación tecnológica para
gestar sus propios canales de comunicación y, al mismo tiempo, las
actorías de los medios alternativos y comunitarios fueron vitales para
evidenciar las múltiples vulneraciones de derechos en el contexto del
levantamiento popular; se comprende que los estudios de comunica-
ción y movimientos sociales hayan proliferado en 2020 y 2022, siendo
el campo mayormente estudiado (Lupien, 2020; O’Brien y Micek, 2020;
Reza, 2013; Vanegas-Toala, 2022b). Así se evidencia en la figura 1.
109
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
Figura 1
Temáticas estudiadas en la producción científica (inglés y español) que abor-
da comunciación y movimientos sociales
30
25
20
15
10
0
2019 2020 2021 2022 2023
110
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
111
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
Figura 3
Líneas de investigación para el abordaje de comunicación y movimientos
sociales en la producción científica de los últimos cinco años en inglés
112
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
Cualitativa
50
40
30
20
10
0
Cuantitativa Mixta
113
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
114
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
115
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
Conclusiones
El abordaje investigativo de la comunicación y los movimientos
sociales en Ecuador, pese a ser un campo incipiente ha empezado
a cobrar fuerza en los últimos cinco años, sobre todo, derivado del
ciclo de movilizaciones sociales de la región y del país en octubre de
2019 y junio de 2022. Efectivamente, esta proliferación de investiga-
ciones científicas da cuenta de una academia que conecta interdisci-
plinarmente con estos procesos de estallido social; y, además, con las
reivindicaciones de los movimientos sociales. Como primer punto
de reflexión es importante subrayar el protagonismo de las moviliza-
ciones, el movimiento indígena, el ecologismo y el feminismo como
parte de la agenda de investigación desde el lente comunicacional; sin
embargo, también cabe señalar la ausencia de trabajos en relación con
otros procesos sociales y movimientos como el afrodescendiente, la
comunidad GLBTIQ+, el obrero y campesino. En la misma dirección,
los estudios sobre sobre “contra-movimientos” —entendidos como
reivindicaciones de agendas ultraconservadoras y antiderechos—
que han empezado a cobrar visibilidad en la esfera política, pública y
comunicacional ameritan más atención investigativa crítica.
116
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
117
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
Referencias bibliográficas
Acosta, A. M. (2020). Comunicación, poder e interculturalidad en la Amazonía
sur. Universidad Andina Simón Bolívar.
Acosta, A. M. (2022). Comunicación digital, movilización feminista e interseccio-
nalidad en Ecuador. En C. Martens, C. Venegas y E. F. S. Sharupi Tapuy
(eds.), Activismo digital, medios comunitarios y comunicación sostenible
en América Latina (pp. 317-336). USFQ Press, Universidad del Valle.
Albornoz, M. B. y Tabarez Merino, G. (2022). Periodismo indígena en Ecua-
dor: una cosmovisión alternativa. En C. Martens, C. Venegas y E.
F. S. Sharupi Tapuy (eds.), Activismo digital, medios comunitarios
y comunicación sostenible en América Latina (pp. 411-438). USF.
Angulo, N. (2022). El ciberactivismo feminista en la teoría y en la práctica.
En C. Martens, C. Venegas y E. F. S. Sharupi Tapuy (eds.), Activismo
digital, medios comunitarios y comunicación sostenible en América
Latina (pp. 337-359). USFQ Press, Universidad del Valle.
Atton, C. (2002). Alternative media. Sage.
Barranquero, A., & Treré, E. (2021). Comunicación alternativa y comunitaria.
La conformación del campo en Europa y el diálogo con América
Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 146(Me-
dios de comunicación alternativos y principios), 159-182. https://
doi.org/https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4390
118
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
119
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
Coryat, D. (2019). Social movements and media cultures in defense of life and
territory. En J. F. Salazar y A. C. Pertierra (eds.), Media cultures in La-
tin America. Key concepts and new debates (pp. 160-180). Routledge.
Coryat, D. (2022). Estrategias de Jiujitsu, radio bemba y otras prácticas trans-
media: Yasunidos contrarrestando el poder mediático estatal. En C.
Martens, C. Venegas y E. F. S. Sharupi Tapuy (eds.), Activismo digital,
medios comunitarios y comunicación sostenible en América Latina
(pp. 251-269). USFQ Press, Universidad del Valle.
Costanza-Chock, S. (2012). Mic Check! Media cultures and the Occupy
Movement. Social Movement Studies, 11(3-4), 375-385. https://doi.
org/10.1080/14742837.2012.710746
Costanza-Chock, S. (2013). Transmedia mobilization in the Popular Asso-
ciation of the Oxacan Peoples, Los Ángeles. En B. Cammaerts, A.
Mattoni y P. McCurdy (eds.), Mediation and protest movements
(pp. 95-114). Intellect.
Couldry, N. (2004). Theorising media as practise. Social Semiotics, 14(2), 115-132.
De Castro Muniz, M. L. (2020). Conflictos reales, estrategias virtuales: redes
sociales, divisiones y articulaciones intra e interorganizativas en la
Amazonía ecuatoriana. En E. N. Morales y G. Gitahy de Figueire-
do (eds.), Tejiendo desde la contrahegemonía. Medios, redes y Tic
en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Sociales.
Downing, J. (2010). Encyclopedia of social movement media. Sage.
Downing, J. (2011). Medios radicales: comunicación rebelde y movimientos so-
ciales. En J. M. Pereira y A. Cadavid (eds.), Comunicación, desarrollo y
cambio social (pp. 399-406). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Downing, J. y Villareal Ford, T. (2010). Radical media: rebelious communication
and social movements. Sage.
DW Akademie. (2020). Amazonía-el desafío de comunicar la diversidad Los
casos de Colombia, Ecuador y Perú. https://bit.ly/40BudcF
Febres-Cordero, B., Puyosa, I. y Andrango Bolaños, J. D. (2022). Representación
indígena en los medios de comunicación ecuatorianos: un enfoque
de News Frames. En C. Martens, C. Venegas y E. F. S. Sharupi Tapuy
(eds.), Activismo digital, medios comunitarios y comunicación sostenible
en América Latina (pp. 363-382). USFQ Press, Universidad del Valle.
Krøijer, S. (2019). Who cares for the land? Indigeneity and radical environ-
mental activism in translation. Latin American and Latinx Visual
Culture, 1(4), 105-112. https://doi.org/https://doi.org/10.1525/
lavc.2019.140010
120
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
Larrea-Ayala, A., Avellaneda Galarza, J., Chamoro Loyo, A., Guerrero Milena, P.,
Mestanza Yépez, E. y Cadena, A. (2022). Incidencia de los medios de
comunicación, redes sociales y fake news durante las manifestaciones
sociales de octubre 2019 en Ecuador. Ecos de la Academia, 8, 41-57.
https://doi.org/https://doi.org/10.53358/ecosacademia.v8i16.791
Lopezosa, Carlos, Codina, L. y Ferran-Ferrer, N. (2023). ChatGPT como apoyo
a las systematic scoping reviews: integrando la inteligencia artificial
con el framework SALSA. Barcelona.
Lupien, P. (2020). Indigenous movements, collective action, and social media:
new opportunities or new threats? Social Media + Society. https://
doi.org/10.1177/2056305120926487
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación,
cultura y hegemonía. Ediciones Gustavo Gili.
Mattoni, A. (2013). Repertories of comunication in social movement processes.
En B. Cammaerts, A. Mattoni y P. McCurdy (eds.), Mediation and
protest movements (pp. 39-56). Intellect.
McCarthy, J. y Zald, M. (1977). Resource mobilization and social movements.
American Journal of Sociology, 82, 1212-1241.
Medranda-Morales, N., Sánchez-Montoya, R. y Palacios Mieles, V. (2023).
Alternative and tradicional media on Twitter: Ecuador National
Strike of 2019. Social Sciences, 12(122). https://doi.org/10.3390/
socsci12030122
Mejías, U. A. y Couldry, N. (2019). Colonialismo de datos : repensando la
relación de los datos masivos con el sujeto contemporáneo. Virtualis.
Revista de cultura digital, 10, 78-97.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Colegio de
México, Centro de Estudios Sociológicos.
Mera Rodríguez, A. (2019). Ciberactivismo, acción colectiva y movilidad en
bicicleta. Una etnografía virtual en Quito. Antropología Experimental,
19(5), 33-49. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17561/rae.v19.05
Mullo-lopez, A., Balseca Mera, J. y Ureña López, R. (2021). Movimientos indí-
genas del Ecuador: entre la ación colectiva y la acción conectiva. braz.
journal.res, (April). https://doi.org/10.25200/BJR.v17n1.2021.1334
Muniz, M. L. y Tapia, A. (2021). Común-En-Acción. La búsqueda por autonomía
comunicativa en la A mazonía Ecuatoriana. Contra Corrente, 2, 70-96.
O’Brien, L. y Micek, P. (2020). Defending peaceful assembly and association
in the digital age takedowns, shutdowns, and surveillance Defending
peaceful assembly and association in the digital age: takedowns,
shutdowns, and surveillance. https://bit.ly/3sCisWT
121
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
122
C o m un i cac i ó n y m ov i m i en to s s o c i a le s
123
Y a d i s V a n e s s a V a n e g a s -T oa l a
124
Estudio crítico multimodal
del discurso educativo/comunicacional
en derechos humanos
Monserrat Fernández-Vela
Universidad Central del Ecuador
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-5168-4594
Introducción
La educación en derechos humanos (EDH) no es estudiada
frecuentemente desde una perspectiva que vincule la educación y
la comunicación en el análisis del discurso, y tampoco existen mé-
todos que propongan investigar el tema. A pesar de que la literatura
sobre análisis del discurso (AD), análisis crítico del discurso (ACD)
y estudios críticos del discurso (ECD) es abundante, solo unos pocos
autores aplican esta teoría/método a la investigación del discurso y
EDH. La repercusión de ese vacío es reveladora: “simplemente una
práctica social que no esté atenta a la naturaleza propia de su discurso
será reproductiva y no transformativa, y de ahí los retos en la EDH”
(Keet, 2012, p. 8).
Por lo tanto, este capítulo utiliza los Estudios Críticos del Discur-
so (ECD) desde un enfoque multimodal y propone una metodología
para analizar el discurso de la EDH desde tres aristas: educativa (a nivel
macro, meso y micro curricular), ontológica (comprensión y funda-
mentos), y comunicacional. La propuesta metodológica responde a dos
necesidades urgentes. La primera es el pensar en formas académicas
creativas y técnicas para estudiar el discurso, que conecte y fusione
métodos y técnicas de investigación del discurso y se lo aplique a la
EDH (como a otros discursos educativos y comunicacionales). Por lo
tanto, es una propuesta científica técnica pero también innovadora.
La segunda, es pensar en una metodología educomunicativa,1 que
vincule la educación y la comunicación, debido a que cuando se habla
de EDH, no solo se habla desde el ámbito comunicativo del estudio
del discurso sino también desde el ámbito educativo, las nociones y
espacios pedagógicos de la construcción del discurso. Se pretende con
ello cubrir ambas necesidades.
126
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
ECD en la educación/comunicación
La educación es una praxis humana que se interconecta pro-
fundamente con la comunicación, comparten el estar mediadas a
través del lenguaje, por complejas interacciones sociales y relaciones
de poder. Además, el discurso educativo es una construcción social,
histórica y política alrededor de la relación conocimiento/poder, que
atraviesa la historia de la humanidad y por su relevancia en los pro-
cesos de socialización humana moldea y constituye la comprensión
que tenemos del mundo.
Por ello, los ECD son relavantes para estudiar el discurso edu-
cativo, porque se centran en exponer la relación entre poder y cono-
cimiento a través del análisis y la crítica, y sirven para aumentar la
comprensión profunda y comprometida de los significados, prácticas,
representaciones, agentes y procesos que intervienen en la educación
(Kress, 2011, p. 205).
127
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
128
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
129
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
ECD y EDH
Una característica sobresaliente de los casos de ECD aplicados a
los derechos humanos es que se llevan a cabo en países del sur globlal,
y se abordan desde múltiples perspectivas. Por ejemplo, centrados
desde y hacia autores latinoamericanos y teorías poscoloniales (Pardo,
2010), critical race theory (Temple, 2010), desde la hegemonía y teorías
sobre el poder (Manokha, 2009), utilizando teóricos como Foucault,
Wodak, Fairclough, Reisigl, van Dijk, Laclau y Mouffe, entre otros.
Algunos autores, aunque los temas no están directamente relaciona-
dos con los derechos humanos, lo abordan en un sentido más amplio,
desde la comunicación intercultural relacionada con la justicia social,
los diálogos negociados entre la guerrilla y la sociedad, la cobertura
mediática de la pobreza, los discursos post-raciales y post-cultura-
les, la espectacularización de los derechos humanos, el desarrollo de
publicidad humanitaria en los periódicos, entre otros (Collier, 2014;
Montesano Montessori, 2011; Temple, 2010; Vestergaard, 2013). Estos
ejemplos presentan solo una pequeña muestra del creciente interés en
los temas de derechos humanos analizados desde una perspectiva de
ECD como método de investigación de la comunicación.
130
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
131
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
Multimodalidad y EDH
En términos generales, la educación es un proceso de creación
de significado basado en dos aspectos de una relación comunicati-
va recíproca: la enseñanza y el aprendizaje. Según Kress (2011), la
educación se basa en interacciones y, por lo tanto, sin interacción,
no hay creación de significado, ni conocimiento, ni aprendizaje, y en
este caso particular, no hay aprendizaje sobre los derechos humanos.
Sin embargo, en la educación, hay sendas maneras, medios y modos
de interactuar. De acuerdo con análisis anteriores de programas de
EDH,2 esta utiliza varios modos de introducir contenido y produ-
cir conocimiento, incluidos libros de texto, manuales, guías y otros
medios menos tradicionales como música, performance, videos e
imágenes. También utiliza diversas formas de comunicación como
debates, entrevistas y redes sociales, entre otras. Por lo tanto, la EDH
es multimodal y comunicacional.
132
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
133
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
pueden buscar ideas sobre las múltiples formas de dar sentido y crear
significados a partir del proceso de enseñanza-aprendizaje (Jancsary
et al., 2016).
134
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
Metodología
Nombrar en ECMD
Discurso
La palabra discurso se menciona constantemente en los medios
de comunicación contemporáneos, los debates políticos, la investiga-
ción académica y otros espacios sociales. La definición más común
relaciona el discurso con cualquier forma de texto y conversación en
entornos variados, como organizaciones, relaciones interpersonales
o familia. Sin embargo, las teorías sobre el discurso son diversas y
controvertidas. Por un lado, las primeras conceptualizaciones hechas
por los lingüistas equiparan el discurso con el lenguaje. Según los
lingüistas estructurales que siguieron a Saussure, el lenguaje (langue)
está dominado por estructuras abstractas y relativamente fijas que
determinan formas específicas de texto oral o escrito (parole) (Hall,
1997). En ese enfoque, los analistas del discurso lo entienden como
un objeto de estudio abstracto, teórico y homogéneo.
135
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
136
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
Relación poder/conocimiento/discurso
Los ECMD recibe la influencia de las ideas de Foucault sobre
la relación entre poder/conocimiento y discurso. La primera consi-
deración es que nada existe fuera del discurso (Foucault, 1980).3 Por
esa razón, si cada aspecto de la vida responde al discurso, hay varios
discursos presentes al mismo tiempo en cada cultura. Sin embargo,
la multiplicidad de discursos complejos que compiten entre sí crea
luchas de poder. En segundo lugar, las reglas que rigen el discurso no
son solo lingüísticas o materiales. Se dibujan bajo condiciones cultu-
rales específicas y responden a una historicidad particular. Además,
en cada período (y respondiendo a cada condición cultural específica)
el discurso produce formas y prácticas de conocimiento. Por lo tanto,
el conocimiento también es cultural e históricamente específico y está
saturado de relaciones de poder (Hall, 1997). Ergo, el discurso está ín-
timamente involucrado en el proceso de adquisición de conocimiento
a través del lenguaje (Zagan, 2015). Sin embargo, he argumentado
anteriormente que el conocimiento no se logra solo por el lenguaje
(escrito o hablado), sino por otros modos semióticos igualmente
relevantes para la adquisición del conocimiento.
3 Foucault no asegura que no existe un mundo material, sino que nada en el mundo
tiene significado (humano) fuera del discurso. Igualmente, no aseguró que el
discurso no sea lenguaje, sino que no es solamente lenguaje (Zagan, 2015).
137
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
138
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
139
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
• Representaciones
¿Cómo se utilizan la comunicación y
• Culturas, diversidad e
el discurso de la EDH para promover
interculturalidad
Comunicacional y retratar la cultura, la diversidad, la
• Interseccionalidad
interculturalidad y la interseccionali-
• Codificaciones “universales” vs. Glocal
dad en Ecuador?
• Traducción cultural
• Modelo educativo
¿Cuál es la coherencia y cohesión
• Modelo pedagógico
entre el modelo educativo (macro),
Educativo • Modelo didáctico: metodologías y
pedagógico (meso) y didáctico (mi-
• ciclos de aprendizaje
cro) del programa de EDH del DPE?
• Cohesión y coherencia entre niveles
La DPE produjo de 2015 a 2017 seis libros con temáticas que van
desde la construcción teórica y regulatoria del programa de educación,
hasta guías y manuales pedagógico-didácticos. Los tres recursos que
constituyen el corpus de análisis fueron: una guía metodológica4 para
140
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
Método/Metodología
Como he dicho, la multimodalidad y los ECD son teoría/método
porque proponen un marco amplio para estudiar el discurso, pero no
tienen una forma monolítica de hacerlo. Dado que la forma concreta de
análisis tiene que ajustarse a la pregunta de investigación particular, el
contexto y los datos, los estudios multimodales y críticos del discurso
pueden significar muchas cosas diferentes y utilizar herramientas
analíticas muy específicas (Jancsary et al., 2016).
141
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
142
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
143
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
144
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
145
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
• Interseccionalidad
• Interdiscursividad (interacción dentro o a través
Comuni- de discursos)
cacional • Traducciones:
latente • Transducción: de un modo a otro
• Transformación: reordenar los significados en el mis-
mo modo.
• Coherencia en relación, negociación, contestación entre
la sociedad y la DPE
• Coherencia y cohesión de los elementos del modelo
Educativos pedagógico
latente • Coherencia entre el modelo didáctico, las actividades y
los participantes
• Relación del programa con los modelos de EDH inter-
nacionales del PMDH
146
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
147
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
148
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
149
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
Onto- Medios y
logía modos
9 Como se mencionó, los resultados son bastante extensos y por ello no pueden
ser descritos aquí, además de que el énfasis de este capítulo es eminentemente
metodológico.
150
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
Conclusión
Este estudio propone una metodología práctica de estudios
multimodales del discurso que sea interdisciplinaria y multipers-
pectiva, aplicada a la EDH del programa de la Defensoría del Pueblo
de Ecuador. Una fortaleza del estudio fue presentar una perspectiva
interdisciplinaria holística informada para entrelazar los campos de
la comunicación, educación y otología del problema, y, requirió una
visión conceptual-metodológica multiperspectiva desde las teorías
críticas, socioconstructivistas y sociosemióticas. Esta teoría/método
fue oportuna para discutir y reflexionar sobre la relación poder/cono-
cimiento/discurso de la EDH, además como una construcción social,
histórica y culturalmente determinada.
151
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
152
E studio cr ítico m u lt i mo da l d e l d i s c ur s o e d u cat i vo / c o mu n i cac i o na l e n d e r ec h o s h u m a no s
Referencias bibliográficas
AlAfnan, M. (2017). Critical perspective togenre analysis: intertextuality and
interdiscursivity in electronic mail communication. Advances in
Journalism and Communication, 5, 23-49. https://doi.org/https://
doi.org/10.4236/ajc.2017.51002
Al-Hejin, B. (2012). Linking critical discourse analysis with translation stu-
dies: an example from BBC News. Journal of Language and Politics,
11(3), 311-335.
Bloomaert, J. (2005). Discourse: A critical introduction. Cambridge Univer-
sity Press.
Chouliaraki, L. y Fairclough, N. (1999). Discourse in late modernity. Rethinking
critical discourse analysis. EUP.
Collier, M. J. (2014). Community engagement and intercultural praxis: dancing
with difference in diverse context. Peter Lang Publishing.
Coysh, J. (2014). The dominant discourse of human rights education: a cri-
tique. Journal of Human Rights Practice, 6(1), 89-114.
Fairclough, N. (2014). Language and Power. Routledge.
Foucault, M. (1980). Power/Knowledge. Routledge.
Hall, S. (1997). Representation: Cultural representations and signifying prac-
tices. Sage.
Hunt, L. (2007). Inventing Human Rights. W. W. Norton & Company.
Jager, S. y Maier, F. (2016). Analysing discourses and dispositives: a Foucauldian
approach to theory and methodology. En R. Wodak y M. Meyer, Me-
thods of Critical Discourse Studies (pp. 109-136). Sage Publications.
Jancsary, D., Höllerer, M. y Meyer, R. (2016). Critical analysis of visual and
multimodal text. En R. Wodak y M. Meyer, Methods of Critical Dis-
course Studies (pp. 181-204). Sage.
Jorgensen, M. y Phillips, L. (2002). Discourse analysis as theory and me-
thod. Sage.
Karam, T. (2001). El estudio comunicatico de los Derechos Humanos: apro-
ximación teórica y epistemológica. Comunicación, (113), 32-37.
Keet, A. (2012). Discourse, Betrayal and critique: the renewal of human rights
education. En C. Roux, Safe Spaces: Human Rights Education in
diverse context (pp. 7-28). Sense Publishers.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary
communication. Routledge.
Kress, G. (2011). Discourse analysis in education. Multimodal social semiotics
approach. En R. Rogers, Critical Discourse Analysis in Education
(pp. 205-226). Routledge.
153
M o n s e rr at F e r ná n d ez -V e l a
154
Narrativas transmedia: experiencias
de aplicación en las enseñanzas
de comunicación
Luis Farinango
Universidad Central del Ecuador
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-4718-9686
Introducción
La narrativa transmedia es una forma de contar historias en
diferentes plataformas y medios con la participación de los usuarios.
Este tipo de narrativa toma fuerza en el marco de la sociedad red
donde los medios digitales de comunicación son parte de activa de
nuestra cotidianidad. La narrativa transmedia es una estrategia me-
todológica de comunicación que en el contexto ecuatoriano aún es
desconocida, por esa razón no queda clara las ventajas de aplicarlo
dentro de las carreras de comunicación. Con este antecedente, este
texto tiene como objetivo presentar, en primer lugar, la importan-
cia del proceso narrativo en nuestras vidas cotidianas y cómo este
se relaciona con las narrativas transmedia, definir sus principa-
les características y elementos para que el lector tenga un primer
acercamiento sobre este tema. En segundo lugar —a través de la
metodología cualitativa— se realiza una revisión bibliográfica sobre
las diferentes experiencias de aplicación de la narrativa transmedia
en diferentes asignaturas dentro de las carreras de comunicación
en Latinoamérica. Una de las primeras conclusiones que trae este
texto es que es posible aplicar las narrativas transmedia de diversas
maneras en las enseñanzas de comunicación.
L u i s F a r i na n g o
156
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
implica cambios en los estilos de vida. Según Bruner (2013), las grandes
narrativas, más que pedagógicas, son subversivas. En otras palabras,
cuando la persona utiliza la narrativa para autodefinirse, siempre
ocurrirán cambios a nivel interno y externo. Bruner (2013) dice que
“la narrativa crea realidades tan irresistibles como para modelar la
experiencia no solo de los mundos retratados por la fantasía, sino
también del mundo real” (p. 24). La motivación de esa transformación
se puede identificar en el conflicto o la ruptura. De esta manera, se
entiende que:
[…] la narrativa se puede concebir como el arte de la representación
de procesos de cambio, entendidos en un sentido amplio: situacio-
nes nuevas, sucesos inesperados, deseos sobrevenidos que impulsan
acciones imprevistas, conflictos que rompen el equilibrio para una
determinada comunidad, etc. En cierto modo, no hay nada tan sig-
nificativo en nuestras vidas como los cambios, lo que éstos pueden
acarrear y las diferentes maneras de afrontarlos, y en este sentido,
una de las funciones psicológicas primordiales de la narrativa debe
de consistir, efectivamente, en proporcionarnos un <<laboratorio>>
donde representar o ver representados todo tipo de procesos de cam-
bio, irrupciones de la novedad y rupturas de lo <<canónico>> o lo
previsible. (Pérez, 2015, p. 29)
157
L u i s F a r i na n g o
158
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
159
L u i s F a r i na n g o
160
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
161
L u i s F a r i na n g o
162
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
Expansión y profundidad
163
L u i s F a r i na n g o
Continuidad y multiplicidad
164
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
Inmersión y extracción
165
L u i s F a r i na n g o
Serialidad
Subjetividad
166
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
Co-creación
167
L u i s F a r i na n g o
168
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
169
L u i s F a r i na n g o
Metodología
Esta investigación de enfoque cualitativo, donde se realizó un
tipo de investigación documental, donde se revisó los principales
estudios que hagan referencia al estudio de la narrativa transmedia
en el marco de las enseñanzas de la comunicación social.
170
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
• Investigación y análisis.
• Diseño.
• Producción y difusión.
• Evaluación.
Resultados
Campalans (2015)
171
L u i s F a r i na n g o
Una de las conclusiones que arroja este estudio, que resulta útil
para el presente trabajo, menciona que la práctica habitual en medios
digitales está llevando a que los usuarios sean sujetos que producen
172
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
Grandío (2016)
La cuarta investigación a la que se hace referencia pertenece a
María del Mar Grandío y se denomina “El transmedia en la enseñanza
universitaria: análisis de la educación mediática en España”. Este estu-
dio es de especial interés porque la autora describe las necesidades de
formación en el campo de la narrativa transmedia, sus reflexiones se
ubican en el marco de la educación superior y, además, se concentran
en el ámbito de las ciencias sociales, la educación y la comunicación.
173
L u i s F a r i na n g o
174
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
175
L u i s F a r i na n g o
Farinango (2018)
La cuarta investigación para revisar pertenece a Farinango
(2018), quien relaciona los estudios de comunicación organizacional
con aprendizajes basados en proyectos (ABP) y narrativas transmedia
(NT). A través de la combinación de estos elementos, busca dinamizar
una clase que se caracteriza por la memorización y la teorización,
proponiendo una alternativa donde se conjuguen proyectos, narra-
tivas y tecnologías. Las reflexiones del autor se encaminan hacia el
desarrollo de las nuevas narrativas digitales que reclama el contexto
social y económico de la profesión. Aunque no se plantea de forma
explícita, el objetivo a largo plazo es la búsqueda del desarrollo de las
competencias digitales en el campo de la comunicación organizacional.
176
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
Bron (2019)
Otro de los estudios que tienen relación con esta investigación
es el llevado a cabo por Maximiliano Alberto Bron en 2019. Su tesis
“Comunicación transmedia y educación” explica que los aprendizajes
basados en proyectos colaborativos (ABPC) son las mejores estrategias
para trabajar comunicaciones de tipo transmedia.
177
L u i s F a r i na n g o
Farinango (2021)
Este estudio se denomina ABP Transmedia aplicado a la asig-
natura de Comunicación en las organizaciones. Se trata de estudio
tipo descriptivo y exploratorio, con la participación de 60 estudiantes
de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del
Ecuador. La aplicación de este proyecto de narrativa transmedia en
la asignatura de comunicación organizacional se llevó a cabo durante
un semestre en dos cursos.
178
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
Conclusiones
El relato es un recurso que ha acompañado al ser humano desde
su evolución, ya que permiten, por ejemplo, en el campo de la educación
adquirir, transferir y transformar los conocimientos.
179
L u i s F a r i na n g o
Referencias bibliográficas
Acuña, F. y Caloguerea, A. (2012). Guía para la producción y distribución
de contenidos transmedia para múltiples plataformas. Facultad de
Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Aparici, R. y García, D. (2018). Prosumidores y emirecs. Análisis de dos teorías
enfrentadas. Comunicar, 71-79. https://bit.ly/3sG0WAT
Ardini, C. y Caminos, A. (2018). Contar (las) historias. Mutual Conexión.
https://bit.ly/3FXQYho
Atarama, T., Castañeda, L. y Frías, L. (75-96). Marketing transmedia: análisis
del econosistema narrativo de la campaña publicitaria Leyes de la
amistad de Pilsen Callao. Revista científica de Estrategias, Tendencias
e Innovación en Comunicación. https://bit.ly/3R0Puth
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós.
Bron, M. (2019). Comunicación transmedia y educación: El Aprendizaje Basado
en Proyectos Colaborativos como método de aprendizaje en comu-
nicación digital (tesis doctorado). URJC. https://bit.ly/469NDXe
Bruner, J. (2013). La fábrica de contar historias. Fondo de Cultura Económica.
Caldera, J. y Rodríguez, G. (2021). La narrativa transmedia en la publicidad:
el caso de “Lego”. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación,
45-59.
Campalans, C. (2015). Docencia/Aprendizaje transmedia: una experiencia.
Razón y Palabra, 43-55. https://bit.ly/3MJ1IUx
Cassirer, E. (1968). El mito del Estado. Fondo de Cultura Económica.
Costa, C. (2013). Narrativas Transmedias Nativas: ventajas, elementos de la pla-
nificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso.
180
N arrativas tran s m ed i a : e xpe r i en c i a s d e a pl i caci ó n e n l a s e n s e ña n z as d e c o mu n i cac i ó n
181
L u i s F a r i na n g o
182
Reflexiones metodológicas
sobre las prácticas comunicativas mediáticas
desde la perspectiva de género
Introducción
Los discursos públicos se convirtieron en formas de
No decir, y este universo de significados y nociones no
dichas, de creencias en la jerarquía y en la desigualdad
inherente de los seres humanos van incubándose en el
sentido común (Rivera, 2010, p. 20).
184
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
decostrucción
sujetas/os
del saber
situaciones
objeto
comunicativas
investigadoras
185
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
186
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
Metodología
La incorporación de una mirada de género, en las metodologías
de investigación debe constituirse en un instrumento crítico de análisis,
desde un marco conceptual que oriente el reaprender de conceptos
187
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
188
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
189
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
Epígrafe o antetítulo: -
Titular:
Síntesis de Contenido:
Fuentes de Información:
Narrativa:
Lo No Dicho:
Análisis de la imagen:
Composición:
190
Estrategias de análisis de contenido
Compor-
Recortes Recursos narrativos y
Roles asignados Axiología de la imagen tamiento
de citas estilísticos
mediático
Reglas Praxis
Parcialidad y técnicas For- informativa
R ef lexion e s
Actorías Impacto
Fuentes de Objetiva de pro- mas de (hallazgos
sociales Agenda estético (la Juicios
Relación información (Ocultamiento paganda observar que dan
(Quiénes se simbólica composi- de valor
Título (la selección deliberado, el (el acto (Cuál es cuenta sobre
convierten (formas de ción de la (inferencia
Epígrafe de la fuente rol que un me- discursivo y la mirada las formas
en personajes representación imagen qué sobre la
Subtitulo es amplia dio le otorga elección de del medio de auto re-
principales y enunciación) actorías imagen)
o delimitada) a determina- un género sobre presentación
y secundarios) centraliza)
do testimonio) como ras- el tema) del medio
go cultural) en cuestión)
191
Estrategia de análisis de discurso por categorías cualitativas
Compor-
Aspectos Aspectos Identidad Línea políti-
Tratamiento de la información tamiento
sociales culturales ideológica ca editorial
histórico
Establecer
Ele-
Dimen- la línea
Exclusión mentos
Inclusión sión Contextuali- editorial del
de temas culturales Caracteri-
de temas discursiva: zación (qué Valores medio ¿Cuál
(qué temas Presencia implica- zación de
(agenda Jerarqui- (discursos implica la (Hegemó- es el posi-
relaciona- o ausencia Cerco dos en la las con-
temática, zación de dominan- temática nicos cionamiento
dos al gé- de cifras o editorial construc- diciones
respecto temas tes, alter- como o contra- del medio
nero no se datos ción de ideológicas
al tema nativos o fenómeno hegemócos) estudiado
m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
192
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
Resultados
La revisión de la literatura pertinente a estudios del compor-
tamiento o de los contenidos de los medios de comunicación y las
empresas mediáticas respecto de las prácticas comunicativas con
193
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
194
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
195
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
196
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
197
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
Conclusiones
198
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
199
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
200
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
201
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
desde su mirada, las RM ejercen una doble violencia sobre aquello que
representan (Cebrelli, 2022).
202
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
203
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
204
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
205
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
1 Libro publicado en 2022: La violencia contra las mujeres en portada: una mirada
al contenido y al discurso periodístico, desde la perspectiva de género en dos
diarios de Ecuador, en https://bit.ly/3ulbJBi
206
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
207
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
208
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
A modo de cierre
Aun cuando en el apartado anterior, se han identificado pro-
puestas teóricas, metodológicas, epistemológicas críticas y feministas
que miran en los procesos periodísticos y comunicacionales un es-
pacio necesario de ser observado y recodificado, es importante tener
en panorama que el enfoque de género y las propuestas feministas
aún son miradas con recelo y prevención desde posturas académicas
heteronormadas que siguen siendo las más usuales al momento de
ubicar y generar investigaciones y producción científica.
209
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
Referencias bibliográficas
Alvear M., Angulo, N. y Almeida, Z. (coord.) (2022). La violencia contra las
mujeres en portada: una mirada al contenido y al discurso perio-
dístico, desde la perspectiva de género en dos diarios de Ecuador.
Editor Instituto de Investigación en Igualdad de Género y Derechos.
Universidad Central del Ecuador. https://bit.ly/3ulbJBi
Alvarado, M. (2016). Epistemologías feministas latinoamericanas: un cruce en
el camino junto-a-otras pero no-junto-a- todas. Religacion. Revista
de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(3). Quito-Ecuador.
Alvarado, M. (2017) Experiencia y punto de vista como aperturas epistemo-
lógicas para una historia de las ideas de las mujeres del Sur. RevIISE
- Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9), 157-167
Azpiazu, J, (2014). Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista. En
Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria
Guzmán, Iker Zirion, Jokin Azpiazu Carballo (eds.), Otras formas
de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la
investigación feminista (pp. 111-125). https://bit.ly/3QIwYo3
210
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
211
M a r i a na A lv e ar M o n t e n eg ro y Z a i da A l m e i da G o r d ó n
212
R ef lexion e s m e to d ol ó g i ca s s o b r e l a s pr ác t i cas c o m un i cat i va s m e d iát i ca s
213
Parte II
Trayectorias y análisis de casos
Todo es causal: inteligencia artificial
como mecanismo para reforzar arquetipos
Marco López-Paredes
Observatorio de Comunicación (OdeCom)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
[email protected]
https://orcid.org/0000-0001-7853-5564
Andrea Carrillo-Andrade
Observatorio de Comunicación (OdeCom)
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
[email protected]
https://orcid.org/0000-0002-0779-6991
Introducción
“Teatro de ópera espacial”, de Jason Allen, abrió el debate sobre
la autoría de imágenes digitales tras ganar el Concurso de Arte Digital
(Colorado, Estados Unidos), habiendo utilizado la plataforma Mid-
journey. Esta plataforma utiliza inteligencia artificial para generar —en
cuestión de minutos— imágenes “inéditas”, a partir de descripciones
textuales. Este tipo de tecnología se basa en el reconocimiento de pa-
trones matemáticos a partir del big data que colecciona de autores y
usuarios. Así, si la tecnología es usada para la generación de imágenes
en un mundo cada vez más visual, cabe recordar la famosa primera ley
de la tecnología de Melvin Kranzberg: “La tecnología no es ni buena ni
mala; ni es neutral”. Surge, entonces, la pregunta de esta investigación:
¿qué arquetipos son reforzados en las plataformas de ilustración que
utilizan inteligencia artificial? Para contestarla, se hace una exploración
acerca de la formación de arquetipos y su función en el storytelling
empleado en las ilustraciones creadas por inteligencia artificial.
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
218
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
219
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
220
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
221
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
un día para los que un ser humano necesitaría ciento ochenta años”
(Rouhiainen, 2018, p. 32).
Metodología
Esta investigación tiene un alcance descriptivo; en este sentido,
pretende describir el reciente fenómeno de la inteligencia artificial para
modificar y crear imágenes desde plataformas que dan la impresión
de “programar” ilustraciones de diferentes estilos, pero que se basan
en algoritmos y el ordenamiento básico a partir del uso de palabras
clave en las que se sustentan los buscadores de Internet. Así, a partir
de comandos que pueden ser complejos o muy simples, se generan
imágenes profesionales en cuestión de segundos. En Los bárbaros
(Baricco, 2010) explica que los buscadores tuvieron que enfrentarse a
222
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
223
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
224
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
Unidades de análisis
La selección de las plataformas en las cuales se explorarían los
resultados se determinó en función de la misma lógica algorítmica a
partir de palabras clave. Se utilizó el muestreo no probabilístico por
bola de nieve. Es decir, a partir de la búsqueda en blogs de tecnolo-
gía y arte, se revisaron las plataformas que más se nombraban y que
tenía versión gratuita o de prueba. Esta decisión está motivada en el
hecho de que el fenómeno AI ha sido concebido en la técnica boca
en boca para publicitarlo; sin actividades de marketing explícito. Así,
los resultados más repetitivos fueron Midjourney, Craiyon y DeepAI.
225
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
Midjourney
226
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
Craiyon
DeepAI
227
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
que se haga una pausa el desarrollo de la IA, dado que afirma que es
una tecnología “disruptiva”: “lo más probable es que tenga capacidades
de razonamiento tan avanzadas que se asemejarán a las del cerebro
humano con lo cual es demasiado disruptiva para el momento actual”
(Bloomberg en Español, 2023). Baragona acepta la ausencia de proto-
colos entre todas las empresas de inteligencia artificial, lo que supone
una falta de transparencia en su desarrollo:
Creo que esta tecnología es tan poderosa que no importa quién la
posea, tampoco importa en qué país tenga sede. El problema es que se
está construyendo en primer lugar. Esta es una tecnología tan increíble-
mente poderosa que comencé a llamarla el arma nuclear del software.
(Bloomberg en Español, 2023)
Resultados
Scolari (2023) explica la inteligencia artificial a partir del uso
de traductores en la recopilación de Dire quasi la stessa cosa de Um-
berto Eco (2000). Resalta que la tecnología que se basa en comandos
apunta a convertirse en una enciclopedia por sobre un diccionario.
La diferencia radica en los contextos: la IA no debe leer cada palabra
en sí misma, sino en su relación con el resto:
El pasaje del diccionario a la enciclopedia es fundamental en la teoría
interpretativa de Umberto Eco: no es suficiente conocer el significa-
do de cada signo para comprender el sentido de una expresión. Las
«selecciones contextuales» nos sitúan en una red semántica abierta,
en permanente transformación, formada por una trama densa de
reenvíos. (Scolari, 2023, s/p)
228
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
229
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
Arquetipos profesionales
El informe de UNESCO respecto a la representación de gé-
nero recolectó entrevistas con expertas en inteligencia artificial. Así,
explicita que ante la pregunta de si existen instrumentos o principios
normativos de IA que aborden con éxito la igualdad de género, Da-
niela Braga, fundadora y CEO de DefinedCrowdo, explicó que las
prácticas actuales en cuanto a la preocupación por la búsqueda de la
igualdad eran insuficientes; mientras que para Rediet Abebe, Junior
Fellow de la universidad de Harvard, son inexistentes. Asimismo, Sara
Kassir, analista de investigación, pymetrics, explica que “es necesario
formalizar los estándares legales, de modo que términos como “ético”
y “imparcial” se definan formalmente” (UNESCO 2020, p. 12).
230
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
Doctor
Nurse
Secretary
231
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
232
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
233
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
234
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
235
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
Conclusiones
El valor de esta investigación radica en la relación conceptual
entre arquetipos y significados desde la teoría lingüística, para el análisis
de la inteligencia artificial, lo que la convierte en un estudio original y
actual. No obstante, presenta limitaciones desde su implementación
metodológica debido a la naturaleza de las unidades de análisis. Así,
las imágenes que se estudiaron se recolectaron en enero 2023; sin em-
bargo, debido a la alta penetración de estas tecnologías, nuevos usos y
apropiaciones y a su entrenamiento en machine learning, es probable
que las imágenes creen en un futuro (incluso en diferencia de minutos)
sea muy diferente; lo que perjudica a la posibilidad de la replicabilidad
y comprobación del estudio. Sin embargo, se han sentado métodos de
análisis y procesamiento de datos para el estudio de este fenómeno.
236
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
237
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
238
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
Referencias bibliográficas
Adams, N. R. (2019). How Artificial Intelligence Works.
Amrute, S. (2019). Of Techno-Ethics and Techno-Affects. Feminist Review,
123(1), 56-73.
Baricco, A. (2010). Los bárbaros. Anagrama.
Berguer, R. (1976). El conocimiento de la pintura. Noguer.
Bernández, A. y Álvarez, C. (eds.) (2012). Cartas 1977-1984. Alfaguara.
Bloomberg en Español. (2023, April 4). Fundador de DeepAI: la IA generativa
es demasiado disruptiva.
239
M a r c o L óp e z -P a r e d es y A n d r e a C a r r i l lo -A n d r a d e
D&AD in association with Creative SkillSet, & FutureLearn. (n.d.). The Seven
Story Archetypes. Brand Storytelling: How to Use Narrative to Sell.
Dayma, B., Patil, S., Cuenca, P., Saifullah, K., Abraham, T., Lê Khắc, P., Melas,
L. y Ghosh, R. (2021). DALL·E Mini.
Dieter, B. (2023). Midjourney: todo lo que necesitas saber sobre el artista de
IA. Reviews.
Dondis, D. A. (1976). La sintaxis de la imagen. G.G.
Fitzgerald, K., Paravati, E., Green, M. C., Moore, M. M. y Qian, J. L. (2020).
Restorative Narratives for Health Promotion. Health Communication,
35(3), 356-363. https://doi.org/10.1080/10410236.2018.1563032
Giraldo, J. (1961). Imagen, símbolo y arquetipo. Revista Colombiana de Psi-
cología 6(2), pp. 131-147.
Green, M. C., Fitzgerald, K. y Moore, M. M. (2019). Archetypes and Na-
rrative Processes. Psychological Inquiry, 30(2), 99-102. https://doi.
org/10.1080/1047840X.2019.1614808
Grunwald, P. D. y Vitanyi, P. M. B. (2008). Algorithmic information theory.
Cornell University.
Igartua, J. J. (2008). Identificación con los personajes y persuasión incidental a
través de la ficción cinematográfica. Escritos de Psicología, 2(1), 42-53.
Jenkins, H. (2010). Ludic Narrans: Drew Davidson Talks Cross-Media Com-
munication (Part One). Pop Junctions.
Jung, C. G. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós.
Kumar, A. (2022). Information Theory, Machine Learning & Cross-Entropy
Loss. Data Analytics.
La Vanguardia. (2018). El cirujano era la madre. La Vanguardia.
Maigret, É. (2003). Sociología de la comunicación y de los medios. Fondo de
la Cultura Económica.
Malagón, C. (n.d.). Introducción a la inteligencia artificial.
Midjourney. (2022). Midjourney: Art in the Age of Artificial Intelligence.
Potts, A. (1996). Sign. En Robert S. Nelson y Richard Stiff (eds.), Critical Terms
for Art History. University of Chicago Press.
Prabhakaran, V., Qadri, R. y Hutchinson, B. (2022). Cultural incongruencies in
Artificial Intelligence. First Workshop on Cultures in AI/AI in Culture.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial 101 cosas que debes saber hoy
sobre nuestro futuro. Editorial Planeta.
Saavedra-Bautista, C., Cuervo-Gómez, W. O. y Mejía-Ortega, I. D. (2017).
Produc-ción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora.
Revista Científica, 28(1), 6-16. https://bit.ly/49EtMSY
240
T odo es caus a l : i n t e li g e n c i a a rt i f i c i a l c o mo m e ca n is m o pa r a r e f o r z a r a r qu et i p o s
241
¿Nuevos modelos o viejas historias?:
la representación de las masculinidades
en el manga yaoi
Introducción
En las últimas décadas del siglo XIX el modelo instado de fe-
minidad y masculinidad del Japón de la posguerra se ha modificado.
Este modelo tenía su base en la propuesta nacional de la reconstruc-
ción social y económica desde la familia heterosexual. La propuesta
era encabezada por el “salaryman —empleado de cuello blanco de las
grandes corporaciones y las oficias gubernamentales y la sengyoshu-
fu— ama de casa de tiempo completo” (Mandujano 2021, p. 125). Los
principales correlatos comunicacionales se hallaban en las industrias
audio visuales del trendy drama y las industrias del manga, que al ser
“contenidos característicamente coyunturales reflejan las tendencias
sociodemográficas en sus personajes principales” (p. 126).
244
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
Metodología
El diseño metodológico de este trabajo es de carácter cualitativo
bajo la lectura de la descomposición semiótica del comic en su lenguaje
dentro de la viñeta: imagen o ilustración y texto. Entendiendo al comic
y por ende al manga como “ilustraciones yuxtapuestas y otras imagen
en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información y
obtener una respuesta estética el lector” (McCloud, 1995, p. 9).
245
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
Contenido temá-
tico secundario o Análisis iconográfico Historia de los tipos
convencional
246
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
247
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
248
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
249
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
250
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
Así, la era Edo cuenta con una proliferación del amor entre
hombres como parte esencial de las áreas del arte y el conocimiento
a través de shungas, o imágenes de primavera, el teatro kabuki o los
poemas era basto. Los shungas serán el objeto de nuestro análisis pues
“representan distintas formas de actividad sexual. Los más antiguos
tratan del sexo de trabajadores sexuales (masculinos o femeninos) con
sus clientes varones. Hay imágenes de sexo heterosexual tanto como
homosexual” (Hare, 2013, p. 51). Lo que, permitirá tener un vasto
repertorio de imágenes u grabados sobre el homoerotismo y cuya mé-
dula son las diversas formas de interacción con ellas a lo largo de más
de un siglo. Se caracterizaban por representar no solo corporalidades
completas, cuerpos anchos, cabellos oscuros, rasgos faciales alargados
y ojos rasgados; sino que la escena permitía encontrar actos visibles
del homoerotismo sea penetración, besos o caricias (tabla 2). Y cuyo
escenario respondía al estilo en auge del ukiyo-e, mundo flotante. El
ukiyo-e es una reproducción de la naturalidad de la vida cotidiana
enfocada, pero en interacción con la naturaleza y lo fantástico pro-
vocando que los escenarios subordinen los detalles y se enfoquen en
crear una atmósfera viviente basada en un solo elemento.
251
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
252
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
Figura 3
Libro de encuentros
253
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
254
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
255
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
Tabla 2
Comparativa visual de la representación homoerótica: shunga, ukyio-e, yaoi
256
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
Figura 3
Dakaretai Otoko Ichii ni Odosarete Imasu
257
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
258
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
259
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
260
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
261
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
262
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
Figura 6
Dakaretai Otoko Ichii ni Odosarete Imasu
263
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
264
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
265
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
266
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
267
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
Resultados
Las masculinidades representadas por los personajes Saijou
Takato y Azumaya Shunta en los diez primeros tomos del manga
Dakaretai Otoko 1-i ni Odosarete Imasu reivindican una faceta mas-
culina de carácter dominante. Pues, si bien no responden a la lógica
del modelo nacional de lo masculino, el salaryman, sí entregan una
multiplicidad de elementos que le dan cualidad viril.
268
¿N u e vos m o d e lo s o v i eja s h i s to r i as ?
Conclusiones
El manga yaoi, es un producto mass media que dentro del aná-
lisis de las representaciones de la masculinidad abre varios hilos del
debate que en este ensayo no se ha tocado pero que, permiten reflexio-
nar sobre los “nuevos discursos”. Pues, en su narrativa los protagonistas
son dos hombres homosexuales, que a lo largo de los tomos instalan
una relación sexo afectiva.
Referencias bibliográficas
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discur-
sivas del sexo. Paidós.
Didi- Huberman, G. (2005). Venus rajada. Traducido por Juana Salabert.
Losada Artes y Artistas 1. Losada.
García, O. (2000). El período Edo. Sociedad y cultura popular urbana. Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Gil-Calvo, E. (2005). Máscaras masculinas: héroes, patriarcas y mons-
truos. Anagrama.
269
M a r í a J o s é G u t i é r re z G u z m á n
270
Audiencias, pantallas y televisión:
medicaciones en la televidencia local chilena
Introducción
Las audiencias han sido estudiadas desde diferentes perspectivas
teóricas, no obstante, en este trabajo, interesa abordar posturas que
tengan relación e implicancia con el fenómeno de la comunicación,
la cultura y las audiencias, que en definitiva son ejes esenciales del
pensamiento de Jesús Martín-Barbero.
272
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
273
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
274
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
Descripción contextual
Esta investigación se concentra en la Región de Coquimbo
situada en el denominado norte chico de Chile, cuya superficie abarca
aproximadamente 40 580 km². Se trata de una zona semiárida, cuyo
relieve contempla la cordillera de Los Andes, cordillera de la Costa y
valles transversales con orientación oriente-poniente. Sus principales
cuencas hidrográficas corresponden a los ríos Elqui, Limarí y Choapa,
que dan nombre a las tres provincias de la región: Provincia de Elqui;
Provincia de Limarí; Provincia del Choapa, y 16 comunas: Andacollo,
Coquimbo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicuña, Combarbalá,
Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado, Canela, Illapel, Los Vilos
y Salamanca, las que corresponden a la división política administrativa
de la Región de Coquimbo.
275
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
Figura 1
Descripción demográfica Región de Coquimbo-Chile
276
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
Figura 2
Descripción demográfica de Chile
277
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
278
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
279
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
cono sur (Becerra y Mastrini, 2017), tienen mucho que decir en esta
relación con las audiencias y, en consecuencia, con la insatisfacción
de parte del público que consume medios o que deja de consumirlos.
280
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
Metodología
1 Revisar en https://cntv.cl/estudio-repositorio/
281
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
Producción de información
282
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
283
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
284
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
285
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
La muestra
286
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
Estrategia de análisis
287
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
Resultados2
288
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
289
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
todo el día y además hubo respuestas que tuvieron que ver con gustos
diferentes, dentro del mismo grupo familiar, que deriva en un visiona-
do individual: “Yo veo solo televisión. Tenemos incompatibilidad de
televisión con mi señora. Ella ve novelas, cosas, esto, ¿cómo se llama?,
teleseries. Y yo no veo. Tenemos que separarnos de cama” (Mariano,
grupo focal de Los Vilos).
290
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
291
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
Televidencia local
292
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
293
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
294
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
Conclusiones
Las audiencias locales siguen consumiendo y prefiriendo ver la
televisión nacional chilena, pese a las críticas realizadas a los contenidos
emitidos y a las líneas editoriales.
295
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
Un segundo punto tuvo que ver con qué tipo de contenidos son
los más demandados y vistos. En este sentido, al igual que en el consumo
de televisión nacional, las noticias locales representaron el contenido
preferido. Si hay un incendio o un accidente de tránsito en la ciudad, las
audiencias quieren verlo en su televisión local y, ojalá, en directo o con
la mayor instantaneidad posible. Son contenidos informativos que no
compiten en ningún caso con la televisión nacional, ya que se trata de
hechos noticiosos locales. Salvo que acontezca algo fuera de lo común,
cuya connotación sea nacional y en dicho caso —en contadas ocasio-
nes— la ciudad, provincia o región hace noticia y aparece a nivel nacional.
296
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
297
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
Referencias bibliográficas
Arriagada, A., Correa, T., Scherman, A. y Abarzúa, J. (2015). Santiago no es
Chile: brechas, prácticas y percepciones de la representación medial
en las audiencias chilenas. Cuadernos. info, (37), 63-75.
Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en
América Latina 2000-2015: nuevos medios y tecnologías, menos
actores. Observacom https://bit.ly/412zGYu
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodo-
lógica alcanzable. Psicoperspectivas, II, 53-82. https://bit.ly/3p0XxKT
Carrión, F., Suing, A. y Ordóñez, K. (2022). La información en la televisión
andina durante la Covid-19. Visual Review, 11(1). https://doi.
org/10.37467/revvisual.v9.3631
Consejo Nacional de Televisión de Chile. (2017). IX Encuesta Nacional de
Televisión. https://bit.ly/3SLyGHZ
Consejo Nacional de Televisión de Chile. (2021). X Encuesta Nacional de
Televisión. https://bit.ly/46kDfMt
Fernández, F. (2018). Chile. En Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A.,
Levy, D. A. y Nielsen, R. K. Digital news report. Reuters Institute for
the Study of Journalism. https://bit.ly/46f2a45
298
A u d i en c i a s , pa n ta l la s y t e l ev i s i ó n
299
C aro l ina R o d rí g u e z M a l e br á n y C r i s t i a n M u ñ o z C ata l án
300
Medios de comunicación evangélicos
más allá de lo religioso: dispositivos
mediáticos de gubernamentalidad1
Introducción
“Siempre agradeceré por lo que Jehová me da. Gracias y mil veces
gracias, mi Dios amado” este era el mensaje de agradecimiento que
Gloria enviaba por chat durante una transmisión en vivo de la Radio
HCJB en su cuenta de la red social Facebook, durante el evento anual
Misión Compartida de 2020. HCJB es uno de los primeros medios de
comunicación y radios establecidas en Ecuador y uno de los medios
pioneros en ser administrados por iglesias evangélicas en el mundo.
Metodología
El estudio de los medios de comunicación evangélicos ha estado
ausente de la investigación en comunicación, que principalmente se
ha centrado en los medios privados. De otra parte, están los medios
alternativos, pensados en contrapartida al modelo privado. Este bi-
narismo no ha permitido ver la multiplicidad de propuestas comuni-
cativas (Rodríguez, 2009), y ha dejado de lado el análisis de otro tipo
de medios como los religiosos, que ocupan un espacio significativo
en la región; y, que incluso en el caso evangélico han creado modelos
propios de comunicación. Sin embargo, en la investigación sobre los
medios evangélicos se mantiene una mirada funcionalista que entien-
de dichos medios como herramientas de las iglesias evangélicas para
explicar el avance de las mismas, pero sin profundizar en el proceso
comunicativo.
302
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
303
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
304
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
305
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
Radio HCJB o Radio Hoy Cristo Jesús Bendice nació como parte
de una agencia misionera, que veía en la radio una oportunidad para
ampliar la difusión del evangelio.
5 Jhon Varela, productor del programa HCJB ¡Qué mañana! Entrevista realizada
por Verónica Calvopiña, 30 de septiembre 2019.
306
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
307
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
7 Una de estas radios fue Radio Colta, fundada en 1965 en el cantón Colta de
la provincia de Chimborazo, con una población mayoritariamente indígena,
perteneciente a la Nación Puruwá. Fue la primera radio con programación en
idioma kichwa. Según Andrade (2010), la radio tendría un papel importante
para la conversión evangélica y cambio de valores de la comunidad.
8 En el análisis realizado al programa HCJB ¡Qué mañana! se pudo determinar que,
1) De las cinco entrevistas analizadas entre la semana del 16 al 20 de septiembre,
tres tienen que ver con la relación de pareja, una sobre la masculinidad, y una
308
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
más, sobre la lectura. El resto de los segmentos de todos los programas les hablan
a los hijos, a las madres, pero siempre haciendo énfasis en la vida en familia.
2) Los entrevistados son en su mayoría hombres adultos, casi todos pastores
evangélicos, que son presentados como terapeutas familiares. Están relacionados
directamente con la iglesia evangélica, y algunos de ellos representan a espacios
que funcionan dentro de las instalaciones de la misma radio.
9 Jhon Varela, productor del programa HCJB ¡Qué mañana! Entrevista realizada
por Verónica Calvopiña, 30 de septiembre 2019.
10 Frase mencionada en el video promocional Jimmy&Fercho. Misión Compartida
HCJB 2019.
309
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
310
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
311
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
312
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
313
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
314
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
315
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
316
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
317
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
318
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
319
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
y pensamos que Dios no está con nosotros, que no nos provee, que
no nos protege y esto nos permite aumentar nuestra fe. Y yo dije:
Señor perdóname, porque este niño que tú estás usando, lo usas de
instrumento para aumentar mi fe, para renovar mi amor hacia ti.
320
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
321
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
Resultados
322
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
20 Esta radio fue fundada en 1961 con el nombre de Radio Colta, ahora funciona
bajo el nombre de Radio La Voz de AIIECH, su concesión y administración
responde la Asociación de Iglesias Indígenas Evangélicas de Chimborazo. http://
lavozdeaiiech.org.ec/
323
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
324
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
325
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
326
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
Conclusiones
El estudio de medios de comunicación se ha centrado princi-
palmente en los medios privados y en los comunitarios o alternativos,
pero ha dejado de lado el análisis de otro tipo de medios como los
religiosos, que ocupan un espacio significativo en la región y que,
desde una definición legal;22 es decir, según la legislación de cada país,
pueden ser tanto privados como comunitarios. Esta suerte de doble
identidad surge por las características propias de los medios en América
Latina, donde muchas de las radios comunitarias fueron creadas por
iglesias católicas y evangélicas, identificadas entonces con la Teología
de la Liberación, que veían a la radio como una forma de desarrollo y
alfabetización para las comunidades principalmente rurales e indíge-
nas (López Vigil, 2015). Esta situación ha hecho que muchos medios
fundados por estas iglesias sean entendidas como comunitarias sin
una mayor problematización de su identidad u objetivos.
327
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
328
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
329
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
330
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
acto de adoración per se, sino que más bien, es la mediatización de las
prácticas pastoriles evangélicas que ponen de manifiesto experiencias
o testimonios de fe que muestren sacrificio y entrega que, a la vez,
permitan ser vistos como ejemplos del cambio o de la intervención del
medio y de la iglesia sobre la vida de ese oyente. En este testimonio se
pone en evidencia una relación saber-poder que, en este caso, es ejercida
por el locutor de la radio que es quien puede nombrar la experiencia
digna de tener una bendición, que cumple con ciertas características
en el modelo de vida cristiano, así como de amor a la radio y que, por
tanto, sirve de ejemplo para la audiencia para ratificar su compromiso.
Referencias bibliográficas
Andrade, S. (2004). Protestantismo indígena. Procesos de conversión religiosa
de Chimborazo, Ecuador. Ediciones Abya-Yala.
Andrade, S. (2010). Ethos evangélico, política indígena y medios de comuni-
cación en el Ecuador. Revista Cultura y religión, 4(1).
Assmann, H. (1987). La Iglesia Electrónica y su impacto en América Latina.
Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.
Beltrán, W. (2013). Del monopolio católica a la explosión pentecostal. Colombia:
Centro de Estudios Sociales.
Beltrán, D. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos. Cuadernos de
Lingüística Hispánica, 30, 105-123.
Foucault, M. (1996). El origen del discurso. Ediciones Endymión.
García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben.
A Parte Rei. Revista de Filosofía.
Gutiérrez F. (2009). Los estilos discursivos. En Análisis sociológico del sistema
de discursos, CIS, Cuadernos Metodológicos. Madrid.
331
V e ró n i ca C a lvop i ña P a n c h i
332
M ed i o s d e c o m un i cac i ó n e va n g él i c o s m á s a l lá d e l o r e l i gi o s o
333
Desarrollo de la identidad de marca
para el emprendimiento ‘Arrakachitas’
en la vereda La Tigrera, Cajamarca,
Tolima, Colombia
Introducción
336
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
337
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
338
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
339
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
340
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
Nueva York, al igual que París logró hacer que su Marca Territo-
rial definiera el modus vivendi de sus habitantes. Las estrategias utiliza-
das en esta ciudad van desde la elección de un eslogan, hasta la creación
de publicidad variada con “I love NYC”, que se volvió tan popular en
todo el mundo. Lo anterior, incluso con las dificultades a nivel social
y de seguridad que en algunas épocas la ciudad tuviera, Nueva York
ha sabido mantener la conceptualización, lo cual ha generado réditos
tanto en el sector público como privado, con lo cual es posible que
una vez se genere la Marca Territorial, todos los sectores económicos
pueden beneficiarse y al mismo tiempo, mantenerla y posicionarla.
Por otro lado, es necesario abordar el concepto de resistencias sociales
desde las perspectivas del medio ambiente, esto debido a la naturaleza
social de Cajamarca y sus condiciones naturales. Como se señaló en
los primeros apartados, este territorio es dueño de una experiencia
social que unió a un gran número de personas frente a acciones que
preservaran la vida. Esta es una de las premisas de la resistencia social
planteada por el autor (Useche, 2016).
Por último, se debe destacar entre las grandes ciudades del mun-
do con una Marca Territorial a Londres. La capital británica ha logrado
posicionar su Marca y “ser percibida como un destino ideal para el
desarrollo profesional, la tendencia, la vanguardia y, en definitiva, las
oportunidades y la innovación” (Heredero y Chaves, 2015, p. 73). La
estrategia de esta ciudad inició con una caracterización tanto de las
percepciones de los locales como los visitantes, los cuales dieron los
parámetros necesarios para crear la Marca Territorial enfocada en el
público académico y el sector creativo. Para estas tres ciudades cons-
truir la Marca Territorial ha logrado cohesionar a los ciudadanos en
torno a unos valores tanto económicos como sociales y culturales, los
cuales hacen que en un mundo globalizado puedan destacarse por sí
mismas y por lo que representan.
341
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
342
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
343
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
Para esto, las autoras (Barreto y Díaz, 2019) plantean cuatro cla-
ves para el desarrollo de propuestas de marketing digital. Sostenibilidad,
diferenciación, calidad de los factores productivos, diversificación. La
344
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
345
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
346
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
Metodología
El diseño metodológico de esta investigación es de carácter
cualitativo y estuvo distribuida en dos fases que abarcan la estrategia
metodológica de tipo descriptivo-analítico, esta se eligió porque permite
el reconocimiento de los símbolos o representaciones de una comunidad
o un territorio determinado. Además, brinda la posibilidad de analizar
y reinterpretar lo identificado con la implementación de técnicas de
recolección de información descriptiva y su impacto en una población.
347
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
Participantes
Este proyecto se desarrolló en el municipio de Cajamarca con
los integrantes de la Asociación Agropecuaria Biorgánica Asabio, que
cuenta con 95 personas aproximadamente, cabe señalar que, a la hora
de llegar a campo, no todos estaban dispuestos o no todos contaban
con el tiempo para participar en los talleres, sumado a que llegó la
pandemia y varios de los encuentros fueron virtuales y no contaban
con la señal de internet.
348
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
Muestra
Identificando tres de las experiencias más significativas de un
grupo de 15 personas conformados por cinco mujeres, cinco hombres
y cinco jóvenes y niños.
Técnicas e instrumentos
Las técnicas y los instrumentos implementados pertenecen a la
investigación cualitativa: observación, cartografía, encuestas, entrevistas
semiestructuradas y talleres.
Cartografía social
Esta técnica analiza a partir de la ubicación geográfica las
percepciones individuales y colectivas frente a problemáticas y fe-
nómenos sociales.
Entrevista semiestructurada
Brinda la posibilidad al investigador de generar una conver-
sación en la que se comprenden las historias de vida y por tanto las
expresiones de defensa del territorio por parte de los campesinos
de Cajamarca. Esencial para la producción del contenido artístico y
cultural detallado en las fases.
Taller
Debido a que se generó a partir del concepto de marca, se utili-
zó un entorno digital con productos comunicativos que permitieron
349
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
350
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
351
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
Resultados
Luego de visitar el territorio y tener contacto con representantes
de la Asociación Biorgánica de Cajamarca Tolima, se decidió a partir
de la estrategia metodológica, definir una experiencia que permitiera el
cumplimiento de los objetivos iniciales. Es así cómo se decide trabajar
con la familia de Bernaín Vargas, su familia la compone su esposa Mar-
tha Ángel y tres hijos. Ellos viven en la vereda La Tigrera, en la finca
denominada Bellavista, allí se siembra en su mayoría arracacha, entre
café, frutas y demás productos sembrados implementando prácticas
352
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
353
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
354
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
355
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
Conclusiones
Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que los ejercicios
de resistencia social que han efectuado por años los agricultores de
Cajamarca, identificados en la experiencia de Asabio, se constituyen
como elementos identitarios de una comunidad de carácter agrícola.
356
D esarroll o d e l a i d e n t i dad d e m a r ca pa r a e l e mp r e n d i mi en to ‘A r r a k ach i ta s ’
Referencias bibliográficas
Arteaga, A. L., Pianda, E. M. y Sandoval, X. A. (2019, enero-junio). City bran-
ding como estrategia de mercado para promocionar el turismo
en la ciudad de Ipiales. Tendencias, 20(1), 22-52. http://dx.doi.
org/10.22267/rtend.192001.106
Ayala, A. (2015, febrero 2). City branding: herramienta de promoción turística
e inversion para la ciudad de Santiago de Cali contenido. https://bit.
ly/3R4Rctp
Badillo, M. E. (2010, enero-junio). Citymarketing en ciudades intermedias:
caso Palmira. Entramado, 6(1), 98-125. 1900-3803.
Barreto, S. y Díaz, E. (2019) Cartilla Marca territorial como estrategia de
competitividad. Universidad Santo Tomás, Ediciones Usta. Tunja,
Colombia. https://bit.ly/3MQybbD
Bustos Velazco, E. H. y Molina Andrade, A. (2012). El concepto de territorio:
Una totalidad o una idea a partir de lo multicultural]. XI INTI In-
ternational Conference La Plata, 17 al 20 de octubre 2012, La Plata,
Argentina. Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición
y transformación. En Memoria Académica. https://bit.ly/3GbFqHj
Duarte, C. y Bolaños, F. (2017, noviembre 7). La Cartografía Social: herra-
mienta de análisis a las conflictividades territoriales desde los saberes
locales y colectivos. La Silla Vacía. https://bit.ly/40GgCRr
Escudero, J., Delfín, L. y Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como es-
trategia de investigación en las ciencias sociales. Revista Ciencia
Administrativa, 7-10. Universidad Veracruzana. México.
Fernández-Blanco, E. (2012). “La comunicación de las marcas territorio”. IV
Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Teneri-
fe, España.
Gobernación del Tolima. (2019). Municipio de Cajamarca.
Gutiérrez, J. (2020). Los arracacheros cajamarcunos que cultivan sin agro-
tóxicos y que defendieron el territorio. El Nuevo Día. https://bit.
ly/3urKHrG
357
L or e na del R o cío N ú ñ e z M e jí a y C a m i l o P r e c i ad o G ó m e z
358
El rol de la gamificación. Comunicación
interactiva y un modelo participativo
en el contexto del covid-19
Introducción
El crecimiento del escenario digital ha posibilitado que la co-
municación dentro y fuera del aula, trabaje desde un punto de vista
horizontal y bidireccional, para acentuar el conocimiento, más allá
de un planteamiento jerárquico que discrimine a los oprimidos e
indefensos (Freire, 1970), logrando así la fusión entre comunicación
y educación, es decir una educomunicación. Esta educomunicación,
se presenta en una continua transformación, a partir de la evolución
tecnológica, por lo que está en una constante actualización. El propósito
esencial de esta corriente es proporcionar a los individuos, varias des-
trezas y habilidades en la creación y desarrollo de conocimiento, desde
una posición crítica y reflexiva (García Matilla, 2010). El escenario de
la educomunicación se la debe entender como una metodología (De
Oliveira, 2009), en la que el docente y el estudiante participen de forma
conjunta para la creación y desarrollo de conocimiento, es decir que el
aprendizaje no se termine, que sea una educación productiva, crítica y
dialógica para el desarrollo de su vida académica y, sobre todo, personal.
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
360
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
361
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
362
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
363
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
364
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
365
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
366
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
Retos, recompensas,
MECÁNICAS feedback, competición
Logros, puntos,
COMPONENTES rankings, niveles
367
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
Métodos y procedimientos
Esta investigación propone el diseño y desarrollo de un estudio
mixto de la gamificación aplicada como estrategia didáctica para lograr
el aprendizaje significativo de las técnicas de asepsia en quirófano, en
estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Central del Ecuador en el año 2021. Para
Hernández (2014), los métodos mixtos representan un proceso de
investigación sistemático, empírico y crítico que implica la identifica-
ción, ubicación, extracción y procesamiento de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar
inferencias a partir de toda la información recabada y lograr una mayor
y mejor comprensión del fenómeno. Para lograr esta vinculación se
establecieron que elementos, tanto cuantitativos, como cualitativos
intervendrían en el estudio y qué tipo de tratamiento es el que recibiría
la información obtenida para cada caso.
368
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
369
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
370
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
371
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
372
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
Resultados
En el siguiente apartado se exponen los resultados de los dife-
rentes instrumentos que fueron aplicados al grupo de 37 estudiantes
del cuarto semestre de la Carrera de Enfermería de la Universidad
Central del Ecuador en enero de 2021.
373
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
374
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
7,56 %
17,84 % 74,59 %
(33) (138)
Acertadas
Erróneas
No contestadas
375
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
376
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
377
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
378
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
379
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
Tabla 6
Resultados de la encuesta de opinión sobre la gamificación
Ni de
Muy de De En Muy en
Pregunta acuerdo ni en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
desacuerdo
Ni
Muy No Muy no
¿Considera al juego de roles narrativo Amigable amigable ni no
amigable amigable amigable
y al Quiz de preguntas y respuestas es amigable
amigable para aprender?
81% 19% 0% 0% 0%
380
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
existe una respuesta que, si bien supera el 70 % entre los dos estándares
más altos de satisfacción, propone que el realismo debería ser mayor.
2. Dada su experiencia, ¿Cuántos momentos u órdenes debe tener un proceso de aplicación de un instrumento
de gamificación?
A. ¿Qué fundamentos y herramientas tecnológicas debe conocer el docente que desee aplicar la gamificación como
estrategia de aprendizaje significativo?
5. ¿Qué debilidades o errores ha podido detectar en el proceso realizado para esta experiencia?
Falta de recompensa.
Reducción de la extensión de
Nuevas oportunidades de realizar el juego Calcular correctamente el tiempo.
los instrumentos.
hasta cumplir los desafíos
381
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
Conclusiones y discusión
La educomunicación es un pilar fundamental para cualquier
sociedad, donde la comunicación y la educación son elementos que
deben trabajarse paralelamente, más no unidireccional, ya que la mis-
ma solo ha provocado que la información llegue alterada al usuario,
sin un cuestionamiento, crítica o reflexión frente a los aconteceres de
la realidad mundial. El escenario de la Web 2.0, las TIC y las redes
sociales nos han posibilitado intervenir, aportar e interactuar desde
382
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
383
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
384
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
Por otro lado, el factor grupal nos permitió observar una pro-
ducción cooperativa de carácter homogéneo en la mayoría de los
estudiantes. Hay un solo caso que amerita análisis especial, ya que
solo un estudiante no ha contestado ninguna de las preguntas de la
herramienta Quiz, y, por tanto, obtuvo una calificación absolutamente
negativa, generando un impacto importante en el promedio de todo el
grupo, donde el trabajo cooperativo y la comunicación en los grupos
de trabajo generó una mayor integración por parte de los integrantes
del curso.
385
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
Referencias bibliográficas
Bagozzi, D. (2020). Declaración conjunta del Director General de la OMC
Roberto Azevêdo y el Director General de la OMS Tedros Adha-
nom Ghebreyesus. Organización Mundial de la Salud. https://bit.
ly/46p9rOP
Caballero, B., Martínez, M., Santos, J. (2019). La gamificación en la educación
superior. Aspectos a considerar para una buena aplicación. Pedago-
gías Emergentes en la Sociedad Digital, 21-34. https://bit.ly/3szKmD0
Cabero, J., Ruiz, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación
para la inclusión: reformulación la brecha digital. Revista Interna-
cional de Investigación e Innovación Educativa, 9, 16-30. https://
bit.ly/46lcoQs
Cloutier, J. (1973). La communication audio. scripto-visuelle á l´heure des
self-Media. Les Presses de l´Université de Montréal.
386
El rol de la g a m if i cac i ón . C o m u ni cac i ó n i n t e r ac ti va y u n m o d e lo pa rt i c ipat i vo
387
M ar ía G a b r i e la C o b a C o ro n e l y R o b e rto C a r l os R o s e ro O rt e g a
388
Difusión de la cultura organizacional
en pospandemia. Caso: Facultad
de Comunicación Social, UCE
Introducción
Este trabajo presenta la investigación sobre la cultura organi-
zacional en las aulas de clase de la Facultad de Comunicación Social
de la Universidad Central del Ecuador (en adelante FACSO), cuyo
ecosistema estudiantil tiene como base la heterogeneidad de sus in-
tegrantes (diversidad de orígenes, procedencia geográfica y entorno
socioeconómico, entre otros factores) y luego por la visión y formas de
entender a la sociedad y al mundo, que los transforma en un público
diferenciado, específico, susceptible de abordar a la cultura, valores y
comportamientos que caracterizan a la entidad, misma que cuenta con
una población estudiantil de 1234 estudiantes y una planta docente de
más de 60 personas, de la cual más del 60 % aproximadamente es fijo1
390
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
391
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
392
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
Métodos y procedimientos
El diseño de la investigación se basó primero en la revisión bi-
bliográfica, que como propone Rojas (2002) trabaja desde la exposición
y análisis de teorías, conceptualizaciones, investigaciones previas y
antecedentes generales considerados válidos para el objeto del estudio;
Yegidis y Weinbach (2005) y luego Hernández (2010) señalan que es
“un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible
que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema
(…)” (p. 94). En términos de Mertens (2005), sugiere cómo se relaciona
la investigación al tópico estudiado, denominado big picture.
393
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
394
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
395
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
396
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
Herramientas aplicadas
1. Edad
17-20
21-24
24-30
+ 30
2. Género
Femenino
Masculino
GLBTIQ+
397
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
3. Seleccione su malla
Antigua malla
Rediseño
4. Semestre
Quinto
Sexto
Séptimo
Octavo
Noveno
398
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
399
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
400
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
401
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
402
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
Luego calificaron estas variables “en armonía con las ideas que
inspiran y sugieren el modelo de coorientación, y de esta manera
manifiestan los grados de congruencia, exactitud, comprensión y
acuerdo con un mismo proyecto identitario” (Cuenca, 2018, p. 159),
para finalmente, mediante la unión de puntos clave producir distintas
figuras para entender las diferentes perspectivas dentro de la entidad
y a partir de ello, establecer un discurso común basado en una misma
dirección pues, como señala Cuenca (2018) “son los públicos internos
los que impulsan al exterior esta manera de ser única y particular,
patrimonio de la organización” (p. 161).
Por tanto, esta investigación procuró obtener una imagen más
detallada sobre la comprensión de la cultura organizacional que poseen
los docentes y que proyectan a sus estudiantes en la entidad objeto de
estudio. El haber pasado por un periodo de alejamiento pandémico
fue fundamental para encontrar los elementos culturales perdidos o
inadvertidos, y gracias a esta información, se entendieron cuáles son
aquellos dentro de las IES que necesitan de interacción física y cuáles no.
Grupos focales
403
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
Formación
Tercer Nivel
Cuarto Nivel
Género
Hombre
Mujer
Otro
Edad
404
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
405
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
Resultados
Para evaluar los indicadores de comunicación adaptados para
este estudio sobre cultura organizacional postpandemia se utilizó una
escala de 3° nivel en la metodología de Likert. Esta metodología en con-
406
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
407
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
Cuadro 1
Datos de identificación de los estudiantes
Edad Género
140 120
120 100
100 80
80
60
60
40 40
20 20
0 0
17-20 21-24 24-30 más de 30 Femenino GLBTIQ+ Masculino
Malla Semestre
180 60
160 50
140
120 40
100 30
80
60 20
40 10
20
0 0
Antigua malla Rediseño Noveno Octavo Quinto Séptimo Sexto
Cuadro 2
Tabulación de indicadores
Integridad
Pregunta 7 52 87 19 2,21
Sistema de valores
Percepción de cuidado
408
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
Confianza (protocolos)
Transmisión de conocimientos
409
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
Cuadro 3
Representación de la cultura organizacional (Método Telaraña de Bernstain)
Integridad
2,30
Transmisión de 2,20
Sistema de valores
conocimientos 2,10
2,00
1,90
Confianza 1,80 Percepción
(protocolos) 1,70
de cuidado
410
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
411
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
412
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
manejo que una parte de las y los estudiantes llegan a tener respecto
de la teoría.
413
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
414
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
415
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
416
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
417
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
418
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
419
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
Conclusiones y discusión
La presente investigación presenta elementos de la comunicación
interna y de la cultura organizacional en una IES pública ecuatoriana
y finalmente, bajo un momento muy específico y característico, siendo
este el periodo posterior a la pandemia provocada por el coronavirus;
estos factores hacen que los hallazgos reflejen una nueva visión hacia
la cultura y comunicación organizacional, remarcando su influencia
en la formación profesional de las personas desde el aula de clases.
420
Difusión d e l a c u ltu r a o r g a n i zac i o nal e n p o spa n d e mi a
421
A rturo V i r g i l i o E s t r e l la O s o r i o y J o r g e G u s tavo D e l g ad o R o c h a
Referencias
Aljure Saab, A. (2016). El plan estratégico de comunicación. Barcelona, España.
Cuenca Fontbona, J. (2018a). Cómo hacer un plan estratégico de comunicación
Vol. III: La investigación estratégica preliminar. Universitat Oberta
de Catalunya. Barcelona, España.
Cuenca Fontbona, J. y Verazzi, L. (2018b). Guía fundamental de la comunica-
ción interna. Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España.
Schein, E. (2004). Organizational culture and leadership (3.ª ed.). Jossey-Bass.
Vesga Rodríguez, J. y García, M. (eds.) (2020). Cultura organizacional y cam-
bio: Reflexiones y discusiones desde la psicología organizacional.
Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.
422
Sobre autoras y autores
Natalia Angulo
Doctora en Ciencias Sociales, con perfil en Comunicación por
la Universidad Nacional de Cuyo-Argentina. Magíster en Ciencias
Sociales con mención en Desarrollo Local y Territorio-Facultad Lati-
noamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador. Licenciada
en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador. La
línea de investigación está relacionada con la ciberpolítica y la cultura
digital. Actualmente profesora titular investigadora en la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.
424
Sobre au to r as y au to r es
Monserrat Fernández-Vela
Comunicadora y educadora, y dedica su praxis a estudiar la
EduComunicación como una alternativa a programas de justicia y
cambio social en América Latina. Desde este paradigma, sus áreas de
interés son la interrelación entre conocimiento y poder, la construcción
del discurso de otredad e interculturalidad, el impacto de las nuevas
tecnologías en redes humanas, comunicación y ciencia, y, el diseño
y evaluación de currículos en educación superior. Como docente en
la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del
Ecuador cree en que el aula debe conectarse con la comunidad. Trabaja
en temas referentes a derechos humanos, sexuales y reproductivos,
educación en derechos humanos, comunicación para el cambio social,
desarrollo comunitario y comunicación efectiva. Como profesional,
ha trabajado con organizaciones gubernamentales, universidades na-
cionales e internacionales, ONG y grupos de base como instructora,
facilitadora, consultora e investigadora. Obtuvo su PhD en Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Nuevo México, Albuquer-
que-Estados Unidos, con una concentración de Comunicación y So-
ciología. Su área de investigación doctoral se enfoca en la Educación
en Derechos Humanos desde la perspectiva de la Educomunicación
en América Latina. Su trabajo tiene un enfoque multidisciplinario en
que combina la Comunicación, Educación y Sociología. Actualmente,
425
Sobre au to r as y au to r es
Mariana Alvear
Magíster en Estudios de la Cultura, mención Comunicación.
Docente en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Cen-
tral del Ecuador desde 2014 hasta la actualidad, directora de Proyecto
Semilla fase III (2016-2019), Investigadora adjunta Proyecto Semilla
V (2019-2021), Docente Adjunta al Grupo de Trabajo “Universidades
y Despatriarcalización” 2023-2025, CLACSO.
426
Sobre au to r as y au to r es
Andrea Carrillo
Académica, investigadora invitada en el Observatorio de Comu-
nicación (OdeCom) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Especialista en tecnopolítica, análisis del discurso, medios digitales y
comportamiento social. Magister en ciencias políticas por la Univer-
sidad Autónoma de Barcelona.
427
Sobre au to r as y au to r es
428
Sobre au to r as y au to r es
Roberto Rosero
Diseñador gráfico y Comunicador visual por la Universidad
Israel, Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Andina
Simón Bolívar de Ecuador. Roberto Carlos Rosero Ortega, nació en
1981 en la ciudad de Quito. En su libre ejercicio profesional, desde el
2003 trabajó en varias agencias de diseño y publicidad, así también
como en productoras audiovisuales y de Tv. Desde el 2005 ha sido
catedrático de diseño gráfico, producción audiovisual y multimedia,
en las Universidades: Israel, Metropolitana, Central y Salesiana, de la
ciudad capital. Actualmente es Coordinador Académico del Área Téc-
nico Profesional de la carrera de Diseño Multimedia de la Universidad
Politécnica Salesiana de Quito.
Gabriela Coba
Nació en 1981 en la ciudad de Quito. Licenciada en Enfermería
y Especialista en Instrumentación y Gestión de Centros Quirúrgicos
por la Universidad Central del Ecuador y, Master Universitario en
Educación Universitaria por la Universidad Europea de Madrid. Ha
ejercido su profesión desde el año 2003 y como docente universitaria
desde el 2006 en la Carrera de Enfermería de la UCE. Actualmente,
coordinadora de Prácticas del Externado y coordinadora del Cuarto
Semestre en el Plan Curricular de Rediseño de la carrera de Enfermería.
429
Sobre au to r as y au to r es
430