Reflexión y Publicación del Reto - Eje 4
Ana María Urrego Lora
Carlos Andrés Barreto Solano
Felipe Alejandro Vanegas Giraldo
Alejandro Jimenez Velasquez
Jonathan Alexander Tosé Bautista
Fundación Universitaria del Areandina
Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo
Prof. Camilo Andres Castillo Rincon
8 de Abril de 2024
Introducción
Como sociedad debemos entender que existen diferentes problemáticas asociadas al
uso de los dispositivos electrónicos, vivimos en una era digital donde el uso de los
dispositivos es muy significativo no solo para comunicarnos sino para interactuar en las
diversas redes sociales o demás contenido multimedia, es importante entender que este tipo
de contenidos no está precisamente clasificado para ciertas edades y los jóvenes y niños sin el
control adecuado por parte de los padres de familia pueden acceder a todos los contenidos
+18 debido a esto la misma tecnología nos brinda herramientas para poder controlar este
contenido y poder tener un control parental sobre el mismo.
Nosotros como estudiantes entendemos el compromiso humano y digital sobre este
tipo de situaciones de problema social, debido a esto se establece una oportunidad en la cual
podamos aportar nuestras ideas y planes de acción para brindar solución a la misma, es claro
tener en cuenta que antes de nuestro planteamiento realizamos un estudio complementario de
manera demográfica a las partes afectadas, en este caso a los padres de familia e instituciones
educativas, donde se evidencia el mayor contacto de dispositivos móviles en menores de
edad.
2
Descripción de la problemática
La problemática que enfrentamos se manifiesta en dos aspectos fundamentales: el uso
descontrolado de dispositivos móviles, especialmente entre los adolescentes, y la falta de
supervisión parental sobre el acceso a contenido inapropiado en línea. En nuestra sociedad
digitalizada, los jóvenes están cada vez más inmersos en el mundo virtual, utilizando sus
dispositivos electrónicos no solo para comunicarse, sino también para interactuar en redes
sociales y consumir una amplia gama de contenido multimedia. Sin embargo, este acceso
ilimitado conlleva el riesgo de que los adolescentes se encuentren expuestos a contenido no
apto para su edad, lo que plantea preocupaciones sobre su bienestar y seguridad en línea.
Paralelamente, el uso excesivo de teléfonos inteligentes entre los jóvenes se ha convertido en
una preocupación creciente, con repercusiones negativas en áreas como el rendimiento
académico, las relaciones familiares y la salud mental. Es evidente la necesidad urgente de
abordar estas problemáticas de manera integral para proteger a los jóvenes y promover un
entorno digital seguro y saludable para su desarrollo.
Plan de Acción
Programa de Alfabetización Digital destinado a reducir el uso excesivo de teléfonos
inteligentes entre los adolescentes, a través de educación sobre seguridad en línea, protección
de la privacidad, pensamiento crítico y uso responsable de las redes sociales.
1. Desarrollo del programa
- Establecimiento de objetivos: definir metas del programa enfocadas en mejorar la
alfabetización digital entre los adolescentes.
3
- Diseño curricular: desarrollar módulos atractivos que cubran la seguridad en línea, la
privacidad y el uso responsable de las redes sociales.
- Asignación de recursos: recursos seguros para la creación de contenido y la
participación de expertos.
2. Implementación
- Lanzamiento de la página de Instagram: crear una página de Instagram para obtener
consejos diarios, historias e interacción con los seguidores.
- Seminarios web: organizar seminarios web mensuales sobre temas clave de
alfabetización digital, promocionándolos a través de Instagram y otros canales.
3. Compromiso y retroalimentación
- Participación comunitaria: utilizar hashtags, sesiones en vivo y debates entre pares
en Instagram para fomentar una comunidad de aprendizaje.
- Recopilación de comentarios: recopilar comentarios de los participantes a través de
encuestas para perfeccionar el programa continuamente.
4. Sostenibilidad y crecimiento
- Asociaciones: colaborar con escuelas y organizaciones juveniles en Medellín para
ampliar el alcance.
- Actualización de contenido: actualizar el contenido periódicamente e introducir
nuevos temas basados en las tendencias y comentarios digitales emergentes.
4
Monitoreo y evaluación
- Utilizar métricas de participación, resultados de encuestas y asistencia a seminarios
web para evaluar y mejorar la efectividad del programa.
Este enfoque condensado se centra en lo esencial: desarrollar contenido atractivo,
aprovechar las redes sociales para la interacción y la promoción, recopilar comentarios para
la mejora continua y formar asociaciones para la sostenibilidad y el crecimiento.
Análisis de la implementación
La implementación del Programa de Alfabetización Digital para frenar el uso
excesivo de teléfonos inteligentes depende de un enfoque multifacético que incluye el
desarrollo de un plan de estudios relevante, la participación de los usuarios a través de las
redes sociales, la construcción de una comunidad de apoyo, la adaptación continua basada en
la retroalimentación y la ampliación del alcance a través de asociaciones.
Si bien el programa capitaliza el contenido interactivo y las plataformas que pretende
regular para la participación y la educación, desafíos como mantener la relevancia del
contenido, gestionar las interacciones comunitarias y garantizar la adaptabilidad del programa
en un panorama digital en rápida evolución son importantes.
El éxito depende de equilibrar estos elementos de manera efectiva, con un enfoque en
la mejora continua y asociaciones estratégicas para amplificar el impacto y sostener el
cambio de comportamiento a largo plazo en el uso de teléfonos inteligentes entre jóvenes y
adultos.
5
Objetivos del análisis:
- Examinar la eficacia de la vinculación de recursos al proceso de
concienciación sobre el uso abusivo de los teléfonos inteligentes en los jóvenes.
- Identificar las ventajas y desventajas del enfoque adoptado para integrar los
recursos a este proceso.
- Ofrecer recomendaciones para mejorar la implicación de los recursos y la
eficacia de la concienciación sobre este tema.
Recopilación de datos:
- Documentos relativos al programa de concienciación.
- Entrevistas.
- Reacciones de los padres de los jóvenes y/o de jóvenes participantes en
actividades de concienciación.
Identificación de criterios de apreciación:
- Grado de vinculación y compromiso del personal en el programa.
- Percepción de los jóvenes de la eficacia de las actividades de concienciación.
- Efecto observado en los comportamientos relacionados con el uso de teléfonos
inteligentes de los jóvenes después de la concienciación.
Análisis de procesos:
Para frenar este problema y frenar su mal desde sus raíces, el programa reconoce que
exigirá una estrategia integral que tenga muchas dimensiones relacionadas con la vida de los
adolescentes, como la familia, la escuela y la sociedad.
Los roles principales son educadores, consejeros, coordinadores de participación de
los padres y líderes comunitarios, lo que revela un reconocimiento del valor de contar con
profesionales bien preparados y dedicados para guiar a los jóvenes y sus familias.
6
Se sugiere desarrollar y difundir materiales educativos, recursos, herramientas
interactivas y plataformas de participación de los padres. Estos recursos son indispensables
para ayudar a las campañas de sensibilización y educación sobre el uso responsable de la
tecnología.
Los recursos digitales, como se puede ver en la inclusión de programas de
alfabetización digital, plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones móviles y
comunidades de apoyo en línea, ilustran una técnica contemporánea acorde con las
preferencias y comportamientos de los adolescentes durante esta era digital.
Para la participación comunitaria, la realización de talleres, seminarios, programas de
extensión comunitaria y campañas en los medios son indicadores de que se han tomado
medidas para involucrar a toda la comunidad en la búsqueda de soluciones al problema. Es
importante porque ayuda a fomentar una atmósfera de apoyo y conciencia hacia el uso
responsable de la tecnología.
El objetivo principal de la estrategia es permitir que los jóvenes atraviesen el
ciberespacio de forma segura mediante el desarrollo de competencias y conocimientos
pertinentes. Esto será crucial para crear un equilibrio estable entre las tecnologías y otros
elementos de su vida.
Comparación entre los objetivos del programa y los resultados obtenidos.
La eficacia del recurso se ve un poco afectado debido al poco tiempo que se tiene
sobre el estudio y el proceso de implementación, no se puede llevar un control de mayor
tiempo sobre el efecto positivo o negativo que se puede dar, sin embargo, el estudio genera
concientización a los padres y algunos jóvenes que llevan a buscar más información.
Solo abordar el tema implica una gran ventaja ya que “para cambiar el mundo
debemos comenzar por nuestro entorno”; sin embargo, no significa que sea un plan 100%
7
efectivo y que aborde toda la problemática, por lo cual aquí podremos observar cuales son las
ventajas y desventajas sobre el mismo:
Ventajas:
- Posibilidad de la comunicación.
- Importancia que le da la población a la problemática.
- Recursos humanos y digitales
Desventajas:
- Factor tiempo
- Factor material- monetario
- Ofrecer recomendaciones para mejorar la implicación de los recursos y la
eficacia de la concienciación sobre este tema.
- Poder observar la línea de capacitación digital y la concientización del uso del
smartphone, puesto que necesitamos el recurso digital y esto podría representar una amenaza
si no se tiene la plena conciencia de hasta dónde llegar.
Otros aspectos:
- Un aspecto importante que cabe resaltar es el apoyo de grandes organizaciones
y gobierno local para la amplitud de la concientización, por lo cual es sumamente importante
buscar apoyo de estos, por medio de donativos varios monetarios o en especie.
- Profundización de la problemática por expertos o tener invitados que estén en
la rama que aplica.
- Crear un centro especial o línea de ayuda para quienes deseen tener una
orientación en tiempo oportuno.
Fortalezas: compromiso del personal, acceso a recursos adecuados iniciales, enfoque
interactivo en las actividades de concientización.
8
Debilidades: falta de capacitación específica para abordar el tema, limitaciones en la
evaluación del impacto a largo plazo en los jóvenes.
Recomendaciones:
- Ofrecer instrucción continua y detallada sobre el tema del uso excesivo de
teléfonos inteligentes para evaluar los efectos duraderos de las actividades de sensibilización,
es importante incluir medidas de seguimiento descubrir métodos creativos para involucrar al
personal y a los jóvenes en el proceso de sensibilización, como utilizar tecnología educativa o
asociarse con grupos juveniles locales.
- Llevar a campo el plan de implementación y abordar sobre la marcha los
cambios (adaptabilidad).
Informe y comunicación de resultados:
- Presentar el informe a los responsables del programa, el personal involucrado
y otras partes interesadas relevantes.
- Elaborar un informe detallado que incluya los hallazgos del análisis, las
recomendaciones propuestas y ejemplos concretos de buenas prácticas cuando el plan inicia y
se observa en campo la viabilidad de este plan de implementación y qué cambios se deben
realizar.
Seguimiento:
- Establecer un plan para monitorear la implementación de las recomendaciones
y realizar ajustes según sea necesario.
- .
- Programar evaluaciones periódicas para medir el progreso y la efectividad
continua del programa de concientización.
9
Descripción de los recursos humanos, materiales y digitales necesarios para la
acción de solución
El uso omnipresente de teléfonos inteligentes y dispositivos tecnológicos entre los
adolescentes, particularmente dentro de la Generación Alpha, ha suscitado preocupaciones
sobre sus consecuencias en varias facetas de sus vidas, incluidas las dinámicas familiares, el
rendimiento académico y las interacciones sociales. A medida que estos dispositivos se
integran cada vez más en la vida diaria, es imperativo abordar los desafíos asociados y
explorar soluciones alternativas para mitigar sus efectos adversos (The Drum, s. f.). A
continuación se propone un enfoque integral centrado en los roles de las familias, las
instituciones educativas y los recursos comunitarios en la educación de los adolescentes sobre
el uso responsable de la tecnología.
Recursos Humanos
Educadores y Consejeros: Profesionales cualificados con experiencia en psicología
adolescente y educación tecnológica son esenciales para brindar orientación integral a los
estudiantes. Estas personas deben poseer sólidas habilidades de comunicación para involucrar
de manera efectiva tanto a estudiantes como a padres.
Coordinadores de Involucramiento Parental: Personal dedicado responsable de
facilitar programas y talleres de participación parental con el objetivo de fomentar un enfoque
colaborativo entre las familias y las escuelas para abordar los problemas relacionados con el
uso de teléfonos inteligentes.
10
Líderes Comunitarios y Defensores: Miembros comprometidos de la comunidad que
abogan por la alfabetización digital y brindan redes de apoyo para adolescentes y familias que
enfrentan desafíos relacionados con el uso de dispositivos móviles.
Profesionales de la Salud: Médicos, psicólogos y otros profesionales de la salud
desempeñan un papel crucial en la sensibilización sobre las implicaciones físicas y mentales
del uso excesivo de teléfonos inteligentes entre los adolescentes. Ofrecen orientación sobre
hábitos saludables relacionados con el tiempo frente a la pantalla y proporcionan estrategias
de intervención para problemas de salud relacionados.
Recursos Materiales
Materiales Educativos: Desarrollo y distribución de recursos educativos apropiados
para la edad, como folletos, manuales y módulos en línea, para apoyar iniciativas de
educación tecnológica en escuelas y comunidades.
Herramientas Interactivas: Inversión en herramientas interactivas y plataformas
diseñadas para facilitar discusiones y talleres sobre el uso responsable de dispositivos
móviles, como presentaciones multimedia, simulaciones de realidad virtual y juegos
educativos.
Infraestructura: Provisión de infraestructura adecuada dentro de las instituciones
educativas, incluido acceso a Internet, dispositivos digitales y equipos multimedia, para
respaldar programas de educación tecnológica e integrar la alfabetización digital en el plan de
estudios.
11
Plataformas de Participación Parental: Desarrollo de plataformas en línea o
aplicaciones móviles que permitan a los padres acceder a recursos educativos, buscar
orientación de expertos y participar en talleres virtuales sobre el manejo del uso de teléfonos
inteligentes en el entorno familiar.
Recursos Digitales
Programas de Alfabetización Digital: Implementación de programas de alfabetización
digital adaptados a las necesidades de los adolescentes, que aborden temas como seguridad en
línea, protección de la privacidad, pensamiento crítico y uso responsable de las redes sociales.
Plataformas de Aprendizaje en Línea: Utilización de plataformas de aprendizaje en
línea para impartir módulos de educación tecnológica y cursos interactivos, accesibles para
estudiantes, padres y educadores en cualquier momento y lugar.
Aplicaciones Móviles: Desarrollo de aplicaciones móviles con herramientas para
monitorear y gestionar el tiempo frente a la pantalla, establecer controles parentales y
promover hábitos digitales saludables entre adolescentes y familias.
Comunidades de Apoyo en Línea: Creación de comunidades de apoyo en línea y foros
donde los adolescentes y los padres puedan buscar consejos, compartir experiencias y recibir
apoyo de pares y expertos en relación con los desafíos relacionados con los teléfonos
inteligentes.
Participación Comunitaria:
12
Talleres y Seminarios: Organización de talleres, seminarios y eventos comunitarios
centrados en la alfabetización digital y el uso responsable de la tecnología, con la
participación de partes interesadas locales, incluidos educadores, padres y líderes
comunitarios.
Asociaciones Colaborativas: Establecimiento de asociaciones colaborativas entre
escuelas, organizaciones comunitarias, empresas y agencias gubernamentales para compartir
recursos y experiencia en la resolución de problemas relacionados con el uso de teléfonos
inteligentes entre adolescentes.
Programas de Alcance Comunitario: Implementación de programas de alcance
comunitario para llegar a poblaciones marginadas y comunidades desatendidas, brindando
acceso a recursos de educación tecnológica y servicios de apoyo.
Campañas Mediáticas: Lanzamiento de campañas mediáticas e iniciativas de
concienciación pública para aumentar la conciencia sobre los impactos del uso de teléfonos
inteligentes en el desarrollo adolescente y promover prácticas positivas de ciudadanía digital.
Abordar las consecuencias del uso de dispositivos móviles entre los adolescentes
requiere un enfoque multifacético que involucre la colaboración entre familias, instituciones
educativas y partes interesadas comunitarias (D-PREP International School, s. f.). Al
aprovechar recursos humanos, materiales, digitales y comunitarios, es posible implementar
soluciones integrales que empoderen a los adolescentes para navegar el paisaje digital de
manera responsable, al tiempo que fomentan dinámicas familiares saludables, éxito
académico e interacciones sociales positivas. A través de esfuerzos concertados y un
13
compromiso sostenido, podemos crear un entorno donde la Generación Alpha prospere en
una relación equilibrada con la tecnología, equipada con las habilidades y el conocimiento
para aprovechar su potencial para el crecimiento personal y el beneficio social.
Evidencias
Página de instagram
14
Charlas Educativas por zoom
15
16
Zoom realizados para conocer las señales de una adicción, como identificarlas, y
dónde dirigirse.
También tuvimos dentro de la charla una estudiante de psicología, donde nos muestra
como afecta esto a los jóvenes; link del audio.
https://drive.google.com/file/d/1ADhNS51UDjX9kuZIA4qOVddavt01rXsp/view?usp
=drive_link
Relación con el sello transformador Areandino y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. En un texto de 500 palabras establezca la relación sustentada en argumentos
entre la acción implementada con mínimo 3 nodos el sello transformador Areandino, y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Saber Hacer
Abordaremos desde el desarrollo sostenible el enfoque que busca satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de futuras generaciones; como este
17
trabajo nos ayudaría a en este enfoque, puesto a nivel mental y de bienestar nos ayudará a
reducir el uso excesivo promoviendo un equilibrio saludable contribuyendo a un sociedad
saludable; conectarse con la naturaleza es un factor determinante para generar conciencia de
los recursos naturales; así mismo, al limitar el uso se reduce el consumo innecesario de
baterías y materiales que requieren para la fabricación. En cierta medida fomenta las
habilidades sociales y emocionales ya que el uso excesivo de este dificulta el desarrollarlo;
dentro de lo mencionado no solo abarca el desarrollo sostenible si no las nuevas ciudadanías
ya que promueve las habilidades sociales dando como resultado crecimiento educativo,
bienestar mental; Que ayudarán para la preparación de la ciudadanía activa comprometida.
Controlar el uso del celular mejora la atención a los demás ya que permite la
comunicación interpersonal afectiva, enfocando y siendo consciente de la calidad de atención
que le damos a los demás, y así, fortalecer las relaciones con clientes, colegas, familia, et.
Ayudando así a crear una cultura organizacional centrada en satisfacer las necesidades y
expectativas de los demás.
Creatividad, Innovación y Emprendimiento
En el contexto del problema del uso excesivo de dispositivos móviles entre los
adolescentes, la aplicación del nodo "Creatividad, Innovación y Emprendimiento" del Sello
Transformador Areandino ofrece un enfoque fresco y dinámico para abordar esta
problemática social. La acción propuesta para mitigar este problema refleja una respuesta
proactiva que se alinea estrechamente con los principios de este nodo, fomentando la
18
creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor como herramientas para encontrar
soluciones efectivas.
En primer lugar, la creatividad se manifiesta en la forma en que se aborda el
problema. En lugar de adoptar enfoques convencionales o restrictivos, se promueve la
creatividad al explorar nuevas formas de educar y empoderar a los adolescentes para un uso
saludable de la tecnología. Se proponen actividades al aire libre, programas educativos
interactivos y el desarrollo de aplicaciones móviles innovadoras como métodos para
involucrar a los jóvenes de manera creativa y estimular su interés en hábitos digitales
saludables.
La innovación es otro aspecto clave de la acción propuesta. Se buscan soluciones
tecnológicas innovadoras, como aplicaciones móviles y plataformas en línea, diseñadas
específicamente para abordar el problema del uso excesivo de dispositivos móviles. Estas
herramientas digitales ofrecen nuevas formas de monitorear y gestionar el tiempo frente a la
pantalla, así como de proporcionar recursos educativos y apoyo psicológico a los
adolescentes y sus familias. Esta innovación tecnológica busca adaptarse a las necesidades
cambiantes de la sociedad digital y proporcionar soluciones efectivas para el problema en
cuestión.
Por último, el espíritu emprendedor se manifiesta en la colaboración y la creación de
asociaciones para abordar el problema. La acción propuesta involucra a diversas partes
interesadas, como instituciones educativas, organizaciones comunitarias y profesionales de la
salud, en un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones sostenibles y efectivas. Esta
colaboración promueve un enfoque integral y holístico para abordar el problema,
19
aprovechando la experiencia y los recursos de cada parte interesada para maximizar el
impacto de la acción.
En conclusión, la aplicación del nodo "Creatividad, Innovación y Emprendimiento"
del Sello Transformador Areandino en el contexto del problema del uso excesivo de
dispositivos móviles entre los adolescentes ofrece un enfoque dinámico y proactivo para
encontrar soluciones efectivas. Al fomentar la creatividad, la innovación y el espíritu
emprendedor, esta acción busca empoderar a los jóvenes y sus familias para adoptar hábitos
digitales saludables y enfrentar los desafíos del mundo digital de manera positiva y proactiva.
Humanismo Digital
En el desarrollo humanismo digital implica adoptar un enfoque centrado en el ser
humano hacia la tecnología, que priorice el bienestar y la dignidad de las personas en un
mundo cada vez más digitalizado, con la generación Alpha podemos implementar y fomentar
un uso de tecnología responsable, donde se le enseñe a los niños habilidades de
autorregulación y conciencia de sí mismo puede ayudar a tomar decisión sobre cuándo y
cuánto tiempo pasar en dispositivos electrónicos informarles en un tiempo determinado la
oportunidad de obtener conocimiento aprendizaje y ser mas metodológicos con la tecnología
algo importante en adaptar un ambiente familiar sano, donde se puede fomentar la empatía y
la conexión humana genuina donde el impacto de la tecnología sea menos utilizada por los
niños y niñas, promover juegos, paciencia, creatividad, disciplina, motivación en otras tareas.
Promover actividades fuera de pantalla y tiempo en la naturaleza, el deporte, las artes
y la interacción social cara a cara es esencial para contrarrestar los efectos negativos del uso
20
excesivo de la tecnología, adicional modelar un comportamiento saludable, Los adultos y
cuidadores pueden servir como modelos positivos al limitar su propio uso de tecnología
delante de los niños y demostrar la importancia de actividades sin pantalla en la vida diaria.
Pensamiento Crítico
El sello transformador de Pensamiento Crítico Areandino enfatiza el desarrollo de las
capacidades de los individuos para analizar, cuestionar y pensar profundamente sobre los
problemas (What Is Critical Thinking? — University Of Louisville Ideas To Action, s. f.). En
el contexto de la problemática asociada al uso de dispositivos electrónicos, cobra gran
relevancia.
Este sello transformador nos permite examinar la situación de forma integral,
entendiendo tanto los beneficios como los riesgos del uso de dispositivos electrónicos en la
sociedad actual (Fabio & Suriano, 2023). Reconocemos que estos dispositivos son
herramientas poderosas que facilitan la comunicación, el acceso a la información y el
entretenimiento, pero también plantean riesgos, como el acceso a contenido inadecuado
según la edad (Fischer‐Grote et al., 2019).
El Pensamiento Crítico nos anima a reflexionar sobre las implicaciones éticas y
sociales del problema (Securiumsolutions, 2023). Cuestionamos cómo el acceso incontrolado
a contenidos inapropiados puede afectar el desarrollo y el bienestar de niños y jóvenes, así
como las responsabilidades de los padres y la sociedad en su conjunto al abordar este
problema.
Este sello nos lleva a buscar soluciones fundamentadas y eficaces. Reconocemos que
la misma tecnología que presenta estos riesgos también puede proporcionar herramientas para
21
mitigarlos, como controles parentales y filtros de contenido (Vid, 2023). Sin embargo,
también reflexionamos sobre la necesidad de educar a padres, educadores y jóvenes sobre el
uso responsable de la tecnología y la importancia de establecer límites apropiados.
Produzca un video donde cuente todo el proceso del reto. El video debe durar
máximo 5 minutos, los estudiantes deben salir en cámara, y deben usar ayudas
multimediales. El video debe ser cargado a Drive o a una plataforma de Video
(YouTube, Vimeo, etc.). Anexe la URL del video en el documento. Los puntos del video
son:
Causas y consecuencias
Las consecuencias asociados a las nuevas tecnologías que con más frecuencia afectan
a los jóvenes están relacionados con uso desmedido de éstas y con problemas de seguridad
personal, ello eclipsa las múltiples ventajas señaladas de las nuevas tecnologías y las
convierte en herramientas que pueden provocar graves daños en los adolescentes.
Nombramos a continuación los problemas más frecuentes.
● Interferencia con otras actividades: estudio, ejercicio y deporte, ocio,
sociabilidad
● Falta de privacidad y uso indebido de datos personales.
● Exceso de información disponible
● Información inapropiada
● Aislamiento social y retraso en el desarrollo de las habilidades sociales
● Nuevas vías para el acoso.
● Favorece el sedentarismo y sobrepeso
22
● Dificultades para conciliar el sueño
● Adicción a las nuevas tecnologías.
A. Descripción de la solución del problema. Alex
El Programa de Alfabetización Digital aborda el uso excesivo de teléfonos
inteligentes entre jóvenes y adultos centrándose en la educación, el compromiso y el
empoderamiento. Cuenta con un plan de estudios personalizado que cubre la seguridad en
línea, la privacidad y el uso responsable de las redes sociales, impartido a través de
seminarios web y talleres interactivos.
El programa utiliza Instagram y otras redes sociales para crear contenido identificable,
fomentando una comunidad que fomenta el aprendizaje entre pares y la interacción de
expertos. Los mecanismos de retroalimentación continua garantizan que el programa siga
siendo relevante y responda a las tendencias digitales.
Las asociaciones con instituciones educativas y las campañas de concientización
amplían su alcance e impacto, con el objetivo de cultivar una ciudadanía digital informada en
todos los grupos de edad.
B. Evidencias de la implementación de la acción. Alejandro
C. Análisis de la solución. Felipe
23
La solución planteada consiste en un Programa de Alfabetización Digital dirigido a
reducir el uso excesivo de dispositivos móviles entre los adolescentes. Este programa se
centra en educar a los jóvenes sobre seguridad en línea, protección de la privacidad,
pensamiento crítico y uso responsable de las redes sociales. Se estructura en torno a cuatro
etapas principales:
1. Desarrollo del programa: Define objetivos claros y diseñar módulos curriculares
atractivos.
2. Implementación: Utiliza plataformas digitales como Instagram y seminarios web
para llegar al público objetivo.
3. Compromiso y retroalimentación: Fomenta la participación comunitaria a través de
interacciones en línea y recopilación de comentarios para mejorar el programa.
4. Sostenibilidad y crecimiento: Busca asociaciones con instituciones educativas y
actualiza regularmente el contenido del programa.
Esta solución aborda directamente la problemática identificada al proporcionar
educación y recursos para promover un uso más responsable de la tecnología entre los
adolescentes. Su enfoque en la alfabetización digital y la participación comunitaria podría
contribuir a mitigar los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos móviles en esta
población.
24
Conexiones del reto con el sello transformador Areandino y con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible
En un contexto de cambios vertiginosos en la sociedad actual y de reconocimiento de
otras culturas en el mundo globalizado, habla de hacer referencia a la ética, esto se ha vuelto
algo ambiguo y difícil de aprender, la convivencia de hoy en día no es la misma de hace
cincuenta años, estamos construyendo sociedades diversas, plurales y heterogéneas, cuidar es
mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables
para la vida pero que son diversas en su manifestación y sus contextos.
El sello transformador areandino es parte fundamental del objetivo e interés del reto
propuesto de manera colaborativa, porque nos ayuda no solo a identificar problemáticas
sociales sino que también nos aporta información para brindar solución o planes de acción
sobre los mismos teniendo en cuenta los siguientes puntos claves:
❖ Salud y bienestar: Se tiene como objetivo garantizar una vida saludable y
promover el bienestar para todas las personas de todas las edades, incluyendo la reducción de
25
la mortalidad infantil y materna, la prevención y tratamiento de enfermedades y el acceso
universal a servicios de salud de calidad.
❖ Educación y conciencia: Nos permite garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad, promover las oportunidades de aprendizaje mediante herramientas
dispuestas por nuestro equipo de trabajo.
❖ Igualdad de género: Nos centramos en lograr igualdad de género, en donde
de manera inclusiva, niños, mujeres y personas LGBTI puedan participar de las actividades
eliminando la discriminación y la violencia hacia los mismos.
Aporte de desarrollo sostenible
Teniendo en cuenta que el desarrollo sostenible busca satisfacer necesidades que se
comprometen con la capacidad de satisfacer o modificar el equilibrio en materia de desarrollo
económico, social y ambiental este enfoque reconoce la dependencia de los nodos areandinos,
como el pensamiento crítico que nos propone algo interesante y es comprender y analizar de
forma crítica algún fenómeno social y que implica la posibilidad de tomar una posición
concreta y argumentada frente a la mayoría de situaciones actuales.
A través de esta actividad nosotros contribuimos al desarrollo sostenible ya que
mediante la problemática expuesta, desarrollamos diferentes alternativas de solución
mediante un análisis de la situación y el panorama actual en nuestra sociedad, teniendo en
cuenta nuestras limitaciones y alcances como estudiantes; es importante tener en cuenta el
enfoque de este fenómeno social donde se busca garantizar todas las oportunidades de las
personas afectadas, la equidad, la justicia social y sobre todo el respeto de los derechos
26
humanos para todas las personas independientemente de su género, etnia, religión o estatus
socioeconómico.
Aspectos ambientales
Teniendo en cuenta el enfoque de la actividad se busca de manera activa la
conservación y protección del medio ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales, así
como la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático.
Según el departamento Nacional de planeación (DNP) Colombia avanza en más del
72% del cumplimiento de los (ODS) como resultado del esfuerzo institucional del país según
el llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y reducir las
desigualdades se avanza en el informe preliminar de la implementación de los mismos en la
agenda 2030 y de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (Departamento Nacional de
Planeación, Febrero 18 de 2022/Actualización 28 Abril del 2023).
La idea de promover la educación ambiental, nos permite incentivar la sensibilización entre la
sociedad actual por lo mismo se planean nuevas alternativas sostenibles como la
capacitación, campañas de concientización y actividades voluntarias.
27
Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Idea de acción climática 2023
Link de acceso video análisis de la actividad:
https://areandinaeduco-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/cbarreto7_estudiantes_areandina_ed
u_co/EQ20FsL5UXBKsthFroDeRDABxBW0utzlvUYP0IW1oKdzzQ?e=ATwrqM
Referencias
4 Strategies to Effectively Raise Generation Alpha Kids - D-PREP International School. (s.
f.). D-PREP International School.
https://www.dprep.ac.th/4-strategies-to-effectively-raise-generation-alpha-kids/
Cleland, D. I., & Gareis, R. (Eds.). (2006). Global Project Management Handbook:
Planning, Organizing and Controlling International Projects. McGraw-Hill
Professional.
28
https://www.accessengineeringlibrary.com/content/book/9780071460453
Fabio, R. A., & Suriano, R. (2023). The Influence of Smartphone Use on Tweens’ Capacity
for Complex Critical Thinking. Children (Basel), 10(4), 698.
https://doi.org/10.3390/children10040698
Fischer‐Grote, L., Kothgassner, O. D., & Felnhofer, A. (2019). Risk factors for problematic
smartphone use in children and adolescents: a review of existing literature.
Neuropsychiatrie (Deisenhofen), 33(4), 179-190.
https://doi.org/10.1007/s40211-019-00319-8
Kerzner, H. (2013). Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and
Controlling. John Wiley & Sons.
Marchewka, J. T. (2018). Information Technology Project Management: Providing
Measurable Organizational Value. John Wiley & Sons.
Neuropsychiatrie (Deisenhofen), 33(4), 179-190.
https://doi.org/10.1007/s40211-019-00319-8
PMI (Project Management Institute). (2017). A Guide to the Project Management Body of
Knowledge (PMBOK Guide). PMI Publications.
https://topodata.com/wp-content/uploads/2019/10/PMBOK_Guide5th_Spanish.pdfJOFO.pdf
Securiumsolutions. (2023, 1 junio). Ethical issues: smartphone devices. Securium Solutions.
https://securiumsolutions.com/ethical-issues-smartphone-devices/
29
Vid, E. (2023, 18 marzo). 7 Benefits of Smartphones in Education | Medium. Medium.
https://medium.com/@EssayVid/7-benefits-of-smartphones-in-education-enhancing-l
earning-and-engagement-c2418c6793b5
What is Critical Thinking? — University of Louisville Ideas To Action. (s. f.).
https://louisville.edu/ideastoaction/about/criticalthinking/what
The Drum. (s. f.). The drum.
https://www.thedrum.com/open-mic/gen-alpha-the-most-influential-generation-for-cx
#:~:text=According%20to%20our%20research%2C%20Gen,and%2049%25%20have
%20a%20smartphone.
https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/como-influyen-nuevas-tecnologias-adolescen
cia/#:~:text=El%20uso%20continuado%20de%20las,sociales%2C%20imprescindibles%20pa
ra%20muchos%20%C3%A1mbitos.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) 28 Abril del 2023 Cumplimiento de ODS.
https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/colombia-avanza-en-mas-del-72-de-cumpli
miento-de-los-ods.aspx
World Visión -Objetivos de desarrollo sostenible (ONU) 14 de Julio del 2021.
https://www.worldvision.co/sala-de-prensa/informes-avances-y-retrocesos-de-los-ods-en-colo
mbia-exponen-que-el-54-de-los-hogares-esta-en-inseguridad-alimentaria-mientras-el-pais-atr
aviesa-por-la-peor-crisis-economica-en-su-historia?utm_medium=ppc&utm_campaign=CO+
%7C+Donaciones+%7C+1000+ni%C3%B1as+%7C+Q1+%7C+2024+%7C+Rmkt+LP+%7
C+Google+PMax&utm_source=adwords&utm_term=&hsa_cam=21117367113&hsa_kw=&
hsa_src=x&hsa_ver=3&hsa_tgt=&hsa_grp=&hsa_net=adwords&hsa_mt=&hsa_ad=&hsa_ac
c=1858605920&gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMIrtKAoZ-xhQMV469aBR11IQJKEAA
YASAAEgK1QPD_BwE
30