0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

Actividad 6 Garantias Crediticias

Este documento trata sobre las garantías crediticias, que son mecanismos que permiten a las entidades financieras mitigar el riesgo de no recuperar préstamos otorgados. Describe varios tipos de garantías como prendas, hipotecas, fianzas y cartas de crédito. También explica la diferencia entre garantías personales y reales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas17 páginas

Actividad 6 Garantias Crediticias

Este documento trata sobre las garantías crediticias, que son mecanismos que permiten a las entidades financieras mitigar el riesgo de no recuperar préstamos otorgados. Describe varios tipos de garantías como prendas, hipotecas, fianzas y cartas de crédito. También explica la diferencia entre garantías personales y reales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

RESPONSABILIDAD CONTROL SOCIAL

ACTIVIDAD 6
GARANTIAS CREDITICIAS

PRESENTADO POR:
DAYANA MATTA GARCIA
ID: 402437

DOCENTE:
MARTA ISABEL SANDOVAL BARRAGAN
NRC: 62532

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES,


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
NEIVA-HUIL
INTRODUCCIÓN

Garantías crediticias de acuerdo con el Código Civil Colombiano en su artículo


65 una caución es: “Cualquier obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación propia o ajeno de un préstamo otorgado”. Son todos los medios que
respaldan y aseguran el pago de los créditos aceptados, es un requisito de
garantía que se realiza en un trámite de créditos otorgados. Estas se establecen
mediante un contrato en el que el prestamista aporta una garantía de pago
adicional a su compromiso de manera verbal.
GARANTÍAS CREDITICIAS

CONCEPTO

Es un mecanismo de transferencia de riesgo que permite a los prestamistas o


entidades financieras mitigar el riesgo de no recuperar en tiempo y forma el dinero
prestado más los intereses asociados de un crédito otorgado. Por esto mismo
existe las garantías crediticias, son métodos y clausulas valederas que van dentro
de un contrato de préstamo ya sea personal o empresarial, donde se consta por
escrito que hay una tercera persona, o una hipoteca que respaldara la deuda
solicitada con el fin de poder garantizar a futuro el cumplimiento de la misma,
siendo garantizado de forma legal para mayor cumplimiento como lo expone la ley
a la hora de la recuperación del crédito otorgado.

Esto se genera siempre y cuando las dos partes estén de acuerdo y que cumplan
la mayor edad requerida y a la vez estudios de créditos que se realizan antes de la
aprobación del préstamo.

OBLIGACIONES

Artículo 1494. Fuente de las obligaciones. Las obligaciones nacen a partir de


la voluntad de dos o más personas, de acuerdo con el Código Civil
Colombiano. Se tratan de hechos voluntarios donde se adquieren
responsabilidades que en caso de no cumplirlas suponen un daño parala
contraparte, trayendo una consecuencia, es necesaria una indemnización.

• Pólizas de caución. En ellas, el asegurador adquiere un compromiso con el


asegurado, cargando con la responsabilidad de pagar cualquier
indemnización causada por los perjuicios que pueda causar el
tomador del seguro en caso de incumplir sus obligaciones
contractuales.
• Cartas fianza. Son contratos de garantía de cumplimiento de pago de una
tercera persona. Para formalizarlas, es necesaria tanto la firma de una
entidad financiera o bancaria como la del deudor de la operación, y se
representa en un documento que emite la propia entidad, siempre a favor
del acreedor. Su función principal consiste en que, si el deudor no se
hace cargo de su obligación de pago, el banco se
responsabilizará de la misma, es decir, pagará la deuda.
• Fianzas. Este tipo de contratos ocurren cuando un tercero asume la
responsabilidad depago de una obligación de pago, en caso de que el
deudor no la cumpla. En este tipo de garantía, si llega a darse el caso
donde el deudor no paga las cuantías correspondientes, el acreedor tendrá
que perseguir sus bienes propios antes de proceder contra la tercera
persona. No debe confundirse con un aval, ya que este último debe
formalizarse con la firma del avalista en el documento de crédito, mientras
que la fianza puede otorgarse con libertad en cualquier documento.

Las garantías crediticias sirven como salvaguarda para todas aquellas


entidades financieras o bancarias que conceden préstamos a sus clientes. Como
acabamos de ver, existe una gran variedad de garantías utilizadas en la
actualidad, cada una de ellas con sus peculiaridades y condiciones únicas, en
función de la situación y las partes implicadas.

DERECHOS

Son del tipo real la hipoteca, la prenda y la anticresis; por su parte se consideran
garantías personales, entre otras, la fianza y la solidaridad. preferencia o prelación
en el pago y persecución de los bienes que sirven de garantía en manos de quien
se encuentren.

Es un derecho real sobre cosa mueble ajena cuya posesión es transferida al


acreedor para seguridad de su crédito con la facultad de satisfacer su crédito con
su valor con preferencia a otro acreedor.
FORMA DE CONSTITUCIÓN

Los créditos garantizados con prenda constituida en documento público, sobre los
bienes o derechos pignorados que estén en posesión del acreedor o de un
tercero. Si se tratare deprenda de créditos, bastará con que conste en documento
con fecha fehaciente para gozar de privilegio sobre los créditos pignorados. La
prenda en garantía de créditos futuros sólo atribuirá privilegio especial a los
créditos nacidos antes de la declaración de concurso, así como a los créditos
nacidos después de la misma, cuando en virtud del artículo 68 se proceda a su
rehabilitación o cuando la prenda estuviera inscrita en un registro público con
anterioridad a la declaración del concurso.

PERSONAS O BIENES SOBRE LOS QUE RECAE Y EFECTOS DEL


INCUMPLIMIENTO

Los efectos del incumplimiento para las garantías personales, recaen en


el fiador, el codeudor o el avalista, ya que estas personas son las que están
interviniendo en dicha deuda de una forma u otra. Por otra parte, para las
garantías reales, recaerían en los bienes raíces o inmuebles que las personas
hayan vinculado como garantía crediticia.

DIFERENCIAS ENTRE:

• Garantías personales: Como el fiador, el codeudor y avalista El Fiador es


aquella persona que se obliga a pagar o cumplir por un tercero, la deuda de
otro en el caso de no hacerlo éste.
• El Codeudor: es aquella persona que se compromete a compartir la deuda
de otro que es el deudor principal. Esto significa que en caso de que el
obligado principal no cumpla con el pago acordado, el acreedor podrá
cobrar la totalidad de la deuda cualquiera de los dos debido a que ambos
se encuentran obligados por igual.
• El Avalista: es aquella persona que ha aceptado garantizar de forma
objetiva una deuda, esto lo hacer poniendo en su nombre en un título valor,
y puede ser por la del monto total o parcial. El aval no puede hacerse por
un plazo o sometido a una condición, es decir, desde que la persona firma
está expuesto a que se le cobre el total o la parcialidad de una deuda de
una sola vez.

GARANTÍAS REALES

Hipoteca y prenda. La prenda y la hipoteca son garantías reales, es decir, medidas


de refuerzo que se añaden aun derecho de crédito para asegurar su satisfacción,
atribuyendo al acreedor un nuevo derecho subjetivo o nuevas facultades.

• La Hipoteca: es un contrato por el cual se constituye un derecho real de


garantía sobre bienes enajenables y que no se entrega al acreedor. Recae
sobre bienes inmuebles, requiere ser elevada a escritura pública y el
propietario no se desprende de la posesión yuso del bien
• La Prenda es un contracto en virtud del cual se constituye un derecho real
de garantía sobre un bien mueble enajenable para garantizar el
cumplimiento en el pago. Recae sobre bienes muebles, la prenda no
requiere ser elevada a escritura pública, en la prenda el propietario si se
desprende de la propiedad.

Ejemplos

➢ La garantía real. Constituye la entrega de un bien tangible para poder


garantizar el cumplimiento de un pago u obligación.
➢ La garantía personal. En este caso, el deudor responde con TODO su
patrimonio, presente o futuro. En estos casos es importante la seriedad y
responsabilidad del deudor.

OBLIGACIONES

Artículo 1494. Fuente de las obligaciones. Las obligaciones nacen a partir de


la voluntad de dos o más personas, de acuerdo con el Código Civil
Colombiano. Se tratan de hechos voluntarios donde se adquieren
responsabilidades que en caso de no cumplirlas suponen un daño parala
contraparte, trayendo una consecuencia, es necesaria una indemnización.
OBLIGACIÓN MORAL

Una obligación moral es un mandato o una exigencia que tiene sus raíces en
una consideración de tipo ética, es decir, que tiene que ver con las ideas del bien y
de lo correcto. Las obligaciones morales provienen de códigos morales, esto es,
de sistemas de valoración de la conducta humana que buscan guiar a las
personas hacia la virtud, hacia el modo adecuado de vivir la vida. Las religiones,
las costumbres y/o la ética ciudadana son ejemplos de este tipo de códigos
morales de conducta. Ejemplo: la obligación de tener hijos, es un mandato moral

OBLIGACION JURIDICA

Una obligación jurídica es un mandato legal, vinculante, establecido en las


normas y/o leyes de una comunidad, cuyo cumplimiento es velado por las
autoridades y por el Estado. En un principio, las obligaciones jurídicas tienen
también un basamento moral: responden a una concepción del bienestar común,
de lo que es “correcto” para una sociedad, pero a diferencia de las obligaciones
morales, no se dejan enteramente a la conciencia del individuo, sino que son
impuestas y vigiladas de manera activa por la autoridad.

Las obligaciones jurídicas pueden ser de distinto tipo, dependiendo de la


clase de consecuencia que tengan. Así, podemos distinguir entre:

• Obligaciones de dar. Aquellas que implican la entrega de un bien, ya sea


como cumplimiento de los términos de un acuerdo (un contrato, por
ejemplo) o como reparación por daños causados (generalmente
económica). Por ejemplo, cuando firmamos un contrato de compra-venta,
estamos obligados a entregar el dinero pautado y el vendedor está obligado
a cedernos el bien vendido.
• Obligaciones de hacer. Aquellas que implican llevar a cabo una acción
determinada o un comportamiento específico, incluso si es en contra de la
voluntad del individuo, acarreando sanciones en caso de negarse. Por
ejemplo, cuando firmamos un contrato con una empresa de transporte, la
organización queda obligada a trasladarnos a nuestro destino de acuerdo a
lo que hayamos acordado.
• Obligaciones de no hacer. Aquellas que impiden que se lleve a cabo una
acción o que se continúe llevando a cabo. Generalmente establecen
sanciones en caso de que la obligación sea ignorada. Por ejemplo, el
derecho a la vida obliga a las personas a no matar, de modo que quienes
acaben con la vida de otro deben enfrentar sanciones.

Fuente: https://concepto.de/obligacion/#ixzz8JVzrqnsC

ELEMENTOS DE UNA OBLIGACIÓN JURÍDICA

Las obligaciones jurídicas normalmente implican tres elementos:

•Los sujetos de la relación jurídica. Estos sujetos son el deudor y el acreedor, o


sea, el que debe y por lo tanto está obligado, y a quien le deben y por lo tanto
exige el cumplimiento de dicha obligación, respectivamente.

•El objeto de la relación jurídica. Se llama objeto a la conducta a la que el


deudor está obligado, ya sea que consista en dar, hacer o no hacer.

•La relación jurídica misma. La relación jurídica es el nexo reconocido y


disciplinado que vincula al acreedor y al deudor, y que establece los términos en
los que debe darse la obligación legal y lo que ocurrirá en caso de que eso no
suceda.

LA OBLIGACION ES UN VÍNCULO DE DERECHO.

La obligación es un vínculo de derecho en virtud del cual el deudor está sujeto


a ejecutar una prestación. Las obligaciones, salvo las obligaciones naturales, van
acompañadas de medidas coercitivas.

LA OBLIGACION ES UN DERECHO DE NATURALEZA PECUNIARIA.


Una característica fundamental de las obligaciones es su carácter pecuniario,
oponiéndose así a las relaciones de familia y a los derechos de la personalidad
tales como el derecho al honor, derecho a la vida, etc.; Los cuales se encuentran
fuera de las obligaciones.

LA OBLIGACION ES UNA RELACION PERSONAL.

La obligación es una relación personal entre acreedor y deudor. Esta


característica es la que distingue la obligación del derecho real. Un derecho
personal u obligación es una relación de persona a persona y un derecho real es
una relación de persona a cosa. -El acreedor carece de derecho directo sobre los
bienes de su deudor; cuando el deudor incumple con su obligación el acreedor
no se beneficia de un derecho o de un bien específico dentro del patrimonio de su
deudor, sino que se beneficia del patrimonio en su totalidad.

GARANTIAS

Las garantías son mecanismos para asegurar el cumplimiento de una


obligación. Esto, dentro de una transacción o relación comercial. Las garantías,
permiten que los acreedores puedan recuperar una cuenta por cobrar. Esto, por
ejemplo, mediante la ejecución (venta) de un activo. Las garantías son
instrumentos que reducen el riesgo para el prestamista.

TIPOS DE GARANTIAS

• Garantía personal: La obligación es respaldada por la propia capacidad de


pago del deudor. Igualmente, entra en esta categoría el avalista, que es una
tercera persona que se compromete a cumplir el compromiso del
prestatario en caso de impago.
• Garantía real: Cuando son bienes materiales los que respaldan la deuda.
Este es el caso de la garantía hipotecaria y de la garantía prendaria, por
ejemplo. Así, si el prestatario cae en incumplimiento, el bien puesto como
garantía podrá ser vendido para devolver al acreedor el financiamiento
otorgado
GARANTIAS DE COMPRA

Las garantías no solo sirven para respaldar una deuda, sino para asegurar que
un bien cumplirá con las expectativas de su comprador. Ejemplo en el caso de
activos de alto costo, como electrodomésticos, y se le conoce como garantía de
compra. Mediante este mecanismo, el vendedor se compromete a asumir, entre
otros, los gastos respectivos de reparación.

• Legal: Cuando es un requisito impuesto por ley para autorizar la


comercialización de un producto.
• Convencional: Resulta de un acuerdo voluntario entre las partes

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Se refiere a los derechos de los ciudadanos de un país y que están estipulados


en la constitución. Ejemplo, a la libertad de tránsito.

DERECHO

Se entiende por derecho dos cosas distintas, aunque estrechamente relacionadas:

• El conjunto de normas y principios con los que una sociedad determinada


elige regir su vida social, para intentar alcanzar los ideales de justicia, orden
y equidad, y que el Poder público se encarga de imponer mediante el
monopolio de la violencia.
• la ciencia social que se dedica al estudio, la interpretación y el
ordenamiento del anterior conjunto de normas y principios, en contacto con
otras disciplinas como la política, la economía, la sociología, la historia y la
filosofía.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO

El derecho se puede caracterizar a grandes rasgos de la siguiente forma:

• Proviene de la Antigüedad. Cuando surgieron las primeras formas de Ley


y de Estado. La comprensión actual de las leyes y del mundo jurídico debe
mucho de su ser a las leyes de la Antigua Roma (el Derecho romano), y a
los profundos cambios filosóficos que se dieron en Occidente durante el
Renacimiento, gracias a la influencia del Humanismo y después de la
Ilustración.
• Es de carácter normativo. O sea, abarca un conjunto de normas, reglas y
directrices válidas dentro de una realidad social y un marco cultural
determinados. Se trata generalmente de reglas obligatorias de conducta.
• Se sustentan en la bilateralidad. Requiere de la interacción de dos o más
personas, de manera recíproca, dado que las leyes funcionan de manera
heterónoma: la sociedad (afuera) nos impone las normas a los individuos
con los que debemos regirnos, sin importar en principio si estamos o no de
acuerdo.

las normas del derecho se amparan en la fuerza para ser obedecidas, y dicha
fuerza se la otorga al Estado el monopolio de la violencia.

• Aspira a la inviolabilidad. Castiga con sanciones a quienes violentan las


normas, para impedir que el hábito de romperlas termine por despojarlas de
su sentido.
• Opera como un sistema de normas. Que se establecen de manera
ordenada, convergente, evitando yuxtaposiciones y arbitrariedades. Se trata
de un aparato jurídico

FUENTES DEL DERECHO

Conjunto de hechos, decisiones, leyes y ordenanzas de las cuales proviene el


contenido del derecho vigente en un lugar y momento determinados. Es decir, son
el conjunto de textos, tradiciones y normas a las que puede acudirse para conocer
el fundamento del modelo de justicia de una sociedad, y así saber qué decisiones
tomar.

Las fuentes del derecho pueden ser generalmente de tres tipos distintos:
• Fuentes históricas. O sea, documentos más o menos antiguos que
conforman la historia del derecho y dicen cómo se resolvieron dilemas en el
pasado, cómo se conformaron las leyes, etc.
• Fuentes materiales. También llamadas “reales”, ya que provienen de la
realidad, son el conjunto de hechos o eventos que motivan la toma de
decisiones o la formulación de nuevas leyes, y que impulsan al derecho a
su constante actualización y crecimiento.
• Fuentes formales. Esto es, las fuentes que provienen de la actuación
misma del Estado, la sociedad y/o del aparato jurídico, así como las
puestas por escrito en la documentación jurídica o legal. Esto incluye lo
siguiente:
La costumbre (lo consuetudinario). En la medida en que las cosas se
tienden a hacer como siempre se han hecho. El derecho responde a su
misma tradición cultural y social.
La doctrina. Que son el conjunto de reflexiones y disposiciones generadas
a a partir del estudio de la literatura jurídica.
La jurisprudencia. O sea, el conjunto de las decisiones pasadas que han
tomado los órganos judiciales, y que sirven de antecedente para habilitar
nuevas decisiones, de modo tal que la ley se aplique siempre más o menos
de la misma manera ante las mismas situaciones.
Los principios generales del derecho. Que son los conceptos más
básicos y fundamentales de todo acto legal.
La legislación y la ley. En lo cual se halla incluido el contenido de la Carta
Magna o Constitución Nacional, así como las decisiones del Poder
Legislativo, y el cuerpo de las leyes vigentes de una nación.
Los tratados internacionales. Ya que todo país firmante se compromete a
cumplir con su palabra frente a terceras naciones.

RAMAS DEL DERECHO


El derecho es una disciplina de gran alcance, que se divide en las siguientes
ramas y subramas:

Derecho público. Que se ocupa de la regulación y el estudio de las relaciones


entre el sector privado (los individuos y las entidades privadas que componen) con
los distintos órganos del poder público (Estado), o incluso de estos últimos entre sí
mismos. Se compone de las siguientes subramas:

Derecho político. Dedicado al estudio de las formas de gobierno, los métodos


electorales, las relaciones de mando y obediencia, y otras formas de participación
y relación política.

Derecho constitucional. Ocupado en el estudio de las leyes fundamentales que


componen a todo Estado, especialmente las que tienen que ver con derechos
básicos y con la organización misma del poder público.

Derecho administrativo. Centrada en la administración pública, obviamente. Esto


quiere decir que analiza la regulación del Estado y sus organismos, así como de
los servicios públicos, y el manejo financiero del sector público.

Derecho migratorio. Dedicado al cuerpo de normas que regulan el tránsito y la


radicación de personas provenientes del extranjero, así como la emigración y
repatriación de personas y bienes nacionales

Derecho procesal. Dedicado a la revisión de los mecanismos de solución de


conflictos que establece la Ley, es decir, del llamado “proceso” y sus actores:
tribunales, organizaciones, etc.

Derecho internacional público. Cuyo centro de interés lo constituye la relación


entre los distintos Estados del mundo, así como de la conducción de los
organismos internacionales multilaterales, como la ONU.

Derecho penal. Encargado del aspecto punitivo del Estado, o sea, de la


determinación de la sanción para los delitos y de la prevención de la criminalidad.
Derecho tributario. También llamado “derecho financiero”, tiene que ver con la
recaudación, clasificación e implementación de los tributos o impuestos por parte
del Estado.

Derecho privado. Que se ocupa de las relaciones civiles, mercantiles o del tipo
que sea que atañen a los actores privados en situación de igualdad, sin que el
Estado sea uno de ellos. Su propósito es garantizar la justicia en el trato entre
privados. Se compone también de diversas subramas:

Derecho civil. Encargado de regular las relaciones jurídicas de la vida cotidiana


de los individuos, tales como los vínculos familiares, los matrimonios y los
divorcios, la patria potestad, el registro civil, la propiedad, las sucesiones, etc.

Derecho mercantil. Encargado similarmente de velar por la regulación de los


actos comerciales o financieros entre privados, tales como ventas, compras,
alquileres, traspasos, inversiones, etc.

Derecho internacional privado. Cuya diferencia respecto del derecho


internacional público está en que su atención se centra en la actividad privada
(comercial, por ejemplo) que no involucra a los Estados como actores, sino a
privados, pero que tiene lugar entre países o regiones diferentes.

Derecho social. Por último, abarca el conjunto de regulaciones que velan por la
defensa de los débiles dentro de la sociedad, en miras de hacer de ella un lugar
más justo, y sostener la convivencia y la paz social entre las clases sociales.
Abarca las siguientes subramas:

Derecho laboral. También llamado Derecho del trabajo, se centra en la regulación


de las relaciones laborales, para garantizar que se den de acuerdo a la ley y a las
distintas convenciones entre los sectores involucrados.

Derecho económico. Cuyo interés se centra en los métodos y las medidas en


que el Estado puede intervenir en la actividad económica, para aplicar
regulaciones, incentivos u otro tipo de mecanismos de promoción del consumo, y
brindando justicia a la cadena productiva toda.
Derecho agrario. Encargado de regular los problemas que tengan que ver con la
propiedad y la explotación de la tierra, especialmente en los ámbitos agrícolas y
pecuarios.

Derecho ambiental. O Derecho ecológico, el cual vela por la defensa del medio
ambiente y la flora y fauna de una nación, protegiéndola de los abusos y las
irresponsabilidades de la actividad económica (o de cualquier otro tipo) humana.

Fuente: https://concepto.de/derecho/#ixzz8JWE10AL6
CONCLUSIÓN

Vemos la importancia de entender a la perfección sobre Garantías de


Crédito, así entendemos como cada entidad manejan estas series de garantías
que respaldan y protegen una deuda, con el fin de garantizar el regreso absoluto
del crédito más su interés, generando así una rentabilidad a su entidad. El objetivo
aquí no es perder porque si, sino más bien ganar y generar utilidad, ya sea este
préstamo devuelto monetariamente o por medio de hipotecas, depósitos, activos
entre otros. Siendo así como se estipulo dicho préstamo otorgado, aceptado y
garantizado por las dos partes de forma escrita y legal.

Cada día nos damos cuenta lo importante que es capacitarnos y estudiar cada
tema que nos representa en nuestra vida profesional como personas
idóneas y capaces de asesorar nuestras propias vidas como en la parte
laborar. Sabemos muy bien que todo se rige como lo estipula la ley y que cada
quien protege y cuida sus ingresos, con el objetivo de garantizar así beneficios y
rentabilidad a su negocio
BIBLIOGRAFIA

https://concepto.de/derecho/#ixzz8JWE10AL6

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81670109

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

http://www.bancoldex.com/documentos/267_5capitulo_iii_garantias.pdf

También podría gustarte