100% encontró este documento útil (2 votos)
252 vistas52 páginas

Ocho X Ocho 076

Revista de ajedrez Ocho x Ocho 076

Cargado por

xema7
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
252 vistas52 páginas

Ocho X Ocho 076

Revista de ajedrez Ocho x Ocho 076

Cargado por

xema7
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

..

Mundial Sevilla 87
Kasparov
Krpov
de nuevo
frente
a frente
La crnica
,
mas
completa
del Match
Un comentario da a da
del del encuentro
sus incIdencias I
en un amplio
de las 24 partidas.
las fotografas ms interesantes
I
SUMARIO
I Campeonato Internacional de Ajedrez Rpido Pg. 4
Torneo de Amsterdam Pg .. 12
Torneo Akrpolis de Atenas Pg. 17
Torneo Internacional del C.E. Barcelona Pg. 19
Torneo "Mephisto" en Munich Pg. 21
Torneo de Dortmund Pg. 23
Torneo de Trnava Pg. 25
El mundo de las aperturas Pg. 30
Teora y prctica de los finales Pg. 37
Problemas Pg. 40
Soluciones Pg. 49
El ajedrez en la filatelia Pg. 51
DIRECTOR: Romn Torn. Maestro Internacional. COLABORADORES: J. P. de Arriaga Juan
Manuel Belln Bielica. Jess Diez del Corral. Jos Luis Fernndez. Tamas Georgadze. Svetozar
Gligoric. Gregorio Hernndez (fotgrafo). Miguel IIlescas Angel Martn. Luis Martnez Higueros
(fotgrafo). 1. Snchez Nava. Jess Nogueira. Manuel Ribas. Jess M. de la Vi ll a. Fernando Visier
Alonso Zapata. y la colaboracin exclusiva de Anatoli Krpov, ex Campen Mundial.
EDITA: ZUGARTO EDICIONES, S.A. (Z.U.E.S.A). Consejero delegado: Rafael Tauler Fesser. Publici-
dad general: ZUGARTO EDICIONES, S.A. REDACCION y ADMINISTRACION: Pablo Aranda, 3
-Telfono: * 411 4264.28006 MADRID. Impresin: Grficas Muriel, S.A. - Buhigas, si n - Getafe
(MADRID) . Distribucin: COEDIS. Valencia, 245 - 08007 Barcelona. Delegacin en Madrid CI Serrano,
165.28006 Madrid. Depsito Legal : M. 35.337- 1981 . Copyright by OCHO X OCHO- , 1981. Prohibida
la reproduccin de textos, fotografas o juegos, ni aun citando su procedencia. Precio de este ejemplar
para Canarias, Ceuta y Melilla: 285 pesetas, ms 15 pesetas de sobretasa por transporte areo para
Canarias. Ejemplares atrasados, 300 pesetas. Importador exclusivo en la Repblica Argentina: Juegos
and Co., S.R.L. Uruguay, 252, CAPITAL. Distribuidor en la Repblica Argentina (Interior): SADYE, S.A.
Belgrano, 355 Capital. ~
r S
W!I!!!!! ~
MENSUAL. AO VIII NUMERO 76
Printed in Spain
3
I CAMPEONATO CONTINENTAL
DE AJEDREZ RAPIDO
KARPOV, VENCEDOR,
AL SUPERAR A TUKMAKOV
POR MEJOR COEFICIENTE BUCHOLZ
Martn, Corral e IIlescas, se clasificaron
para el Intercontinental
Se celebr en Gijn ell Campeonato Continental Europeo de Ajedrez-Rpido, en el que
tomaron parte representantes de 26 naciones, con un total de 109 jugadores, de ellos 30
grandes maestros y 50 maestros internacionales.
Result vencedor, despus de una cerrada lucha, el gran maestro sovitico Anatoli
Krpov, al aventajar en el sistema de desempate "Bucholz" a su compatriota Tukmakov. La
Unin Sovitica present un nutrido e importante plantel de jugadores y todos ellos
lograron clasificarse entre los 45 puestos que daban acceso a la siguiente fase del
Campeonato Mundial de esta modalidad, el Torneo Intercontinental, adems de copar siete
de los ocho primeros lugares.
El certamen se disput por el sistema suizo a la distancia de trece rondas, con dos en la
primera y la ltima jornadas y tres partidas en los tres das intermedios. Result una
competicin dursima y muy emocionante en todo su desarrollo, puesto que en cualquier
momento poda saltar la sorpresa, especialmente en los ltimos minutos de las partidas,
cuando el reloj se converta, generalmente, en el principal protagonista. El ritmo de juego,
media hora para cada jugador por partida, establece una indudable diferenciacin con el
ajedrez tradicional (40 jugadas en dos o dos horas y media y, despus, 20 16 jugadas en
cada hora sucesiva), pero no demasiado importante, en esencia, porque los errores en los
apuros del control de tiempo se producen, igualmente, en las competiciones del ms alto
nivel. Por otro lado, esta era la primera competicin oficial y el debut para la mayora de los
participantes en el Ajedrez-Rpido, el cual, entre sus cualidades, mostr en Gijn que el
porcentaje de tablas es muy bajo y una gran espectacularidad.
La clasificacin final qued establecida del modo siguiente:
JUGADOR Tt. Y Pas Pts Buch. _...:J:;..;U::..G=.:..;A:.::D:...:O::..R:...:.-__ T . . : . . I : . . : ' t ~ . VL-:..P.:;.a.:.;:s:...-_P:...t.:.;:s;...;B::..u;;;.c;;.;h..:..;....
1. A. Krpov (G.M. URSS) 10 (106.5) 11. R. Vaganian (G.M. URSS) 8 (112)
,2 . V. Tukmakov (G.M. URSS) 10 (103) 12. Ki Georgiev (G.M. Bulg.) 8 (102.5)
3 . V. Gavrikov (G.M. URSS) 9' 5(102.5) 13. G. Kuzmin (G.M. URSS) 8 (101 .5)
4. J. Ehlvest (G.M. URSS) 9 (101 .5) 14. J . Klinger (M.1. Austria) 8 (100)
5. H. Ree (G.M. Holan.) 9 (99.5) 15. O. Romanishin (G.M. URSS) 8 (98)
6. 1. Novikov (M.1. URSS) 9 (92.5) 16: B. Lalic (G.M. Yugos.) 8 (97.5)
7. M. Krasenkov (M.N. URSS) 9 (82) 17. M. Vukic (G.M. Yugos.) 8 (96.5)
8 . L. Yudasin (M.1. URSS) 8' 5 (96) 18. S. Kindermann (M.1. R.FA) 8 (95)
9. A. Groszpeter (G.M. Hungr.) 8' 5 (94) 19. G. Hertneck (M.1. R.FA) 8 (92.5)
10. G. Cabrilo (M.1. Yugos.) 8' 5 (87) 20. V. Vulevic (Suiza) 8 (92)
4
JUGADOR Tt. Y Pas Pts Buch.
21. A. Kosten (M.1. Inglat.) 8 (91 .5)
22. K. Bischoff (M.1. R.FA) 8 (89)
23. 1. Csom (G.M. Hungr.) 8 (87.5)
24. E. Dizdarevic (M.1. Yugos.) 8 (85.5)
25. M. Chiburdanidze(G.M. URSS) 7'5 (102)
26. A. Martin (M.1. Espaa) 7'5 (97)
27. S. Djuric (G.M. Yugos.) 7'5 (94.5)
28. T. Georgadze (G.M. URSS) 7'5 (91 .5)
29. A. Adorjan (G.M. Hungr.)7'5 (91)
30. E. Lobron (G.M. R.FA) 7'5 (91)
31. H. Schussler (M.1. Suecia) 7'5 (90)
32. W. Watson (M.1. Inglat.) 7'5 (89.5)
33. JA Corral (M.F. Espaa) 7'5 (89)
JUGADOR
34. P. Velikov
35. S. Sarno
36. J. Hickl
37.1. Wedberg
38. J. Smejkal
39. G. Sax
40. G. Kallai
41 . M. Ghinda
42. M. IIlescas
43. P. Blatny
44. M. Sarwinski
45. R. Ekstrom
Tit. y Pais Pts Buch.
(G.M. Bulga.) 7'5 (88)
(M.F. Italia) 7'5 (87.5)
(M.1. R.FA) 7'5 (85)
(M.1. Suecia) 7'5 (85)
(G.M. Checo.)7'5 (84)
(G.M. Hungr.) 7 (108)
(G.M. Hungr.) 7 (96)
(M.1. Ruman.) 7 (93.5)
(M.1. Espaa) 7 (93.5)
(M.1. Checo.) 7 (92)
(M.1. Polonia) 7 (90.5)
(M.1. Suecia) . 7 (90)
Estos fueron los q'ue ganaron el paso allntercontinental, despus se clasificaron: 46.
YRJOLA (ML Finlandia), DAMLJANOVIC (MI., Yugoslavia), KR. GEORGIEV (MI., Bulga-
ria), FLEAR (G.M., Inglaterra), KOUA TL Y (M.f., Francia), A. ROMERO (MI., Espaa),
D'AMORE (MI., Italia), M GOMEZ (MI., Espaa), con 7 puntos,' 54. BELLON (G.M,
Espaa), SZEKELLI (MI., Hungrfa), GALLEGO (MI. , Espaa), LAU (G.M, R.F.A.), J. GARCIA
PADRON(M.I., Espaa), KOMLJENOVIC(ML Yugoslavia), OCHOA (M.f., Espaa), FOISOR
(MI., Rumanfa), MAGEM (MF. Espaa), GALLAGHER (MI. , Inglaterra), McNAB (MI.,
Escocia), y RODRIGUEZ TALA VERA (M. F. , Espaa), 6'5 puntos,' 66. P. DOS SANTOS (M. F.,
Portugal), JANSA (G.M , Checoslovaquia), GHEORGH/U (G.M, Rumanfa), GIL REGUERA
(M.f., Espaa), STErV1PIN (M.f., Polonia), STEFANOV (MI., Rumanfa), A. PABLO (M.F. ,
Espaa), R. URIA (Espaa), AKESSON (MI., Suecia), A. FERNANDES (Portugal), BOFILL
(MF. , Espaa), y HECTOR (MI., Suecia), 6,' 78. SANZ (M.I. , Espaa), KOVACEVIC (ML
Yugoslavia), MANOR (MI., Israel), GUIMERAES (M. F. , Portugal), DIEZ DEL CORRAL (G.M ,
Espaa), R. ALVAREZ (MI. , Espaa), DAVIES (ML Inglaterra), OSTOJIC (G.M , Yugosla-
via), INKIOV (G.M , Bulgaria), BRAGA (M.I., Italia), HERNANDO (M F., Espaa), LEV (M F. ,
Israel) y PYHA LA (Finlandia), 5 '5,' 91. ESLON (M.I., Suecia), AFEK (MI., Israel), ROMBAL-
DONI (Italia), PLESEC (Yugoslavia), OSTERGAARD (Suecia), POMES (Espaa) y DE LA
VILLA (MI., Espaa), 5; 98. LE BLANQ (Guernsey y Jersey), WIANS (Luxemburgo), R.
GARCIA (Andorra), DONCHEV (MI., Bulgaria), CLARKE (Irlanda), WALLNER (Austria),
LlSZKA (Polonia) y DENOTH (Suiza), 4'5,' 106. ACEBAL Y PASCUAL (Espaa), 4,' 108.
O'CONNOR (Irlanda), 2 y 109. LORINCZI (Mnaco), 1 '5 puntos.
Los representantes espaoles, seleccionados rigurosamente por la evaluacin " Elo"
-salvo los que decidieron inscribirse corriendo con sus gastos-, tuvieron una destacada
actuacin. Belln e IIlescas fueron los que con mayor eficacia puntuaron en las primeras
jornadas, pero luego fueron Angel Martfn y Juan Antonio Corral quienes consiguieron
situarse en posiciones ms avanzadas, totalizando 7'5 puntos. Con ellos, lIIescas logr
plaza para ellntercontinental. Enhorabuena a los tres.
Krpov realiz muy buenas partidas pero, como todos, tuvo problemas con los controles
de tiempo, lo que es lgico, ante el alto nivel de sus adversarios. Tukmakov se mostr muy
firme y sorprendi la rapidez y poco tiempo empleado por Gavrikov en sus partidas. El y
K uzmin incluso se levantaban mientras reflexionaba su adversario para ir a ver el desarro-
llo de otras partidas. Los jvenes soviticos Yudasin y Krasenkov, primeros clasificados en
el Campeonato de la URSS de esta modalidad comenzaron mal, especialmente Krasenkov,
pero al final escalaron posiciones brillantemente.
La nota sorprendente fue la victoria del joven Klinger frente a Krpov en la 1 Oa ronda y los
nicos incidentes que se produjeron dignos de mencin fueron la derrota de Krasenkov
ante Corral, por infraccin en el manejo del reloj; pues no lo pulsaba con la misma mano
con que jugaba y, adems, bloqueaba la palanca, asf como la repeticin de la partida
Krpov- Yudasin. En ella, en posicin ganada, Krpov coloc su dama en una casilla, pero
antes de soltar la pieza y pulsar el reloj, su adversario se precipit -segn el informe
arbitral facilitado en el boletfn oficial del torneo- anunciando mate, al parecer sin realizar
5
incluso la jugada, lo que evidentemente no poda al estar completando su turno Krpov y
ste podla con su dama controlar el mate anunciado.
Pero, en plena tensin cometi el error de firmar, su planilla, protestando al rbitro a
continuacin. Despus de un completo estudio, los arbitros decidieron que se jugara una
nueva partida, que gan Krpov.
En resumen una gran competicin llena de inters,' que reuni diariamente a un nume-
roso pblico. Dadas las caracterlsticas del escenario, el Pabelln Municipal de Deportes,
las partidas de los cuarenta primeros clasificados podan seguirse perfectamente. Se
resolvi el complejo emparejamiento del sistema suizo -con sus ms recientes
novedades- y, a partir de la tercera ronda se logr realizar en el plazo de la hora de
intermedio, entre cada ronda.
La organizacin realiz un gran esfuerzo y se conslgUlo la mejor sala de prensa jams
vista en un torneo de ajedrez. Telefnica, el servicio de Telgrafos y la empresa Resam S.L.
-que cedi el equipo informtico de Apple- colaboraron eficazmente en esta labor. El
patrocinador principal fue el Ayuntamiento de Gijn cuyo Alcalde, D. Vicente Alvarez
Areces acogi calurosamente la idea, nombrando un Comit presidido por el Concejal D.
Fernando Vallado, yen el que figuraban representantes de todos los partidos polfticos, que
llev a feliz trmino un Campeonato que, por ser el primero que se celebraba, era una
experiencia nueva y muy dificil, pues presentaba muchos problemas tcnicos, que se
resolvieron de forma eficaz.
Podemos decir que el balance fue muy satisfactorio. Entre los colaboradores en esta
empresa hay que destacar el patrocinio de la Caja de Ahorros de Asturias y el de la ONCE.
La siguiente fase del Campeonato Mundial de esta modalidad, ser ellntercontinental,
que an no est decidido donde se celebrar. En l tomarn parte los 45 primeros
clasificados en Gijn, junto con 30 del Continental de Amrica, 15 de Asia y 10 de A frica.
Los ocho primeros dellntercontinental disputarn por el sistema de matches eliminatorios
el ttulo de campen mundial de ajedrez-rpido.
Veamos una primera seleccin de partidas de este certamen:
COMENTA
ANATOLI KARPOV
Nustro colaborador Anatoli Krpov ha
tenido la gentileza de comentar para los
lectores de OCHO X OCHO la interesante
partida disputada con el tambin gran
maestro sovitico Kuzmin la cual fue dis-
tinguida con el premio especial del certa-
men. Se trata de una complicadsima
lucha tctica, con sutiles combinaciones
que, sin duda, sorprender al lector se
puedan calcular al ritmo de juego de esta
modalidad.
Blancas: Krpov
Negras: Kuzmin
1.C3AR, C3AR
2.P4A, P3R
6
8aronda
3.C3A, P4D
4.P4D, A5C
En lugar de la clsica 4 ... A2R. siguiendo los
cauces del gambito de dama. las negras optan
por esta lnea que tiene algunos puntos de con-
tacto con la defensa nimzoindia.
5.A5C, O-O
6.P3R, P4A
7.PxPD, PRxP
8.PxP, AxC+
Una vista general del Pabelln M unicipal de Deportes. de Gijn.
No sirve 8 .. .. 04T. a causa de 9.AxC, con lo que
se debilitara seriamente el enroque negro.
9.PxA, C020
10.040,04T 11.C201, ...
Evita 11 .... C5R, debido a 12.CxC, PxC; 13.A7R,
T1 R; 14.A60. con clara ventaja blanca, as
como 11 ... , OxP5A; 12.AxCI. Al mismo tiempo.
amenaza 12.C3C. reforzando los peones del ala
de dama.
11 ... , P3TRI 12.C3CI, ...
Esto obliga a las negras a situar su dama en una
pOSicin activa pero. al mismo tiempo. en
riesgo de encontrarse fuera de juego. al no ser
viable 12 .... 02A por 13.A4AR, mientras que, si
12 .... 010; 13.A4T, mantendra la presin.
Inferior era 12.AxC, CxA; 13.C3C. 02A y las
blancas slo tendran una ligersima ventaja.
en tanto que, si 12.A4AR. CxP; 13.A60, C3R.
12 ... ,06T
13.AxC, ...
Despus de 13.A4AR. C5RI ; 14.0xP. C2-3A.
las negras obtendran un juego muy activo.
13 ... , CxA
14.A30 . ..
Si 14.04CO, 07C; 15.A30, P4TOI , con la ame-
naza P5T dara a las negras activo juego.
14 ... P4TOI
Ante 15.04CO, 07C; 16.0-0, las negras evitan
esta maniobra a la vez que inician un intere-
sante contrajuego tctico.
. 15.0-0. A3R
A 15 .. . , P5T; 16.C20, 07C; 17.TR1 CI , al no ser
posible 17 ... , OxC? por 18.A7T+, ganando la
dama.
16.TR1AI. TR10
Oponindose a 17.P4AOI
17.A5C. TR1AO
Evita 18.P6A Y no vala 18 ... , T01 A, a causa de
19.04TO, consolidando la pOSicin blanca en
este sector, con ventaja, al presionar sobre el
P.T.O.
18.P4AOI ...
Con esta jugada, las blancas se liberan del pen
doblado y su ventaja se hace visible.
18 ... P5TI
(ver diagrama)
7
Esta es la nica jugada que permite a las
negras mantener la tensin y la lucha entra en
una fase de agudas complicaciones tcticas.
19.PxP ...
Si 19.C2D. T1 DI. con fuerte reaccin.
19 .... CxP
A 19 ... , PxC; 20.PxP, DxPC; 21.A4A, TxT;
22.TxT, D5C; 23.PxA con clara ventaja y, si
19 ... , T1 D; 20.PxAlI, TxD (o bien 20 ... , PxC;
21.PxP); 21 .PxP+ y 22.CxT, con excelentes
perspectivas para las blancas. Yo haba pre-
visto este sacrificio de la dama, pero Kuzmin lo
haba calculado siendo l quien lo realizara,
como veremos en la continuacin.
20.C20, C2AI 21.C4A!, ...
Falso sera 21.A7D, T1 D; 22.C4A, debido a
22 ... , AxC! y el alfil quedara "clavado", mien-
tras que si 22 ... , D5C?; 23.TD1 C sera clara-
mente favorable al blanco. Tras 21 .A 1 A, T1 D;
22.D4AR, T7D; 23.D7A, el juego es complejo.
21 .... 0xT+1
Despus de 21 ... , AxC; 22.AxA 21 .. . , D5C;
22.TD1 C o bien 22.C6D, la ventaja blanca sera
evidente, al tener, adems, un juego muy
cmodo. Con este sacrificio de la dama, por
torre y alfil, Kuzmin obtiene un juego muy
activo y las complicaciones se agudizan nota-
blemente. Tampoco era una solucin para las
negras 21 ... , CxA por 22.CxD, CxD; 23.PxC.
22.TxO. CxA 23.05R!?, ...
A considerar era la alternativa 23.D2D, TxP;
24.C6C, TxT+; 25.DxT, T1 D, siempre con con-
trajuego del negro.
23 .... T3TI
Ante 24.C6C, esta es una activa defensa, pues
protege bien su tercera lnea y amenaza T3-3A.
24.P4T . ...
8
Abre una va de evasin al rey, para evitar sor-
presas en la primera linea. Otra posibilidad era
24.T2A, pero, en apuros de tiempo, son buenas
estas medidas profilcticas, como la jugada
que eleg.
24 ... , P6T
Si 24 ... , T3-3A; 25.C5T! , T3-2A; 26.D2C, TxP;
27.TxT, TxT; 28.CxP. El pen en "6T" es otro
peligro para el blanco.
25.T2A. P3A! 26.04RI. TxP
27.C6CII. T4R!
Tras 27 ... , TxT?; 28.DxA+l, R1T; (Si 28 ... , R1A;
29.C7D mate); 29.D8R+, R2T; 30.D4R+, R1T;
31 .DxT, TxC; 32.D5AD, las blancas ganaran
fcilmente.
28.0xP. T2T
29.08C+. R2T 30.P4A!? ...
Interesante, aunque arriesgada. Ms segura
era 30.R2T, previamente.
30 .... TxP
31.C4A!. T8R+ 32.R2A?! ... .
Natural, pero no lo mejor. Con 32.R2TI las
blancas hubieran tenido menos problemas.
32 .... T8CO
33.C3R. T5T
34.P5A. C6A
35.07A, ...
Ya en apuro grave de reloj . Interesante era
35.D8R.
35 ... , C5R+ 36.R2R ....
Si 36.R3A, AxPA; 37.CxA, T8A+; 38.R2R, TxC,
con resistencia, al no ser posible 38.R4C? por
38 .. . , C3D+.
36 ... , AxPT! 37.0701, ...
A 37.TxA, T7C+; 38.TxT, PxT; 39.D7C, P8C=DI;
40.DxD, C6A+, ganando.
37 ... , T7C!
Defensa basada en el mismo tema del comen-
tario anterior : 38.DxT? C6A+. gana.
38.R3A, TxT
39.DxT, C7D+
40.R4A, T6A
41.D7DI, TxCI7
Aguda lnea de resistencia. ya que. si 41 ...
C6C?; 42.C5DI. con la amenaza 43.CxP+. gana-
ra rpidamente. pues. si 42 .... R1T; 43.D8R+.
R2T; 44.C7R.
42.DxCI, ...
Despus de 42.RxT. C5A+; 43.R4D. C4R;
44.D7T. A8C; 45.DxP. AxP. las negras forma-
ran una "fortaleza" en el ala de rey. que lleva-
ra al empate.
42 ... , T4R
43.DxA, T4T 44.P3C7, ...
Ambos contendientes nos hallbamos en gra-
vsimo apuro de tiempo y llega este error. Se
ganaba con 44.P4C y. oportunamente. P5C.
44 ... , P4T! 45.R4R, R3T7
Devolucin del errorl Este conduce a un fulmi-
nante desenlace.
46.D8CI, rinde
Ante 47.D8T mate.
4. ronda
Blancas: Krpov
Negras: Tukmakov
1.P4D, C3AR
2.P4AD. P3A
3.C3AR, P4D
4.C3A, PxP
5.P4TD, A4A
6.C5R, ...
En esta lnea de la variante Alapin. en la
defensa eslava del gambito de dama. ms usual
es 6.P3R. P3R; 7.AxP. A5CD. etc. En este cer-
tamen. Krpov ensay las continuaciones ms
agudas en los planteos de la mayora de sus
partidas.
6 ... , P3R
7.P3A, A5CD 8.P4R, ...
Ms incisiva que 8.CxP5A. El sacrificio que
sigue se consideraba hasta ahora como satis-
factorio para las negras.
8 ... , AxP 9.PxA, .. .
Despus de 9.CxP2A. RxC; 10.PxA. CxP;
11 .D5T+. P3C; 12.D3A+. C3A; 13.A2D. AxC;
14.PxA. D4D. las negras obtuvieron ventaja en
la partida Beljavsky-Peresipkin (URSS. 1977).
9 ... , CxP
10.A2D!7, .. .
Esta jugada fue sugerida en el comentario a la
partida Beljavsky-Steinberg (URSS. 1971). en
la que se continu con la clsica 1 O.D3A. DxPI ;
11 .DxP+. R1 D; 12.A5C+. CxA; 13.DifCR. AxC+;
14.PxA. DxP+; 15.R2R. D7 A+ y tablas.
10 ... , DxP
11.CxC, DxC+
12.D2R. AxA+
13.RxA, D4D+
14.R2A, C3T
Con cuatro peones a cambio de la pieza. las
negras optan por ceder uno. a fin de acelerar su
desarrollo. Si 14... . P4CD?I; 15.T1 D. D4A;
16.PxP. PxP; 17.D4R.
15.CxP5A, D4A+
16.R3A!, O-O 17.D5R!, ...
Busca el cambio de damas. dada la expuesta
situacin de su rey.
17 .. . , D7A
18.A3D, TD1 D 19.TR1AR, D5T
Claro est que. si 19 ... DxP?; 20.T1 CR.
20.D4R, ...
Superior a 20.T4A. D2RI. con equilibrio.
20 ... , D3T 21.D3R, D5T
Krpov va reduciendo la accin de la dama
enemiga. Si 21 ... D4T; 22.P4CR.
22.T4A. D2R 23.C5R!, D4A+
Ahora es Tukmakov quien debe cambiar las
damas. ante la creciente presin sobre su
enroque.
24.DxD, CxD 25.A4A, C2D
o bien 25 ... . P3A; 26.P4CD! . PxC; 27.TxT+. TxT;
28.PxC. con neta ventaja.
9
26.CxPAR!, ...
Tpica maniobra que lleva a un cmodo final
para las blancas.
26 ... , TxC
27.AxP, C3A 28.T1-1AR, ...
y las negras abandonaron pocas jugadas
despus.
Blancas: Krpov
Negras: Gavrikov
1.P40, C3AR
2.P4AO, P3CR
3.C3AO, P40
4.PxP, CxP
5.P4R, CxC
6.PxC, A2C
6. ronda
7 .A4AO, P4AO
8.C2R, C3A
9.A3R, O-O
10.0-0, A5C
11.P3A, C4T
12.AxP+, ...
Se ha seguido la lnea tantas veces empleada
en el ltir:no match para el ttulo mundial , en
esta lnea de la defensa Grnfeld, variante del
cambio.
12 ... , TxA
13.PxA, TxT+ 14.RxT, 02017
La alternativa es 14 ... , D3D, tambin jugada por
Kasparov en Sevilla.
15.P5CI7, ...
Interesante idea, en lugar de 15.P3TR, pues
ahora el alfil negro no podr ocupar en el curso
del juego la diagonal 3TR-8AD, como vimos en
tantas partidas del citado match.
15 ... ,03R
16.P5RI, 05AI
17.R1C, T101
18.01 R, ...
Ante la amenaza 18 .. . , AxP, esta es, segn
coment Krpov, la nica casilla eficaz para la
dama.
18 ... , C3A 19.A2AI, P3TO
Interesante era 19 .. . , P4CI?, dejando latente la
ruptura ... , P5CD.
20.P4TO, C4TI
21.P4T, A1A 22.PxPI. ...
Sorprendente apertura del juego, cuya finali-
dad es hacerse fuerte en la casilla "4D" y ali -
viar la presin>central que ejercen las negras.
22 ... , C6C 23.T1 CI. ...
Si 23.T1 D, TxT; 24.DxT, CxP, con buen juego.
23 ... , P3R 24.P6AI, ...
10
Fuerte maniobra, con la cual Krpov recupera
el mando de la lucha.
24 ... , PxP
25.C40, CxC
26.PxC, OxPT
27.03A!, ...
Ahora las blancas tienen una posicin domi-
nante, por la mayor actividad de sus piezas que
controlan el centro y la columna C.D.
27 ... , T1AO 28.P5T!, ...
Las blancas realizan esta fuerte ruptura que,
con las amenazas 29.PxP y 29.P6T dejan a las
negras poca opcin.
28 ... , PxP
29.03TR, T1 R 30.0xPT, T2R
Si 30 ... , D7A?; 31 .T7CI , D3C; 32.D3AI, T1 A;
33.T7T, con clara ventaja blanca.
31.P6C,07A
32.PxP+, TxP
33.04C+, RH
34.T1AR,04A
Si 34 .. . , D6D; 35.A4TI , para A6A+.
35.0xO, PxO
36.A3R, T4T
37.P4C, T6T
38.TxP, TxA
39.TxA+, R2C
40.T4AI!, ...
Excelente jugada, que conduce a la victoria, a
pesar del escaso material existente y las posibi-
lidades de tablas que suelen ofrecer los finales
de torres.
40 .. . , P4T
41.R2A, T6CO 42.T6A, T60
Si 42 .. . , T6AD; 43.R2R, P5T; 44.R2D.
43.T601, P5T
44.R2R, T6C 45.TxP, TxP
El final ha quedado resuelto, al quedar las blan-
cas con sus peones ligados.
46.R30, P6T
47.T6TO, R2A
48.R4A, T6C
49.P50, rinden
(Comentarios sobre notas de A. Krpov) .
2. ronda
Blancas: Ehlvest
Negras: Velikov
1.P4R, P4AO
2.C3AR, P3R 3.P30, ...
Una lnea cerrada, comn contra las defensas
siciliana y francesa, que recuerda a la india de
rey con colores cambiados.
3 .... C3AO
4.P3CR. P40 5.02R ... .
Lo normal es 5.CD2D. pero el G.M. sovitico
opta por esta otra forma de eludir el cambio de
damas (tras 5 .. .. PxP; 6.PxP). idea similar a la
linea de Chigorin contra la defensa francesa
1.P4R. P3R; 2.D2R.
5 .. .. C3A
6.A2C. A2R
7 .0-0. O-O
8 .T1 R. PxP?!
Mejor es mantener la tensin central , con 8 ... ,
P3CD.
9.PxP. P3CO
10.P5RI. C40 11.P4A, C4-5C
A considerar era 11 ... , C2A. Con 10.P5R,
avance temtico en este tipo de posiciones, las
blancas alejaron al caballo de la defensa del
enroque y ahora quedar fuera de juego.
12.T10. 02A?!
Algo mejor hubiera sido 12 ... , D1 R.
13.C3A, A2C
Claro est que, si 13 ... , P3TD; 14.P3TD, gana
pieza.
14.C5CO. 01 C
15.P3TO. C3T 16.C60, AxC
Con su perfecta estrategia, las blancas se han
hecho fuertes en " 6D" y han dejado el enroque
negro con la nica defensa de sus peones, pues
las piezas han sido desplazadas hacia el flanco
de dama.
17.TxA. C4T
18.A4A. 02A 19.T010. C1C
El dominio posicional blanco es abrumador.
Ante 20.T7D, no serva 19 .. .. TR1 D, a causa de
20.A5CI , TxT; 21 .PxT!
20.C5C! . ...
Comienza el ataque sobre el mal protegido
enroque negro.
20 .. .. P3TR
22.C6A+!, R1T
21 .C4R. C4-3A
Si 22 .. . , PxC; 23.PxP, R1T (Ante 24.D4C+);
24.D5T, con mate seguido.
23.AxPI, PxA
O bien 23 .. . , C2R; 24.D5TI , P3C; 25.A7C+I, y
26.D7T mate.
24.04R, rinden
Ante 25.D7T mate.
13. ronda
Blancas: Gallagher
Negras: J. A. Corral
1.P4R. P4AO
2.C3AR. C3AO
3.P40. PxP
4.CxP. C3A
5.C3AO. P30
6.A5CR. 04T
Contra el ataque Richter, en la defensa sici-
liana, el jugador espaol adopta una lnea poco
usual y bastante incisi va, en lugar de 6 .. . , P3R.
7 .AxC, PCxA
8.C3C. 04CR
9 .C50, T1CO
10.P4AR . .. .
Si 10.C7A+, R1 D; 11 .C5D, D4RI ; 12.C3A, P4AI
y las negras tienen ventajosas perspectivas.
10 ... ,03C
11.030. P4A 12.P5R . .. .
Aprovechando que no sirve 1 2 .. . , PxP?, a causa
de 13.C7 A mate, las negras tratan de evitar que
la posicin se abra, lo que facilitara la actividad
del par de alfiles del negro.
12 .... A3T
13.PxP. OxPO
14.P3C, O-O
15.0-0-0. C5CI
Elimina la pieza mejor situada de las blancas,
con lo que las negras obtienen un juego muy
prometedor gracias a su pareja de alfiles.
16.CxC. OxC 17.040, .. .
El cambio de las damas permitir a las negras
tomar una fuerte iniciativa, pero despus de
17.R1 C, A3R y, eventualmente, TR1 A y P4TD,
combinado con A2CR, brindara a las negras
mejores posibilidades en la carrera de ataques
mutuos, tpica en las partidas con enroques en
flancos opuestos. (Sigue en pg. 46)
11
TORNEO
DE
AMSTERDAM
Arrolladora victoria
del campen mundial,
Garri Kasparov.
El campen mundial, Garri Kasparov, que tuvo en Amster-
dam una triunfal reaparicin tras la retencin del ttulo en
Sevilla.
El campen mundial, Garri Kasparov, ha resultado vencedor destacado en el Torneo EOE
celebrado el pasado mes de mayo en la ciudad holandesa de Amsterdam. En l tomaron
parte los tres primeros jugadores de la evaluacin "elo": Kasparov, Krpov y Timman, junto
con el gran maestro holands, Van der Wiel.
El certamen se disput por el sistema de liga -todos contra todos- a cuatro vueltas y
Kasparov termin netamente destacado, con 9 puntos, sobre las 12 partidas jugadas. Kr-
pov se clasific en segundo lugar, con 6'5 puntos, seguido de Timman, con 5 '5 y Van der
Wiel, con 3, Los resultados parciales se ven en el siguiente cuadro:
JUGADOR ELO 1 2 3 4 Puntos
1. Kasparov (U.R.S.S.) 2750

3 2' 5 3' 5 9
2. Krpov (U.R.S.S.) 2715 1

2 3'5 6'5
3 . Timman (Holanda) 2675 1' 5 2

2 5' 5
5. V. der Wi el (Holanda) 2555 0' 5 0'5 2

3
El torneo se decidi, prcticamente, en la quinta ronda, a la que llegaron empatados a
puntos, en primera posicin, Kasparov y Krpov, con la ventaja terica de este ltimo, de
tener como adversario a Van der W iel, con blancas, mientras que K asparov deb jugar con
Timman, con negras, en la ronda siguiente, que cumpla de mitad de la competicin. La par-
tida entre Kasparov y Krpov de la quinta ronda, que ofrecemos ampliamente comentada
result decisiva. Kasparov sacrific dos piezas en una maniobra combinativa falsa y Krpov
salv las amenazas con excelente defensa, pasando a tomar el mando de la lucha con una
enrgica maniobra .tctica. En ese momento, con ambos contrincantes muy apurados de
tiempo, Krpov dej escapar varias lneas ganadoras y acab perdiendo al rebasar el lmite
de tiempo reglamentario.
En suma, una azarosa lucha que permiti a Kasparov tomar el mando de la clasificacin
y vino a darle una irresistible moral de victoria. Ya lder destacado, Kasparov volvi a ganar
a Krpov en la penltima ronda, despus de una partida muy equilibrada, pero es evidente
que fue su triunfo en el quinto juego el que result factor determinante de su rotunda victo-
ria final.
Ofrecemos a continuacin el desarrollo de la partida en cuestin y de otras dos victorias
del campen mundi al en este torneo, as como un juego de K rpov, con innovacin terica
en el planteo. Por exigencias de espacio, reservamos para prxim'os nmeros otras intere-
.santes partidas de este torneo.
12
Blancas: Kasparov
Negras: Krpov
1.P4R, P3AO
2.P40, P40
3.C3AO, PxP
5. ronda
4.CxP, C20
5.C3AR, ...
Contra la slida variante de la defensa Caro-
Kann, que Krpov adopt en 1987 con excelen-
tes resultados, Kasparov se decide por la lnea
clsica, en lugar de la ms usual en los ltimos
aos, 5.A4AD y 5.C5C, que es el hallazgo ms
reciente.
5 ... , CR3A 6.C3C, ...
Sigue la lnea clsica. Otras alternativas son
6.C3A y 6.CxC+, CxC; 7.C5R o bien 7.A4AD.
6 ... , P3R
7.A30, A2R 8.0-0, P4A
La reaccin temtica en el centro. Tambin es
conocida 8 ... , O-O; 9.D2R, P4A; 10.PxP, CxP;
11 .A4AD, P3CD; 12.Tl D, D2A; 13.C5R, A2C;
14.A4A, Dl Al 1, con ligera ventaja blanca,
mientras que sera un error 14 .. . , TRl R?, a cau-
sa de 15.C5AI , PxC; 16.AxP+I , R1A; 17.AxT,
RxA; 18.C6C ganando.
9.02R, O-O
10.T10,02A 11.P4A, PxP
Otra posibilidad es 11 ... , Tl R; 12.PxP, AxP;
13.C4R, CxC; 14.AxC, C3A; 15.A2A, P4R, con
igualdad.
12.CxP, P3TO
13.P3C, T1 R
116.CxPR7, ...
14.A2C, P3CO
15.C5T, A2C
Sacrificio de pieza a cambio de tres peones y
posibilidades de ataque. Parece prometedor,
pero veremos cmo las negras disponen de
adecuada defensa.
16 ... , PxC 17.0xP+, R1A
Pero no 17 ... , RlT, a causa de 18.D7A.
18.AxP, C4A!
Claro est que, si 18 ... , CxA?; 19.AxP mate. As
las negras van a ganar una segunda pieza.
19.03T, CxA 20.AxP+, ...
Krpov sugiri 20.CxPI?
20 ... , R1C 21.A2C, 03AI
Presiona sobre " 7C", lo que resta libertad a las
blancas, a la vez que "cuida" el enroque, al pre-
parar un eventual D3CR y controlar "3AR".
22.T40, ...
Si 22.D3C+, C4C; 23.P4TR, C5R; 24.D5R, .. . (A
24.D4C, D3R!; 25.D4A, T1 AR.) 24 ... , D3C! ;
25.PxC, A4A!; 26.D8T+, R2A; 27.T7D+, ... (O
bien 27.D7C+, DxD; 28.CxD, TRl D.) 27 ... , T2RI;
28.TxT+, AxT; 29.D7C+, DxD; 30.CxD, A4A, con
ventajosas perspectivas para las negras.
22 .. . , C5R
23.T1 R, C5-4C 24.04C, .. .
Las negras han reagrupado sus piezas en la de-
fensa de su rey y, adems, han conservado la
ventaja de material , pero se encontraban en
gravsimo apuro de reloj .
24 .. . , A6T!
Especulando con el conocido tema de ataque
sobre la octava lnea. Otra jugada interesante
hubiera sido 24 ... , A4A, pero la elegida por
Krpov es la ms enrgica.
25.A3A, .. .
O bien 25.TxT+, TxT; 26.A3A, A7CI , ganando.
25 ... , TxT+7
13
Con 25 .. . , A7CII se decida fulminantemente la
partida, con el mismo tema que inspir la
anterior jugada de las negras, lo cual es fcil de
comprobar .
26.AxT, T1R 27.A20, A8A?
Otro error, ste ms grave, pues pierde una
pieza. Lo indicado era 27 .. . , T5RI ; 28.T8D+, ... (Si
28.TxT, DxT ganara cmodamente.) 28 .. . ,
A 1 Al ; 29.P4A, D3R; 30.D3C, ... (O bien 30.DxD,
CxD.) 30 ... , T7R, ganando. Tambin hubiera
sido ganadora la continuacin 27 ... , A7C;
28.T5D, D3C, 28.T7D, A1A y, aun, 28.T3D,
D5R; 29.DxD, CxD.
28.P4TR, AxA 29.TxA, T8R+?
Mejor era 29 ... , D5R!. Ahora quedan vulnera-
bles las primeras lneas.
30.R2T, T5R
Ahora, a 30 ... , D5R; 31.T8D+!.
31 .P4A,03R
32.T80+!, R2A
33.T70+, R1A
34.0xO, .. .
. Ahora las blancas recuperan una de las piezas,
con amplia compensacin de peones por la que
an conservan las negras.
34 ... , TxO
35.PTxC, T2R
36.TxT, RxT
37.P4CR, A5R
38.R3C, A8C
Si 38 ... , R2A; 39.R4T, preparando el avance
P5AR.
39.P3T, ...
y las negras perdieron al rebasar el lmite de
tiempo reglamentario (dos horas para las pri-
meras 40 jugadas i veinte por hora; en las su-
cesivas). Un dramtico desenlace, pues a Kas-
parov slo le quedaba un minuto en su reloj .
En la posicin final las negras tenan la obvia
continuacin 39 .. . , A7T, con loque el final sera
muy complejo, al tener las negras muchas posi-
bilidades defensivas, aunque el plan 40.P4C! ,
AxP; 41 .R4T, seguido de 42,P5A y 43.P6C
parece prometedor para las blancas.
lf-lf-lf-
1. ronda
Blancas: Kasparov
Negras: Van der Wiel
1.P40, C3AR
2.P4AO, P3R
3.C3AR, P3CO
4.P3TO, .. .
Una de las lneas popularizadas por el campe.n
mundial, en la defensa india de dama, quien la
alterna con la clsica 4.P3CR.
4 ... , A3T
Rehuyendo la "lnea principal", 4 ... , A2C;
5.C3A, P4D, etc.
14
5.02A, A2C
Tras la jugada del blanco, ste ha perdido fuer-
za para el avance P5D, y las negras juegan la l-
nea normal con un tiempo perdido (D2A, de las
blancas).
6.C3A, P4A
7.P4R, ...
Dando valor a 5.D2A, las blancas ganan espa-
cio en el centro.
7 ... , PxP 8.CxP, A4A
Despus de 8 ... , C3A; 9.CxC, AxC, las blancas
pueden elegir entre 10.A5C y 10.A4AI?
9.C3C, C3A 10.A5C, P3TO
En la partida M.Gurevich-Farago (Budapest
1987) se jug 10 ... , A2R; 11 .A2R, P3TD;
12.A4A, P3D; 13.0-0, nAD; 14.TD1A, O-O;
15.TR1 D, D2A; 16.D1 C, y las blancas obtuvie-
ron una posicin dominante, con la amenaza
tctica 17.C5D, PxC; 18.PAxP.
11.0-0-0, ...
Todo esto es conocido. Las blancas siguen un
plan muy activo, presionando sobre el punto
"6D" .
11...,02A 12.R1 C, 0-0-0
En la partida Novikov-Chernin (Lvov, 1987) las
negras jugaron aqu 12 .. . , A2R y, despus de
13.P4A?! , C5CRI consiguieron buena posicin.
Claro est que 13.P4A es dudosa, pero, de
todas formas, el A.R. negro est mejor situado
en " 2R", creando una posicin "erizo", slida.
13.020, P30
14.P3AI, P3T
15.A4A, C4R
16.P4TR, ...
Kasparov ha preparado un plan de expansin
sobre el flanco de rey, con el que va a ganar
espacio y a crear un foco de tensin, antes de
pasar al ataque sobre el enroque.
16 ... ,R1C
17.P5T, T20
18.T1A, T1AO
19.A2R, R2T
20.TR1 O, T2-1 O
Las blancas tienen ventaja de espacio, mien-
tras que las negras tienen slidamente protegi-
do el punto vulnerable de "3D". Kasparov con-
tina su plan sobre el ala de rey, acentuando su
ventaja posicional.
21.P4C, C1CR
22.A3C, C2R
23.P4A, C4-3A
24.A3A, T1 CO
25.A4T, T20
26.C5C+I ....
Kasparov considera que ha llegado el momento
oportuno para comenzar su ataque sobre el rey
y lo hace con este sacrificio de pieza. con el que
se abren importantes vas de penetracin a sus
piezas.
26 ... PxC 27.PxP. C4T
La alternativa era 27 ... C1 D; 28.T4A, Tn(Ante
29.T4T+); 29.P4C! y las blancas tendran exce-
lente compensacin por la pieza, ya que, si
29 .. . , D3C; 30.P4T! , T2A; 31 .A2A con presin
decisiva, o bien 30 ... , A 1 A; 31 .A2A, C2C;
32.P5R, R1 C; 33.D2A y, ahora, si 33 ... , P4D;
34.PxP, D4T; 35.T4-4D, con abrumadora
ventaja y, si 33 .. . , PxPR; 34.TxT, AxT; 35.PxPA
con arrollador ataque.
2S.CxC. PxC 29.TxA! ...
Clave de la maniobra, que recupera la pieza,
basada en sencillos temas tcticos.
29 ... , PxT
No vala 29 ... , DxT a causa de 30.A2A, ganando
la dama.
30.DxT. DxP 31.T6D!. rinde
Ante la amenaza 32.T6T mate, ya que, si 32 .. . ,
R 1 ~ ; 33.D7A, AxP+ (Si 33 ... , C1A; 34.T6T+ ga-
nana la dama, aunque ms fuerte sera
34.DxP+, C2T; 35.P6C, AxP+; 36.R2T, T2C;
37.T8D+); 34.Rn, D8T+; 35.R2T y ganan.
(Comentarios del G.M. Tamas Georgadze).
Blancas: Kasparov
Negras: Timman
1.P4D, P4D
2.C3AR. C3AR
9. ronda
3 .P4A. P3A
La defensa eslava, contra el gambito de dama.
Las alternativas son 3 ... , P3R -defensa ortodo-
xa- y la aceptacin del gambito, 3 ... , PxP.
4.C3A. PxP
Despus de 4 ... , P3R; 5.A5C, PxP; 6.P4R se
llegara a la compleja variante Botvinnik, en
la que Kasparov es un gran especialista.
5.P4TD. A4A
6.C4T. A1A
7 .C3A, A4A
S.P3R .. .
Despus de esta finta, Kasparov muestra que
no se conforma con el empate y escoge la lnea
ms usual contra la variante Alapin. La alterna-
tiva es 8.C5R.
s .... P3R
9.AxP. A5CD
10.0-0. CD2D
11.D3C ...
La continuacin ms aguda, en lugar de
11.D2R.
11 .. . P4TD
12.C2T. A2R 13.C4T .. .
Si 13.DxP, T1 CD; 14.D6T, Tn y tablas por repe-
ticin forzada de jugadas.
13 ... A3C
Tras 13 .. . , A5CR; 14.P3A, A4T; 15.P4C, A3C;
16.C3A, las blancas tienen ligera ventaja posi-
cional.
14.P3C. D2A!?
Esta jugada fue sugerida en sus comentarios a
la partida Kasparov-Beljavsky (Campeonato de
la URSS, de 1981). en la que se jug 14 .. . , D1 A;
15.C3A, O-O; 16.CxA, PTxC; 17.T1D, P4R;
18.A1A!, A5C; 19.A2C, T1R; 20.C2T! , A1A;
21.A2D, P4CR!?; 22.TD1A, P5C; 23.C3A, D1 C;
24.D2A!, con ventaja de las blancas.
Tambin se ha jugado 14 ... , D3C!?; 15.C3A,
DxD; 16.AxD, A5R; 17.CxA, CxC; 18.P3A, C3D;
19.P4R, con ventaja blanca, como en la partida
Kasparov-Dolmatov (Campeonato de la URSS
de 1981).
15.C3AD. o-o 16.CxA. PTxC
Las blancas han obtenido, como en las dos
partidas mencionadas en el comentario ante-
rior, una ventaja posicional gracias a su pareja
de alfiles.
17.T1D, A5C 1S.D2AI. TD1 D
Claro est que no sirve 18 .. . P4R?, a causa de
19.DxP.
19.C2T. A2R 20.A2D. D3C?1
Algo mejor parece 20 ... , Rn; 21 .A3A, C4D,
siempre con ligera ventaja del blanco.
15
21.T01A, C40 22.P4RI, ...
Comienza la expansin central con este fuerte
golpe tctico, que incrementa la ventaja blanca.
blanca.
22 ... , C4-3A
Si 22 ... , C5C; 23.CxC, AxC; 24.A3R, o bien
24.A5CR, T1A; 25.A3R.
23.A2R!, ...
Controla el salto 23 ... , C5C, que hubiera sido la
rplica a 23.A3R? Es evidente que no sirve
ahora 23 .. . , DxPD?, debido a 24.AxP 24.A4C,
ganando material.
23 ... , P4R
24.A3R, PxP
25.AxP,02A
26.P4A, P4CR!7
27.P5R!, ...
Si 27.PxP, C2T! recuperara el pen.
27 ... , C40
28.04RI, ...
Centralizacin de la dama, que plantea la ame-
naza 29.A3D.
28 ... , C2-3C
29.A30, P3C 30.P5AI, P3AI
Unica forma de resistencia, ante 31 .PxP, P4AR;
32.PxP a.p.
31.PxPC, P4AR
32.02R, R2C
33.05T, T1 TR
34.03A, C5AR!
El G.M. holands se defiende con ingenio,
creando complicaciones tcticas muy intere-
santes.
16
35.AxP, TxA
36.TxT,OxP
37.T4R, A4A+
41.0301, A2R
38.RH,OxA
39.PxC, A30
40.03A+, RxP
Unica defensa, ante la doble amenaza 42.DxA+
y 42.T6R+, ganando la dama, lo que ahora se
defendera con 42 .. , A3A.
42.PxP, 040
La lucha es muy aguda y ambos contendientes
maniobran con precisin; no serva 42 ... , AxP?
por 43.T6R+, A3A; 44.T1 C+, ganando la dama.
43.02R, ...
Despus del cambio de damas, las negras
tendran algunas posibilidades de defensa.
43 .. . , T5T
44.C3A, TxT
45.CxT, CxP
46.T10,03R
47.02AOI, 04A
Si 47 .. . , C3C; 48.C6A+I, RxP; 49.T1 C+I , con r-
pido mate o bien, si 49 ... , RxC; 50.D6C+I, R4R;
51 .T1 R+. El ltimo cartucho de Timman son los
jaques que el rey blanco eludir fcilmente.
48.0xC, 06A+
49.R1 C, 05C+ 50.R2A, 05A+
Si 50 .. . , A4A+; 51 .CxA, naturalmente, pues el
caballo defendera a la dama.
51 .R2R, 05C+
52.R30, A5C
53.02A!,06A+
54.R40, R2C
55.R5R!, rinde
A 55 ... , D2A; 56.C6AI , D2R; 57.R4A, A3D+;
58.R3A.
(Comentarios del G.M., Tamas Georgadze).
(Sigue en pg. 46)
TORNEO
AKROPOLIS
EN ATENAS
Victoria de Kotronias
y Skembris El gran maestro espaol Juan M. Belln.
Con el triunfo de los maestros internacionales griegos Kotronias y Skembris ha finaliza-
do el Torneo Akrpolis, disputado el pasado mes de abril en Atenas, que alcanz la catego-
da "elo" 8.
El gran maestro espaol Juan Manuel Belln, tuvo una actuacin discreta, aunque gan
10 puntos en la evaluacin " elo", por lo que se mantiene, a pesar de todo, dentro de su
Ifnea de recuperacin.
La clasificacin final queda reflejada en el siguiente cuadro:
JUGADOR Pais Tit. Elo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ptos.
1. Kotronias Grecia M.1. 2465

O '/ 2 '/ 2 7
2. Skembris Grecia M.1. 2415 O

'/2 1 '/ 2
1 1 7
3. Geller U.R.S.S. G.M. 2505 O '/2

'/2 '/2 '/2
1 6
4. Belln Espaa G.M. 2445 1 O '/ 2

O '/2 '/2
1 5'5
5.lnkiov Bulgaria G.M. 2490 O
'/2 '/2
1

'/2 O '/2 '/2
4'5
6. Makropoulos Grecia M.1. 2460
'/2 O
'/2 ' /2 '/2

'/2
O 1 4' 5
7 . Ghinda Rumania M.1. 2500 O O O '/2 1
' /2

1 O 4
8. Grivas Grecia M.1. 2425
'/2 O O O '/2 1 O

1 4
9. Skalkotas Grecia M.1. 2295 O O O O '/2 O 1 O

2' 5
10. Maris Grecia M.F. 2295 O O O O O O O O O

O
Los vencedores obtuvieron la puntuacin requerida para norma de gran maestro, lo que
redondea su excelente victoria. El veterano gran maestro sovitico Geller acusa el paso del
tiempo, ya que ha sido figura mundial de primera Ifnea durante muchos aos, pero sigue
batallando con entusiasmo.
Veamos a continuacin una interesante partida de este certamen, que nos comenta el
gran maestro Belln:
Blancas: Belln
Negras: Kotronias
1.P4D, C3AR 2.A5C,,,.
La apertura Tromposwsky.
2"., P4A
3.AxC, PCxA
4.P5D, A2C
5.P3R, P3D
La alternativa es 5.. .. 03C; 6.01 A, P4A;
7.P3AO. etc.
6.P3AD, P4A
7.C3TR, C2D
8.C2D, O-O
9.C4AR, C3A
10.A4A, P4C
Las negras se defienden en forma activa, dada
17
su desventaja posicional , y la lucha se complica
inmediatamente.
11.AxP, T1C
12.P4TO, P3TO
13.A4A, TxP
14.01A!, ...
Si 14.0-0, C5R; 15.CxC, PxC y las negras ten-
dran una cmoda partida.
14 ... , TxCI?
Un interesante sacrifici o de la calidad, que lleva
la lucha al terreno tctico. Si 14 ... , D3C; 15.0-0,
con la amenaza 16.C3D, mientras que 14 .. . ,
T1 C, para seguir con 15 .. . , C5R o, si 15.P3A con
A3T, era digna de consideracin.
15.RxT, C5R+
16.R2R, CxP+
17.R1A, 04TI
18.02A, A20
19.P4CI, ...
Las negras tienen fuerte iniciativa y las blancas
se apresuran a buscar contrajuego con la aper-
t ura de la columna C.R.
19 ... , PxP
20.P3TR!, P6CI 21.T1CR!, ...
Las negras han tratado de evitar la apertura de
columnas sobre su enroque, pero esta jugada
refuta sus planes y las blancas pasan al ataque.
21 ... , PxP 22.RxP, P4A
Si 22 .. . , R1 T; 23.T5C, con la amenaza 24.T5T.
As, no valdra 23 ... , C5R+, a causa de 24.DxC,
AxT; 25.T5T, P4A; 26.DxPR, ganando, en tanto
que, si 23 ... , T1 CR; 24.T5T, P4A; 25.C6C mate.
23.C5T, T2A 24.R3A!, 05CI
No serva 24 ... , C5R?, debido a 25.CxA, TxC;
26.TxT+, RxT; 27.T1 C+, R1 A; 28.D2CR, ganan-
do.
25.A30, ...
A 25.CxA?, DxA! con fuerte reaccin.
18
25 ... , P4RI
26.CxA, P5R+ 27.R2A, TxC
Si 27 .. . , PxA; 28.C6R+, R1T; 29.DxPI , con posi -
cin igualmente muy complicada.
28.TxT+, RxT
29.AxPT, AxP
32.R1C!, ...
30.020, A6C
31 .A8A!, P5A
Una fuerte jugada que plantea las amenazas
T7T+ y D2C+, con efectos decisivos.
32 ... , R3A
Si 32 ... , P6A; 33.D2AR, para D3C+
33.02ARI, R4R
Ante 33 ... , P6A?; 34. D4T+1.
34.0xP+, RxP 35.07A+, R3A
Pero, no 35 ... , R4R? por 36.D5A mate.
36.T6T+I, R4C 37.T6C+II , rinde
Si 37 ... , RxT; 38.D7C+, R4T; 39.D6T mate y, si
37 ... , R4T; 38.D7T mate, mient ras que, si 37 ... ,
R5T; 38.D7T+I , D4T; 39.A7D+, decidira.
TORNEO INTERNACIONAL
DEL C. E. BARCELONA
Sin, Estremera y Campos, vencedores
El Club Escacs Barcelona organiz un torneo internacional que alcanz la categora
"elo" 4, en el que resultaron vencedores los jugadores espaoles Marcelino Sin y Sergio
Estremera, por este orden, segn el sistema de desempate Sonneborn-Berger. Ambos
lograron la puntuacin requerida para norma de maestro internacional, ttulo que
seguramente recibirn en el prximo Congreso de la F.I.DE
La clasificacin queda reflejada en el siguiente cuadro:
JUGADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ptos. S-B
1. Sin

'/ 2 '/ 2 '/ 2 1 '/ 2 O '/ 2
1 7'5 40
2. Estremera '/ 2

'/ 2 '/ 2 '/ 2
1
'/ 2 '/ 2 1
'/ 2
1 7'5 38
3. Campos O '/ 2

'/ 2 '/ 2 1
'/ 2 1 '/ 2
1 1 1 7'5 36'50
4. Gual '/ 2 '/ 2 '/ 2

'/ 2 O '/ 2 '/ 2 '/ 2 1 1
'/ 2
6 31
5. Z. Franco '/ 2 '/ 2 '/ 2 '/ 2

O '/ 2 '/ 2 '/ 2
1
'/ 2
1 6 30'75
6. J.M. Gil O O O 1 1

'/ 2 '/ 2 1 '/ 2 1 '/ 2 6 28'75
7, Przewoznik
'/ 2 '/ 2 '/ 2 '/ 2 ' / 2 '/ 2

'/ 2 O '/ 2
1
'/ 2
5' 5
8. R. t;alavera O '/ 2 O '/ 2 '/ 2 '/ 2 '/ 2

'/ 2 '/ 2 '/ 2 '/ 2
4' 5
9. Eslon O O '/ 2 '/ 2 '/ 2 O 1
'/ 2

1 O O 4 21 '50
10. Garca 1 O O O O '/ 2 '/ 2 '/ 2 O

1 '/ 2 4 21 ' 25
11. Veh '/ 2 '/ 2 O O '/ 2 O O '/ 2
1 O

1 4 20' 25
12. Moncl s O O O '/ 2 O '/ 2 '/ 2 '/ 2
1
'/ 2 O

3' 5
Con Sin y Estremera, que realizaron un excelente torneo, igual a puntos el M./. chileno
Campos, cuya derrota ante Sin le hizo rezagarse en el desempate. Los otros dos maestros
que intervinieron en el certamen, el paraguayo Zenn Franco y el sueco Eslon no
estuvieron a la altura esperada, sobre todo este ltimo.
Buenas actuaciones de Gual y Gil Gonzlez, mientras que Rodrguez Talavera baj
respecto a sus ltimos torneos.
Veamos dos interesantes partidas de esta competicin:
Blancas: Sin
Negras: Campos
1.P4R. P4R
2.C3AR. C3AD
3.A5C. P3TD
4 .A4T, C3A
5.0-0. A2R
6.T1R, P4CD
7 .A3C. O-O
8.P3A, P3D
9.P3TR. C4TD
10.A2A. P4A
11.P4D. D2A
Se ha seguido la lnea clsica de la defensa
cerrada Morphi , variante Chigorin, contra la
apertura espaola. En la primera ronda, el M.1.
Eslon me jug aqu 11 ... , C3Aque ltimamente
ha sido muy empleada por Romanishin.
12.P5DI? ...
Esta vieja y poco conocida jugada, en lugar de
12.CD2D, la adopt espordicamente Kasparov
en los pr imeros aos de su carrera hacia el ttu-
lo mundial.
12 .... C1 Rl?
Novedad terica, pues la Enciclopedia de las
Aperturas da jugadas como 12 .. . , A2D; 12 ... ,
P5A Y 12 .. . , T1 R. Campos prepara la ruptura
" P4AR", a base del plan P3C y C2e.
13.P3CD . .. .
19
Probablemente sea ms exacto 13.CD2D, pero
quise evitar que se activara el C.D. enemigo con
un eventual ... , C5A
13 ... , C2C
Una jugada elstica dirigida contra el "ataque
espaol": P4CR-CD2D-C1 A-C3C-R2T -T1 CR y
C5A, ya que entonces las negras adoptadan el
esquema ideal para combatir dicha formacin,
con P3A-P3C-C2CR-C1 D-C2A
14.C020, P3C
15.C1A, C2C 16.A6T, C1 O
Si 16 ... , P4A?I; 17.PxP, PxP; 18.C3C, P5R;
19.C2T y, siguiendo con P3A, las blancas
obtendran ventaja. Por ejemplo: 19 ... , A3A;
20.D2D, P5C;' 21 .PxP, AxT; 22.TxA, con com-
pensacin por la calidad, ante las debilidades
del adversario en las casillas negras.
17.P4TO, .. .
Un nuevo frente -temtico en este tipo de
posiciones-, antes de que las negras se
consol iden con P3A y C2A
17 ... , P5C
Segn el M.1. Campos era mejor 17 ... , T1 C y
luego s P5C.
18.PxP,,,.
Para intentar aprovechar la columna AD. yel
reducido campo de accin de las piezas negras
en este sector.
18 ... , PxP
19.020, P4T
20.T01 A, C2C
21.C3R, ,,.
Las negras orientan su caballo hacia 4AD y las
blancas sitan el suyo de forma que pueda ir a
" 4AD" " 4CR", lo que es mejor que 21 .C3C.
21 ... , C4A 22.C4A, A3T
Se impona 22 .. . , P3A
20
23.CRxPI, ...
Una tpica ruptura tctica, que conduce a un
final ventajoso para las blancas, a la vez que
elimina las amenazas negras 23 ... , CxPTy 23 ... ,
AxC.
23 ... , PxC
24.P60, AxP
25.0xA,OxO
26.CxO, TR1 O!
Lo mejor. Si 26 ... , C6D?; 27.AxC, AxA; 28.TR1 D
y 29.T5D, con ventaja y, si 26 ... , A6D?; 27.C7C! ,
AxA; 28.CxC, o bien 27 ... , CxC; 28.AxA.
27.TR10, C2C?
Mejor era 27 .. . , C1 R; 28.CxC, TRxC; 29.T6D!?,
seguido de 30.A3R, las blancas tendran slo
una ligera ventaja, vaque no es fcil de solucio-
nar la poca actividad de su AR. Ahora, al ser
eliminado el caballo negro, las blancas no
tendrn que preocuparse de proteger su pen
C.D.
28.CxC, AxC 29.A5C?, ,,.
Con 29.A3R, para seguir con A6C, las blancas
mantendran una superioridad posicional. Esto
es una prdida de tiempo.
29"., TxT
30.TxT, C3R!
31.A3R, T1 AO
32.A30, ...
Si 32.T7D?I, A3AI?; 33.T2D, P4TI y 34 ... , R2C,
las negras quedan bien, y posiblemente 32 ... ,
TxA tambin fuera suficiente.
32.", T6A?!
A una posicin igualada conduca 32 .. . , C4A!;
33.AxC, TxA; 34.A4A, AxP; 35.T7D, aunque las
blancas podran mantener la tensin con
34.P3A!?
33.A4A!, AxP 34.T70!, ,,.
Una jugada muy molesta en apuros de tiempo,
ya que plantea amenazas como 35.A6TR y
35.T7T.
34 ... , TxA?1
Quiz fuera mejor 34". , P4TR, aunque, con
35.T7T, las blancas tendran ventajosas pers-
pectivas. No serva 34 ... , A7 A?, debido a
35.A2D.
35.PxT, P6C
36.A1A, C4A 37.T80+, ...
Con poco tiempo, me pareci esto ms sencillo
que 37.T7A, CxP; 38.A6T, P3A; 39.T7C+, R1A
(Si 39 ... , R1T; 40.T7AR); 40.T7C+, R1 R;
41.TxPC, P4C; 42.T5C, C6A; 43.TxPT, C7R+;
44.R2T, C5D, amenazando seguir con C4A.
37"., R2C
38.A3T!, CxP 39.T8C, P7C
(Sigue en pg. 47)
TORNEO
"MEPBISTO"
EN MUNICB
Victoria
del gran maestro
Hjartarson
El joven gran maestro islands J . Hjartarson. que
consigui en Munich una excelente victoria.
Se disput en Munich el Torneo " Mephisto", que alcanz la categorfa " elo" 12. Result
vencedor el joven gran maestro islands Johann Hjartarson, jugador que est clasificado
para los cuartos de final de la fase de Candidatos al tftulo mundial, en la que se enfrentar a
Krpov. Realmente, Hjartarson hizo honor.a tal condicin, porque se impuso de forma clara
a un excelente plantel de jugadores, como puede comprobarse en el cuadro de clasificacin
final del certamen:
JUGADOR Trt. Elo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 '11 12 Ptos.
1. Hjartarson (Islandia) G.M. 2590 x
= = = =
1 8
2. Hubner (R. FA) G.M.2595
=
x
= = = = = =
7
3. Ribli (Hungra) G.M. 2620
= =
x
= = = = =
6' 5
4. Yusupov (URSS) G.M.'2620 O - . x
= = = =
6
5. Hickl (R.FA) M.1. 2485 O
= =
x O
= =
6
6. Smejkal (Checoslov.) G.M.2515 O
=
O x
= = =
6
7. Bischoff (R. FA) M.1. 2465
=
O O
=
1
=
x
= =
5' 5
8. Lau (R.FA) G.M.2540 O
= = =
x
= = = =
5
9. Hecht (R.FA) G.M. 2445 O
= = = = = =
x O 5
10. Kindermann (R.FA) M.1. 2500
= =
O
=
O
= =
x
=
4' 5
11. v. d. Sterren (Holanda) M.1. 2470 O O O O
= =
1
=
x
=
4
12. Hertneck (R.FA) M.1. 2465 O
=
O O O O
=
O.
= =
x 2' 5
Resultados normales, con los grandes maestros en los puestos de vanguardia, aunque
cabla esperar ms del G.M. sovitico Yusupov, otro jugador que est en'la competicin de
Candidatos. En el capItulo de destacados hay que mencionar al joven M.f. Hickl.
El gran maestro sovitico Georgadze comenta a continuacin dos de las victorias de
Hjartarson en este certamen:
Blancas: Hjartarson
Negras: Smejkal
1.P4R. P4R
2.C3AR. C3AD
3.A5C, P3TD
4.A4T. C3A
5.0-0. A2R
6.T1R, P4CD
7.A3C, P3D
8.P3A, o-o
9.P3TR, A2C
10.P4D. T1R
La variante de Zaitzev. en la defensa Morphy.
de la apertura espaflola. que Krpov ha jugado
casi sistemticamente en los ltimos aflos.
11 .CD2D. A1AR 12.P3T ....
Una linea de corte posicional. Ms incisiva es
12.P4TD. P3T; 13.A2A. despus de 13 .. .. PxP;
14.PxP. C5CD; 15.A 1 C. P4A; 16.P5D. C2D;
17.T3T. como vimos. entre otras. en las parti-
21
das 14. Y 16. del match Kasparov-Krpov, de
1986.
12 ... , P3T 13.A2A, C1C
La idea de Breyer, para fortalecer el centro con
C020 y luego presionar en este sector con
P4AO.
14.P4CO, C020
15.A2C, P4A
16.PCxP, PRxP
17.P3xP, PxP
18.P50, ...
Una aguda posicin se ha producido. Las blan-
cas tiene mayora central de peones, lo que les
brinda ventaja de espacio y posibilidades de
at aque sobre el enroque. Por su parte, las
negras tienen clara supremacfa en el ala de
dama, as como una presin sobre el centro que
dificulta claramente el avance P5R.
18 ... ,02A 19.C1 A, P5A?!
Inferior parece 19 ... , A30, para ocupar " 4R"
con sus piezas, a causa de 20.AxC, CxA;
21 .P5R, AxPR; 22.CxA, TxC; 23.P601, TxT;
24.PxO, TxT; 25.TxT, y ganan, ya que, si 25 ... ,
Tl AO; 26.T80+, Cl R; 27.A5A!, o bien 25 ... ,
Tl R; 26.T80, AlA; 27.C3R, R1A (si 27 .. . , P3C;
28.C50!); 28.A5A, ganando material. Sin em-
bargo, las negras dispondran del recurso 21 ... ,
TxP! ; 22.CxT, AxC; 23.T1 A, AxP; 24.C3R, A3R,
con ampl ia compensacin par la cal idad.
20.C3C. P4TO 21.C5A, P3C
A 21 ... , P5C; 22.P601 y, si 21 .. . , P6A; 22.A 1 A,
con la amenaza P60 y evitando P3C.
22.P60!?,03A 23.C3-40, 04A
24.03A!?, .. .
Interesante continuacin con la que se sacri-
fica una pieza, a fin de dar el ms fuerte
impulso al ataque contra el rey.
24 ... , P5C
22
Las negras prosiguen su contraataque en el
otro flanco. Despus de 24 ... , PxC; 25.CxPA, el
rey negro quedara en una situacin muy vul-
nerable, por la accin de los alfiles blancos en
las diagonales y la latente amenaza 03C+.
25.T010. 04R 26.C7R+!, ...
Ante 26 ... , PxC o, si 26.A H?, P6A, que dejara
al alfil fuera de juego.
26 ... , AxC 27.PxA, OxP7R
A considerar es 27 ... , TxPI?; 28.C6A, OxA;
29.CxT+, R2C (Pero no 29 ... , R1A?; 30.CxP+! ,
PxC; 31 .TxC); 30.T2R, C4R, con buen contra-
juego de las negras.
28.04AI.01A
Si 28 ... , P4C? se cedera al caballo blanco la
casilla " 5AR" .
29.C5C! , .. .
A cambio del pen, las blancas tienen un juego
muy activo, con las amenazas 30.C7A y
30.AxC.
29 ... , P6A
Salva una de las amenazas, pero abre al otro
alfil blanco la diagonaI2TO-8AR. No vala 29 ... ,
C4T debido a 30.07 A.
30.A1A. T4R
31.C60. A3A
32.A3C! , T2R
33.PxP, PxP
34.P5R!, ...
Al fin logran las blancas realizar este fuerte
avance, que desorganiza la defensa negra.
34 ... , C4T 35.0xPC, CxP
En grave apuro de t iempo, y ya en situacin
muy comprometida, el G.M. checo comete un
error que acelera el desenlace. Si 35 .. . , TxP;
36.TxT, CxT; 37.0 xP, 02R; 38.CxP! , CxC;
39.0xA, gana.
36.0xP, R2T
A 36 ... , 02C; 37.A2CI , T1 C; 38.TxC, OxT;
39.0xO, TxO; 40.AxP+! y 41.AxT.
37.TxC,02C
38.0xA, OxT
Blancas: Hecht
Negras: Hjartarson
1.P4R. P4AO
2 .C3AR, P30
39.0xT, C3A
40.CxP, rinde
3 .A5C+, A20
4.P4A!?, .. .
En est a lnea contra la defensa siciliana, que
(Sigue en pg. 47)
TORNEO DE DORTMUND
El gran maestro Lputjan, vencedor
El gran maestro sovitico, de 30 aos, 5mbad Lputjan, result brillante vencedor en el 16
Torneo de Dortmund (R.F. Alemana), que este ao alcanz la categora "elo" 12.
La clasificacin final queda recogida en el siguiente cuadro, en el que, adems de la
puntuacin, se ofrece el coeficiente "Sonneborn-Berger" correspondiente a los jugadores
que terminaron empatados.
JUGADOR Tt. Elo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 O 11 1 2 Ptos. S-B
1. Lputjan (URSS) G.M. 2555

1/
2
1/
2
1/
2
1/
2
1/
2
1
1/
2
1 1 1 8
2. King (Inglaterra) M.1. 2475
1/
2

1
1/
2
1
1/
2
1/
2
1/
2
O
1/
2
1 7 37'50
3. Pinter (Hungra) G.M. 2570
1/
2
O

1/
2
1/
2
1/
2
1/
2
1/
2
1 1 1 7 32'50
4. Kindermann (R.F.A.) M.1. 2500
1/
2
1/
2
1/
2

1/
2
1/
2
1/
2
1
1/
2
1
1/
2
1/
2
6' 5 34
5. Hort (R.FA) G.M. 2590
1/
2
O
1/
2
1/
2

1
1/
2
1/
2
1/
2
1 1
1/
2
6' 5 33
6 . Eingorn (URSS) G.M. 2570
1/
2
1/
2
1/
2
1/
2
O

1 O
1/
2
1 1 1 6' 5 32
7 . Olafsson H. (Islandia) G.M. 2510 O
1/
2
1/
2
1/
2
1/
2
O

1 1 1 1
1/
2
6' 5 30' 25
8. Popovic (Yugoslavia) G.M. 2570
1/
2
1/
2
1/
2
O
1/
2
1 O

1/
2
O
1/
2
1 5
9. Rau (R. FA) G.M. 2540 O O O
1/
2
1/
2
1/
2
O
1/
2

1/
2
1/
2
1/
2
3'5 17
10. Mainka (R.FA) 2450 O 1 O O O O O 1
1/
2

O 1 3' 5 16' 25
11. Hansen (Dinamarca) G.M. 2560 O
1/
2
O
1/
2
O O O
1/
2
1/
2
1

1/
2
3' 5 15'75
12. Wilder (EE.UU.) M.1. 2535 O O O
1/
2
1/
2
O
1/
2
O
1/
2
O
1/
2

2' 5
Junto al xito de Lputjan, hay que destacar la actuacin del joven maestro ingls Daniel
King, quien consigui su definitiva norma para el ttulo de gran maestro. Poco ms digno de
mencin, aunque el lector puede establecer sus propias conclusiones a la vista de las
evaluaciones de los participantes y sus resultados en el certamen.
Ofrecemos a continuacin una de las partidas del vencedor:
Blancas: Lputjan
Negras: Lau
1.P4D, C3AR
2 .P4AD, P3CR 3 .C3AD, P4D
La defensa Grnfeld. que el campen mundial
Kasparov ha puesto " de moda " a raz de sus
dos ltimos matches con Krpov. valederos
para el ttulo.
4.PxP, .. .
La variante del cambio. probablemente la ms
incisiva. adoptada por Krpov en el match de
Sevilla. Las alternativas principales son 4.C3A
y 4.A4A.
4 ... , CxP
5 .P4R, CxC
6 .PxC, A2C
7.A4AD, P4AD
8 .C2R, C3A
9.A3R, O-O
10.0-0, PxP
Kasparov prefiri retrasar este cambio. jugando
10 .... A5C; 11 .P3A. C4T. directamente (ver
Extra Match IV de OCHO X OCHO).
11.PxP, P3C
Una de las ideas modernas en lugar de la cl-
sica maniobra 11 .. .. A5C; 12.P3A, C4T. antes
citada. Las negras siguen el plan de presionar
sobre el centro con sus piezas y preparar A2C.
12.T1A, A2C 13.P4TR, ...
Una tpica maniobra en estas lneas, a fin de
realizar la ruptura P5T. para debilitar el enro-
que negro.
13 ... , C4T 14.A3D, D2D
23
La jugada 14 .... P4T no resolvera los proble-
mas del negro. puesto que. con 15.P5R. para
seguir con C4A y. eventualmente. P4C. las
blancas tendran excelentes perspectivas de
ataque.
15.P5T. TR1 A
Si 15 ... PxP?; 16.P5R. para continuar con
17.C4A 17.C3C y tambin parece fuerte
16.C3C. AxPD; 17.A1C!. TR1D (o bien 17 ....
P4R; 18.C5A); 18.DxP. con prometedor ataque
sobre el enroque.
16.P6T. TxT
17.0xT. T1AO 18.01C. A1A
Ms natural es 18 ... . A 1 T. conservando el con-
trol de la gran diagonal negra. pero quiz el
G.M. alemn consider que. tras 19.P5R su
A.R. no tendra mayores perspectivas.
19.P50 .. .
Ahora es mejor este avance. que gana espacio
y libera " 4D" a sus piezas.
19 .... C5A
20.AxC. TxA 21.C40. AxPT?
Las blancas haban logrado ventaja posicional.
pero esta falsa maniobra tctica simplifica
demasiado su tarea. Mejor hubiera sido 21 ....
P3R. aunque. tras 22.PxP. PxP; 23.T1 D se man-
tendra la posicin dominante del blanco.
22.0301.05T
Unica forma de evitar la prdida de material.
ante las amenazas DxT y AxA. ahora que est
protegido el caballo.
23.AxA!. TxC 24.03CR!. rinde
24
La vulnerabilidad del enroque negro deja a este
bando indefenso ante las amenazas 25.D8C+ y
25.D5R. ya que. si 24 .... T5A; 25.D5R!. P3A;
26.DxPR con mate inevitable. mientras que. si
24 ... . P3A; 25.D8C+. R2A; 26.D8A mate.
Blancas: Lputjan
Negras: Hansen
1.P40. C3AR
2.P4AO. P3CR
***
3.C3AO. P40
4.PxP ...
La variante del cambio. contra la defensa
Grnfeld.
4 .... CxP
5.P4R. CxC
6.PxC. A2C
7.A4AO. P4AO
8.C2R. O-O
9.0-0. C3A
10.A3R. A5C
11 .P3A. C4T
12.AxP+ ....
La lnea empleada por Krpov en su match con
Kasparov (Sevilla. 1987) y que constituy una
gran sorpresa. La alternativa es 12.A3D. PxP;
13.PxP. A3R y aqu elegir entre 14.P5D o la
nueva idea. 14.T1 A. AxPT; 15.D4T. etc.
12 .... TxA
13.PxA. TxT+
14.RxT.030
15.R1C.03R
16.030.05A
En la 11 a partida del citado match se jug 16 ... .
PxP; 17 .PxP. DxPC; 18.T1 AR. con ligera ventaja
de las blancas.
17.0xO+. CxO 18.A5CI? ...
Una interesante idea. en lugar de instalar el
alfil en "2A". como hizo Krpov. sistemtica-
mente. Se evita que se active el alfil negro. con
.... A3T.
18 .... P4R?!
Una jugada muy dudosa. aunque esta es simi-
lar a la seguida por Kasparov en la partida
citada anteriormente. pero con el cambio pre-
vio de peones en "4D".
19.P50. P4CO
20.T1C. T1C
21.R2A. P4TO
22.C1A. P3T
23.A3R. CxA
Interesante pareca 23 .... C3D. Las blancas con
24.R3A. T1 A+; 25.R2R. CxP; 26.R3D! . C3A (O
26 .... C3D; 27.AxPA); 27.TxP! mantendran la
iniciativa. El G.M. dans prefiere activar su
juego en el ala de dama.
24.RxC. P5A
25.C2R. A1A
26.C1 C. A4A+
27.R2R. AxC
(Sigue en pg. 48)
TORNEO DE TRNAVA
Victoria del gran maestro Ftacnik
El gran maestro Lubomir Ftacnik result vencedor en el Torneo Internacional de Trnava
(Checoslovaquia), que reuni a seis grandes maestros en competicin a doble vuelta que
alcanz la categora "elo" 12.
La clasificacin final queda recogida en el siguiente cuadro:
JUGADOR ELO 1 2 3 4 5 6 Ptos.
1. L. Ftacnik (Checoslovaquia) 2570

' /
2
_' /
2
' /
2
_' /
2
1 -1 ' /
2
_' /
2
' /
2
- 1 6' 5
2. L. Psahis (U.R.S.S.) 2550 ' /
2
_ ' /
2

' /
2
_' /
2
1 -1 1 _1/ 2 ' /
2
-0 6
3. J. Balashov (U.R.S.S.) 2555 ' /
2
_' /
2
' /
2
_' /
2

' /
2
_' /
2
' /
2
_' /
2
1-1 6
4. U. Bonsch (R. DA) 2575 O-O O-O ' /
2
_' /
2

1 -1 1-
1
/
2
4' 5
5. E. Meduna (Checoslovaquia) 2505 ' /
2
_' /
2
0-
1
/
2
' /
2
_ ' /
2
O-O

' /
2
_' /
2
3'5
6. J. Lechtynsky (Checoslovaquia) 2470 ' /
2
-0 ' /
2
-1 O-O 0-
1
/
2
' /
2
_' /
2

3' 5
Lucha cerrada a lo largo de todo el certamen entre Ftacnik y los dos grandes maestros
sovieticos. El primero logr imponerse exhibiendo un juego muy fuerte y una excelente
preparacin terica. Mucho le ayud, de cualquier modo, el tropiezo sufrido por Psahis en
la ronda final frente a Lechtynsky, quiz consecuencia de su agresivo estilo juego.
Un atractivo torneo, del que seleccionamos estas interesantes partidas:
Blancas: Ftacnik
Negras: Bonsch
1.P40, P40
2.P4AO, P3R
3,C3AO, A2R
4 .PxP, ...
Esta forma de la variante del cambio, en el gam-
bito de dama, es menos usual que la clsica
4.C3A, C3AR; 5.A5C, etc., pero tambin se jue-
ga con frecuencia.
4 ... , PxP 5.A4A, P3AO
En la 12. partida del match Kasparov-Krpov,
Sevilla 1987, se Jugo 5 ... , C3AR; 6.P3R, A4AR;
7.CR2R, O-O, con juego tenso que deriv hacia
un rpido empate.
6.02A, P3CR
Para resolver la movilizacin del A.D., al apoyar
... , A4AR. Contra 6 ... , C3A; 7.P3R, O-O; 8.A3D Y
luego las blancas pueden elegir entre C3A y
CR2R.
7.P3R, A4AR 8.020, ...
Esto conduce a una lucha ms tensa que
8.A3D, AxA.
8 .. . , P4TR 9 .P3A, A5T+?!
Una novedad terica, para debilitar el ala de rey
enemiga, antes de realizar A3AR, a fin de ceder
" 2R" al CR. La continuacin normal es 9 ... ,
C3A.
1 0.P3CR, A3A 11 .P4R, A3R
Para mantener cerrada la posicin. Las blancas
han logrado ventaja de espacio.
12.P5R, A2C
13.A30, C20
14.CR2R, 02R
15.0-0, A3T
A 15 ... , C3T, sera fuerte la rplica 16.A5CRI ,
D1A; 17.C4A, A4A; 18.AxA, CxA; 19.P6R!?
16.P3TO, R1A
17.P4CO, R2C 18.02A, ...
Inferior sera 18.P5C, que permitira la reaccin
18 ... , P4AD.
25
18 ... , C3C
19.TR1R, T1AD
20.C4T, CxC
21.DxC, P3T
22.D2A, D1D
A considerar era 22 ... . 020. para seguir even-
tualmente. con 23.. .. P5T (24.P4C?! . AxA;
25.CxA. AxPI?).
23.TD1A, C2R
24.AxA+, TxA
25.C4A, C4A
26.D2A,"D4C
27.AxC, DxA
Si 27 .... AxA; 28.03RI planteara la amenaza
29.C6R+. as como la de 29.P6R.
28.D3R, T3-H
29.T2R, R1C 30.T2CR, T1 D
Algo mejor. a la vista de la de la
partida. parece 30 ... T1 R. pero es eVidente que
el dominio posicional de las blancas fuerza a las
negras a adoptar una actitud expectante.
31 .P4TR!, A1A
32.T1R, T1R 33.P4CI, ...
El G.M. checo contina su expansin en el flan-
co de rey. a fin de abrir vas de penetracin a
sus piezas sobre el rey enemigo.
33 ... , PxP
34.PxP. D2D 35.P5T, ...
Nueva ruptura. Otra posibilidad era 35.P6R.
pero. despus de 35 .. .. 0301. la posicin no
sera clara.
35 ... , P4CR
36.C3T, P3A
37.T1AR, D2R
38.T2-2AR, ...
La lucha ha entrado en un agudo juego tctico.
No vala. claro est. 38.TxP? por 38 ... OxT.
38 ... , AxP 39.TxP, ...
Momento culminant e de la partida. en la que
las blancas han logrado penetrar en el campo
enemigo. con las amenazas 40.T6C+ y40.0xP+.
26
39 ... , TxP
Mejor parece 39 ... AxP y. si 40.0xP+. 02C. Sin
embargo. con 41 .0xO+. RxO; 42.C4AI . la
posicin blanca seguira siendo muy fuerte con
la latente amenaza C6R+. as como la maniobra
T2A-T2C+. o bien R2A-T1 C+. Por ejemplo: 42 .. ..
A2A; 43.T2A, T1T-1 C; 44.T2C+. R1A; 45.C6C+.
R2C; 46.C8T+I. RxC; 47.T6T mate.
40.T6C+, RH
41.CxP, T1CR 42.C7A+, DxC
Naturalmente. si 42 ... R2T; 43.T6T+ llevara al
mate.
43.TxD, TxT 44.T6A!, T4T -4C
No hay forma de evitar el cambio de una torre.
ya que. si 44 .. .. T3-4C. seguira. igualmente.
45.T6T+. TxT; 46.0xT.
45.R2A, TxT+
46.PxT, T4A+ 47.R3C! , ...
Fuerza a entrar a las negras en un final de
peones en el que. a pesar del equilibrio de
material . las blancas ganan fcilmente. por la
mayor actividad de su rey y el bloqueo de los
peones del ala de dama.
47 ... , T6A+
48.DxT, AxD
49.RxA, R2T
50.R4A, R3C
51.R5R, R2A
52.P4T!, P3C
53.R6D, P4C
54.P5T, RxP
55.RxP, rinde
***
Blancas: Lichtynsky
Negras: Psahis
1.C3AR, P4AR
2.P3CR, C3AR 3.A2C, P3CR
La variante Leningrado. de la defensa holande-
sa. mientras que la alternativa clsica es 3 ...
P3R. para seguir con ... A2R.
4.P4A, A2C
5.C3A, O-O
6.P4D, P3D
7.0-0, D1R
Ms usual es la idea primitiva de esta lnea. 7 ...
C3A. y otra posibilidad es 7 ... P3A.
8.P3C, P4R
La reacci n tem't ica en est a variant e. que
quiz hubiera sido ms conveniente retrasar.
jugando 8 .. . C3T.
9.PxP, PxP 10.P4RI , ...
As se impide la expansin 10 ... P5R. a la vez
que se inicia un activo juego sobre el centro. No
hay que temer a 10 ... PxP. a causa de la rplica
11 .C5R!. recuperando inmediatamente el
pen. con ventajosas perspectivas.
10 .... C3A 11.C50!. T2A
Tambin aqu. si 11 ... PxPI ; 12.C5CI sera
favorable al blanco.
12.C5C. T20
13.PxP. PxP
14.A2C. C5CR
15.P3TR. C3T
16.02R.03C
A considerar era 16 ... C2A y. si 17.D5T. P3TR.
17.P4AI, .. .
El ataque sobre el centro alcanza su mxima
fuerza con esta ruptura. con la que la lucha
entra en un agudo juego tctico.
17 ... , R1T
Si 17 ... PxP; 18.AxA. TxA; 19.CxPARI . y no
sera posible 19 ... DxC? debido a 20.D8R
mate. mientras que. si 18 ... DxA; 19.D8R+.
D1 A; 20.C6A+. R2C; 21 .C6R+ y. finalmente. si
18 ... DxC; 19.A2CI . T2A (ante D8R mate y
C6A+); 20.PxP. D1 D; 21 .TD1 D. con abrumado-
ra ventaja blanca.
18.R2T, C1 CR
19.T01 O, T1 C
20.TR1 R, P5R
21.P4CRI, ...
Ruptura tpica en este tipo de posiciones. cuyo
objetivo es debilitar la defensa del P.R. enemigo
y que aqu se basa en detalles tcticos.
21..., AxA
Si 21 ... PxP; 22.AxP.
22.PxPI, ...
Complemento de la jugada anterior. con lo que
el ataque blanco adquiere extraordinaria
fuerza.
22 ... ,02C
A 22 ... DxP. seguira 23.DxA+. T2C; 24.AxP.
D2D; 25.C6A, D2R; 26.C5T. o bien 24 ... . D1 A;
25.CxPT. con clara superioridad.
23.C6R!, ...
Esta es la clave de la maniobra blanca. pues la
dama negra no podr seguir protegiendo al
alfil. De ah que. ante 24.CxD y 24.DxA+. las
negras ensayen un recurso desesperado.
23 ... , C50
24.TxCI, AxT
25.CxO, TxC
26.0xP, P4A
27.08RI, ...
Fuerte jugada que paraliza muchas piezas
negras. La lucha est resuelta.
27 ... , p3C
Ante 29.P7A.
29.CxA, A2C
28.P6A, AxPA
30.AxAl, rinde
En efecto. a 30 ... TxD; 31 .TxT y. con 32.A5D. se
ganara una segunda pieza.
***
Blancas: Bonsch
Negras: Psahis
1.P40, P3R
2.P4AO, C3AR
3.C3AR, P4A
4.P50, P30
Una alteracin sin mayor importancia en la
defensa indo-Benoni. que normalmente se
plantea con 4 .. . PxP; 5.PxP. P3D.
5.C3A, PxP
6.PxP, P3CR
7.P4R, A2C
8.A4AR, ...
Otras posibilidades. ms usuales. son 8.C2D y
8.A2R.
8 ... , O-O
9.A2R, A5C 10.0-0,02RI
El G.M. sovitico adopta un activo plan. para
movilizar rpidamente el C.D. a " 2D". a fin de
controlar el punto " 4R".
11.C20. AxA
12.0xA, C4T
13.A3R, C20
14.P4CR?I, .. .
Las negras han conseguido un juego muy satis-
factorio. por lo que las blancas se deciden por
este avance en un intento de recuperar terreno.
a pesar de que representa un debilitamiento del
enroque.
14 ... , C4-3A
15.P3A, C1 R 16.R1T, C2A
27
Prepara el plan temtico de expansin en el ala
de dama, a base de ... , P4CD, mientras deja
latente la otra reaccin temtica, .. . , P4AR.
17.P4TD, P3TD 18.C4A, ...
Si 18.P5T, P4CD bien 18 .. . , TD1 C, seguido de
... , P4CD.
18 .... P4CDI
Superior a 18 .. . , C4R; 19.C6C, TD1 R; 20.P5CI,
con excelente juego para las blancas.
19.C5T. P5C 20.C1 D. P4AI
Psahis va realizando los planes estratgicos
caractersticos de este sistema defensivo.
Ahora es el momento oportuno para esta ruptu-
ra que plantea problemas tcticos en el centro y
flanco de rey.
21.PCxP. PxP 22.T1CR. RH
A considerar era 22 ... , P5AR, reduciendo el
campo de accin del alfil enemigo yasegurn-
dose el control de " 4R", definitivamente.
23.A5C. D1R
24.C4A. D4TI 25.A7R ... .
Claro est que, si 25.CxP, PxP recuperara el
pen, con activo juego.
25 ... . PxPI
Excelente sacrificio de la calidad que proporcio-
nar a las negras una fuerte iniciativa.
26.AxT. TxA 27.C2A ...
Contra 27.DxP, las negras podran elegir entre
27 ... , CxP, o la ms incisiva 27 ... , C3A; 28.D7R,
DxPA+; 29.T2C, C5CI (Con 29 ... , D8A+ ya se
aseguraba el empate, pero las negras tienen
buenas perspectivas); 30.DxC, D8A+; 31.T1 C,
DxC4A, con ventajoso juego para las negras,
por las amenazas 32 .. . , D5R+; 33.T2C, T8A
mate y 32 ... , DxPD as como 32 ... , D7R y D5A.
28
27 .... DxPA+1
Lo ms preciso, ya que, si 27 .. . , PxP; 28.D7R
dara cierta reaccin al blanco.
28.DxD. PxD
29.T5C. A5D 30.T1AR. C4R
Todas las piezas negras son muy activas y pre-
sionan sobre los dbiles peones enemigos.
31.P3C ....
A 31 .CxP, CxP, con amenazas como 32 ... , C6R y
32 .. . , AxP, mientras que, 31 .CxC, PxCI ; 32.P6D,
C3R; 33.T3C, AxC; 34.TxA, P5R seguido, even-
tualmente, de 35 ... , C5D y P6R, con abrumado-
ra ventaja de las negras.
31.. . CxP
32.CxP. C6R
33.T1 A. P3TI
33.T3C, P5A!
As se crear otro pen pasado para las negras,
con lo cual la ventaja se torna decisiva.
35.PxP. P6C
36.P5A. P7C
37.T1 CD. C6-5AI
38.CxC. CxC
39.T4C ....
Si 39.C3D, C7D y, si 39.R1 C, C7D.
39 .... C7D
40.TxA. CxT 41.T4CD ....
Las blancas parecen haber resuelto sus proble-
mas, con la captura del pen avanzado, pero su
rey est encerrado y este factor lo explotar
Psahis de forma contundente.
41.. . T1 R! 42.C3D ....
Ante 42 ... , T8R'mate. Si 42.C4R, TxCI ; 43.TxT,
P7A; 44.R2C, C7DI o bien 44.T4AR, C7D,
ganando.
42 .... T8R+1 43.Abandonan
***
"MEMORIAL RETI"
Junto con el torneo de Trnava se celebraron
otros, simultneamente, en un gran Festi val de
Ajedrez. De ellos destac el " Memorial R.Reti",
que alcanz la categora " elo" 8, y cuyo resulta-
do fi nal fue el siguiente: 1. Mokry (G.M. Che-
coslovaquia), 9 '5 puntos sobre 13 partidas; 2.
Rosentalis (M.f. , URSS), 9; 3.Mihailchisin
(G.M. , URSS), 8 '5; 4. Vokac (M. l ., Checoslova-
quia), 7'5; 5. Brestian (M. F. , Austria) y Pavlovic
(M.f., YUfloslavia), 6'5; 8. J. Dfaz (M.f., Cuba) y
Cvetkovic (M.I., Yugoslavia), 6; 10. Robatsch
(G.M. , Austria) y Zurek (Checoslovaquia), 5 '5;
12.Plachetka (G.M., Checoslovaquia), Lanc
(M.I., Checoslovaquia) y Priehoda (Checoslova-
quia), 4 '5 puntos.
Comentamos a continuacin una de las parti-
das del vencedor del certamen:
Blancas: Mokry
Negras: Cvetkovic
1.P4R, P4AO
2.C3AR, P3R
3.P40, PxP
4.CxP, C3AR
5.C3AO, P30
6.P4A, .. .
Contra la variante Scheveningen, de la defensa
siciliana. muchos son los . que consideran la
idea de Keres 6.P4CR. como la continuacin
ms fuerte. Otras alternativas son 6.A2R.
6.A3R Y 6.A4AO.
6 ... , C3A
7.C3A, A2R 8.A30, O-O
Una posibilidad interesante parece 8 ... , 03C.
oponindose al enroque y presionando sobre el
P.C.O.
9.0-0, C5CO 10.A2RI7, ...
Una innovacin terica, para conservar este
alfil. En la partida Kavalek-Andersson (Turin.
1982) se jug 10.Rn. CxA; 11 .PxC. P3CO;
12.C40. A2C; 13.03A. P3C! y las negras obtu-
vieron un juego muy satisfactorio.
10 ... , P40
11.P5R, 03C+
12.RH, C5R
13.P3TO, C3AO
Mejor hubiera sido 13 .. .. C3T. a fin de hacerse
fuerte en " 5R". mediante 14 .. .. C3-4A.
14.01 R, A20
15.A30, CxC
16.PxC!, P4A!7
Mokry prefiri doblar los peones, para mante-
ner la dama dispuesta para pasar al ataque
sobre el ala de rey. mientras que las negras no
acertaron con la mejor defensa 16 ... . P3CI ,
evitando la apertura del centro que se va a pro-
ducir inmediatamente.
17.PxP a.p., AxP 18.A3R,02A
Oespus de 18 .. .. 07C; 19.T1 C. OxP3A; 20.TxP.
las blancas mantendran un juego ventajoso.
19.T1C, T01R 20.03C, C2R
No vala 20 ... , AxP debido al conocido tema
combinativo 21 .AxP+I. RxA; 22.C5C+, R1 C;
23.04T, con ataque demoledor. ya que, si 23 .. . ,
T4A; 24.07T+. R1A; 25.A5A+ Y 26.08T mate.
Con su ltima jugada, el M.1. yugoslavo trata de
reforzar la defensa de su enroque. pero mejor
hubiera sido 20 ... . P3C. para poder maniobrar
libremente con la dama y mantener el control
de las vitales casillas " 50" y " 4R".
21.AxP, TH 22.A40, C4A
Si 22 ... . TxP; 23.C5R y las blancas se habran
hecho fuertes con sus piezas en las citadas
casillas.
23.AxC, PxA 24.TR1 R, TxP7
Se impona 24 .. .. T01 R. aunque. de cualquier
modo. la superioridad blanca sera incuestio-
nable.
25.T7RI, .. .
El ataque sobre las primeras lneas enemigas
conduce rpidamente a la victoria.
2.5 ... , AxA
Si 25 .... AxT?; 26.0xP mate y. si 25 .... T2A;
26.AxAI . ganando.
26.PxA, P3CR 27.T1-1 RI. .. .
Con la amenaza 28.TxPI . RxT; 29.T7R+. con
mate imparable.
27 .. . ,030
28.04T, P4T 29.05C, rinde
No hay defensa eficaz contra 30.06T. ya que. si
29 .... T2A; 30.TxT. RxT; 31.06TI . para seguir
con 32.C5C+. decidira.
29
EL MUNDO DE LAS APERTURAS
Por Svetozar Gligoric. Gran Maestro
La defensa Grnfeld (y 11)
Continuamos el estudio iniciado el mes de abril sobre la variante del cambio contra la
defensa Grnfeld, puesta de "moda" a raz de los matches para el ttulo mundial de 1986 y
1987, entre Krpov y Kasparov. En este segundo captulo seguiremos con las partidas
complementarias que nos permitirn tener una informacin completa sobre el estado
actual de la teora sobre esta Ifnea de juego.
Partida 2
13. match 1987
Blancas: Krpov
Negras: Kasparov
1.P4D, C3AR
2.P4AD, P3CR
3.C3AD, P4D
4 .C3A, A2C
5.PxP, CxP
6.P4R, CxC
7.PxC, P4AD
8.T1C, O-O
Ms lenta es 8 ... , P3TD!7; 9.A2R, D4T;
10.0-0, DxPT; 11.A5CR, D4T; 12.P5D, ...
(Si 12.D1 All , C2D; 13.P5R, D1 D; 14.D4A, PxP,
15.PxP, C3C; 16.D4T, C4D; 17.A4AD, P3T;
18.AxC, DxA; 19.AxPR, P4CR; 20.CxP, PxC;
21 .DxP, A3T; 22.D4T, T1 CR; 23.P3C, A2D, con
ventaja de las negras, Flear-Gutman, Hasting
1984/ 85.) 12 ... , P3T; 13.A3R, O-O (Mejoran-
do la lnea 13 .. . , C2D; 14.P4AD, D2A; 15.C2DI ,
P4CR; 16.RH, C1 A; 17.P4A; C3C; 18.P3C,
A6T; 19.T2A; PCxP; 20.PCxP, T1 CR; 21.T3A! ,
A5C; 22.T3CR, P4TR; 23.AxA, PxA; 24.DxP,
como en la partida Petursson-Gutman, Biel
1985); 14. P4A, R2T; 15.C2D, D2A;
16.P4AR, P4TD; 17.P5R, C3T; 18.T1T con
posibilidades para ambos bandos, como en la
partida Van ' der 'Sterren-G utman, Dortmund
1986.
[ver diagrama)
9.A2R, PxP
Ms segura que 9 ... , D4T, con las siguientes
posibi I idades:
a) 10.D2D, P3C (o bien 10 ... , P3TD; 11 .0-0,
C3A; 12.D3R, DxPT; 13.A2D, PxP; 14.PxP, P4R;
15.P5D, C5D; 16.A3D, CxC+; 17.PxC, D5T;
18.TR1 A, D2D; 19.T6C, D1 D; 20.D5A, con
posibilidades para ambos bandos); 11.0-0,
30
A3TD; 12.AxA, CxA; 13.T3C, TR1 D;
14.D3D, P5A; 15.DxP, DxPT; 16.C2D,
TD1A; 17.D2R, C1C; 18.P5R, C3A;
19.A2C, CxPD; 20.PxC, T7A; 21.D5C, TxC;
22.A3A, T7R; 23.P3C, P3R; 24.T1T, D7A;
25.T2C, ganando la calidad (Whitehead-Gul-
ko, Nueva York, 1987).
b) 10.0-0, DxPT (Jugable es 10 .. . , DxPA;
11 .P5D, D4T; 12.A5CR, T1 R; 13.D1 A, P3TD;
14.T1 D, C2D, con contrajuego, Raecky-Kono-
pka, URSS 1985 o bien 11 .A2D, D6T; 12.D2A,
A2D; 13.TxP, A3ADI; 14.T3C, A5T; 15.TxD,
AxD; 16.PxP, AxPR, con iguales posibilidades,
Miniback-Konopka, Eger 1985 y aun 10 .. . , PxP;
11 .PxP, DxP; 12.A5CR, T1 R; 13.A5C, A2D;
14.AxA, CxA; 15.TxP, C3A; 16.DH, DxD;
17.TxD, CxP; 18.AxP, P4TD, con un final bas-
tante igualado, Foisor-Gulko, Sochi 1985,
minetras que 12 ... , C2D!?; 13.AxP, T1 R;
14.TH, D3R; 15.A3T, DxP; 16.A4AD, D4A;
17.T1 RI , TxT+; 18.DxT, C3A?; 19.AxP+I, da ven-
taja a las blancas, Gorelov-Henkin, URSS
1987); 11.A5CR, 03R (Si 11 .... C2D; 12.AxP.
T1 R; 13.A6D. PxP; 14.CxP. C3A; 15.T1 TI. D7C;
16.C5C. CxP; 17 .A3T. CxPAD; 18.AxD. CxD;
19.AxA. TxA; 20.A6AI. A2D; 21 .C7A; T1AD;
22.C5D. C7C. Miralles-Konatly. Cap d'Agde
1985. y las blancas pueden obtener ventajosas
perspectivas con 23.AxC 23.TxPyotra posibi-
lidad menos interesante para las blancas es
15.P3A; C4D; 16.PxC. AxC+; 17.DxA. TxA;
18.P4C. P3C; 19.Tn. D7D; 20.DxD. TxD;
21.TR1 R. Kalinichev-Gauglitz. Berlin 1986. y
las negras podran consolidar su posicin con
21.. .. A2C); 12.P5R, T1 O; 13.04T, P3TRI;
14.P50, 05C; 15.0xO, AxO; 16.AxP, TxP;
17.P3TR, T20; 18.AxP, A4A; 19.T010,
TxT; 20.TxT, C3A; 21.A60, tablas, como en
la partida lonov-Zernicky. URSS 1985.
c) 10.T5C, OxP+; 11.A20, 06T; 12.T5TO,
07C; 13.TxPA, C3A (Si 13 ... . DxPT; 14.0-0.
D3R; 15.A4ADI . D3D; 16.D1A. C2D; 17.P5R.
D1 C; 18.P6R! . Delmas-Gorlinger. 1984);
14.P50, C50; 15.CxC, AxC; 16.T4A, A2C;
17.0-0, P3C; 18.T2A, 050; 19.A3AOI,
OxPR; 20.A3A, 05TO; 21 .AxA, RxA;
22.P60, A4A; 23.T7AI , OxO; 24.TxO,
T01A; 25.TxPR, P4TO; 26.P70, T1C;
27.T601, P4CO; 28.A50, T010; 29.P3A,
P4CO; 30.A6A, con ventaja decisiva de las
blancas (Danner-Schmidt. Wroclau 1985).
Otra alternativa es 9 .. . , A5C; 10.0-0, PxP
(Menos slido es 10 ... . C3A; 11 .P5D. C4TD;
12.C2D. AxA; 13.DxA. AxP; 14.C4AI. P4CD;
15.CxC. AxC; 16.A6T. T1 R; 17.D2C. P3A;
18.P4A; P5A; 19.P5A; PCxP; 20.TxPA; con
fuerte presin sobre el ala de rey. Khalifran-
Zeshovsky. URSS 1986); 11.PxP, AxC;
12.AxA, AxP; 13.TxP, C3A; 14.04T, 030;
15.T1 O, ... (Interesante es 15.T5C.) 15 .. . ,
TR10; 16.A3T, 03A; 17.T7A, C4R!;
18.AxP, AxP+I; 19.RxA, 03C+; 20.T5A,
TxT; 21 .0xT, T1 R; 22.060, TxA; 23. 0 xO,
PxO, con igualado final . Kancler-Polovodin.
URSS 1985).
y tambi n se ha ensayado 9 .. . , P3C; 10.0-0, ...
(Si 10.A3R. A2C; 11 .P5R. PxP; 12.PxP. C3TI ;
13.D2D. C2A; 14.P4TR. C4D; 15.P5T. CxA;
16.PxC. P3R; 17.A3D. T1 AD. con juego iguala-
do. Nemet -Korchnoi . Silvaplana 1985.) 10 ... ,
A2C (Si 10 .... PxP; 11 .PxP. P3R?I ; 12.A5CR.
D3D; 13.D2D. A2C; 14.D3R. con iniciativa de
las blancas. Lputjan-Lalic. Sarajevo 1985);
11.030, A3TO (Poco claro es 11 ... D2D;
12.A5CR. P3TR; 13.A4AR. P4A; 14. C5R l . AxC;
15.AxA. C3A; con mejores perspectivas para
las blancas. Kengis-Zechskovsky. Mins 1985.
A considerar es 11 .... PxP; 12.PxP. D2D;
13.A4AR. D5T; 14.TR1AI . P3R; 15.A1D. D3T;
16.D3R. C3A; 17.P5DI . PxP; 18.PxP. TD1 R;
19.D2D. T1 D; 20.A6TI . C2R; 21 .AxA. RxA;
22.P6DI . C4D; 23.A3C. con ataque ganador. !.
Sokolov-Van Mil . Budapest 1986. pero las
negras pueden mejorar su defensa. con 12 ....
A3TD; 13.D3R. D2D; 14.AxA. CxA; 15.D3TD.
D2C; 16.A3R. P3R. con posici n igualada.
Cvitan-Gavrikov. Vrshac 1985); 12.03R, PxP
(Despus de 12 .. .. D1A; 13.P5D. AxA; 14.DxA.
P5A!?; 15.T4C. C2D; 16.TxPA; D3T; 17.T1 R.
C4A; 18.A5C. TR1 R; 19.P5R. TD1 D; 20.T4D.
DxD; 21.TxD. P3A. no es clara la compensacin
de las negras por el pen. Whitehead-Fernn-
dez. Nueva York 1987); 13.PxP, 020;
14.AxA, CxA; 15. 03T, 02C; 16.A3R, P3R;
17.P4TR, C1C; 18.030, C3A; 19.TR101,
TR10; 20.A5CI , T20; 21.03R, T1R;
22.T01A, T1AO; 23.P5T, C4T; 24.PxP.
PTxP; 25.04AI, T2-2A; 26.TxT, OxT;
27.04TR, C5A; 28.P5R! . con iniciativa deci-
siva. Gaprindashvili-Angelova. Dubai 1986.
Pasiva es. por ltimo 9 ... , C20; 10.0-0. C3A;
11.A3D. D2A (Danner-Wittmann. Caorle
1985).
10.PxP, 04T+
11.020, ...
Una interesante alternativa es el sacrificio del
pen. con 11.A20, OxP; 12.0-0, que abre
paso a un amplio abanico de continuaciones.
que veremos separadamente. para facilitar el
estudio:
a) 12 ... , C20; 13.A4C. D3R; 14.D2A; C3C;
15.A5C. A2D; 16.P5D. D5C; 17.P3T. D5A;
18.AxA. CxA; 19.AxP. TR1 R; 20.P6D. como en
la partida Short -Moraza. Dubai 1986.
b) 12 ... , 03R; 13.D2A. D2D; 14.P5D. P3C;
15.D2T. D1 D; 16.A3R. C2D; 17.C4D. A2C. con
posibilidades para ambos bandos. despus de
18.TR1 D. C3A; 19.A3A; segn la partida
Conquest-Korchnoi (Lugano 1986).
c) 12 ... , P3C; 13.01A, 03R; 14.A4AO, OxP
(Si 14 ... . D2D; 15.C5R. AxC; 16.PxA. A3T;
17.A6T. AxA; 18.AxT. D3R; 19.D6T. DxP;
20.TR1A; P4CD; 21.TxPCI . AxT; 22.A7C. P3A.
con agudas complicaciones. Petursson-Ftac-
nik. Tallin 1981 . mientras que sera un grave
error en esta lnea 16 .... A2C?; 17.A6TR. T1A;
18.P6R! . Juhnke-Soltau. R.F.Alemana 1982);
15.T1 R, ... (Menos eficaz es 15.AxP+. TxA;
16.DxT+. T1 A; 17.D4A+. P3R; 18.T5C. D3A;
19.D3C. C3T; 20.T1 A; D2D; 21 .C5R l. AxC;
22.TxA. C2A; 23.A6T. DxP; 24.D3C! . T3AI .
tablas. Nemet-Konatl y. Horgen 1986.) 15 ... ,
02C; 16.A4C, ... (Int eresante es 16.A6TR.)
16 ... , A3R; 17.TxA, .. . (Si 17.P5D. AxP;
31
18.TxPR, D3A, o bien 17.AxA, PxA; 18.TxPR,
D4DI.) 17 .. . , PxT; 18.C5C, R1T(Novale 18 ... ,
A3T?I ; 19.AxP+ Y 20.P5D); 19.T3C, con gran-
des complicaciones y posibilidades para ambos
bandos, mientras que es menos peligroso para
las negras 19.CxPR?I , C2D; 20.AxP?I , ... (Mejor
era 20.CxT, CxC; 21.D3R, A3A; 22.P5D, con
posibilidades equilibradas.) 20 ... , TR1A;
21 .CxA, D3A? (Aqu ganaba 21 .. . , D5RI) Y las
negras tienen ventaja, Gelfand-Dorfman,
Mi nsk 1986).
11 ... , DxD+ 12.AxD, P3R
Ms precisa que 12 ... , P3C; 13.0-0, ... (Si
13.T1 AD, A2C; 14.A3D, T1 D; 15.A3R, C3A;
16.P5D, C5C; 17.A 1 C, A3TD, con contrajuego,
Petursson-Conquest, Hast ings 1987. En esta
lnea, nosirve 14 ... , P3R?I , a causa de 15.T7AI ,
A3TD; 16.R2R, T1 D; 17.AxA, CxA; 18.T4A, con
iniciativa del blanco, Petursson-Zeschkovsky,
Dubai 1986, mientras que, si 14 ... , C3T;
15.R2R, TR1A; 16.P4TD, C2A; 17.A3R, P3R;
18.P4CI , C1 R; 19.C2D, TxT; 20.TxT, T1 AD, con
ligera ventaja de las blancas, Vaiser-Huzman,
URSS 1987. Prematura es 13.A3D, T1 D;
14.A3R, C3AI; 15.P5D, P3R, con muy buen jue-
go para las negras, Novikov-Lputjan, Harkov
1985.) 13 .. . , A2C (Inferior es 13 ... , T1 D;
14.TD1A, A3TD; 15.AxA, CxA; 16.T4AI , con
ve nt aja, Sarno-Lputjan, G i n e ~ r a 1986);
14.P5D, A3TD; 15.AxA, CxA; 16.A3R,
TR1 R; 17.C4D, AxC; 18.AxA, P3R; 19.PxP,
TxP; 20.P3A, T1 O; 21.A3R, T6D; 22.T3C! ,
T3-3D; 23.T1A, R2C; 24.R2A, C4A;
25.AxC, PxA; 26.TxP con ventajoso final ,
Schmidt-Banas, Trnava 1986.
13.0-0, ...
Menos consistente es 13.T1AD7! , C3A (No
13 ... , P3C; 14.A3D, A3TD; 15.R2R, T1 D, con
mejor final para blancas, despus de 16.AxA,
CxA; 17.T4A, De Boer-Korchnoi , Holar,da
1986); 14.P5D, PxP; 15.PxP, C2.R! . (15 ... ,
C5D; 16.CxC, AxC ofrece iguales posibilidades
y es inferior 15 ... , C4R?! por 16.A4AR como en
la partida Gurevich-Gavrikov URSS 1985);
16.P5D, C4A; 17.A4AR, T1R!; 18.T7A,
T5R; 19.A3C, P3TR; 20.R2D, A3R;
21 .T7C, T5T, con iniciativa de las negras,
Winants-Korchnoi, Bruselas 1986.
13 ... , P3C 14.TR1D, .. .
Otra posibilidad es 14.TD1A, A2C;
15.A4C, ... (Si 15.TlA, AxP; 16.A4C, T1 D;
17.C5C, A4D, Szypulsky-Schmidt, Wroclau
1985). 15 ... , T1 O; 16.A5C, A3TD (A 16 ... ,
C3T; 17.A7R, TR1AD; 18.P5D, PxP; 19.PxP,
TxT; 20.TxT, T1 AD; 21 .TxT+, AxT; 22.C5C, con
f inal superior, S. Ivanov-Baikov, Jaroslav
1986); 17.P4TD, AxA; 18.PxA, P3TD, con
alguna ventaja para las blan.cas, Petursson-
Lputjan, Hastings 1987. Tambin se han ensa-
yado 14.TR1 A, A3TDl! ; 15.AxA, CxA; 16.T4A,
TR1 A; 17.T1 -1 AD, TxT; 18.TxT, P3TR; 19.P4TR,
T1 D; 20.P4T, R2T; 21 .A4A, A3A; 22.P3C, con
32
mejor f inal, Gaprindashvili-Erenska, Dubai
1986 y 14.TR1R, A2C; 15.A4AD, C2D;
16.P5D, PxP; 17.PxP, C3A; 18.P6D, A4D! , con
mejor juego del negro, Balicki-Pribyl, Wroclau
1985.
14 ... , A2C
15.P5D, PxP
16.PxP, C2D
17.A4C, TR1A
18.A7R, ...
Si 18.A5C, C3A; 19.P6D, C4D; 20.C4D, ...
(O bien 20.P7D, T1 D; 21.TxC, AxT; 22.A7R,
P3TR; 23.P4TD, A3R; 24.T1 D, P4A; 25.AxT,
TxA; 26.C2D, P3T; 27.AxP, TxP, con posibilida-
des iguales, Miralles-Korchnoi , Cannes 1986.)
20 ... , CxA; 21 .P7D, ... (Si 21.TxC, A1AD;
22.C3A T4AI ; 23.P4TD, T1 D, Schmidt-Kona-
tly, Trnva 1986.) 21 ... , T4A!; 22.TxA, T4D;
23.A4T, T1 O; 24.T1 R, A3AR; 25.T8R+,
R2C; 26.P3TR, T1 xP; 27.AxT, TxA y las
negras t ienen compensacin suficiente,
Lputjan-Zeschkovsky, URSS 1985.
18 ... , A3AR!
Una importante mejora respecto a la pasiva
18 ... , A 1 Al ; 19.P6D, AxA; 20.PxA, C3A como
se jug en la part ida Wells-Wolf (1986), donde
as blancas debieron ganar penetrando con una
torre en la sptima lnea.
19.P6D, R2C! 20.T1 R!7, ...
No hay un plan claro para las blancas: 20.A5C,
A3A; 21 .A6T, T1 R no daba nada, pero era inte-
resante 20.C4D.
20 .. . , T4A!
21.A5C, A3A
22.A5xA, TxA
23.TD1D, A6A
24.T3R, P3A
Aislado y bloqueando la casilla " 7R" a sus pro-
pias torres, el " fuerte" alfil blanco se ha trans-
formado en una debilidad. Sint iendo peligro,
las blancas reaccionan enrgicamente para
salvar medio punto.
25.P4C, P4CR
26.P4TR, P3TR
27.PxP, PTxP
28.C4D, ...
Jugable era 28.T5D, con la idea de forzar las ta-
blas con 29.CxP.
28 ... , AxC
29.TxA, T1TR
30.T1R, T7A
31 .P4T, P4T
32.P4A! , R3C
33.PxP, RxP
34.T1AR!, R3C
Si 34 ... , T1 -7T; 35.TxPI, CxT; 36.P7D, TlA-7C+;
37.R1A, TlAD; 38.AxC+, R3C; 39.R1 CI.
35.T2A!, TR1AD 36.T4-4AR, TxT
Tablas
Partida 3
9. match, Tilburg 1986.
Blancas: Yusupov
Negras: Timman
1.P40, C3AR
2.P4AO, P3CR
3.C3AO, P40
4.PxP, CxP
5.P4R, CxC
6.PxC, A2C
7.A4AO, P3C
Otra idea es 7 ... , O-O; 8.C2R, C3A (Si 8 ... ,
D2D; 9.T1 CDI, P3C; 10.0-0, A2C; 11.P3A, C3A;
12.A5CD, TR1D; 13.P5D, D1A; 14.A5C, A3A;
15.AxA, PxA; 16.AxC, AxA; 17.D4D, con ligera
ventaja blanca, Azmaiparashvili-Epishin, Tallin
1986); 9.A5CR,... (O bien 9.0-0, P4R;
1 0.P5DI, C4T; 11 .A3D, P3AD; 12.P4AD, P4CD;
13.PxP, PxP; 14.A3T, T1 R; 15.C3A, A2C;
16.A4C, C5A; 17.D2R, C3C; 18.P4TD, P4A;
19.TD1 DI , con mejor juego, Raschkovsky-
Ermolinsky, Aktjubinsk 1985.) 9 ... , 020;
10.020, P4R; 11.T10, 05C; 12.0-0, OxP;
13.C3C, 05C; 14.P3TR, 020; 15.A6TR,
010; 16.TR1 R, PxP; 17.PxP, OxP; 18.0xO,
AxO; 19.AxT, RxA; 20.A50, con ventaja de
las blancas, Beljavsky-Milos, Szirak 1987.
8.03A, ...
En la partida Balashov-Donchev, Erevan 1986,
las blancas jugaron 8.C2R, D2D; 9.0-0, A3TD;
10.AxA, CxA; 11.C4A, P4ADI?; 12.D2R, C2A;
13.PxP, AxP; 14.T1 C, PxP?I ; 15.T7C, P3R;
16.C5DI, PxC; 17.PxP+, R1 A; 18.D3AI , A4R;
19.A6T+, A2C; 20.P6DI, con ataque ganador.
8 ... , O-O 9.C2R, ...
Las blancas actuaron cautelosamente y no qui-
sieron repetir por tercera vez la continuacin
9.P5R, A3TD; 10.A5D, P3AD; 11.A3C. En la 7.
partida del match, Timman perdi despus de
11 ... , D20 -ver "El Mundo de las Aperturas"
del mes de enero 1987-; 12.P4TR, P4AD;
13.P5T, PxPD; 14.PxPD, PxP?; 15.TxP, A2C;
16.030, T1D; 17.DxP+, R1A; 18.C2R, TxP;
19.A6TRL
9 ... , C3A
Ms slido es 10.0-0.
10 ... , C4TI
11.A30, P4R
12.A3T, T1R
Mejor era 15 ... , DxPT.
16.P50, OxPT
10.P4TRI7, ...
13.P5T,020
14.T10,05T
15.A1A, P4AO?1
17.A6TR, AH?
Lo correcto era 17 ... , AxA; 18.PTxP, PAxP;
19.TxA, A2D; 20.D6A, T1 AR Y las blancas pue-
den forzar las tablas con 21.TxP+, mientras que
21.DxPR, A5T ofrece contrajuego a las negras.
18.A5CO, T1 O
19.A5C,06C
20.PxP, PAxP
21 .TxP!, RxT
Partida 4
22.07A+, A2C
23.A6AR, T1 CR
24.A8R!, rinde
***
Campeonato de la URSS, Kiev 1986
Blancas: Dolmatov
Negras: Lputjan
1.P40, C3AR
2.P4AO, P3CR
3.C3AO, P40
4.PxP, CxP
5.P4R, CxC
6.PxC, A2C
7.A4AO, P4AO
8.C2R, O-O
9.0-0, C3A
Pasiva es 9 ... , C2DI?; 10.A3R, D2A; 11 .T1A,
T1 C; 12.A3C, P3R, como en la partida Schnei-
der-Gutman, Nueva York 1987.
10.A3R,02A
11 .T1A, T10 12.A4A, ...
33
La mejor alternativa para las blancas, contra la
cual las negras deben continuar con su desa-
rrollo de piezas, a fin de preparar bien su avan-
ce de peones en el centro (si 12 ... , P4R;
13.A5CR, T3D; 14.A5DI, o bien 12 ... , D4T;
13.D3C.
El ataque con 12.P4A se neutraliza bien con
12 ... , C4T (ver notas en la Partida Complemen-
taria 3 de esta seccin, en el nmero del mes de
febrero de 1987), preparando la bloqueadora
... , P4A, que para la agresin sobre el ala de rey,
pero, bastante extrao, en varias partidas
recientes las negras no utilizaron dicha expe-
riel1cia y se defendieron de una forma equivo-
cada. Despus de 12.P4A, A5CI?, una nueva
es 13.P5DI? (en lugar de 13.P5AI),
C4T; 14.A3D, P5A; 15.A 1 C, P3R; 16.P3TR,
AxC; 17.DxA, PxP; 18.P5R, P4CD; 19.TD1 D,
T2D; 20.P4TR, C3A; 21 .P5T, TD1 D; 22.PxP,
PTxP; 23.D4C, P5D; 24.PxP, CxPD; 25.TD1 R,
con juego muy complejo, Lein-Saidy, Nueva
York 1987. Para la slida 12.D2D,consultarel
citado artculo del mes de febrero, 1987, yes
inferior 12 .. . , A2D; 13.A6TR, AH; 14.D3R,
A 1 R; 15.P5RI, Vajser-Lputjan, Sochi 1985, o
bien 12 ... , P3TD; 13.A6T, como en la partida
Raschkovsky-Kupreichik, URSS 1974, mien-
tras que es poco clara la continuacin 13.P4A,
P4CD; 14.A3D, P4A; 15.PRxP, P5A; 16.A 1 C,
PCxP; 17.C3C, P3R; 18.C5T, AH; 19.T3A,
C2RI, Haik-Konatly, Cannes 1986.
12 ... , D2D 13.P5D, C4T
No sirve 13 .. . , C4R, a causa de 14.AxC, AxA;
15.P4A.
14.A3CD, ...
Tan buena como 14.A3D y, para 14 ... , P4R;
14 ... , P3C; 14 .. . , P4CD y 14 .. . , P5A vase La
Partida 4 de esta seccin, en el mes de febrero
de 1987.
14 ... , P4CD!
Ms ambiciosa que 14 ... , P3C; 15.P4A, P4R;
16.A5C, P3A; 17.A2D, C2C, Plachetka-Kona-
tly, Trnava 1986 y las blancas deberan conti-
nuar con 18.A4TI, D2A; 19.A6A, oponindose
a que el caballo se convirtiera en una buena
pieza bloqueadora.
15.A3R, D2A
Si 15 ... , D3D; 16.P4AD, CxAl?; 17.PxC, T1 C;
18.C4A, A3T; 19.P5RI, DxP; 20.CxP, PTxC;
21.AxA, con posicin superior, Gorelov-
Mikhailchishin, Minsk 1985.
16.P4AD, PxP 17.AxP5A, CxA!
Ms segura que 18 ... , P3R; 19.P6D, C3A;
20.D3C, P4R; 21 .P5A, nA; 22.C3A, C5D;
Lvov 1986.
34
18.TxC, A3T
19.TxP, D4RI 20.P3A, P3R
La actividad de las piezas negras compensa la
ligera desventaja de material : si 21.A4D, D4C;
22.T2AR, PxP; 23.AxA, PxPI; 24.D2A, TD1 A y,
si 21.A4A, D7C.
21.T1 R, PxP
Ms sencilla era 21 ... , TxPI ; 22.TxT, PxT;
23.DxP, DxD; 24.PxD, A5A, con juego igualado.
22.C4AI, PxP
23.D4T, D3A
24.C5DI7, TxC
25.TxT, A2C
26.T5AD, PxP
27.D7D, D3T!
28.P4TD, T1AR
29.T7A, A1A
Partida 5
Utrecht, 1986
Blancas: Nieuwenhuis
Negras: Timman
1.P4D, C3AR
2.P4AD, P3CR
3.C3AD, P4D
4.PxP, CxP
5.P4R, CxC
6.PxC, A2C
7.A4AD, O-O
8.C2R, P4AD
16.T1C, ...
30.TxP, D5A
31.D6D, A6A
32.A5A, P7 A+I
33.AxP, AxT
34.AxA, T1R
35.T7R, DxP
36.P3T, TxT
37.DxT, TABLAS
9.0-0, C3A
10.A3R, A5C
11.P3A, PxP
12.PxP, C4T
13.A3D, A3R
14.P5D, AxT
15.DxA, P3A
Evitando que la dama negra pueda instalarse
en 3CD.
Interesante es la idea de explotar la situacin
del caballo negro con 16.A2D, A2D (la inten-
cin era repl icar a 16 ... , P3C con 17 .A6TR, T1 R;
18.C4A, A2D; 19.P5R, con iniciativa blanca);
17.D1R, P3C; 18.A6TR, T2A; 19.D3C,
P4R; 20.P4A, D2R; 21.P4TR, C2C; 22.P5T,
PxPA (Slido es 22 ... , R2C, con iguales posibi-
lidades para ambos bandos); 23.AxPA, T1 R;
24.PTxP, PTxP; 25.P5R, PxP; 26.AxP, TxA! ;
27.CxT, PxC; 28.AxP+, RxA; 29.TxP+, D3A;
30.TxD+, RxT; 31.D7A, C4A; 32.DxP, R4R,
tablas, Vajser-Stohl, Tallin 1986.
16 ... , T1 R
Otra jugada preventiva. La continuacin ms
usual es 16 ... , A2D; 17.A6TR, ... (Si 17.P5R,
A4AI; 18.AxA, PxA; 19.A6T, DxPI ; 20.AxT, TxA;
21 .PxP, TxP; 22.C4A, D7D; 23.P3C, D6R+;
24.R2C, T3A; 25.T5C, D7D+ y las blancas
abandonaron, en la partida Federowicz-Kudrin,
EE.UU. 1986. Pero las blancas pueden mejorar
algo esta lnea con 19.PxP, TxP; 20.C4A, P3C;
21 .A4D, T2A; 22.T1AD, D3D; 23.A5R, D5C;
24.P3TR! , P4CDI, con alguna iniciativa por la
calidad, Knaak-Gauglitz, Dresden 1985.) 17 ... ,
T2A; 18.P5R, P3R! (Si 18 ... , PxP; 19.DxP,
T1 Al?; 20.A2D, T4AD; 21 .D4D! , P3C; 22.A4C,
T1A; 23.A3A, T3AR; 24.A1T! , lo que es ms
fuerte que 24.C3C, TxA!; 25.DxT, T3D! ;
26.A4R, Pinter-Komljenovic, Bad Worishofen
1986, donde las negras no acertaron a igualar
con 26 ... , A1AI ; 27.C1A, P3RI. En esta lnea,
despus de 19 ... , D1 C; 20.DxD+, TxD; 21 .A2D,
A4A; 22.AxA, TxA; 23.AxC, TxP; 24.A3A, P3C;
25.R2A, T6D; 26.T2C, T1 AD; 27.A4C, R2A;
28.C3C, las blancas tienen una ligera ventaja,
Haik-Chiburdanidze, Montpellier 1986);
19.C4A, PxP; 20.CxPR, ... (Equivocado sera
20.PxP?, AxPI ; 21.DxP, AxPI , Pekarek-Schmidt,
Praga 1987.) 20 ... , AxC; 21 .PxA, T2R;
22.A5CR, DxA; 23.AxT, T1 R; 24.A5C,
D4A; 25.A6T, DxPR, tablas, Polugaievsky-
Chandler, Amsterdam 1984.
Tambin se ha-ensayado la continuacin 16 ... ,
A2A; 17.A6TR, T1 R; 18.A5CD, D3C+;
19.C4D, TR1 D; 20.A3R, D4A (Si 20 ... , D3D;
21 .A2D, P3C; 22.A6TD, T2D; 23.A1 R, D5A;
24.A3C, D6R+; 25.A2A, D7D; 26.T1 D, D3T;
27.T1 A, con iniciativa de las blancas, Polgar-du
Chattel, Utrecht 1986); 21.C5A, D6T;
22.A1A, D4A+, 23.A3R, D6T; 24.A1A Y
tablas, Van Gaalan-Van derWiel , Utrech 1986.
Menos clara es 16 ... , R2C; 17.D3A, A2A;
18.D2D, ... (Jugable es 18.A2D, P3C;
19.A6TDI, P3R; 20.P5R, PxPD; 22.PxP, con
ventaja, Monin-Polovodin, URSS 1985.) 18 ... ,
R1T; 19.A4D, P3C; 20.D6T, C2C; 21.P5R,
AxP; 22.AxPCR, A1C; 23.T1D, T1AD;
24.A4R, P4A; 25.C4A, AxPT; 26.C5T y las
negras abandonaron, V. der Tuuk-Scheuk,
Utrecht 1986, o bien 16 ... , P3C; 17.A6TR,
D3DI?; 18.AxT, TxA; 19.D4D, T1 D; 20.T1 A,
T1 A, con juego igualado, Van der Linde-Hort,
Utrecht 1986.
17.C4A, A2A
18.A5C, T1 AR
19.P4TR, P3TD
20.A2R, P4CD
21.P5R, PxP
22.DxP, D3D
23.D5C, D3AR
24.D6T, D2C
25.D5C, D3A
26.D6T, C5A
27.CxC, PxC
28.T6C, D8T+
29.R2A, TD1C
30.C2R, D2C
31.D5C, TxT
32.AxT, D3A
33.DxD, PxD
Partida 6
34.P6D, A3R
35.R3R, T1C
36.A7A, T7C
37.C4A, R2A
38.Abandonan
Campeonato de la URSS, Minsk 1987.
Blancas: Dolmatov
Negras: Gavrikov
1.P4D, C3AR
2.P4AD, P3CR
3.C3AD, P4D
4.PxP, CxP
5.P4R, CxC
6.PxC, A2C
7 .A4AD, O-O
8.C2R, P4AD
9.0-0, C3A
10.A3R, A5C
Mala es 10 ... , C4T; 11 .A3D, P3C; 12.T1 A,
D2AI?; 13.D2D, A2C; 14.A6TR, TD1 D;
15.P4TR, D3D; 16.P5D, P5A; 17.A2A, P3R;
18.AxA, RxA; 19.P4A, P4A?; 20.C4D!, PAxP;
21 .PxP, C3A; 22.P5A, CxC; 23.PxC, D2R;
24.A4T, TxP; 25.TxT, PxT; 26.D4A, A4D;
27.D5R+, R3C; 28.T3A, P5A; 29.P5T+ Y las
negras abandonaron, Yusupov-Zeschkovsky,
Minsk 1987.
11.P3A, C4T
12.A3D, PxP
14 ... , AxPT
15.D4T, A3R
13.PxP, A3R
14.T1A, ...
16.P5D, A2D
17.D4C, P3C
Si 17 ... , P4CDI?; 18.P4AI, ... (Una mejora
sobre 18.C4D, P3TD; 19.P4A, P4RI ; 20.PxP
a.p., AxP; 21 .CxA, DxA; 22.A5AD, C3A;
23.D1 R, TR1 R; 24.T3AR, D2D; 25.CxA, RxC;
26.D3A+, R1 C; 27.T3D, D5C; 28.T6D, TD1 A;
29.D2D, C1 DI , con ventaja de las negras,
Moskalenko-Kozlov, Pinsk 1986.) 18 ... , P3TD;
19.P5RI, C5AI?; 20.AxC, PxA; 21.C3A,
A4C; 22.TR1 D con iniciativa del blanco, Glek-
Kozlov, Pinsk 1986.
35
18.P4A . ...
Si 18.A6TO. P3R (Jugable es 18 ... A1A;
19.AxA. TxA; 20.TxT, DxT; 21 .DxPR, D7A;
22.T1 R, C5A; 23.A2A, P4TD; 24.P6D, D7D;
25.P7D, C4R; 26.C4D, C6D; 27.T1AR, CxPI ;
28.P8D=D, C8D; 29.R1T, C7A+, tablas, 1. Soko-
lov-Kapetanovic, Yugoslavia 1984); 19.TR1 O.
PxP; 20.TxP, 01 R; 21.A4AR, A3AO; 22.T5-
10, con posibilidades para ambos bandos,
Miralles-Smejkal , Marsella 1986.
18 .. . , nA
Ms segura que 18 ... , P3R; 19.P6D, C3A;
20.D3C, P4R; 21.P5A, T1A; 22.C3A, C5D;
23.AxC, PxA; 24.C5D, TxT; 25.C7R+, R1T;
26.TxT, PxP; 27.PxP, A3AR, tablas, tambin en
una partida Dolmatov-Gavrikov, Kiev 1986. La
posicin es muy complicada y las blancas pue-
den probar 28.D5DI?
19.A6T, ...
Tambin es interesante 19.C3A, C2C; 20.A6T,
T2A; 21 .P5R, C4A; 22.A4A, D1 C; 23.D3T, T2-
1A; 24.TR1 D, TR1 D?I (Mejor era 24 ... , A5C
24 ... , R1T); 25.AxC! , TxA; 26.C4R, T2A;
27.P6D, PxP; 28.AxP+!, R1T; 29.CxP, con clara
ventaja (Vizhmanavin-Ivanchuk, URSS 1987).
19 ... , TxT
20.TxT, P3R
21 .P60, C3A
22.020, P4R
23.P5A, C1 C!
24.A7CI? PxP
25.PxP. AxP
26.C3C, A3R
27.C5T17, ...
Digna de consideracin era 27.T7A.
27 ... , 05T!
28.CxA, RxC
29.T3A. C20
30.A2A, ...
Despus de 30.A6T+, DxA; 31.T3C+, D3C la
ventaja blanca no sera clara.
30 ... 05AR
31 .A3R, 05TR
32.A8A!?, P3AI
33.T7A. T2A
34.TxP, P4C
35.T7C.05R
36.P3T. P4T
37.R2T, R3C!?
La posicin est igualada y ms segura hubiera
sido 37 .. . , R2T.
38.T7A, R2T
39.A7C, 03C
40.A6A. T2CR
41 .02AR, P5C
42.A 1 Al. P6C?!
Correcto hubiese sido 42 ... , P4A; 43.A2C,
P5A! ; 44.AxC, D6C+; 45.R1 C, TxA; 46.AxP. con
una posicin igualada.
43.04TI, P4A
44.A3A. P5A
45.0xP+. OxO
46.AxO, C3A?1
47.T7R!, CxA
36
48.TxA, P6A
49.PxP. T2C
50.A2C!, C2C
51.TxP. R3C
52.R3C, T20
53.R4C, R2A
54.T5CO, C1 R
55.TxP?!, .. .
Ms precisa era 55.A5R, CxP; 56.TxP.
55 ... , TxP
56.A5R, T3C+
57.R4A. T8C
58.T7C+, R3R
59.T6C+. R2A
60.P4T, T8TR
61.R3C, T8C+
62.R2T, T8R
63.P4A. T7R+
64.R3C, T6R+
65.R4C, T8R
Partida 7
Bad Worishofen, 1986
Blancas: Pinter
Negras: Smejkal
1.P40, C3AR
2.P4AO, P3CR
3 .C3AO. P40
4.PxP, CxP
9 .A3R ...
66.T7C+, R1 A
67.P5T. T8C+
68.R5A, T8TR
69.R6C, T8C+
70.R7T, T8TR
71 .P6T, T7T
72.R6C, T7C+
73.R5A, T7TR
74.P7T, T8T
75.T7T!. rinde
5.P4R, CxC
6.PxC. A2C
7.A4AO. P4AO
8.C2R, O-O
Otra posibi lidad es 9.0-0, PxP; 1 O.PxP, C3A;
11 .A3R, A5C; 12.P3A, C4T; 13.A50. A20;
14.T1C, P3TO; 15.AxP, T2T (Si 15 ... , CxA;
16.TxC, A4C; 17.T1 RI , D4T; 18.P4TDI , AxPT?I ;
19.D1T, TD1C?; 20.TR1C, TxA; 21.TxT, T1A;
22.T2C y las blancas ganan, Dolmatov-Malis-
hauskas, URSS 1985, mientras que, despus
de 18 ... , DxP; 19.DxD, AxD; 20.TxP, las blancas
tambin t endran ventaja); 16.A50. A4C
(Jugable es 16 ... , P3R; 17.A3C, CxA; 18.PxC,
A4C; 19.P5R, T2D; 20.D1 R, P3A; 21 .PxP, AxP;
22.T2A, P4R; 23.P5D, TxP; 24.C3A, T6D;
25.CxA y tablas, Dolmatov-Kuzmin, Harkov
1985); 17.P4TO, AxC!; 18.0xA, P3R;
19.A4AO, ... (Si 19.A2T, AxP; 20.TR1D, T2D,
con buen juego, Iclicki-Goormachtigh, Bruse-
(Sigue en pg. 48)
TEORIA y PRACTICA
DE LOS FINALES
Por Jess Diez del Corral
Gran Maestro
Torre contra caballo (11)
Un final de caballo y dos peones contra una torre sola acaba en tablas por regla general,
lo que est de acuerdo con el valor terico atribuido a cada una de las piezas en liza.
Pero si los peones estn muy avanzados, y ms an si estn ligados, las posibilidades de
triunfo por parte del bando del caballo aumentan de modo notable.
El anlisis de la posicin, que reproduce el
diagrama nmero 1 y que recoge un estudio de
Averbaj, publicado en 1962, es muy ilustrativo
a los efectos de comprender la tcnica que
deben seguir ambos contendientes en casos
similares.
DIAGRAMA NUM. 1
Las blancas juegan y ganan
A pesar de que los peones son laterales y de
que ello proporciona menos movilidad al rey
blanco y mayores oportunidades de " ahogue"
para el rey negro, las blancas vencen porque
tienen la mano en su poder. La conti nuacin es:
1.C6A+, .. .
El mtodo ganador consiste en avanzar el pen
de caballo y, como para este propsito no es
apropiado el rey blanco, que se vera desplaza-
do por los jaques laterales de la torre, es el
caballo el que debe asumir la tarea. Adems, ha
de hacerlo desde una casilla tal que le permita
acudir inmediatamente a la de 6AR para con-
trolar la casilla de coronacin. El caballo, pues,
debe dirigirse, ante todo, a 5TR o a 8R.
Es totalmente falso 1.P7T+?, R1T(no 1 ... , TxP??;
2.C6A+); 2.C6A (ahora las negras s que prepa-
raban TxP), T2CR y el negro f uerza el empate
con la entrega TxPC.
1 ... , R1 A
Si 1.. ., R1T, sigue 2.C8R! , R1 C (2 .. . , T4T+;
3.R4AI , T5T+; 4.R5A, T4T+; 5.R6R y el reyblan-
co conquista la casilla clave de 7 AR); 3.P7C y no
hay defensa contra C6A+ o, si R2A, P7T.
2.C5T, .. .
Es un grave error 2.P7T?, R2C, tablas.
2 .. . , T4T+
No hay nada mejor ante el avance del pen de
caballo.
3.R4C, T5T+
4.R3A, T6T+
5.R2R, T7T+
6.R1 O, T8T+
7.R2A, ...
y el blanco gana, ya que los jaques de la torre se
acaban, y la amenaza P7T no tiene parada, visto
que a 7 ... , T8T, sigue 8.P7C+, y a 7 .. . , R1 C,
8.C6A+.
Es importante aclarar que si en la posicin del
diagrama juega el negro consiguira el empate
con los jaques inmediatos de la torre: 1 ... , T4T+;
2.R4A, T5T+; 3.R5A, T4T+; 4.C5R, T4C; 5.R6A
(5.R4R, T5C+; 6.R5D, T5TR!), T3C+; 6.R7R, TxPI ;
37
7.CxT, R2T, tablas. Esta posibilidad de entorpe-
cer el juego del caballo, clavndolo con la torre,
es tan fundamental que en las posiciones del
tipo del diagrama, incluso con peones ms cen-
tralizados, da el resultado de tablas si en el
momento inicial colocamos la torre ms activa
en 8CR o en la casilla correspondiente que pro-
duzca esa clavada.
La lucha contra dos peones ligados y muy avan-
zados es tambin el tema que desarrolla con
gran elegancia el estudio artstico de Henacker,
publicado en 1956 y que figura en el diagrama
nmero 2.
DIAGRAMA NUM. 2
Las blancas juegan y hacen tablas
Ntese ante todo, que las dos defensas natura-
les 1.T1T? y 1.T5R? fallan respectivamente por
1 ... , C8CI (no 1 ... , C6C+?); 2.TxC, P7D, y por 1 ... ,
C5R! (no 1 ... , C6A+?); 2.TxC, P7D.
Hay, pues, que empezar con un jaque de la torre
para descolocar al rey enemigo y atraerlo hacia
un sector que le sea desfavorable. La solucin
es:
1 ... , TaT+!, ...
No 1.T5T+1, R2C; 2.T5C+, R3A; 3.T1 C, C8A,
etc ... ,
1 . .. , R2C
2.T7T+, R3A 3.T6T+, R2R
Si el negro intenta escapar del jaque continuo
por la otra va, sigue 3 ... , R4C (o 3 ... , R4A);
4.T5T+, R5A (o 5C o 5T); 5.T5RI , tablas, ya que
ahora las negras no disponen de la jugada
ganadora 5 .. . , C5R, pues el caballo sera captu-
rado con jaque.
4.T7T+, R30
5.T6T+, R2A 6.T7T+, .. .
y el empate se produce igualmente, porque las
negras o transigen con el jaque continuo o
38
acercan su rey a la columna de caballo, caso
este ltimo en el que las blancas responden
con 7.n TI , con lo que su oponente se ve impo-
sibilitado para realizar el movimiento ganador
C8C, al caer el caballo con jaque.
En contraste con el caso anterior, en el estudio
artstico de Mattison, publicado en 1928 y que
refleja el diagrama nmero 3, el bando del
caballo logra imponerse, a pesar del menor
grado de avance de sus peones pasados y
ligados. La expli cacin se encuentra en la
situacin ms pasiva de la torre y en que el rey
negro est tambin mal colocado, como objeto
de una serie de recursos tcticos que va descu-
briendo el anlisis. Por otra parte, la presencia
de un pen negro es meramente testimonial
pues no entra en juego y slo sirve para alargar
y embellecer la solucin.
DIAGRAMA NUM. 3
Las blancas juegan y ganan
1.P6R!, .. .
El nico camino. Si 1.P6D?, R3C; 2.P6R, TxP! ;
3.CxT, R3A, tablas, y al mismo resultado se lie-
ga luego de 1.CxP?, T2R; 2.P6D, TxP; 3.P7D,
T4A+, seguido de 4 ... , nA.
1..., T2R 2.P601, ...
Hay que entregar un pen para valorizar lo m-
ximo el restante. Obsrvese que el negro pre-
paraba ya 2 ... , TxPI ; 3.PxT, R3C, para forzar el
empate.
2 ... , TxP
3.P70, T3A+
4.R2C!, .. .
Un momento importante. La centralizacin in-
mediata del rey es ms natural , pero falla:
4.R2R?, T1A; 5.C6D, R2C! ; 6.C8R+, R2A;
7.P8D(D), TxC+, tablas.
4 ... , T3C+ 5.R3AI, .. .
Falso es ahora 5.R3T? por 5 .. .. T1 C; 6.C6D.
T1 TD! ; 7.R4C. R2C! (amenaza T1 D); 8.C8A,
T5T+. seguido de 9 ... T5D. tablas.
5 . .. T3A+
6.R4C!. T3C+
7.R5AI. T4C+
S.R6R, T3C+
9.R50. T4C+
Si 9 .... T1 C. sigue 10.C6D. R2T; 11 .C8R. T8C;
12.C6A+!. R juega; 13.R6D y el blanco gana.
1 O.R6A. T4A+
11.R60, TxC
12.R5R!. T4A+
13.R4R!
y el blanco vence llevando su rey a 2D. con lo
que se acaban los jaques de la torre y el pen
corona dama.
Si son tres peones los que acompaan al caba-
llo y la torre permanece sola. la victoria de
aquel bando es casi siempre segura. Un caso
excepcional . no obstante. aparece en el diagra-
ma nmero 4. que reproduce un profundo
estudio de Bethge. publicado en 1929.
DIAGRAMA NUM. 4
El pen negro de 7C parece. a primera vista.
imparable. pero hay una circunstancia que va a
permitir la salvacin del blanco. cual es el aleja-
miento del rey negro. Este. como se ver. va a
poder ser atrado a una colocacin desventajo-
sa que facilite el jaque continuo de la torre
blanca. La labor preparatoria es de extremada
exactitud y las tablas finales insospechadas.
1.TSO+! . ..
Slo as. Si 1 ... T1 D? sigue 1 ... C6A; 2.T1 R.
C7R+; 3.RxP. C8A y el negro gana. pues su rey
evitar el jaque perpetuo dirigindose a la
casilla de 7D. Es por esto por lo que las blancas
han de procurar dar los jaques laterales con la
torre desde una columna ms alejada.
1 .. . R2T
Claro que si 1 ... R2C?; 2.T4D? con tablas inme-
diatas.
2.T70+. R3C
A variantes similares conduce 2 .... R3T;
3.T6D+I. R4T; 4'T1 D!.
3.T40!, ...
Se atrae as al rey a la cuarta lnea. lo que
permitir ms tarde un jaque salvador de la
torre.
3 ... R4A
4.T10I. C6A
5.T1 ARI. P5T
Si 5 .... C7R+. sigue 6.R5CI. C8A; 7.TxP+. R5A;
8.T4A+. R6A; 9.T3A+. R7D; 10.T2A+. C7R;
11.T1 Al. tablas.
6.RxP, P6T
7.R4C, P7T
S.R3TI, ...
Pero no 8.R3C? P8T(D)I ; 9.TxD. C7R+. seguido
de C8A. y el negro vence. pues la colocacin del
rey blanco impide el jaque contnuo de la torre.
S .. , C7R
9.RxP, CSA
10.T5A+I, ...
y la partida termina en tablas. segn lneas
vistas en una nota precedente. El rey negro no
puede evitar. sin perder su pen. la persecu-
cin de la torre. ya que el caballo no colabora
con ningn movimiento eficaz.
39
PROBLEMAS
NIVEL 1
No debe ofrecer excesiva dificultad la solucin de los problemas de este grupo a los
jugadores de primera categorla, pero sI ser interesante, en cambio, para stos, tratar de
resolverlos al "golpe de vista", en no ms de dos o tres minutos. Para los de segunda cate-
gorfa, calculo como tiempo bueno para hallar la linea ganadora de cuatro a seis minutos;
unos nueve o diez, para los jugadores de tercera categorfa, y un mximo de doce, para el
aficionado.
En todo caso, un buen aperitivo para afrontar los siguientes niveles.
2.776
BLANCAS m",m"""""t=+'
JUEGAN
Y
GANAN
Temas tcticos muy frecuentes en la prctica
permitieron a las blancas imponerse drstica-
mente, en esta posicin de la partida Eliskases-
Fridman (Lodz, 1938). Cmo?
2.777
BLANCAS
JUEGAN
Y
GANAN
La mayor actividad de sus piezas permiti a
las blancas decidir fulminantemente esta posi-
cin, a la que se lleg en la partida Drejev-
Dschandschava (U.R.S.S. , 1988), mediante
precisa maniobra. Cul es?
40
2.778
BLANCAS 6d=9""""f
JUEGAN
Y
GANAN
Una tpica maniobra combinativa permiti a
las blancas rematar expeditivamente esta posi-
cin, en la partida Pocksteiner-Oberhammer
(Lienz, 1988). Cmo?
2.779
BLANCAS h=F"""1
JUEGAN
Y
GANAN
Con las amenazas CxD y AxA, las negras
parecan haber resuelto sus problemas, en la
partida Hennigan-Spraggett(SaintJohn, 1988).
Sin embargo, una conocida maniobra combina-
tiva dio el triunfo a las blancas. Cul es?
2.780

JUEGAN
Y
GANAN
Una tpica maniobra combinativa dio la victo-
ria a las blancas, en esta posicin de la partida
Pestalozzi-Dum (Berna, 1908). Cmo conti-
nuara usted?
2.781
BLANC
JUEGAN
Y
GANAN
Especulando con conocidos temas tcticos,
las blancas se impusieron expeditivamente, en
esta posicin de la partida Jakovsky-Strauts
(Riga, 1987), tras enrgica maniobra. Cul es?
2.782
NEGRAS
JUEGAN
Y
GANAN
A esta posicin se lleg en la partida
Gislason-Sofa Polgar (Open de Islandia, 1988).
En ella, con fulminante maniobra combinativa,
las negras remataron la lucha. Cmo?
2.783
NEGRAS
JUEGAN
Y
GANAN
Con el sacrificio de una pieza, las negras
lograron esta posicin de ataque, en la partida
Hidbrov-Shevchun (correspondencia, 1987).
En ella, con enrgica maniobra forzaron un
rpido triunfo.
2.784
NEGRAS
JUEGAN
Y
GANAN
Con un conocido tema tctico como base de
la maniobra, las negras remataron expeditiva-
mente esta posicin, en la partida Shevelev-
Segall (Leningrado, 1985). Cmo continuara
usted la ofensiva?
2.785
B LA N "" ,.. ..... II',','""",>.'
JUEGAN
y
GANAN
En la partida Smyslov-Espig (Subotica, 1987),
las blancas se impusieron rpidamente, con
enrgica maniobra de ataque. Cul es?
41
NIVEL 2
Imperceptiblemente, se eleva el nivel de
dificultad, aunque es probable que alguno
de los problemas de este nivel le resulte
ms fcil que otros del nivel 1. Se trata de
que los tems combinativos se van cono-
ciendo y nuestras ideas son ms claras.
Cuatro minutos deben bastar, en cada
problema, para el jugador de primera cate-
gora,' nueve para el de segunda,' trece para
el de tercera, y quince para el aficionado.
2.786
B LA N ...,,.. ..... 11,:,:,:,:,:,:,:,1
JUEGAN
y
GANAN
Especulando con un conocido tema tctico,
las blancas decidieron fulminantemente esta
posicin, al forzar la ganancia de material , en la
partida Klinger-Blat ny (Wrishofen, 1988).
Cmo?
2.787
NEGRAS
JUEGAN
Y
GANAN
Esta posicin se produjo en la partida
Polugaievsky-Arnason (Islandia, 1988). En ella,
aprovechando la agresiva situacin de sus pie-
zas, las negras se impusieron con enrgica
maniobra tctica. Cul es?
42
2.788
BLANCA
JUEGAN
Y
GANAN
La ventaja blanca es evidente, en esta posi-
cin de la partida Arnason-Akesson (Islandia,
1988). En ella, con precisa maniobra de ataque,
las blancas lograron imponerse rpidamente.
Cmo?
2.789
BLANCA
JUEGAN
Y
GANAN
Esta posicin corresponde a la partida Piihtz-
Andrijevic (Budapest, 1988). En ella las blancas
aprovecharon la activa situacin de sus piezas
para imponerse en forma expeditiva. Cmo se
consigue?
2.790
NEGRAS
JUEGAN
Y
GANAN
Del Torneo de Sarajevo, de 1988, es esta
posicin, en la que las negras, lograron impo-
nerse rpidamente, con elegante maniobra
combinativa. Corresponde a la partida Mestrovic-
Cvitan.
NIVEL 3
Un nuevo paso, quiz menos perceptible
que el anterior, en cuanto a dificultad se
refiere. Para resolver los problemas de
este grupo, un jugador de primera catego-
rfa no deber emplear ms de cinco o seis
minutos, siendo un buen tiempo el de doce
minutos, para el de segunda; dieciocho,
para el de tercera, y veinte, para el aficio-
nado.
2.791
NEGRAS
JUEGAN
Y
GANAN
En esta posicin de la partida Braun-Jansa
(Worishofen, 1988) las negras tienen un fuerte
ataque sobre el debilitado enroque enemigo.
As, disponen de una fuerte continuacin que
les da la victoria Cul es?
2.792
BLANCA
JUEGAN
Y
GANAN
Esta complicada posicin corresponde a la
partida Gausel-Tisdall (Islandia, 1988). En ella
las blancas lograron alzarse con la victor ia, tras
contundente maniobra combinativa. Cul es?
2.793

JUEGAN
Y
GANAN
Esta posicin se produjo en el Torneo " Esta-
dstica" 1988, de Budapest. En ella, con ele-
gante maniobra combinativa, las blancas deci-
dieron la lucha a su favor. Cmo se consigue?
2.794
BLAN
JUEGAN
Y
GANAN
Una contundente maniobra decidi la lucha
en favor de las blancas, en esta posicin de la
partida Malischauskan-Oll (U.R.S.S., 1988).
Cmo continuara usted?
2.795
NEGRAS
JUEGAN
Y HACEN
TABLAS
Esta posicin se produjo en la partida
Petursson-Adorjan (Reykjavik, 1988). En ella,
con precisa maniobra, las negras consiguieron
conducir la lucha hacia el empate. Cmo?
43
NIVEL 4
La dificultad, tericamente, es mayor en
el lote de problemas que componen este
grupo. Pero ya algunos de los temas nos
sern familiares, si bien es importante
captar las ideas. Las soluciones, por otro
lado, nos a yudarn a comprender las com-
binaciones y esto ser una nueva forma de
avanzar en la tcnica del juego. Siete u
ocho minutos han de ser suficientes para
la solucin de cada uno de estos proble-
mas para el jugador de primera,' quince,
para el de segunda,' veintids, para el de
tercera, y veintisis, para el aficionado.
2.796
B LA N
JUEGAN
y
GANAN
De la partida J.L. Fernndez-G. Padrn (Las
Palmas, 1987) es esta posicin. En ella, con
accin combinativa, las blancas forzaron la vic-
toria. Cmo conducira usted el ataque?
2.797
BLANCAS
JUEGAN
Y
GANAN
A esta posicin se lleg en la partida Tompa-
Pettinger (Dornbiri , 1987). En ella, las blancas
lograron alzarse con la victoria, mediante bien
calculada maniobra combinativa. Cul es el
mtodo ganador?
44
2.798
NEGRAS
JUEGAN
Y
GANAN
A pesar de las amenazas, en la partida
Solmanis-Sandler (Riga, 1982) se lleg a esta
posicin, en la cual , mediante enrgico juego
combinativo, las negras se impusieron brillan-
temente.
2.799
BLANCAS
JUEGAN
Y
GANAN
De la partida Ermolinsky-Klovan (Kiev-1984)
es esta compleja posicin, en la que, con pre-
ciso juego combinativo y apoyndose en cono-
cidos temas tcticos, las blancas consiguieron
el triunfo. Cmo?
2.800
BLANCA
JUEGAN
Y
GANAN
Este final se produjo en la partida Granda-
Miles (Zagreb, 1987). En l, gracias a la mayor
actividad de sus piezas, las blancas consiguie-
ron imponerse, tras sutil maniobra. Cmo con-
tinuara usted?
NIVEL 5
Si ha logrado acertar con las soluciones
de los niveles anteriores, podr afrontar
los de este nivel con buenas posibilidades
de xito. De cualquier modo, hay que enca-
rar el estudio de las posiciones con esplri-
tu de competicin y, al final, estudiando las
respuestas correctas, la forma en que se
resolvieron las partidas, obtendr una
valiosa experiencia. De diez a doce minu-
tos es buen tiempo para la solucin de
cada problema para el jugador de primera
categorfa; diecinueve, para el de segunda;
veintisis, para el de tercera, y treinta,
para el aficionado.
2.801
BLANCA
JUEGAN
Y
GANAN
En la partida Radzikovska-Stadler (Belgrado,
1974), a la que corresponde esta posicin, las
blancas iniciaron aqu una fuerte maniobra de
ataque que les proporcion la victoria, tras suti-
les golpes tcticos.
2.802
BLANCAS
JUEGAN
Y
GANAN
Con enrgico juego combinativo, las blancas
lograron imponerse en esta posicin, que se
produjo en la partida Zaturian-Ivanov (Tbilisi ,
1973). Varios temas tcticos coinciden en la
espectacular maniobra que decide la lucha.
2.803
BLANCA
JUEGAN
Y
GANAN
Una tpica maniobra de ataque, con detalles
tcticos bien conocidos, vino a dar la victoria a
las blancas, en esta posicin de la partida
Radzikovska-Lazarevic (Belgrado, 1974) .
Cmo?
2.804
BLANCA
JUEGAN
Y
GANAN
La mala situacin del rey negro permiti a las
blancas decidir esta posicin a su favor, en el
curso de la partida Hoi-Hansen (Dinamarca,
1983), tras precisa y laboriosa maniobra de
ataque.
2.805
NEGRAS
JUEGAN
Y
GANAN
Aunque el tema clave es muy conocido, las
negras parecan tener mucha defensa -como
as es-, en esta posicin de la partida
Leizenbein-Kornat (correspondencia, R.D.A. ,
1987). Sin embargo, con larga maniobra, las
blancas alcanzaron la victoria. Cmo se logra?
45
I CAMPEONATO CONTINENTAL DE AJEDREZ RAPIDO (Viene de Pg. 11)
17 .... DxD
1B.CxD. P4R
19.C2R. A3R
20.A3T ....
Esto traer algunos problemas. Se impona
20.R1 C.
20 .... A5A! 22.AxP. PxP+
21.C3A. PxP 23.R1C. P7C!
Claro est que, tras 23"., PxP; 24.TxP, las blan-
cas recuperaran el pen, con ventaja.
24.TR1C, TD1D!
Si 24"., A8AR; 25.A4R.
25.TxP+. RH
26.TxT. TxT
27.P3C. ABAR
28.T2A. A2!;!
29.R2C71. ...
Una jugada dudosa. Mejor era 29.TxA, AxC;
30.A30 y luchar para el empate con cuidadosa
defensa. Ahora el par de alfiles de Corral ser
muy fuerte.
29 .. .. A4C
30.P4C, A5A! 31.T4A, T5DI
Especulando con que, si 32.TxT, AxT; 33.A30,
A3R, la "cl avada" del caballo tendra efectos
decisivos al inmovilizar dicha pieza y al rey
blanco.
32.T3A. T5TI
Superior a 32" ., A40; 33.T3A, TxP+; 34.R3T,
salvndose de la. " clavada" .
33.P3TR. P4C
34.T3R, A5D 35.T8R+, ...
El M.1. ingls se decide por una defensa activa.
en desesperado intento de liberar su juego. Si
35.T3A, A7R; 36.T3C, A4RI ; 37.T3R, TxP+;
38.R3T,,,. (Si 38.R1T, A501; 39.TxA?, AxC mate
y, si 38.R1A, A5AR) . 38"., A301, con la mortal
amenaza 39"., T8C.
35 .... R2C
36.A3D, A3R
37.AxPC. TxP
38.A3D, P4TR!
39.P4T. P5T
40.P5C. T6C
41.T8D. AxC+
Tambin 41 "., A3A ganaba, pero ya no es pre-
cisa la pareja de alfiles cuya efectividad ha sido
el factor decisivo de esta partida.
42.RxA. P6T
43.R2D. T7C+
44.R3A. P7T
45.P5T. P8T=D
46.P6C. PxP
47.PxP, D8R+
y las blancas abandonaron.
Esta victoria abri las puertas del Interconti-
nental a nuestro joven M.F. asturiano.
TORNEO DE AMSTERDAM (Viene de pg. 16)
2aronda
Blancas: Van der Wiel
Negras: Krpov
1.P4R. P3AD
2.P4D, P4D
3.C2D. PxP
4.CxP. C2D
5.C5C ....
La lnea " de moda" contra esta slida variante
de la defensa Caro-Kann, aunque vimos cmo
Kasparov, en la partida antes comentada. prefi-
ri la clsica 5.C3AR, CR3A; 6.C3C.
5 ... . C3C!
La " receta" de Krpov, lo que da a la partida un
evidente valor terico. Con esta jugada se
eliminan de raz los temas tcticos sobre las
casillas " 3R" y "2AR".
6.C1-3A. P3C 10.0-0. C4A
7.P3A. A2C 11.T1 D, D2A
8.D3C. C3T 12.P3C7I. C3D!
9.A2R. O-O 13.C5R ....
Hay que dejar una retirada al caballo, ante 13". ,
P3TR, ya que, si 13.A4A, seguira 13"., C40.
46
13 .. .. P4AI
La reaccin temtica. con la cual las negras li -
beran su juego.
14.PxP. DxP
15.C3D, D4A 17.A3D. D4T
16.C1 R. A2D 18.D4C7! ....
El cambio de damas deja a las negras con un fi-
nal ventajoso, al doblar peones al adversario,
pero la amenaza 18"., A5T era muy fuerte, an
contra 18.02A, pues si 19.P3C, AxPA o OxP.
18 .... DxD
19.PxD. TR1D 20.T1C. C5T!
La presin sobre 7CO y 6AO, da clara ventaja a
las negras.
21.T2D. A4CI
22.C5-3A. C5A! 23.AxC, ...
Las negras acentan paulatinamente la pre-
sin y el G.M. holands se ve obligado a ceder a
su rival la ventaja del par de alfiles.
23 .... AxA 25.T1-2C. A4DI
24.P3C. C6A 26.T2C-2A ....
Las blancas tienen un verdadero amasijo de
piezas, apenas sin juego. Se amenazaba 26 ... ,
C5R.
26 ... , A5R! 27.TxT+, ...
Si 27.T2C, C4D!; 28.C4D, CxP.
27 ... , TxT 28.T20, .. .
Cede un pen, ante 28 ... , T8D, ya que no serva
28.A2D? por 28 ... , C8D.
28 ... , TxT
29.AxT, CxP
30.P5C, C6A
31.AxC, AxA
Con pareja de alfiles y pen de ventaja, la lucha
est decidida.
32.R1A, A40
33.R2R, AxP
34.R30, A4T
35.C40, AxC
36.CxA, AxP
37.C5T, A3C!
38.CxP, R1A
39.R4A, R1R
40.R4C, R20
41.Abandona
TORNEO INTERNACIONAL DEL C.E. BARCELONA (Viene de pg. 201
Si 39 .. . , A7 A; 40.P5A, P7C; 41 .AxP, CxP;
42.AxP+, P3A; 43.AxP+, RxA; 44.T8A.
40.AxP, CxA
41.TxC, P5T
42.P3A, A4A
43.T7C, R3A
44.T7T, A7A
45.R2A, A6C
46.T6T+, .. .
La lucha est decidida, pero aqu hubiera sido
inferior 46.P5A, por R3RI para seguir con R4D.
46 ... , R2R
47.P5A, R20
48.R3R, P4A
49.R30, R1A
Mayor resistencia ofreca 49 ... , R2A!.
50.T7T, P4T
51.T7R, P6T
52.R3A, P7T
53.R2C, P5R
54.PxP, PxP
55.TxP, A40
56.T5R, AxP
57.P4T, A60
58.R2T, R2A
59.R3C, R3A
60.R4C, A4A
61.R4A, A5C
62.R40, A6T
63.T50, rinde
(Comentarios de Marcelino Sin).
Blancas: Estremera
Negras: J.M. Gil
1.P40, C3AR 2.P4AO, P3TO
Una de las modernas formas de preparar la
defensa indo-Benoni , aunque la ms usual es,
en este tipo de ideas, 2 ... , P4A; 3.P5D, P3TD, a
fin de provocar 4.P4TD y seguir con 4 ... , P3R.
3.C3AR, P3R
4.C3A, P4A 5.P50, P4CO
Una combinacin de los gambitos Volga y Blu-
menfeld, mientras las blancas se adelantan de-
cididamente en el desarrollo de piezas.
6.A5C, P5C
Despus de 6 ... , PxPA; 7.P4R, la superioridad
blanca es evidente.
7.C4R, P3T
8.CxC+, PxC
9.A20, P4A
10.P3TO!, .. .
Para conquistar la casilla " 3AD" para su alfil.
10 ... , PxPT
11.TxP, P30
12.A3A, P4R
13.P3CR, C207
Era necesario jugar 13 .. . , A2R, oponindose a
14.C4T; pero, de todas formas, el ensayo reali-
zado por las negras no result satisfactorio,
pues las blancas tienen clara ventaja posicio-
nal.
14.A3T, C3A
Si 15 .. . , C5C; 16.P4R!.
16.AxPA, CxA
17.TxC, A2R
18.AxA, OxA
15.C4T, C5R
19.C2C!, 06T
20.0-0, T1 CR7
Las negras parecen tener contrajuego, a base
del plan P4TR-P5T, pero una sutil continuacin
decide drsticamente la lucha.
21 .P4CR!, rinde
Un curioso desenlace, ya que, a 21 .. . , DxP se-
guira 22.T3CR ganando material.
TORNEO MEPHISTO, EN MUNICH (Viene de pg. 22)
populariz el G.M. Rossolimo en la dcada de
los aos 1950, las blancas ensayan una conti-
nuacin que si no es una novedad terica s es
menos usual que 4.AxA+ y 4.P4TD que son las
jugadas ms conocidas.
4 .. . , C3AO 5.C3A, C4R!7
Una idea interesante, con la que se consiente
en doblar el pen, a fin de obtener un fuerte
control sobre el punto " 5D" y presin en la
columna central semiabierta.
6.CxC, PxC
7 .P30, P3R
8.A3R, C3A
9.0-0, A2R
47
10.P3TO, o-o
11.T1C, T1A
12.AxA,OxA
13.04T, ...
Las blancas han seguido un plan posicional,
preparando la ruptura P4CD, pero su P.D.
podra ser vulnerable, ante un oportuno TR1 D,
Y las blancas habilitan la defensa del mismo,
con TR1 D.
13 ... , T3A!
Una jugada muy activa, que prepara un even-
tual T3D, intensificando la presin sobre el P.D.
Es evidente que no serva 13 .. . , DxP?, a causa
de 14.TR1 D, mientras que tampoco vale, ahora,
14.DxP?, debido a 14 ... , T3T.
14.P3T, P3TO
15.TR10, T10 16.T20, ...
Consecuente con el plan seguido era 16.P4CDI?,
sin temor a 16 ... , PxP; 17.PxP, T3D, al disponer
las blancas del golpe tctico 18.A5A, en tanto
que, a 17 ... , P4CD, seguira 18.D3C, con buen
juego.
16 ... , P3T
17.02A, C4T 18.010, C5A
Paulatinamente, el joven G.M. islands va
ganando posiciones. Si ahora 19.AxC, PxA, las
negras amenazaran 20 ... , A3A Y a 20.P5R
podran replicar 20 ... , P3AI , con excelentes
perspectivas.
19.04C7!, P4A!
Ahora Hjartarson toma decididamente el man-
do de la lucha, trasladando el frente de opera-
ciones al flanco de rey.
20.03A, C3C!
21.PxP, PxP
22.T2-10, R2T
23.C50, C5T
24.02R, T3CR
25.P3CR,P5AI
26.AxPAR, ...
La mejor defensa hubiera sido 26.R2T, a fin de
replicar a 26 ... , PxA con 27.PxC, pero, despus
de 26 ... , A3DI , la posicin de las blancas sera
muy delicada, pues si 27.PxC?, P6AI, ganara
por las amenazas 28 ... , PxD y 28 ... , T7C+ para
29.DxP mate, en tanto que, si 28.DxP?, P5R+,
ganara la dama. En cuanto a 27.A2D, T1ARI,
amenazara 28 ... , P5RI para 29 ... , PxP+ y no
valdra 28.D4R por 28 ... , PxP+; 29.PxP, T7A+;
30.R1 C, T7C+; 31 .R1A, D2A+; 32.C4A, T7xPI y
33 ... , PxC.
26 ... ,OxP! 27.04R, TxC!
y las blancas abandonaron, ya que si 28.PxT,
PxA y no valdra 29.DxA por D7C mate, mien-
tras que, si 29.D1T, D5CL
TORNEO DE DORTMUND (Viene de pg. 24)
Una idea a considerar era 27 ... , P5C; 28.C3A,
P6C, pero con 29.C2DI , P5T; 30.CxPA las blan-
cas tendran ventaja, o bien 29 ... , T1 AR;
30.PxPI, T7A+; 31.R1 D, PxP; 32.CxP.
28.TxA, R2A
29.P3TO, R2R
30.T1C, T3C
31.R20, R30
32.T1 AR, R4A
33.T8A, P5C
La tctica de contencin no se puede mantener
y las negras juegan su ltima oportunidad.
34.PTxP+, PxP
35.T8A+, R4C
36.PxP, RxP
37.T6A, T2C
38.TxPC, R4A
39.T6A+, R50
40.P60!, T2AR
41.R2R, P6A
42.T7A, T3A
43.P70, T30
44.P3C!, rinde
Las negras estn en posicin de "zugzwang".
A 44 ... , RxP seguira 45.TxP, TxP; 46.T3R+,
R4D; 47.T3D+, R3R; 48.TxT, RxT; 49.R3R,
ganando cmodamente.
EL MUNDO DE LAS APERTURAS (Viene de pg. 26)
las 1986.) 19 ... , AxP; 20.TR10, AxA+;
21.0xA, T20; 22.A2R, TxT+; 23.TxT, 02A!
(Si 23 ... , D1A; 24.P5RI?, D7A; 25.T4D, T1 C;
26.P4TR, D8C+; 27.R2T, C3A, con posibilida-
des para ambos bandos, Farago-Schmidt,
Praga 1985, o bien 24.D1 A, D2C; 25.D5A, C6C;
26.D3R, C4T; 27.T6D, D5C, con equilibrio,
Spassky-Timman, Bugojno 1978); 24.AxP,
07A; 25.040!, .. . (A 25.T4D, P4RI) 25 ... ,
P4R!; 26.01T, T1 C, con ligera ventaja de las
blancas, Yusupov-Korchnoi , Lucerna 1985.
9 ... , C3A
10.0-0, A5C
11.P3A, C4T
12.A50, A20
48
13.T1C,02A
14.A4AR,01A
15.020, ...
Si 15.P5RI?, A3R; 16.AxA?! , DxA, con contra-
juego, Starck-Kalinichev, Dresden 1985 y, para
15.P3TD, ver Partida 6, en el artculo del mes de
febrero de 1987.
15 ... , P3R
16.A3C, CxA
17.TxC, ...
o bien 17 .PxC, PxP; 18.PxP, tablas, Plachetka-
Smejkal , Praga 1986.
17 .. . , A5T
18.T2C, PxP
19.PxP, 020
20.TR1 C, P3C
21.A6T, ...
Tablas
SOLUCIONES
NIVEL 1
Nm. 2.776
1.AxP+I, RxA (O bien 1... , RH; 2.05TI);
2.02A+ Y las negras abandonaron, ante 2 ... ,
P3C; 3.TxT, TxT; 4.0xT, AxO; 5.TxO ganando
fcilmente.
Nm. 2.777
1.AxPI, R 1 A (Si 1... , AxA; 2.080 mate y, si 1.. .,
TxA; 2.0xA+ Y 3.0xT); 2.AxA, T8A?; 3.03T+ y
las negras abandonaron.
Nm. 2.778
1.T8T+I, RxT; 2.07T mate.
Nm. 2.779
1.TxP+I, RxT; 2.T1T+, 04T (Si 2 ... , A3T;
3.07A+, RH; 4.TxA mate); 3.TxO+, PxT;
4. 02A+ y las negras abandonaron, ante 5.AxA,
ganando material.
Nm. 2.780
1.AxP+, RxA (Si 1 ... , RH; 2.05T); 2.05T+,
R1 C; 3.C5C, T1 R (La nica forma de evitar el
mate es 3 ... , OxC, pero la superioridad blanca
sera abrumadora); 4.0xP+, R1T; 5.05T+,
R1C; 6. 07T+, R1A; 7.08T+, R2R; 8. 0xP
mate.
Nm. 2.781
1.TxC!, TxT; 2.T4C!, .. . (Intercepcin y cla-
vada, temas tcticos decisivamente combina-
dos). 2 ... , AxT; 3.0xT+ y las negras abando-
naron, pues pierden pieza.
Nm. 2.782
1 ... , TxA! y las blancas abandonaron, ya que, si
2.TxT, OxP+I ; 3.TxO, TxT mate.
Nm. 2.783
1 ... , 08R+; 2.R2C, T6TI y las blancas aban-
donaron, ante 3 ... , 08T mate. Si 3.CxT, 08T+;
4.RxC, OxC mate y, si 3.01 A. T7T+I ; 4.RxC, ... (Si
4.RxT, OxT mate). 4 .. . , OxT+; 5.RxP, T5T+;
6.R5A. TxA+l ; 7.0xT, P3C+ ganando la dama.
Nm. 2.784
1 .. . , C6A+; 2.R1T, C8RI; 3.AxC, TxPII y las
blancas abandonaron, ante 4.0xT, TxA mate, o
bien 4.01 A, TxAl
Nm. 2.785
1.P6RI, PxPR (Si 1 .. . , PCxP; 2.P7R); 2.C5RI y
las negras abandonaron, ante 3.C7A mate y
3.C6C+, PxC; 4.04T mate, amenazas que no
tienen defensa eficaz, pues, si 2 ... , T1 A; 3.PxP+.
NIVEL 2
Nm. 2.786
1.08CI, 02R (No hay defensa eficaz contra la
amenaza 2.TxA+, al quedar "clavada" la torre
negra); 2.TxA+, OxT; 3.0xTI y las negras
abandonaron. Oe nuevo el tema de la "clavada".
Nm. 2.787
1 ... , TxPAI; 2.CxT, TxC; 3.TxP+, ... (Oesespe-
rado recurso, ante el terrible jaque "en descu-
bierta" , si se retirase la dama). 3 ... , RxT;
4.0xP+, R2A; 5.05T+, R2R; 6 .. 05C+, ... (Si
6.07T+, T2A+, gana). 6 ... , R20 y las blancas .
abandonaron.
Nm. 2.788
1.A2C, ... (Si 1.05R, P50; 2.TxP, A2CI). 1 ... ,
05C (No vale 1 .. . , OxPT por 2.T1 T); 2.P3TO! y
las negras abandonaron, ante 2 .. . , 04T; 3.05RI ,
pues si 3 ... , P50, ahora decide 4.AxP, al estar
" clavado" el P.A.O. negro.
Nm. 2.789
1.AxPII, PxA; 2.PxPI y las negras abandona-
ron, ya que, si 2 .. . , RxA; 3.06T+, R1 C; 4.0xP+,
RH; 5.T7A. con mate imparable.
Nm. 2.790
1 ... , OxTII (Ms laboriosa seda 1 ... , AxP+;
2.TxA, TxT; 3.0701); 2.0xT+, ... (O bien 2.AxO?,
AxP+). 2 ... , AxO; 3.AxO, A4TI y las blancas
abandonaron, ya que, si 4.A 1 A, A6A+; 5.A2C,
P8A=0 mate.
NIVEL 3
Nm. 2.791
1 ... , P5A!; 2.C5A, PxA; 3.CxPO, .. . (Ante 3 ... ,
49
D8T mate). 3 .. . , C5C y, ante las mltiples
amenazas, las blancas " se suicidaron" con
4.R1 Cl, 08T mate. Si 4.D4A, CxP+; 5.R2R,
DxP+; 6.A2D; A3T; 7.D3R, TR1 D ganara
fcilmente.
Nm. 2.792
1.AxPI, OxP (Si 1 ... , RxA; 2.D7T+, R5C; 3.DxP+,
R5T; 4.T4A+, gana, mientras que, si 1 ... , PxA;
2.T6A mate); 2.AxPI, OxPR+ (No 2 ... , DxA por
3.T6A); 3.P3C, 02C; 4.04A+1 y las negras
abandonaron, ante 4 ... , R2T; 5.D4R+ ganando
la torre.
Nm. 2.793
1.TxAI, RxT (Si 1 ... , PxT; 2.TxC, DxT; 3.A5R);
2.T7AI, P50; 3.06A y las negras abandona-
ron. Tambin gana 1.TxCI , DxT; 2.TxAl , ya que,
si 2 ... , PxT; 3.A5R y, si 2 ... , DxD+; 3.TxD.
Nm. 2.794
1.CxPII y las negras abandonaron, puesto que,
si 1 ... , PxC; 2.A6C+, R1 A; 3.TxPII , DxT (Si 3 ... ,
DxD; 4.T8R mate); 4.D8D+, seguido de mate.
Nm. 2.795
1 ... , 06AI; 2.0xPC, C601; 3.T1 A, C5AI (La
amenaza de mate no deja eleccin al blanco);
4.PxC, 05C+ y tablas por jaque continuo
(5.Rn, D6A+).
NIVEL 4
Nm. 2.796
1.A4AI, OxC; 2.AxA, T2A (Si 2 .. . , T1 R;
3.A7D); 3.A5A, T2C; 4.T80+ y las negras
abandonaron.
Nm. 2.797
1.C6A+I, PxC; 2.PxPA, P3T (Si 2 ... , AxPA;
3.D5T, AxPD; 4.T4RI, P3T; 5.DxPT, AxC; 6. DxA+,
R2T; 7.D5T+, R1 C; 8.A6TI, AxT; 9.D5C+, A3C;
1 0.D6A ganando, por D7C mate); 3.C4RI y las
negras abandonaron, ante 4.D4C+, seguido de
mate, ya que, si 3 ... , R2T; 4.D5T.
Nm. 2.798
1 ... , AxP+!; 2.RxA, ... (Si 2.R1T, D6R, seguido
eventualmente de 3 .. . , T1TR) . 2 ... , T1T+;
3.R4C, P4A+; 4.PxP, PxP+; 5.AxP, ... (A
5.RxP, sigue 5 .. . , T4T+; 6.R6R, T3T+; 7.R5A,
T3A+; 8.R4C, R2A!! ; 9.CxD, T1 C+; 1 0.R3T, T3T
mate, o bien, si 6.R4C, T4C+; 7.R3T, Tn mate).
5 .. . , R3A! y las blancas abandonaron, ante 6 ... ,
TR1 C+.
Nm. 2.799
1.C5Cl. PxC; 2 . P6A! , R1T (Si 2 .. . , TxP;
50
3.DxP+); 3.0xP, T1C (Se amenazaba 4.P7AI);
4 . 05R I Y las negras abandonaron, puesto que,
si 4 .. . , C3A; 5.P7 A+I, CxD; 6.TxP mate y, si 4 ... ,
T2A; 5.TxP+I, TxT; 6.P7A+, T1 -2C; 7.P8A=D
mate, o bien 6 .. . , T2-2C; 7.D5T+.
Nm. 2.800
1.P6RI, PxP; 2.A7A+I, R1T(Claro est que, si
2 .. . , R1 A; 3.A6D mate); 3.R7R! y las negras
abandonaron ante 4.A5R mate, ya que, si 3 ... ,
C6D; 4.A5CI para 5.A6A mate.
NIVEL 5
Nm. 2.801
1.C7R+, R1T; 2.AxPI, PxA; 3.CxP+, R1 C (Si
3 ... , R2T; 4.D5T+, A3T; 5.T7R+); 4.C7R+, OxC
(Si 4 .. . , R2T; 5.D5T+, A3T; 6.D6C+, Rn; 7.DxA
mate); 5.TxO, T2A; 6.TxT y las negras aban-
donaron, tras 6 ... , RxT; 7.D5T+, R1A(o bien 7 ... ,
R1 C; 8.D5D+); 8.D5A+.
Nm. 2.802
1.C6RI, PxC; 2.0xPC+, R1T; 3.0xP+, T2T;
4.C6C+, R2C; 5.05C!, CxT; 6.A70!!, C7A
(Si 6 .. . , TxA; 7.C7R+, R2A; 8.DxC+, RxC; 9.DxT+,
R1A; 10.D8T+, R2R; 11 .D7C+, R1R; 12. D8C+,
R2R; 13.PxP con ventaja decisiva); 7.PxP!,
CxT; 8.P7R! , .. . (Superior a 8.C7R+, R1T). 8 ... ,
TxA; 9.P8R=C+!, R2A; 1 O.05A+! y las negras
abandonaron.
Nm. 2.803
1. 06T!, TR1 R (Si 1 ... , PxC; 2.T3T); 2.T3T,
C1 A; 3.C5AI , PxC; 4.PxPA, P3A (Ante
5.P6A); 5.PCxP, AxP; 6.0xA, T2R; 7.T2C+
T2C; 8.TxT+, OxT; 9.T3C, C3C; 10.0xO+,
RxO; 11.PxC y las negras abandonaron.
Nm. 2.804
1.P4A+I, OxP; 2.07R+, 03A (Si 2 ... , R3T;
3.P5C+, R4T; 4.D7T mate); 3.05A+, R5T (A
3 ... , R3T; 4.P5C+); 4.T3T+, RxP; 5.01 C+, R4A
(O bien 5 .. . , R5A; 6.D2A+, R4R; 7.T3R+);
6.T3A+, R3R; 7 .06C+, T30; 8.TxO+, RxT;
9 .0xC, T3R; 10.R3C, T4R; 11.02C, R3R;
12.R4C y las negras abandonaron.
Nm. 2.805
00
00
al
....
w
e
o
::J
::1
-,
w
1.AxP+1, RxA; 2.T2TI, .. . (Si 2.D5T+, R1 C; e
3.C5C, DxP+ y 4 .. . , D3C). 2 .. . , 04T (Ante --'
3.A2D); 3.C5C+, R1 C; 4.05T, T1 O; 5.0xP+, W
R1T; 6.0xC, C3A; 7.07AR, CxP+; 8.R1A, ~
C4A; 9.P4TRI , P6A(Si 9 ... , C3T; 10.D6C, R1 C; el:
11.T3T y, si 9 .. . , A2D; 1 0.P5T, A 1 R?; 11 .D8A :Ji
mate); 10.P5TI , 04C+I; 11.R1 C, .. . (Pero no ~
11 .R1 R7, CxPD). 11 ... , 08C; 12.R2T, OxT; W
13.P6TI, CxPT (O bien 13 .. . , T1 CR; 14.D6C y o
15.D7T); 14.R3CI y las negras abandonaron, :3
pues si 14 .. . , DxPA; 15.TxC+, PxT; 16.D6A+, ~
R1 C; 17.D8D+ y mate en 3 jugadas. ~
EL AJEDREZ EN LA FILATELIA
por ISIDORO SNCHEZ DE LA NAVA
CHECOSLOVAQUIA, 1985
80
2
Aniversario de la Federacin checa de ajedrez.
VALORES: 480 6 Kcs
FECHA DE EMISION: 13 de abril de 1985
DENTADO: 11 3/
4
x 11 1/ 4
TCHAD,1985
GRANADINAS, 1985
Sello formando parte de una serie de cuatro valores, conmemora-
tiva del Ao Internacional de la Juventud.
VALORES: 481 3$
FECHA DE EMISION: 15 de abril de 1985
DENTADO: 14
Hoja bloque en homenaje a Anatoly
Krpov.
VALORES: 482 600 F
FECHA DE EMISION:
25 de mayo de 1985
La hoja existe tambin en la varie-
dad sin dentar.
~ ~
. . ; : . ~
REPUBLlK OSTERREICH
AUSTRIA,1985
Sello conmemorativo del Congreso Internacional de la FIDE en la ciudad
de Graz.
VALORES: 483 4 S
FECHA DE EMISION: 20 de agosto de 1985
DENTADO: 13 1/
2
TIRADA: 3.450.000
DATO AJEDRECISTICO: En el Congreso se fij la reglamentacin del
nuevo match Krpov-Kasparov tras la suspensin del primero.
La nueva dimensin
en computadoras de ajedrez 1988
Las mejores computadoras de aj edrez,
vencedoras durante cuatro aos consecutivos
en el campeonato del mundo de micros.
La ms amplia gama de modelos
existente en el mercado, capaz
de satisfacer todas las
necesidades, incluso
las ms exigentes.
Asesora permanente
pre y postventa,
realizada por los
mejores expertos.
Estudiaremos
la frmula
de pago
ms cmoda
para Vd.
EXCLUSIVE IV (110.000 ptas.)
Fiabi lidad y tecnologa
alemanas.
Las nicas computadoras
modulares que existen,
lo que hace que Vd.
pueda incorporar los
ltimos avances
tecnolgicos en
cualquier momento.
WELTMEISTER
WORLD CHAMPION
CAMPEO N MUNDIAL

WORLD MICROCOMPUTER
, CHESS CHAMPIONSHIP .:
'___ 1984 1985 1986 ~ .
, --.. Q.AS<;O\', AM' E"""" """-AS ~ .
~ ~ . , 1987 _"#
., ROMA /-
H ~ /
Gane una computadora de ajedrez todos los meses
Participe en el sorteo mensual de una computadora de ajedrez
que se efectuar entre todas aquellas personas que nos escr iban solicitando
informacin ms detallada a:
COMPUTADORAS DE AJEDREZ, S.A.
Canillas n 1-1 E Tfno. 26281 85.28002 MADRID
Ganador mes de Mayo: Jos L Garcla GonzleL CI Rlo Guadalqui vi r. 68. 39 E. 37004 Salamanca.
Ganador en EXPO OCIO: Eduardo Maldonado. CI Norias. 34. Maj adahonda 28220 Madrid.
Ganador en Gijn: Senn Garcla dal Ray. CI C6mpora, 3-49 D. Gijn.

También podría gustarte