Año lectivo
2023 - 2024
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Datos Informativos:
Fecha
Docente Área Asignatura Nivel
Inicio Finalización
Lic. Cristina Guerrero Matemática Matemática Medio 11-03-2024 05-04-2024
DIAGNÓSTICO DE APRENDIZAJES:
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas sencillos de la vida cotidiana, empleando como
estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, fracciones, decimales y uso de la tecnología. O.M.3.2.
DIAGNOSTICO NIVELACION FORMATIVA
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES EVALUATIVAS DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EJEMPLO CASOS NEE GRADO 3
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES GRADO NEE
INGRESO DE NOMBRE Y CURSO DE CASO NEE: 3º I: VPLD –TPOJ-CHCHJA-CHPDM-RLMR
CURSO: 6to “A”, “B”; “C” Y “D”
DIGNOSTICO:
ADAPTACIÓN: GRADO 3
ÁREA/ MATERIA: Matemática
Destrezas con criterio de desempeño Indicadores de evaluación Estrategias metodológicas (Actividades a realizar) Actividades de evaluación
Identificar multiplicaciones y Contrastar las SEMANA 1 Técnica
divisiones entre fracciones, propiedades de las TEMA: : Multiplicació n y Divisió n de Fracciones Prueba
empleando como estrategia el uso de operaciones, algoritmos Instrumento
TICs. M.3.1.40. CM CS de la adició n, METODO: E.R.C.A Cuestionario
sustracció n, METODO: E.R.C.A En este enlace encontrará las
multiplicació n y divisió n hojas de trabajo
EXPERIENCIA
de nú meros naturales, METODO: E.R.C.A https://
fraccionarios, y la www.liveworksheets.com/w/es/
EXPERIENCIA matematicas/956213
tecnología, para resolver
ejercicios y problemas Observar los siguientes videos
con sencillos. I.M.3.5.1. C https://www.youtube.com/watch?v=3T7ukhT3EDs
https://www.youtube.com/watch?v=RZhGK_-
gfZc
REFLEXIÓN
Realizar preguntas mediante lluvia de ideas para
plantear expectativas en relación del contenido del
video.
¿Qué signos conoce para identificar a la
multiplicación?
¿Qué signos conoce para identificar la división?
¿Cómo multiplicamos dos o más fracciones?
¿Qué entiende como división?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
- Identificar las operaciones a realizarse.
- Seguir los algoritmos para dividir y
multiplicar fracciones, en la división utilizar
el método de la cruz y en la multiplicación,
multiplicar numerador por numerador y
denominador por denominador.
- Repetir procesos con ejercicios y problemas
sencillos en donde intervengan las dos
operaciones multiplicación y división.
APLICACIÓN.
Resolver la pá gina 106 y 107 del cuaderno de
trabajo, con la ayuda del docente.
Identificar problemas sencillos de I.M.3.5.1. Aplica las SEMANA 2 Técnica:
sumas, restas, multiplicaciones y propiedades de las TEMA: Operaciones combinadas con fracciones. Prueba
divisiones con fracciones dentro del operaciones (adició n y Instrumento:
contexto del problema. M.3.1.42. CM METODO: E.R.C.A Hoja de trabajo
multiplicació n),
CS estrategias de cá lculo, https://
algoritmos de la adició n, EXPERIENCIA
www.liveworksheets.com/w/
sustracció n, Observar los siguientes videos es/aritmetica/1210656
multiplicació n y divisió n https://www.youtube.com/watch?
de nú meros naturales y
fraciones, para resolver v=OBMwV709QZ8
ejercicios y problemas REFLEXIÓN
sencillos con
operaciones combinadas
utilizando la tecnología. - Utiliza manipulativos visuales como bloques
C o dibujos para representar fracciones
simples.
- Introduce términos como numerador y
denominador.
CONCEPTUALIZACIÓN
- Busca ejemplos de fracciones en situaciones
cotidianas.
- Realiza actividades prácticas, como dividir
una pizza en partes iguales.
- Usa manipulativos para mostrar visualmente
la suma y la resta de fracciones con el
mismo denominador.
- Proporciona ejemplos simples.
- Incorpora juegos interactivos que refuercen
la habilidad para sumar y restar fracciones.
- Utiliza recursos tecnológicos, como
aplicaciones educativas.
APLICACIÓN
- Los estudiantes presentan a la clase su
solución del problema
- Los estudiantes crean una infografía con la
ayuda del docente.
Reconocer, leer y escribir los Utiliza números decimales SEMANA 3 Técnica
números decimales utilizados en la y fraccionarios para TEMA: Números Decimales: Lectura y Escritura Prueba
vida cotidiana. expresar y comunicar METODO: E.R.C.A Instrumento
Reconocer los números decimales: situaciones cotidianas Cuestionario
décimos, centésimos y milésimos. sencillas, leer información EXPERIENCIA
M.3.1.35. CM CS de distintos medios. Observar los siguientes videos - Actividad: Presentación
I.M.3.4.1. de proyectos y discusión
en grupos pequeños.
https://www.youtube.com/watch?v=PwBKGSJa-UE
Entrevistar a familiares sobre situaciones en las
que utilizan números decimales.
REFLEXIÓN
Responder a las siguientes interrogantes.
¿En dónde utiliza números decimales en la vida
diaria?
¿Cómo reconoce a los números decimales?
CONCEPTUALIZACIÓN
-Ubicar varios números utilizando la tabla
posicional.
- Lectura de los números decimales.
- Expresar el número decimal como
fracciones utilizando recursos tecnológicos,
como aplicaciones educativas.
- Expresar varias fracciones como número
decimal, utilizando material concreto.
APLICACIÓN.
- Los estudiantes eligen un tema cotidiano
(compras, recetas, mediciones) utilizando
números decimales.
Identificar problemas sencillos con Aplica las propiedades de SEMANA 4 Técnica
sumas, restas, multiplicaciones y las operaciones (adición y TEMA: Suma y Resta de nú meros decimales Prueba
divisiones con números decimales multiplicación), METODO: E.R.C.A Instrumento
utilizando varias estrategias. estrategias de cálculo, Cuestionario
EXPERIENCIA En este enlace encontrará las
M.3.1.31. CM CS algoritmos de la adición,
Observar los siguientes videos hojas de trabajo
sustracción, multiplicación https://www.youtube.com/watch?v=_qrNvRnyXe8 https://
y división de números REFLEXIÓN www.liveworksheets.com/w/es/
naturales, decimales y Realizar preguntas mediante lluvia de ideas para matematicas/1042253
fraccionarios, y la plantear expectativas en relación del contenido del
tecnología, para resolver video.
ejercicios y problemas ¿Qué operaciones matemáticas pudo ver en el
sencillos con operaciones video?
combinadas. I.M.3.5.1. ¿Cómo ubicamos los números?
CM CD CS ¿Para restar, el minuendo debe ser mayor o menor?
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
- Utilizando la tabla posicional, ubicar los
números de acuerdo a su posición.
- Recordamos los algoritmos y reglas para
sumar y restar números.
Actividad: Presentación de
- Restamos los números con la ayuda de los proyectos y discusión en grupos
compañeros y guía del docente. pequeños.
- Responder la pregunta con la ayuda de los
compañeros y guía del docente.
APLICACIÓN.
- Los estudiantes con sus propias palabras
explican los procesos para sumar y restar
números decimales.
- Simular una tienda donde los estudiantes
practican sumar y restar cantidades de
dinero mientras hacen compras.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD:
ELABORADO POR REVISADO POR: DECE APROBADO POR DIRECTORA
DOCENTE(S): Lic. Cristina Guerrero NOMBRE: PSIC. SILVANA ALVEAR NOMBRE: LIC. CECILIA LOPEZ
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 09-03-2024 Fecha: Fecha:
ESTRATEGIAS DE APOYO
• Lectura comprensiva de fragmentos de textos, noticias de actualidad, letras de canciones, frases célebres, pensamiento de autores, diálogos.
• Análisis y diálogo sobre letras de una canción, sobre un poema, un resumen de una novela, etc.
• Análisis de textos utilizando la técnica del subrayado, y respondiendo a preguntas alusivas al contenido.
• Análisis de textos y comentario crítico de los mismos.
• Observación e interpretación de láminas.
• Elaboración de resúmenes o síntesis.
• Elaboración de dibujos representativos de un tema.
• Uso de notación marginal en un texto.
• Síntesis de la información en gráficos personalizados.
• Realizar una ficha temática.
• Realizar una ficha bibliográfica.
• Lectura e interpretación crítica de imágenes e ilustraciones.
• Lectura e interpretación crítica de imágenes e ilustraciones primero en forma personal y luego compartiendo en pequeño grupo.
• Lectura de un texto en voz alta utilizando una pronunciación, ritmo y entonación adecuados.
• Lectura de un texto en voz alta utilizando una pronunciación, ritmo y entonación adecuados, primero en forma personal, luego por parejas, tríos y en
gran grupo.
• Lectura e interpretación crítica de infografías y gráficos estadísticos.
• Lectura, interpretación de diferentes gráficos: gráficos de barras, gráfico lineal, gráfico circular o “torta”, gráfico pictórico, pirámide.
•Construcción de diferentes gráficos: gráficos de barras, gráfico lineal, gráfico circular o “torta”, gráfico pictórico, pirámide.
• Lectura e interpretación crítica de viñetas humorísticas.
• Resolución de situaciones problemáticas.
• Resolución de problemas matemáticos de diferente complejidad.
• Respuestas dialogadas a interrogatorios indagadores y reflexivos (método heurístico)
• Interrogación y diálogo abierto en base a preguntas, guías de reflexión o interrogación (método heurístico).
• Diálogos simultáneos de dos en dos, conversaciones en tríos, en pequeño grupo (cuatro personas).
• Exposiciones orales en torno a un contenido, tomando una posición personal.
• Exposiciones orales de los estudiantes sobre un tema o experiencia.
• Investigación sobre un tema en forma personal, en grupos de tres o cuatro estudiantes.
• Búsqueda temática e inteligente en Internet de contenidos, imágenes, videos, recursos.
• Lectura, interpretación y/o elaboración de escalas, perfiles, mapas y planos.
• Lectura, interpretación de líneas del tiempo, cuadros cronológicos, cuadros sinópticos, y árboles genealógicos.
• Elaboración de líneas del tiempo, cuadros cronológicos, cuadros sinópticos, y árboles genealógicos.
• Elaboración de marcos conceptuales, redes conceptuales, mapas conceptuales, mapas semánticos, mapas mentales.
• Elaboración de esquemas de contenidos: esquema de subordinación, esquema de llaves o cuadro sinóptico, diagrama, esquema de recuadros, esquema de
flechas, esquema mixto (cuadros y flechas).
EVALUCIÓN
• ¿Por qué no pensar en actividades de evaluación integradas totalmente en el proceso de aprendizaje y, en cambio, evitar confundir evaluación con examen,
y menos evaluación continua con exámenes continuos?
• ¿Por qué no pensar que evaluar es conocer la estrategia utilizada por la alumna o el alumno en la resolución de una determinada tarea y llegar a
comprender las causas de sus dificultades y, en cambio, evitar creer que el principal objetivo de la evaluación es poner de una nota a cada estudiante?
• ¿Por qué no dejar de creer que las pruebas con preguntas de respuesta cerrada son más objetivas que las preguntas de respuesta abierta? En el primer caso
se juega con la subjetividad del estudiante, ya que se Supone que escoge una determinada respuesta porque la interpreta en el mismo sentido con que la
puso el profesor. En el segundo caso se juega con la subjetividad del profesor, que cree que interpreta lo que el alumno ha querido decir. En general, se debe
presumir que el profesorado puede tender a ser más objetivo que el alumnado.
• ¿Por qué no dejar de creer que se pueden definir muy claramente y previamente los objetivos mínimos que todos los alumnos deben saber para superar
una etapa? De hecho, se puede reconocer fácilmente que cada profesor interpreta dichos objetivos desde su particular punto de vista y que, además, no los
aplica con el mismo rigor a cada estudiante (para unos se es más exigente, para otros menos).
¿Por qué no dejar de creer que los exámenes nos indican qué estudiantes fracasan y qué estudiantes tienen éxito? ¿Por qué no pensar que los propios
procedimientos de evaluación pueden ser en gran medida los responsables del fracaso escolar?
• ¿Por qué no pensar en que sea el propio alumno o alumna quien hade llegar a ser capaz de reconocer cuáles son sus aciertos y cuáles son sus dificultades y,
en cambio, dejar de creer que la evaluación es una tarea que es solamente responsabilidad del profesorado?
TAXONOMÍA DE BLOOM