Final Smental
Final Smental
o
Eplgénetlca =
Genes
que
se
expresan y los que no .
Ya se ha comprobado que neurológicamente el grado de
importancia que tiene la niñez temprana para el desarrollo del
Cuando nacemos tenemos nuestro cerebro como una tabla rasa, es psiquismo humano.
decir, nacemos muy inmaduros, pero con mucha capacidad de
incorporar informaciones. Un ejemplo que podemos usar es la Al nacer el humano tiene un cerebro lleno de neuronas que son
memoria de la computadora, que al comprarla está vacía y con el inmaturas y tienen pocas conexiones, después las sinapsis van
tiempo vamos llenando la computadora de archivos. aumentando, pero la cantidad de neuronas disminuye. A los primeros
6 meses de edad pasa de 6 mil conexiones a 18 mil por cada neurona,
En nuestra “memoria” se va a incluir diferentes “softwares” con en sus 2 primeros años de vida el peso del cerebro del bebé ya tiene
distintas funciones cognitivas: 70% del peso de un cerebro adulto, por eso que tienen la cabeza más
Lenguaje: capacidad de interrogación, es clave para el aprendizaje, grande que el cuerpo.
para el desarrollo cultural y poder transmitir la cultura para sus
descendientes, desarrollo social y para el crecimiento del SN.
Praxias: capacidades motoras aprendidas como caminar, dibujar y
escribir.
Gnosias: capacidades de reconocimientos de los sentidos, reconocer
personas u objectos, sonidos, olores…
Memoria emocional: son las capacidades de recordar cosas que
pasaron de forma inconsciente. Una persona se queda presa adentro
del ascensor y después cuando va a usar el de nuevo empieza a Podemos ver eso en otros animales: una vaca luego cuando nace ya
sentir síntomas de pánico, siente todo eso de forma irreflexiva. puede caminar, puede buscar el alimento sola y ya puede berrar, es
más independiente que los humanos. Nosotros a lo largo de
La comparación del cerebro con una tabla rasa quien planteo fue nuestra evolución teníamos dimensiones craneanas menores, pero
Aristóteles, él decía que cuando nacemos carecemos de ideas con el aumento de la cognición nuestro cerebro aumentó de volumen
innatas y todo depende del aprendizaje, aunque quizás quien haya y con la bipedestación nuestra pelvis tuve que reducir, estés dos
tenido más razón en su planteo es Kant, él dijo que nosotros hechos hicieron que fuera seleccionada las madres que tenían hijos
nacemos con funciones primitivas básicas y que con el tiempo prematuros - con menor perímetro cefálico - por eso somos tan
vamos incorporando otras. dependientes de nuestras madres en los primeros años de vida, la
Algunos estudiosos de la neurobiología plantean evolución hizo que tengamos 9 meses de gestación. En comparación
que nacemos con dos procesos distintivos con otros primates que nacen con 45 a 50% del cerebro desarrollado
[semánticos] el bueno-malo/lindo-feo que hoy el cerebro del humano nace subdesarrollado con 25% de su potencial
se transformaron en ético y estético. de desarrollo. Otra cuestión es que si tuviera al nacer cerebros
mayores iríamos consumir más energía de la madre, pues solo el
cerebro consume 20% de la glucosa que ingerimos.
En el 2do semestre de vida el bebé va a empezar a adquirir fonemas, Vincula los recuerdos con las emociones: el hipocampo va a
es una etapa en que el bebé está muy callado escuchando todo y relacionar nuestros recuerdos con las emociones y con as
mirando las expresiones faciales de los adultos, utilizan mucho de la experiencias que tuvimos, si son agradables, placenteras o dolorosas
visión para estimular neuronas y con eso emular la persona que está ya sea a nivel fisiológico o psicológico y también vincula con ciertos
hablándole en vivo y directo. Ocurre también en el 2do semestre el valores - positivos o negativos.
gran desarrollo de la visión, porque somos seres macro-ópticos.
Almacena los recuerdos: va a almacenar recuerdos que ocurriron
A los 25 meses [≈ 2 años] de edad se explota la construcción de las con nosotros en el pasado, no podemos recordar todo que ya ha
ideas semánticas, dándole sustento ideico al lenguaje. El hipocampo pasado en nuestra vida, pero los que nos acordamos va a formar
hasta esta edad no está desarrollado totalmente, por eso no nuestra memoria autobiografíca.
recordamos nuestros primeros años de vida, con el pasar del tiempo
Gestiona la memoria declarativa: el hipocampo va a relacionarse
el hipocampo va a empezar a estabilizarse y lograr fijar las memorias
con un tipo de memoria en especifico, la declarativa, que es un tipo
en proteínas que van a expresarse por estimulación ambiental y social.
de memoria de largo plazo y que podemos evocar de forma
consciente. La memoria no declarativa, que es la de memorización de
patrones de movimientos y destrezas motoras son gestionadas por
los ganglios basales y el cerebelo.
Regulación del espacio: va a estar ligado con la percepción del
espacio en donde estamos ubicados, la manera que percebemos este
espacio, sus volúmenes y disposición y esto va a posibilitar trazar
rotas para nuestro movimento.
En los últimos estudios se ha visto que podría estar relacionado con
la cordinación de lo que percibimos, a nivel visual, con nuestros
recuerdos.
El hipocampo está muy relacionado con memoria, producucción y
regulación de estos estados emocionales y en la nevegación espacial, No es el hipocampo permita la adquisición, consolidación y
esta última función es como imaginamos como va a ser los almacenamiento de los recuerdos de forma directa, sino que más bien
movimientos que vamos hacer en un determinado espacio. Podemos actúa como un mediador de los recuerdos.
decir que su principal función es de la mediación, generación y
recuperación de los recuerdos, está función no es sola del hipocampo,
hay otras partes de la corteza que también desarrollan estas
funciones.
Consolida el aprendisaje: actua como un mediador entre la
experiencia y la memoria y que esto pase a la memoria de largo plazo.
Adolecencia
Nuestra especie es la única que pasa por esto estadio en la vida, los
otros primates no pasan. La adolescencia es un proceso muy
complejo donde se sobreexpresa el sistema límbico sin que haya
un desarrollo suficiente de la corteza de asociación, es por eso
que en la adolecensia se sufre más accidentes, ya que no tenemos
una buena inhibición de nuestras conductas y tenemos una mayor
facilidad de comunicarse, esto nos proporciona buscar otros grupos
sociales para relaccionarse.
La estructura fue descripta por Sigmund Freud que era neurólogo, él Se toma imágenes del cerebro y cráneo con rayos x y lo que muestra
empezó a ver que en algunos de sus pacientes sus signos y síntomas es la estructura cerebral física para buscar daños.
no lograban tener relaciones con alteraciones cerebrales visibles, Resonancia Magnética (RM)
entonces el empezó a crear hipótesis para lograr describir estos
eventos del psiquismo. La psicoanálisis es una de las teorías de la Se usa ondas de radio para hacer imágenes del cráneo y cerebro y la
psicología y de la psiquiatría, antes esas dos ramas estaban muy resonancia para buscar traumas físicos y se puede hacer imágenes
basadas en la filosofía. funcionales.
Entonces el gran desarrollo de las tecnologías posibilitó avanzar Su contenido es arcaico, gran parte nunca ha sido consiente y la otra
muchos en los estudios, tanto en la visualización de la parte parte en alguna vez fue y se vio desalojada del consiente en una
anatómica y funcional del cerebro, pero también estudiar más a hondo forma de protección del individuo.
la parte molecular como el Proyecto Genoma Humano y las bases
Un ejemplo es cuando tenemos que hablar con una persona, un
moleculares de lar enfermedades y del cerebro sano.
profesor, y tenemos una “pelea” entre la razón y la emoción, por un
El aparato psíquico va a marcar la singularidad del ser humano, lado, se los motivos por lo cual tengo que hablar con el profesor
va a marcar que cada persona es única, ya que cada persona le [razón] y por el otro lado tengo la emoción diciendo que me angustia,
atraviesan un sin número de variables y que por más que tengamos me da mucha vergüenza [emoción] y cuando voy a hablar con él me
características compartidas cada persona tiene un formato único de da taquicardia y me quedo sin voz, estos son signos pasan no porque
este aparato, es como un código de barras que es individual para elegimos y si porque algo pasa en nuestro cerebro que no es
cada persona. percibido por nosotros.
Para hablar del aparato Freud desarrolla dos modelos de → Sistema preconsciente
funcionamiento que son complementarios:
Se halla ubicado entre el sistema
• Primera tópica o modelo topográfico (1900) CC y Incc y el contenido de este
sistema es el reservorio de
En esta primera teoría se planteaba el sistema inconsciente, impresiones que tienen que ver
preconsciente y consciente.
con situaciones, sentidos y
• Segunda tópica o modelo estructural (1923) significados que provienen del
exterior y es importante subrayar
Se hablada del ello, yo y sueryo. que acá se va a radicar en él
Las dos teorías son usadas juntas, no es que la segunda tópica va a como representaciones
desbancar la segunda. Las tópicas no son estructuras anatómicas verbales, volviendo al ejemplo
visibles, son conceptos teóricos que explican el funcionamiento de hablar con el profesor yo aviso
mental. que tengo que hablar con el
profesor para un compañero de
• PRIMEIRA TÓPICA clase y el me dice, dale anda a
→ Sistema inconsciente hablar con él, es decir no tiene problema en hablar con el profesor
porque lo vivencia, lo percibe, lo siente de una madera particular.
Se accede de modo indirecto mediante producciones del inconsciente
que son por ejemplo los sueños, chistes, fallidos y síntomas y signos Acá va a entrar tanto la comunicación verbal y no verbal.
que son desarrollados por él.
→ Sistema consciente → Superyo
Es un “órgano” sensorial que está situado en el limite de lo interno y El Superyo va a formarse alrededor de los 5 años y se forma por la
de lo externo con la capacidad de percibir estímulos externos y incorporación por parte del Yo de las normas, valores ideales y
internos, va a realizar el examen de la realidad va a agarrar estos prohibiciones de los padres y de la sociedad.
estímulos, lo va a detectar, lo amortigua y lo transmite, es un filtro.
Su función es la conciencia moral, autoobservación y función crítica
Los seres humanos apuntamos para la salud como un bienestar va a generar sentimientos de culpa.
biopsicosocial, pero Freud decía que el psiquismo va a apuntar a la
homeostasis.
00 SEGUNDA TÓPICA
En la segunda tópica va a desarrollar las teorías del Ello, Yo y
Superyo.
→ Ello
Es un reservorio de la energía psíquica y está formado por
pulsiones, deseos y está íntimamente ligado a lo biológico. Su
cualidad es totalmente inconsciente y se rige por el proceso primario.
En el ello puede existir pulsiones o deseos contradictorios sin que
ellos se excluyan mutuamente. [pulsiones de vida y de muerte]
→ Yo
Es una parte modificada del Ello en contacto con la realidad, al nacer
tenemos el Ello y con el pasar del tiempo se va a desarrollando el Yo,
es la parte ejecutiva de la personalidad.
Sus funciones es recibir estímulos externos y internos, conciliar las
exigencias de las diversas estructuras y de la realidad y va a ser
regido por un proceso secundario.
Pulsión =
Energia psíquica .
que circula .
siendo más fácil de aislar sus conexiones sinápticas y al igual que - Comer
nosotros la Aplysia aprende con su entorno.
-
Correr
La técnica empieza localizando y aislando una neurona y se aplica - Combatir
microelectrodos que van a servir para hacer estimulaciones eléctricas
y lograr seguir estas estimulaciones por lo largo de las neuronas.
-
Copular
- control conductual (temperatura)
→
implica la
plasticidad neuronal .
→ cierta
produccion neuronal el en
hipocampo .
↳ en desarrollo
Ya entendemos que la conciencia es el conocimiento del espacio, Para sermos conciente necesitamos estar en vigilia, estarmos
tiempo, de uno mismo y de la finitud, pero la conciencia también tiene despiertos, y esso ocurre con una interacción mutua entre la corteza
un concepto de subjetividad, es decir, el conocimiento que cerebral y la formación reticular que se encuentra en la subcorteza.
describimos antes es distinto para cada persona, la percepción del La formación reticular permita la activación y excitación de la
mondo es distinta y única. La conciencia es intencional, pues nos corteza.
posibilita operar en el mondo, sobre el otro y nosotros mismos. → Sistema reticular activador ascendente (SRAA)
• BASES ANATOMORFISIOLÓGICAS Definición: está formado por un conjunto difuso de neuronas
La conciencia es el resultado de nuestro cerebro y de sus engramas situadas en el tronco del encéfalo y que tienen como función principal
neuronales específicos y eso nos posibilita hacer 4 funciones que el mantenimiento del estado de alerta. El sistema reticular envía
necesitan de ella. proyecciones a los núcleos intratalámicos que a su vez envía otras
proyecciones a otras estructuras como:
1. Planificar estrategias;
2. Ejecutar planes; ○ Corteza cerebral: para “despertarlar” o para “dormirla”
3. Dirigir la atención; ○ Centro respiratorio;
4. Recuperar recuerdos. ○ Cerebelo;
○ Núcleos del tronco del encéfalo como los vagales
La corteza prefrontal es la responsable por generar estos ○ Mésula espinal: para el tono muscular.
conocimientos, es decir, la corteza prefrontal es la responsable por
hacer nosotros seres conscientes.
El SARA se puede enfermar por diversas patologias y con eso su • DIFERENCIA DE CONCIENCIA NEUROLÓGICA PARA LA
actividad electrica comienza a decrecer, la persona comienza a CONCIENCIA DE FREUD
tornarse inconsicente. El paciente puede se quedar somnolento,
Freud decia en la 1ra tópica que el aparato psiquico, sin designar
estuporoso, en coma superficial o profundo.
estructuras anatómicas físicas, está conformado por conciente,
preconciente e inconsciente. El conciente es lo que está a mano, es
la información que podemos manejar y el inconsciente es donde está
guardado nuestros deseos, angustias… y estan allí porque nos causa
mucho desconfort y por eso reprimiamos.
• EXPLORACIÓN DE LA CONCIENCIA
La exploración de la conciencia se hace a partir de la exploración de
la atencion, conducta morora, humor, cambios de hábitos personales
y si hay o no signos de delirios y/o alucionaciones.
Se busca también los antecedentes clínicos, psiquiatricos,
farmacológicos y se hay o hubo consumo de drogas de abuso.
• SUBCONCIENCIA
La definición de subconsciente es la información que no está a
la mano, pero que puede producir cambios en la actividad mental
global.
El psicólogo cognitivo Gazzaniga dice que el sistema nervioso es un
fino sistema de toma de decisiones en pos de la supervivencia, es
decir, el SN va siempre va a tratar de sobrevivir y va a generar
acciones y informaciones que en pos de este objetivo, pues en el
subconsciente existe funciones instintivas encargadas de • INFORMACIÓN INTEGRADA (IIT)
consolidar estas funciones de supervivencia.
El psiquiatra Giulio Tononi plantea que el cerebro trabaja de forma
Los neurocientíficos actuales consideran que el subconsciente es integrada y singular. No se pude separar los componentes de la
adaptativo, que es el encargado de generar funciones instintivas y información que está la conciencia, la información de la consciencia
reflejas donde influye en nuestro instinto de supervivencia. Los es más que la suma de las partes por separado, sino que es la
humanos “tienen 3 cerebros”: integración de estas, cada sensación se traduce en una percepción
1. Reptil: es el más antiguo filogenéticamente y es donde residen individual y irrepetible en otro ser humano.
las funciones instintivas más básicas como de alimentarse,
reproducirse, tener miedo y el control de temperatura. Sus
estructuras están en la profundidad del encéfalo.
2. Mamífero: también tiene conductas primitivas, pero más
complejas, como las emociones, copia, intuición, conocimiento
del tiempo y espacio, cooperación, comunicación, autonomía,
cuidado y competencia.
3. Racional: es el cerebro racional, donde recibe el lenguaje, la
memoria y el racionamiento abstracto.
defensivos que actúan para atenuar los síntomas causado por alguna
cosa. Existen situaciones defensivas que son efectivas a corto plazo
La psicoterapia es un proceso intersubjetivo entre un paciente y y que no son sostenidas a largo plazo, un ejemplo es cuando no
un terapeuta dentro de un marco de la salud mental. logramos más in trabajar por un trauma que tuvimos, en los primeros
días eso es efectivo, ya que no vamos a ir a trabajar y no vamos a
El encuadre psicoterapéutico es un encuadre de una situación, que
sentir vergüenza, miedo, descontentamiento… pero a largo plazo no
tiene determinadas características, es el vínculo que el paciente y el
podemos seguir sin trabajar. Estos sentimientos evitativos a veces
terapeuta van a desarrollar, un ejemplo clásico es cuando pensamos
pueden a tornarse sentimientos fóbicos, es decir, ir al trabajo me
en psicoanálisis vemos un diván con el paciente y el terapeuta atrás
causa síntomas reales, como dolor en el pecho, cabeza, pansa y
del paciente ellos no se miran, hay solo la escucha.
mareos. Esta acción se tornó desadaptativa.
Los encuadres psicoterapéuticos son parte del tratamiento y no están
así por nada, tienen función. En otras teorías de la psicología el
encuadre es distinto, en la teoría cognitiva conductual el terapeuta y
el paciente se miran y ambos charlan y se escuchan.
MODELO COGNITIVO
Hay que hacer una división entre procesos y contenidos cognitivos.
El proceso cognitivo son los mecanismos de codificación,
almacenamiento y recuperación de la información existente en
estructuras cognitivas. Los contenidos cognitivos pueden armar los
esquemas de creencias nucleares y supuestos (prejuicios). Los
contenidos también entran los pensamientos automáticos (creencias
Uno de los objetivos centrales del tratamiento psicoterapéutico es que se disparan automáticas, es más bien patológico).
modificar la asignación de sentido, por la desactivación de sistemas
disfuncionales. ESTUDIOS SOBRE LA RESPUESTA AL ESTRÉS
COMPOSICIÓN DE LOS ESQUEMAS DE PENSAMIENTO Eric Kandel es un neurocientífico y estudió la respuesta (conducta) al
estrés a través de una injuria.
La composición tiene que ver con la cadena de las emociones,
cognición, comportamiento y respuestas fisiológicas. Hay pacientes El animal era sometido a una agresión y con eso disparaba una
que tienen fobia de playa, el paciente tiene una creencia y la creencia conducta de abandono de sus crías, rompiendo el instinto de cuidado,
hace sentido que active todo un soporte de defensa, que para el es los animales iguales que nosotros tenemos paquetes instintivos
real y peligroso, pero que en realidad no es, él va a empezar a tener básicos, estos paquetes sirven para el mantenimiento de la vida del
comportamientos y emociones que están de acuerdo con estas individuo y de su especie, entonces cuidar de las crías está altamente
creencias. Estos mecanismos de defensas son esenciales, pero a fijado en nuestro ADN, es una creencia muy fijada.
Lo que comprobó Eric Kandel es que el medio puede influir en las “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento
conductas, hasta mismo en las más esenciales. Después de esto Eric tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras
vio que con el cambio de conducta se expreso en el cerebro proteínas bondadosas.” – Sigmund Freud
relacionadas a la inscripción en la memoria emocional del evento
VINCULO TERAPEUTICO Y PSICOEDUCACIÓN
agresivo y que cuando se inhibía estas proteínas el animal no
desarrollaba el cambio de conducta. La empatía es un componente importante en la relación paciente-
terapeuta, la psicoanálisis hablaba de una transferencia y una
La amígdala es la base biológica de lo que es memoria emocional,
contratransferencia, pero en neurociencia se menciona que estos
cualquier cosa que nos suceda como experiencia tiene un contenido
procesos están involucrados con las neuronas en espejo que está
de una idea y que conlleva a un efecto asociado, este efecto se fija
ubicada en regiones temporoparietales [empatía] y el lóbulo frontal
en la amígdala en forma de emociones.
inferior izquierdo que actúa en la comprensión de las metáforas.
Entonces volvemos a la base del concepto de salud: bienestar
biopsicosocial, los trastornos mentales son altamente prevalentes,
la depresión es la enfermedad que más tiene las personas y es la
enfermedad del siglo. Las enfermedades mentales son altamente
discapacitantes, afectando muchos ámbitos de la salud del paciente.
FUNCIÓN COGNITIVA: METACOGNICIÓN
La metacognición hace la referencia de conocimiento sobre si mismo,
que intervienen áreas muy complejas del cerebro, como el lóbulo
frontal y el precuña. La metacognición puede verse disminuida en
patologías psiquiátricas y en etapas tempranas de desarrollo, pues el
lóbulo frontal es el último a desarrollarse, su desarrollo puede terminar
hasta a los 30 años.
El en alcoholismo, por ejemplo, las personas no logran reflexionar y
Kandel pudo evidenciar que las emociones, los recuerdos, literal todo problematizar el consumo exagerado de alcohol, ellos piensan que el
que sabemos y pensamos tiene un trasfondo biológico, hay una alcohol ayuda a detener sus “síntomas malos”, son creencias que se
transcripción física en proteínas en nuestro cerebro. van armando con el tiempo y que después se fijan.
Eso puede ser una justificación científica para la psicoterapia, donde Entonces la psicoterapia es una intervención no farmacológica,
en las consultas [ambiente] hay una modificación concreta en el que va a generar modificaciones cerebrales que impactan a nivel
cerebro, los tratamientos psicoterápicos cambian entonces no solo la de la dinámica cognitiva, conductual y emocional.
conducta, pero también estructuras cerebrales.
Los humanos son los animales que más mudanzas tenemos durante Nuestra especie tiene puntos en común en el desarrollo: infancia,
la vida, eso es porque cuando nacemos somos muy inmaduros niñez, adolescencia, adultez y ancianidad [adultos mayores],
[cerebro como tabla rasa], somos unas de las especies que nace aunque actualmente se ha modificado esta clasificación porque
más inmaduros en el mondo animal, tanto a nivel cerebral como tuvimos muchos cambios tecnológicos y médicos que aumentaron
corporal y motor, nuestro desarrollo es muy lento, se hacemos una nuestra esperanza de vida, en las nuevas divisiones tenemos una
comparación con un caballo por ejemplo, el caballo al nacer ya puede “división mayor” de nuestro desarrollo y algunas etapas son
deambular, nosotros tardamos 1-1,5 años para empezar a caminar y extendidas. La adolescencia puede ser extendida hasta los 20-25
con el tiempo vamos alcanzando nuestra máxima expresión cognitiva, años, ya que, a los 25 años nuestra área prefrontal recién está
que nos hace ser seres pensantes y que toma las propias decisiones. terminando su desarrollo.
Si pensamos en el bebé a término, él nace con casi cien millones Cerebro de un feto de aproximadamente 28
de neuronas, pero estas neuronas están muy poco conectadas y semanas de gestación.
algunos agrupamientos ya empiezan a morir desde allí, por eso es
importante estimular el bebé, no solo con estimulaciones visuales y
sonoras, pero también dándole afecto, ya que, el tacto y
principalmente el olfato son nuestras primeras formas de
conocer el mondo al nuestro alrededor
Nosotros nacemos con la expresión de genes que se constituyeron
El bebé al principio no tiene una visión muy buena, por eso va a hasta nuestro nacimiento, pero no nacemos con la expresión de todos
reconocer sus familiares cercanos por el olfato, después vamos a nuestros genes a la vez, algunos van a expresarse, otros se van a
tornarnos seres macro-ópticos, donde la información va a llegar por suprimir o nunca serán expresados, estas modificaciones
la visón. epigenéticas se van haciendo a lo largo de nuestra vida.
Cuando nacemos tenemos una plasticidad neurológica, que es la
capacidad de hacer muchas sinapsis para crear redes neuronales y
si el mismo estímulo se repite, la red neuronal se va haciendo cada
vez más sólida, esto es la base para la formación de la memoria y del
aprendizaje, además de la plasticidad neuronal nacemos con
plasticidad genética, ambas son expresiones de proteínas y es
lo que permite formar quien somos, lo que comprueba que por más
que tengamos puntos de vida en común, nuestro desarrollo es distinto,
dado que, por más que el estímulo sea igual se va a ser percibido de
forma diferente por cada persona.
Takao Hensch realizó una investigación en Harvard que evaluó los
sistemas neuronales y como ellos están manejados, él descubrió que
los sistemas neuronales están controlados por neurotransmisores
inhibitorios, principalmente el GABA, estos neurotransmisores
auditan cuales neuronas se activan o cuales no, esto es importante
porque si todos los sistemas fuesen activados a la vez las
informaciones llegarían de forma muy anárquica. Los
neurotransmisores también son los responsables por establecer
los periodos de máxima potencialidad que tenemos durante
Serial MR Imaging of Brain Growth in a Normal Female Preterm Infant. Artículo de O.
nuestro desarrollo, pues, es insostenible incorporar todos los
Kapellou et al en PlosOne sentidos de forma permanente, por eso durante nuestro desarrollo
tenemos diferentes podas neuronales.
INFANCIA Y NIÑEZ = Activación de neuronas en espejo, eso hace con
que él abra la boca a igual que su papá.
Cuando nacemos tenemos alrededor de 2 mil sinapsis y a los
primeros 6 meses de vida vamos a llegar a 18 mil, este aumento
de sinapsis va a haciendo una arborización a nivel cerebral.
ADOLESCENCIA
La infancia termina alrededor de los 10 años, cuando entramos
en un periodo de preadolescencia y adolescencia.
En la adolescencia tenemos una mayor necesidad por búsqueda de ADULTEZ
nuevas experiencias, principalmente sociales, desarrollamos la
La adultez empieza alrededor de los 20/25 años [adultos jóvenes],
capacidad de empatía, durante la infancia hay el desarrollo del
etapa en que terminamos el desarrollo del área prefrontal.
autoconocimiento, mientras que en la adolescencia hay el desarrollo
de la cognición social, entender lo que pasa con el otro. Intentamos En la adultez tenemos nuestro máximo desarrollo cerebral y tenemos
adecuarnos al ambiente en que estamos, por nuestras vestimentas, la mayor capacidad de abstracción, la impulsividad y la inestabilidad
gestos, lenguaje… emocional se cesan, entonces logramos controlar mejor nuestras
emociones y nuestros instintos. Es donde obtenemos nuestra mayor
Los adolescentes tienen deseos de desplegarse de sus familiares y
capacidad cognitiva, todo que hacemos después de la adultez va a
de encontrar nuevos grupos sociales, biológicamente esto es para
mejorar estas habilidades, pero tampoco es que no aprendimos más,
una mayor variabilidad genética de la especie. En estas etapas es
seguimos con la capacidad de obtener informaciones y mejorarlas,
donde ocurre un boom hormonal con muchas modificaciones
pero podemos llevar más tiempo para hacerlo.
corporales.
Las habilidades motoras con el pasar de la adultez se van a tornarse
A nivel cerebral el sistema límbico va a terminar su desarrollo, eso
más lentas, vamos a tardar más en responder a ciertos estímulos.
ocurre alrededor de los 16/17 años, siendo muy hiperreactivo y como
Amigda la =
Impronta emocional .
VEJEZ – ADULTOS MAYORES Normalmente el deterioro cerebral es fisiológico en la vejez, lo que
nombramos de senescencia, pero la senilidad es este deterioro
La vejez se considera desde los 60/65 años y está “marcada” por
patológico que hace que las neuronas mueran de manera mucho más
la jubilación, en donde las personas generalmente salen del
acelerada y tempranamente.
espacio laboral, hay cambios fisiológicos, físicos y psicológicos.
Conclusión
La inteligencia es multifactorial, se intervienen el nivel de
instrucción, niveles nutricionales recibidos en la primera y
segunda infancia, es decir, los estímulos que recibimos del
medio y nuestra genética.
:|
Búsqueda de novedad (BN): lo que posibilita a las personas sentir
curiosidad y que llevan a tener actividades exploratorias;
B Evitación del daño (ED): son las características de las personas en
buscar o evitar sufrir daños, hay personas que le gusta mucho la
eminencia del daño y otras no;
D
Dependencia del esfuerzo (DR): hace que la persona busque la
aprobación del otro; y
Persistencia (P): lleva a repetir conductas que han sido reforzadas.
:{
Autodirección (AD): describe el grado en que los individuos se RM: Corteza prefrontal ventromedial de un psicópata (azul) aparece menos
sienten seguros de sí mismo; coordinada con otras regiones de la empatía en comparación con la normal (roja).
Cooperación (C): va a describir el grado de cuanto la persona se
siente parte de la sociedad en que está inserido;
Autotrascendencia (AT): describe el grado en que la persona se
siente parte integrante del universo.
*El modelo fue bien acepto temporalmente y generó muchas investigaciones, pero
en los últimos años está siendo mucho criticado, sobre todo en su fundamentación
neurobiológica.
PET: En la imagen 1A se puede observar una disminución en la actividad neural
pos un trauma craneoencefálico, el paciente desarrollo cambios en la
personalidad. Imagen 1B normal.
Igualmente hay cambios en los neurotransmisores como la serotonina, DSM-5
que da bienestar emocional y facilita soportar situaciones conflictivas,
Es un manual nomenclador que ayuda en el diagnóstico de las
con la oxitocina, que es secretada ante emociones positivas, como un
enfermedades mentales, el DSM-5 no considera los trastornos de
abrazo, la oxitocina es llamada de hormona de la ‘afectividad’. Se
personalidad como enfermedades mentales. La posición del DSM
observó también desordenes con los neurotransmisores
sobre la personalidad es que es un constructo inmodificable, al cual,
responsables por el estrés, que pueden estar aumentado o
el paciente con alguna desordene es consciente de la realidad y de
disminuidos, estos desordenes son muy común en poblaciones
las consecuencias de sus actos y, por lo tanto, sus actos, sean
carcelarias.
delictivos o no, pueden ser punidos. Esso ocurre distinto con los
demás trastornos en donde el paciente tiene alterado el juicio de la
realidad, luego sí comete un delito no puede ser punido.
Por ejemplo, en los trastornos de personalidad antisocial los
pacientes son conscientes de sus actos y no tienen disrupción con la
realidad.
La definición de trastorno de personalidad según el DSM-5 es:
Tener un patrón perdurable de experiencia interna y un
comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas
de la cultura del individuo. Este patrón se manifiesta en dos o
A menor empatía existe menor habilidad de entender y compartir más de los ámbitos siguientes.
los sentimientos y las experiencias de las demás personas, 1. Cognición: manera de percibirse e interpretarse a uno mismo,
vamos a tener menos capacidad para ponerse en la piel del otro. a otras personas y a los acontecimientos;
Las personas con alteraciones de personalidad suelen tener un 2. Afectividad: cambios en la amplitud, intensidad, labilidad e
menor temor de ponerse en situaciones de peligro, combinación idoneidad de la respuesta emocional;
compleja que produce una dificultad grave entre las personas y la 3. Funcionamiento interpersonal: si puede sostenerse en el
sociedad. En los test psicológicos para evaluar la personalidad se tiempo y es adaptativo;
evalúa la empatía, la autopercepción, la honestidad, humildad, 4. Control de los impulsos.
apertura a la experiencia nuevas, la cordialidad y la extroversión entre
otras pruebas psicológicas. En la pandemia resulta importante Para un diagnóstico la persona tiene que poseer dos áreas
evaluar la resiliencia social, que es un bagaje cerebral constructivo afectadas o más, ter un padrón perdurable y inflexible. Los
para soportar adversidades. síntomas y signos deben ser dominantes en gran variedad de las
situaciones personales y sociales, estos patrones tienen que causar
Entre toda esta mezcla se obtendrá un balance y de allí salen las malestar significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas de la
características de la personalidad, la personalidad entonces es lo vida. Su inicio tiene que remontar al menos en la adolescencia o a las
que influí en las tomas de decisiones.
primeras etapas de la vida adulta. El patrón perdurable no se puede Esquizoide
explicar mejor como una manifestación o consecuencia de otro
trastorno mental (diagnóstico diferencial) y hay que verificar sí el Los demás consideran a la persona con este tipo de
patrón no se puede atribuir a efectos fisiológicos de una o más trastorno como alguien aislado, solitario y excéntrico,
sustancias, como drogas ilícitas y medicamentos o de afecciones frío o distante, encerrado en sí mismo, soñador, con
médicas, como traumatismo craneal. una afectividad muy limitada, incapaz de expresar
emociones como la ira y la hostilidad, con un interés
La DSM reconoce 3 clusters reducido hacia la sexualidad y las relaciones
Cluster A: llamado de grupo excéntrico está asociado a trastorno de interpersonales. A menudo su capacidad laboral es
generalmente mejor que su capacidad para
personalidad esquizotípico, esquizoide y paranoide. Son pacientes
desarrollar y mantener relaciones interpersonales.
retraídos con poco funcionamiento social en el cual predomina más el
aislamiento. El paranoide se genera alta desconfianza de las
personas que lo rodea. Paranoide
Cluster B: recibe el nombre de los dramáticos o emocionales, esta La persona con trastorno paranoide es
relacionado con trastornos histriónicos, límite y narcisista. El límite aparentemente frío, racional, distante, hipervigilante,
nos habla de inestabilidad afectiva acompañado de mucha desconfiado, suspicaz y tiende a vivir la realidad
conflictividad interpersonal, generalmente estos pacientes se como persecutoria. Presenta una forma rígida de
infringen heridas a sí mismo. pensamiento, a menudo es muy sensible a la
Cluster C: son de los ansiosos y temerosos, están constituidos por autoridad. Por otro lado, puede ser muy crítico con las
personalidades del tipo dependiente, evitativo y obsesivo. debilidades de los demás y puede llegar a manifestar
una fuerte hostilidad y obstinación. Algunas personas
con Trastorno Paranoide de Personalidad pueden
Esquizotípico evolucionar hacia una psicosis paranoide o a una
El individuo suele tener ideas extrañas, originales, a esquizofrenia.
veces tipo de mágico que se apartan del ambiente
normal y la cultura de pertenencia, sin llegar a
adquirir las características de un verdadero delirio.
Histriónico
Se puede considerar como la personalidad El trastorno de personalidad histriónico se caracteriza
premórbida de la esquizofrenia. En sus formas más por una necesidad marcada de atención por parte
compensadas, es compatible con la vida laboral y del entorno, superficialidad y variabilidad emocional.
conyugal Todas estas características se encuentran en la base
de la aparición de comportamientos de tipo seductor
o manipulador en las relaciones sociales.
Cerebro predictivo Los entornos impredecibles son metabólicamente más costosos.
El cerebro humano también regula los costos metabólicos de su
Cuando decimos que el cerebro es predictivo es porque él genera una
entorno social, a través de un "sentido del deber ser" que hace
minimización del error mediante la predisposición para desarrollar
predecible el nicho social que habita.
correctamente todas sus percepciones y acciones, es decir, es capaz
de predecir nuestros actos y con eso puede corregir los errores El cerebro es una máquina de inferencia, el sistema supervisor lo que
y actuar sobre los próximos. Trabajan imbricados el pensamiento y hace es descartar las que se encuentra errores y cuando él falla estos
la múltiple información sensorial que recibe el cerebro. El cerebro errores se tornan verdades irreductibles.
compara la experiencia previa con la información sensorial que
1ra falla: déficit en la copia de eferencia generada para predecir las
recibe al momento y a partir de eso planifica sus acciones o una
consecuencias del mismatch entre conducta predictiva y vivenciada
decisión. Es así como corregimos inconscientemente nuestros
que hace posible una creencia.
actos y nuestras tomas de decisiones (decisiones a corto plazo).
Saliencia aberrante: ocurre una hiperdopaminergia y provoca que
estímulos neutros o irrelevantes se interpreten, anómalamente, como
generadores de recompensa o castigo.
El delirio sería un proceso posterior para dar una explicación a la
importancia con que es vivido el evento.
Error predictivo
Existen enfermedades donde se alteran los actos más rápidos como
los tics y las conductas obsesivas. Se da en ellas un claro ejemplo de
alteraciones correctivas del pensamiento en estas personas que no
presentan graves patologías y pueden conocer la realidad (a
diferencia de las psicosis donde se pierde el juicio, es egosintónico),
pero con una alteración de la función que realiza nuestro cerebro.
Todo el tiempo estamos supervisando nuestras creencias y nuestro
plan de acción, cuando eso no pasa es cuando aparece las ideas En estos procesos intervienen la subjetividad que otorga la inferencia
obsesivas, el sistema no descarta las creencias y genera un exceso (posibilidad de generalización a partir de un hecho puntual) y la
de creencias y acaba tomando todas como propias. En estados más incorporación de datos nuevos que llegan por todos los sentidos y que
graves, como en los delirios, las creencias no logran descartase y no generan la posibilidad de conocer los fenómenos externos a la mente
se entiende la ruptura de la realidad, por ejemplo, todos quieren me (del exterior o incluso de nuestro propio cuerpo, como el dolor).
matar, en un sistema saludable se entiende que eso es un error y se
descarta, pero las personas con delirios toman esa creencia como
verdad y realmente cree que todos están armando un complot contra
ella.
Neurociencia predictiva
En los últimos años se está desarrollando una nueva área de la
neurociencia que es la neurociencia predictiva, esta plantea que el
cerebro trabaja como un tamiz depurador de las informaciones
de los sentidos, llevando al minino los errores de las
informaciones del mundo exterior.
Se considera que en cierto modo estos sistemas generan la
conciencia de situación, pudiendo diferenciar la información cercana
de lo que en realidad percibimos de información errónea, sabiendo en
última instancia que algunas enfermedades mentales producen
conflictos con estas informaciones a partir de errores de las redes
neuronales.
Obviamente no todos percibimos lo mismo, pero con ciertas
diferencias producidas por la subjetividad, se puede generar criterios
similares a los que por ejemplo se observa, aunque pudiendo opinar
diferente sobre lo percibido. Así se puede discernir sobre una gama
de colores un auto, sin embargo, difícilmente lo que se diga
comúnmente como auto es un avión. Es un mecanismo de
comparación en el cual la atención, la percepción y la acción van
unidas. La corteza prefrontal es la que va a reconocer, abstraer y
pensar, va a generar el reconocimiento y lo consciente del percibido,
pero es el tálamo que filtra estas informaciones.
Así se corrobora, en cierto modo, lo que Kant planteaba en 1781: que
el cerebro tiene categorías previas instintivas a las que luego se llegan
los estímulos sensoriales que vamos realizando. No se puede usar la
intuición sin tener contenidos.
El cerebro predecible compara múltiples hipótesis simultaneas y
produce una conclusión que conlleva a una toma de decisión
inmediata, la toma de decisión es ineludible, pues mismo cuando
estamos evitando tomar la decisión hacemos una decisión.
Partes del cerebro involucradas
Las partes que están involucradas en el autocontrol y en la toma de
Autocontrol y toma de decisiones
decisiones son: el lóbulo prefrontal, que hace la inhibición de
El autocontrol está relacionado con la toma de decisión, la toma de conductas que no son aceptadas; el sistema límbico, que es un
decisión es la función final de nuestra conducta y nuestra conducta sistema subcortical y que está relacionado con los instintos. Las
es una lucha entre la emoción (instinto) y la razón, poder razonar decisiones a largo plazo no tienen un área única, puesto que utilizan
antes de tomar una conducta es una capacidad exclusiva de los muchas áreas del cerebro, estas áreas logran incluir mayor número
humanos. Nuestro sistema nervioso es un sistema destinado a la de variables posibles, otra capacidad importante para hacer planes es
toma de decisiones para la supervivencia, él reacciona a estímulos y lograr percibir el tiempo subjetivo porque debemos tener la noción de
genera respuestas que nos ayudan a estar vivos y lo que nos pasado, presente y futuro para hacer nuestras elecciones.
diferencia de los otros animales es que podemos tomar decisiones no
Walter Mischel
solo momentáneamente y a corto plazo, pero también decisiones a
largo plazo, como años. Él hizo que niños pequeños se quedasen en una habitación con una
golosina, ellos tenían dos opciones, o ellos podrían comer la golosina
Los chicos en la infancia ya tienen la capacidad de tomar sus propias
que estaba allí, es decir, tener la satisfacción inmediata o ellos
decisiones, pero alrededor de los 20 años es que estas tomas de
podrían esperar un tiempo [15 minutos] y no comer la golosina que
decisiones van a tornarse más complejas, eso pasa porque los
estaba en la habitación y recibir no una sola golosina, pero una bolsa
adultos tienen una mejor elaboración de sus decisiones, tienen como
llena de dulces. Lo que se vio en el estudio es que los niños que tenían
base mucho más parámetros y factores para elegir, pues tuvieron más
una mayor capacidad de esperar [autocontrol] en pos de una mayor
experiencias de vida que los niños.
recompensa lograban tener un mayor éxito en la vida adulta.
Como decimos, la toma de decisión es
una lucha entre la emoción y la razón y
hay que tener un equilibrio entre ambas,
ya que, si hay un desbalance y los
Incluso se observó que más que el
instintos de supervivencia superan al
EGO, el éxito estaría vinculado con la
autocontrol – mayor presencia de
capacidad de autocontrol y la
nuestro cerebro primitivo – puede
limitación de impulsos ante
generar conductas adictivas, impulsivas, comportamientos agresivos,
provocaciones.
miedo, impulsos sexuales descontrolados o también conducta
alimentar anormal.
Autocontrol de pulsiones Tanto la medicina como otras ramas de la ciencia estudian la
afectación de la toma de decisiones por las sustancias psicoactivas,
El autocontrol de las pulsiones es un punto clave en la toma de
hoy se debate si el paciente realmente tiene la libre elección o si es
decisión y de la conducta, si existe alteraciones en el sistema de
imposibilitado de decidir, puesto que, estas sustancias alteran la
recompensa va a existir alteraciones en el autocontrol y con eso en la
conciencia y la cognición perjudicando la toma de decisiones, es decir,
toma de decisiones y en la conducta, como ocurre por ejemplo en
las personas no logran tener autocontrol. Entender eso es importante
adicciones o en el juego patológico.
porque algunas elecciones de estos pacientes pueden tener
Las drogas ilícitas como la cocaína y otras sustancias psicoactivas consecuencias tanto a nivel civil como penal.
alteran el autocontrol, debido a que causan estímulos muy altos en
Intersubjetividad
comparación con estímulos del día a día. Estas drogas aumentan
nuestra descarga de dopamina, que está involucrada con la El concepto de intersubjetividad – según Colwyn Trevarthen,
recompensa, haciendo un desbalance en nuestro cerebro y afectando investigador británico de las competencias del bebé y de sus primeras
el placer en las cosas del cotidiano, es decir, ya no vamos más sentir interacciones – implica un proceso en que la actividad mental,
placer en cosas sencillas como comer, dormir… dado que son incluyendo la conciencia, motivación e intenciones, cognición y
estímulos que no causan descargas de dopamina tan intensos, por emoción, es transferida entre mentes. Se manifiesta como la
eso las personas van a sentir la necesidad de repetir la sensación de capacidad de resonancia con sentimientos, conciencia y propósito
placer máxima que estas sustancias dan. Con el avance de la inteligentes en la interacción con los otros. Es transmitida
patología hay una dificultad para sentir placer hasta mismo con la especialmente por la cara, cuerdas vocales y manos, adaptadas para
sustancia usada, lo que hace que los pacientes aumenten la dosis transmitir de forma inmediata información visual, auditiva o táctil sobre
para sentir la misma sensación [tolerancia]. propósitos, intereses, emociones y simbolismos activos en las mentes
de los sujetos. En ella asienta el aprendizaje cultural, la creación de
la “realidad social”, de las creencias, los lenguajes, los rituales, las
tecnologías. La educación está enraizada en la intersubjetividad
preverbal y gestual. El dialogo humano, en el sentido lingüístico,
también descansa en ella. La intersubjetividad y como consecuencia
de ella la empatía, se activa y desactiva en función de la
intencionalidad de uno mismo y del otro, así como de la investidura
del objeto de atención y del contexto. La desactivación de la
intersubjetividad que hoy día se sabe tiene también una base
neuronal, sirve para poner límites a la empatía evitando así verse
desbordado, inundado por el otro, y confundido con él.
La empatía, necesaria para el Roy Mukamel – de la Universidad de California – detectó neuronas en
desarrollo del ser humano como espejo en el hipocampo y también descubrió que estas neuronas se
sujeto, con subjetividad propia, activan cuando se piensa en los movimientos, esto explicaría ciertas
posibilita el acceso a la conductas imitativas que realizamos en forma inconsciente en un
intersubjetividad, facilitando el proceso de identificación.
acceso a la capacidad de reproducir
Desde la identificación motora, la imitación o la empatía, puede
en nuestro propio psiquismo los
pensarse que estas neuronas especulares nos influyen y determinan
sentimientos, los movimientos, las
muchos patrones efectivos y decisiones motoras futuras que vamos
intenciones o motivaciones del otro y
a realizar.
también, tomando como base y vehículo de transmisión las
emociones, los pensamientos y representaciones asociados, sean Teoría de la mente
conscientes o inconscientes. Todo eso se describe como la “cognición
social”, que consiste en sentir y luego poder hacer consciente lo que La teoría de la mente se encuentra en los trabajos de Premack y
le pasa a la otra persona. Woodruf y se refiere a la habilidad para comprender y predecir la
conducta de las otras personas, sus conocimientos, intenciones,
Neuronas en espejo emociones y creencias. En un principio este término se hallaba
confinado al estudio de la primatología y del autismo, sin embargo,
El Prof. y Dr. Giacomo Rizzolatti – de la Universidad de Parma –
hoy ya existen numerosos estudios sobre este complejo concepto y
estudió en monos un tipo de neuronas que se activaba al realizar
su afectación en patologías.
movimientos y también al observar estos movimientos, estas
neuronas recibieron el nombre de neuronas especulares o en espejo Un ejemplo son las personas que
y se ubican en la corteza premotora y en el área parietal posterior, utilizan crónicamente drogas de
hoy se sabe que también están en áreas sensoriales y del lenguaje. abuso y con eso desarrollan atrofia
cerebral, este deterioro con el
Estas neuronas y son responsables por el aprendizaje motor, la
tiempo también hace que la persona
empatía, el reconocimientos de las emociones en los otros individuos,
va perdiendo la teoría de la mente,
el lenguaje y participan también en el comportamiento social. Ellas
o sea, van adquiriendo dificultad
controlan mucho más que acciones y movimientos, tienen un rol
para entender las emociones de las
central en las percepciones y en el entendimiento del mundo, es decir,
otras personas y empatizar con
no son puramente motoras ni puramente sensoriales, son neuronas
ellas.
bimodales.
El descubrimiento de estas neuronas se ha llegado a comparar con el
descubrimiento del ADN, y ha puesto en discusión la importancia y la
comprensión del concepto de cognición intersubjetiva, que expresa la
teoría de la mente [entender lo que pasa al otro].
Lucy - Australopithecus afarensis, cast from Museum
national d'histoire naturelle, Paris.
Introducción
A lo largo del ciclo vital los humanos tienen diferentes factores que
influyen en un buen desarrollo, la más relevante quizás sea la
nutrición. La población mundial padece en un porcentaje muy grande
de desnutrición, la falta de alimentación adecuada es en gran medida
consecuencia de la pobreza y de las desigualdades sociales [para
medir el indicador de pobreza se evalúa el acceso de las personas a Las calorías y las proteínas son como motores del desarrollo cognitivo,
las necesidades básicas, la alimentación es uno de los ítems]. El es común escuchar la expresión de que “somos lo que comemos” y
impacto de la desnutrición en los niños es muy preocupante, dado eso es una verdad, pues en los primeros años de vida la buena
que es la etapa de la vida de mayor desarrollo físico y mental y que nutrición es imprescindible para el desarrollo físico, neurológico y
requiere de gran aporte de energía para facilitar los procesos de psíquico, un ejemplo es la memoria, que en si mismo son cadenas
formación y desarrollo del encéfalo, los tres primeros años de vida proteicas y si el infante no logra obtener los aminoácidos esenciales
son cruciales, es que, en estes períodos es donde el cerebro humano a nivel suficiente no logra retener la memoria, función básica, y esta
alcanza el 70% del tamaño en comparación con el cerebro del adulto, falta de memoria hace con que el aprendizaje sea deficiente. Los
mientras que el resto del cuerpo tarda unos 18 años para culminar su déficits causados por la mal nutrición no son recuperables en años
desarrollo total. Las regiones más castigadas por el flagelo de la adelante, es decir, existen procesos complejos a nivel cognitivo, como
desnutrición son África, Asia meridional y parte de América del Sur y son el lenguaje, la visión o procesos motores complejos que tienen
Centroamérica. En un informe, de la Defensoría del Pueblo de inicio en estas etapas y si no tiene el cerebro el “combustible”
2019, mostró que 2.020 lactantes – de 0 a 2 años – 30% de ellos necesario, no habrá sustrato neuronal atómico para lograr su
(595) presentaba malnutrición con preeminencia del sobrepeso, desarrollo fisiológico.
aunque en este grupo el bajo peso crece a un preocupante 3,37%.
Efectos de la desnutrición infantil La arborización es muy importante para constituir redes que
conforman la función cerebral, la corteza cerebral de un niño al
Ya en los años 60 los científicos ya postulaban disminución del
nacer tiene alrededor de 2500 sinapsis y pasa a 18000 a los 6
crecimiento cerebral permanente en niños desnutridos, lo que trae
meses, microscópicamente la desnutrición afecta estas
como consecuencia una disminución de la circunferencia craneal,
comunicaciones neuronales y por más que el niño sea
atrofia cerebral y disminución intelectual. Las consecuencias de la
estimulado tempranamente, sin una alimentación adecuada el
desnutrición infantil a temprana edad generan además mayor
impacto en el cerebro es inevitable.
deserción escolar, bajo ingreso a la educación superior y menor
desarrollo social en adultos, también se ha descripto consecuencias
en niños nacidos de madres desnutridas, los bebés nacidos de estas
madres tienen mayor probabilidad de tener patologías psiquiátricas,
como trastornos de atención.
Factores socioeconómicos
Sumado a la desnutrición, tenemos factores socioambientales y
económicos que hacen aún más difícil la recuperación de los niños en
situación de vulnerabilidad, por eso es de vital importancia garantizar
una alimentación de calidad durante los 3 primeros años de vida y en
el embarazo, también es crucial dimensionar esta problemática,
puesto que afecta el futuro del capital humano, ya que los daños
cerebrales son irreversibles. La mala nutrición en la infancia y en
el embarazo son factores de trastornos físicos y cognitivos
evitables, si se realiza la correspondiente promoción y
prevención en salud.
desencadenar conductas complejas y peligrosas, un ejemplo es el
mayor riesgo suicida, ya que tienen baja tolerancia a la frustración y
lo logran tener una buena inhibición de sus impulsos.
La adolescencia, está marcada por los signos fisiológicos y las Corteza frontal premotora
oleadas de hormonas sexuales en la pubertad, es el período de
La corteza frontal premotora es el centro del control emotivo, dando
maduración entre la infancia y la edad adulta. Se trata de una época
freno a los impulsos, en los adolescentes esta parte del cerebro está
de transición en la que se profundiza en las relaciones con los
en plena maduración, su termino ocurre alrededor de los 20-25 años.
compañeros, crece la autonomía en la toma de decisiones y se
Por eso que los adolescentes suelen ponerse más en conductas de
buscan logros intelectuales y de pertenencia social, existen tres
riesgo, pero estas ocurren no solo por la persona mismo, sino que
cambios esperados en el desarrollo durante la adolescencia: un
también por su entorno. La corteza prefrontal es responsable de la
aumento de los riesgos que se asumen, un incremento del
planificación a largo plazo y el proceso de toma de decisiones, por
comportamiento sexual y un avance hacia la búsqueda de afiliación
este motivo que estas habilidades en los jóvenes se ven ‘afectadas’.
con los compañeros, más que la búsqueda del apego familiar primario,
estas modificaciones son importantes tanto para el desarrollo El cerebro primitivo [sistema límbico] y el cerebro abstracto
psíquico como físico. En la adolescencia es donde existe más [prefrontal] entran en conflicto en estas edades, pero eso no es
chances de manifestación de diferentes alteraciones psiquiátricas, se patológico en cierto nivel, ya que, es un punto del desarrollo que debe
calcula que hasta los 14 años 50% de las patologías psiquiátricas que ocurrir, y sumado a la prolongación de los plazos de independización
un individuo puede tener ya deberían se revelar caso el adolescente y cambios en los roles [como factores ambientales] hacen de esta
tenga la predisposición y sobrepase los factores de riesgo. El pasaje etapa una larga sucesión de cambios y adaptaciones complejas. En
normal por esta etapa se refiere al grado de adaptación psicológica un estudio publicado en JNeurosci – Journal of Neuroscience en 2018
que se logra mientras se salvan los obstáculos y se alcanzan los hitos mostró un menor grosor del córtex en distintas áreas del cerebro que
característicos de este período de crecimiento. Alrededor del 75% de procesan las decisiones, como la prefrontal ventromedial, la
los jóvenes, tiene adaptaciones exitosas a los cambios físicos, orbitofrontal, el polo temporal y la unión temporoparietal,
cognitivos y emocionales que constituyen sobre todo una corroborando para las conductas impulsivas.
continuación de su funcionamiento previo.
Objetivo de la adolescencia
Sistema límbico
El objetivo principal es generar un cerebro maduro para encarar la
En la adolescencia se da una activación del sistema límbico, el gran adultez, es decir, lograr tener una identidad propia y salir del núcleo
regulador de las emociones, generando cambios conductuales típicos familiar primario para crear el propio núcleo. Nuestro cerebro genera
para la búsqueda de nuevas relaciones sociales, afectivas y nuevas vías de conexión para llegar a su maduración, generando un
abandono de la dependencia del núcleo familiar. También se aumento en la velocidad de conducción nerviosa por la mielinización
producen fisiológicamente conductas que llevan a nuevas de los axones, ocurre podas en neuronas, logrando una especie de
experiencias, pero debido a dificultades en el control de los impulsos, moldeo a partir de una pieza única para nuestras adaptaciones y se
por falta del desarrollo de la corteza prefrontal, se pueden supone que al final de la adolescencia las personan ya tienen un
equilibrio entre el sistema límbico y la corteza prefrontal, por esta
razón que se dice que la toma de decisiones es una constante lucha
entre la emoción y la razón y con el termino de la adolescencia las
personas ya tienen esta capacidad desarrollada.
verificar
3,4 , 6
Tratamiento paliativo
Dos términos se han empleado cada vez más en los últimos años
para referirse a la calidad de vida a medida que se acerca la muerte:
una buena muerte es aquella que no produce malestar y sufrimientos
evitables a los pacientes, familiares y cuidadores y coincide de forma
razonable con los estándares clínicos, culturales y éticos. Por el
contrario, una mala muerte se caracteriza por un sufrimiento La negación debe ser aceptada y entendida por el personal de salud,
innecesario, la humillación del paciente o de los deseos o valores de pues cada persona tiene un ritmo psicológico, por regla general todos
la familia, y la sensación entre los participantes u observadores de somos conscientes del momento en que estamos muriendo y las
que se ha atentado contra las normas de la decencia. personas que no hablan de eso no es que no sean.
El tratamiento paliativo es un abordaje que mejora la calidad de vida Cerco de silencio: el cerco de silencio es cuando la familia intenta
de los pacientes y sus familiares frente a los problemas asociados a restringir o ocultar las informaciones a respecto del propio paciente y
enfermedades que amenazan la vida, mediante la temprana de su diagnóstico. Este cerco de silencio empieza a ser disfuncional
identificación y evaluación precisa del dolor y otros problemas físicos; cuando se deja el paciente por fuera de la toma de decisiones sobre
psicosociales y espirituales. Ya no vamos a intentar hacer un sus tratamientos, cuando se siente aislado y se niega un rol activo en
tratamiento para la curación del problema y si, vamos a hacer los el proceso de enfermedad con incumplimiento de indicaciones
tratamiento para minimizar los síntomas de la enfermedad. terapéuticas.
Claudicación: hay momentos en que la familia claudica, tiene
Hay diferentes esquemas de afrontamiento de una enfermedad grave, incapacidad para sostener los cuidados del paciente y dar respuestas
hay personas que toman la enfermedad como un reto y luchan, son a sus demandas en un contexto donde previamente sí se podía, es
optimistas, buscan informaciones y tienen poca ansiedad. Otros importante que la equipe de salud este al tanto de estas cosas para
niegan la enfermedad , no toman el diagnóstico como una amenaza, que pueda ayudar el paciente y la familia.
también son optimistas y con poca ansiedad, pero estas personas
suelen no tener adherencia al tratamiento, pues tienen una visión
La doctora Marguerite S. Lederberg, del Memorial Sloan-Kettering
Cáncer Center de Nueva York, ha realizado la siguiente observación:
Un ser humano en el trance de morir, cuyas necesidades físicas,
sociales, emocionales y espirituales son atendidas de forma efectiva,
rara vez pedirá ayuda para suicidarse, y los miembros de la familia, si
han recibido la ayuda y el apoyo adecuados, obtienen una profunda
sensación de paz por haber ayudado a su ser querido a morir
sintiéndose amado y seguro.
• 12 – 18 meses
Tienen una habla un poco más compleja y social, puede haber
Introducción
imitación de gestos y sonidos. Empieza a surgir los juegos simbólicos,
Lenguaje es una función compleja que necesita de una base previa, tienen más capacidad comprensiva que expresiva. Comienzan a
como las gnosias, atención y la memoria. Desde que los niños nacen tener mayor interés por saber el nombre de los objetos y de las
ellos van incorporando reglas y características de los idiomas en que personas. Colabora al vestirse y lleva o abraza un juguete especial.
está en contacto, bien como la musicalidad y la tonalidad de las
Madresía. El marternés, también conocido como ‘Madresía’, habla de
palabras. La adquisición del lenguaje es un proceso de desarrollo
los adultos y habla del cuidador, es el habla que se dirige al bebé. Por
cognitivo y emocional que nos hacen únicos como especie. El
medio de la madresía, los niños inician las interacciones
lenguaje no es solo lo que es hablado o lo que es escrito, va mas allá,
comunicativas, establecen vínculos afectivos con los seres que los
tiene que ver con la manera como se hace la comunicación, verbal y
rodean y comienzan a insertarse en los procesos sociales
no verbal.
característicos de su grupo. El marternés tiene características
¿Cómo aprendemos el leguaje? especiales que las distinguen del habla dirigida para los adultos.
El aprendizaje empieza desde el nacimiento hasta los dos años. Estas interacciones son importantes
porque el contacto social es clave para
• 0 – 3 meses
comprender las cuestiones motoras del
Van a comunicarse por el llanto, puede discriminar sonidos y tener lenguaje, las cueles las neuronas en
una mirada directa y puede sonreír [sonriso endógeno]. Tiene una espejo pueden tener funcionalidad al
precaria atención visual que se va a ir complejizando. Tienen copiar los actos de quien habla.
intercambios verbales, pero hacen eso mucho más por el corporal,
táctil.
• 18 – 24 meses
• 4 – 7 meses
Pueden decir frases con sentido completo con errores de
La atención se va a desarrollar un poco más, los bebés pueden
pronunciación, aumenta su vocabulario. Utiliza la 3ra persona para
expresar sus estados de ánimo, empiezan a dar risos espontáneos
referirse a sí mismos, pueden identificar imágenes al señalarles. Las
[exógeno]. Empiezan los juegos vocales, sonidos cercanos al grito.
primeras diferenciaciones de sentidos que hacen es el lindo y el feo,
Da palmaditas en su reflejo en el espejo.
lo bueno y el malo. Imita a los de casa. La ansiedad de separación
• 8 – 12 meses empieza a disminuir, logran hacer demostraciones organizadas de
amor y protesta, generalmente juegan al lado de otros niños, pero no
Ya empieza el balbuceo, pueden formar ciertas sílabas y reconocen con ellos.
su nombre, pudiendo ‘responder’ al su llamado. Su lenguaje tiene una
intencionalidad. Tira los objetos jugando o como rechazo. Manifiesta
ansiedad de separación cuando se aleja de la madre.
• 2 – 3 años En el período preescolar crece el empleo del lenguaje y los niños ya
utilizan frases. cada palabra tiene significados normales y coherentes
Aparece el ‘por qué’ y este estadio es muy importante para la
al comienzo de esta etapa, y los niños empiezan a pensar de manera
construcción del sentido. Construye frases simples con lenguaje simbólica, pero su pensamiento es, en general, egocéntrico; no
telegráfico. Mezcla realidad con ficción. Come solo bien y sabe pueden ponerse en el lugar del otro niño, son incapaces de empatizar,
entender su turno. piensan de forma intuitiva y no entienden de manera prelógica las
• 3 – 4 años relaciones causales. Al terminar el período preescolar los niños ya
tienen la capacidad de comunicación equilibrada, ya se han
Tienen juegos articulados o en conjunto con otros niños, mantienen desarrollado las capacidades de empatía y de amor, pero todavía son
la interacción con el otro. Puede conjugar los verbos por la frágiles.
incorporación del idioma en que está involucrado. Y es capaz de
combinar palabras para hacer oraciones complejas. Ya tienen una Los niños absorben no solo los contenidos académicos y el lenguaje,
mayor incorporación de reglas. sino también reglas sociales, el uso correcto de las palabras
complejas, incluso hay una perfeccionamiento de sus habilidades
Capacidad esponja del cerebro psicomotoras. [cognición social]
Es la etapa que va de los 3 a los 5 años y es crucial para el dominio En las edades preescolares los niños aprenden y utilizan
del lenguaje, del desarrollo psicomotor y de la capacidad apropiadamente hasta 10 palabras nuevas por día, y a los 10 años se
comunicativa, se puede aprender correctamente el segundo idioma, aprenden que una misma palabra puede ser utilizada para fines
comprendiendo exactamente el lenguaje materno, sin cometer diversos y aprenden a escribir con una mayor propiedad gramatical.
errores y entendiendo metáforas, hay determinadas enfermedades
psiquiátricas que la capacidad de entender el sentido de las metáforas Lectura
están alteradas, como en las personas con el espectro autista – TEA, La lectura no abarca solo que el niño empiece a leer, sin embargo,
que pueden tener dificultades para comprender el significado no literal que los padres lean para los niños a más temprana edad, no solo para
del lenguaje oral, mostrando problemas de comprensión de bromas, ayudar en la incorporación del idioma, del formato y del sentido de la
chistes, metáforas o sarcasmos. lengua, sino que es un muy bueno estímulo para desarrollar otras
Educación preescolar capacidades.
Educación y Aprendizaje
Se suele considerar el aprendizaje como un proceso que modifica
nuestra conducta a través de las premisas memorizadas previamente,
es decir, hay que usar la atención, la memoria, se utiliza la lectura, el
lenguaje… Se utilizan el hipocampo y el lóbulo prefrontal.
El aprendizaje desde el punto de vista neurológico, no se puede tomar
como sinónimo de educación, porque el término educación interviene
otros factores a analizar, como los procesos de memoria explícitos y
conscientes y los implícitos que atraviesan cuestiones inconscientes
La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, de procedimiento y la memoria emocional. La principal diferencia
mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos ya entre educación y aprendizaje es que la educación se recibe de una
sea mentalmente o en voz alta. Está caracterizada por la traducción institución, mientras que el aprendizaje proviene de la propia
de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una experiencia.
vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es hacer No podemos recordar todo, pues es una capacidad limitada, lo que
posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, podemos es ir aumentando esta capacidad, pero va a tener
evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. La lectura implica informaciones que se van a retener y otras que se van a destruir.
mecanismos de aprendizajes, en las cuales trabajan zonas del Recordamos solo lo que decidimos darle importancia consciente o lo
cerebro llamadas para verbales, que son cercanas a las áreas del que nuestra emoción priorizó en forma inconsciente. Al final nuestro
lenguaje [Wernicke y Brodmann]. Estudios de resonancia magnética, castillo intelectual es lo que permanece luego de olvidar la mayoría
hechos en niños en etapa preescolar, observaron que, en la de lo aprendido.
asociación de sonidos de letras, que incluye el aprendizaje, la
activación de diversas partes del cerebro, como las áreas del lenguaje,
visual y del giro fusiforme izquierdo.
• Gnosias visuales: capacidad de reconocer de manera visual
diferentes estímulos y atribuirles un significado. Estos
Gnosias – Introducción estímulos pueden ser objetos, caras, colores o formas.
• Gnosias auditivas: capacidad de reconocer de manera
El cuerpo humano conta con 5 sentidos, vista, olfato, tacto, gusto y auditiva diversos estímulos (sonidos).
audición y es por estas vías que nos conectamos con el mundo • Gnosias táctiles: capacidad de reconocer mediante el tacto
exterior y por donde vamos a conocer nuestro entorno. Las gnosias diferentes estímulos como la textura, los objetos o la
son de vital importancia para el desarrollo de nuestra vida. Gracias a temperatura.
ellas podemos, por ejemplo, reconocer a nuestros familiares más
• Gnosias olfativas: capacidad de reconocer estímulos
cercanos, identificar nuestra canción favorita o hasta misma identificar
mediante el olfato como pueden ser diversos olores.
una parte del cuerpo como nuestros.
• Gnosias gustativas: capacidad de reconocer mediante el
Percepción gusto diversos sabores.
Es la manera en que interpretamos la información que ingresa por los Las gnosias complejas utilizan más de un canal sensitivo:
sentidos y comprendemos todas las informaciones que llega por los
• Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar
sentidos. Mirar un árbol y reconócelo como tal, detectar el aroma del
mentalmente el cuerpo como un todo y sus diversas partes,
café, reconocer la voz de una persona conocida y encontrar nuestro
desarrollo de los movimientos que podemos hacer con cada
celular en el bolso sin mirar son ejemplos del uso de la percepción.
una y orientación del cuerpo en el espacio.
Sensación
Gnosias visuales: a fines del siglo XIX Lissauer planteó que la
Capacidad de detectar a los estímulos a través de los sentidos. percepción y el reconocimiento visual se daba en 2 etapas, en primero
lugar tenemos la estadio aperceptiva en que se reconoce solo las
La habilidad cognitiva vinculada a capacidad de conocer estos
propiedades básicas del objecto bien como la discriminación de figura
estímulos se denomina gnosia, es la capacidad que tiene el cerebro
y fondo. La 2da es el estadio asociativo, en donde se busca asociar
para reconocer información previamente aprendida, como pueden ser
lo percibido con el almacén de memorias visuales, bien como la
objetos, personas o lugares a través de nuestros sentidos. En este
identificación por la parte lingüística y semántica.
sentido, hay gnosias para cada uno de los canales sensitivos y
gnosias que combinan diferentes canales. Las áreas del cerebro que El término agnosia significa ausencia de conocimiento, fue introducido
están involucrada en estas etapas están en el lóbulo occipital, la por Freud en 1891 para designar la afectación del reconocimiento de
corteza visual primaria es la encargada de recibir los primeros un estímulo, diferenciándolo del desconocimiento del nombre o
impulsos y la secundaria se encargaran de realizar las tareas de anomia. El paciente con agnosia puede decir el nombre del objeto y
reconocimiento propiamente dichas. para qué sirve, pero no lo puede hacer porque es incapaz de
reconocer el objeto que se le presenta, es como si no hubiese visto,
Existen las gnosias simples que usan solo un canal sensitivo a la
oído o tocado nunca. El DSM V define la agnosia como la pérdida de
vez:
la capacidad de reconocer objetos, personas, sonidos, formas y
olores que se produce en ausencia de algún tipo de deterioro del Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto
sentido específico o de una pérdida significativa de la memoria. simple de manera intencionada.
Las agnosias más estudiadas son las visuales y ellas son divididas en Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una
dos tipos, las aperceptivas y asociativas. Las asociativas implican en secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del
la imposibilidad de reconocimiento de los objectos porque no se objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial
puede asociar las características del objeto con las memorias visuales de los actos que llevan a esa acción.
y su semántica. Las aperceptivas, son más severas, pues incluyen los
Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria
síntomas de las asociativas y los pacientes no logran tener una
movimientos o gestos con diversas partes de la cara : labios, ojos,
percepción visual coherente, ellos no pueden reconocer objetos y no
lengua, cejas, carrillos, etc.
pueden copiar dibujos, mismo con modelos.
Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los
Alucinaciones y delirios
movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el
Ambos son alteraciones de la percepción, las alucinaciones son espacio para formar un dibujo o figura final.
percepciones sensitivas falsas que se producen en ausencia de
Las praxias son las habilidades de ejecutar un movimiento. Al caminar,
cualquier estímulo externo pertinente al sentido implicado, los
se vestir o hacer cualquier actividad de tipo motor se está usando esta
delirios son creencias falsas con base en deducciones incorrectas
habilidad, también implica el conocimiento de las funciones de los
relativas a la realidad exterior, que se mantienen a pesar de las
objetos que queremos utilizar, o de los actos que queremos llevar a
pruebas o de la evidencia contraria. Por ejemplo, dos personas están
cabo para utilizar un objeto o realizar una acción. Así, las praxias son
charlando entre ellas y el paciente empieza a pensar que ellos están
una parte muy importante, cualquier acción que se va a realizar
planeando matarlo, eso es una percepción anómala del estímulo
implica esta capacidad. Actividades tan sencillas e importantes como
auditivo, la persona cree que ellos están planeando algo contra ella,
sonreír o hablar son capacidades que son praxias.
ya en las alucinaciones el paciente escucha voces, no existe
personas charlando físicamente. La apraxia consiste en un trastorno de la actividad gestual estando
intacto el aparato ejecutivo y poseyendo un conocimiento del acto que
Praxias – Introducción
se va a realizar. Si se afecta la fórmula cinética hay una apraxia
Las praxias son las capacidades que posee el cerebro de planificar y ideacional/ideatoria, mientras que si se afecta la transmisión de estas
ejecutar actos motores con significado, es decir, son movimientos fórmulas a la corteza motora primaria existe una apraxia ideomotora.
sucesivos, aprendidos, que buscan alcanzar un objetivo. Liepmann
Se debe descartar:
planifico que la praxia tiene dos estadios, la primera es una activación
de la fórmula cinética [sistema conceptual] y la otra es la trasmisión 1. Agnosia;
del patrón de movimiento al área de la corteza motora primaria. 2. Incapacidad de mover la parte del cuerpo [somáticos];
3. No pueden tener lesiones en la corteza motora primaria;
Dentro de las praxias existen:
4. La imposibilidad de realizar el gesto por falta de conocimiento.
La sexualidad y la personalidad están íntimamente entrelazadas, es
por este motivo que la palabra psicosexual se utiliza para describir el
Introducción desarrollo de la personalidad y del funcionamiento de esta cuando se
ven afectados por la sexualidad.
La sexualidad es una parte fundamental de los humanos y es parte
de lo que nos construye, desde que nacemos, hasta cuando morimos, Cuando Freud desarrolló sus teorías sobre libido, sexualidad infantil
la sexualidad es un todo y está determinada por nuestra biología, y los efectos del impulso sexual sobre el comportamiento humano, él
fisiología, además de una cultura, un momento histórico y de nuestras hizo generalizaciones de que todos los impulsos o actividades
experiencias del desarrollo a lo largo de nuestro ciclo vital, la placenteras tenían un origen sexual, eso ha provocado que las
sexualidad no es solo la reproducción. La sexualidad incluye como personas legas tengan una visión distorsionada y a los estudiosos
nos percibimos, nuestros pensamientos, fantasías privadas y el una visión confusa. Un ejemplo es la obtención de placer por la boca,
comportamiento. Para las personas sanas la sexualidad normal es que se puede obtener el placer y la gratificación comiendo o con el
una atracción, o no, hacia otro ser humano, mayor de edad y que este sexo oral, es decir, ambas actividades están dirigidas a la búsqueda
vivo y que se asocian estrechamente con sentimientos profundos de del placer y utilizan el mismo órgano, pero no son, como sostenía
felicidad. La conducta sexual normal va a proporcionar placer para Freud, necesariamente sexual, de igual manera las personas pueden
todos los individuos involucrados, está libre de pensamientos utilizar el sexo para tener una satisfacción no sexual, como la
inapropiados de culpa o de ansiedad, y no es compulsivo. dependencia, la violencia, el poder y estatus. Aunque los impulsos
sexuales y no sexuales pueden motivar la conducta en conjunto, el
En toda historia la sexualidad es objeto de estudio. En la época análisis de la conducta depende de la comprensión de las
clásica, Hipócrates ya mencionaba que el lugar donde la mujer más motivaciones individuales y sus interacciones.
tiene placer es en el clítoris, siendo el primer médico en la historia que
realizó esta valoración. En la edad media los médicos islámicos Sexualidad infantil
recomendaban el coitus interruptus para el control de la natalidad y al
Durante la infancia, la mayor parte, del aprendizaje sexual tienen
final del renacimiento existía una envoltura que se usaba en el pene,
lugar sin el conocimiento de los padres, pero el conocimiento del sexo
hecho de lino, que era usado para prevenir el sífilis, no era usado
de un niño o una niña influye en la conducta de los padres, el sexo
como un método contraceptivo. En la época moderna las
que se da por sus genitales afecta la tolerancia de los padres con la
investigaciones de Alfred Kinsey y de William Masters y Virginia
violencia, hay refuerzo y extinciones de actividades, además de
Johnson, el desarrollo de los fármacos anticonceptivos, de los que
intereses intelectuales, estéticos y atléticos distintos para cada
facilitan la erección y el tratamiento hormonal sustitutivo para la
género. La observación revela que el juego que los bebés hacen con
menopausia y el envejecimiento han contribuido para la libertad
sus genitales es parte del desarrollo sexual normal, y es importante
sexual.
que ocurra. Las etapas del desarrollo psicosexual de Freud
proporcionan un marco amplio para el estudio del desarrollo de la
sexualidad.
ambigüedad en los genitales y sus padres le asignaron como una niña,
pero durante toda la infancia y en mayor énfasis en la pubertad se
sentía como un niño, este conflicto provocó depresión y suicidio.
Foto de genitales ambiguos en bebé.
lesión lob .
prefrontal izq =
Apatía .
• Dolor lento: Se va a sentir después de pasado mínimo de 1s
y a continuación crece con lentitud a lo largo de muchos
dolor segundos y en ocasiones hasta minutos. Es un tipo de dolor
que se designa como urente, dolor sordo, pulsátil, nauseoso y
El dolor puede ser pensado como 1 de los sentidos que percibe el crónico. Es un tipo de dolor que suele ir asociado a una
ser humano, dado que pertenece al sistema somatosensorial. Se destrucción tisular y que tiene capacidad de propiciar un
puede afirmar que el dolor no existe por fuera del cerebro, dado que sufrimiento casi insoportable y prolongado. Puede darse en la
por ejemplo las personas en coma pueden responder al dolor, es decir, piel y casi también en cualquier tejido profundo u órgano.
mismo sin la conexión con el entorno logran responder al dolor, pero
cuando van perdiendo la conciencia la respuesta al dolor desaparece. Todos los tipos de recepción de estímulos dolorosos ocurren en
terminaciones nerviosas libres. El dolor rápido es provocado por
El camino que hace el dolor hasta llegar en la corteza sensorial es: estímulos de tipo mecánico o térmico, y el dolor lento puede ser
canales perceptivos, médula, tálamo y después se vuelve racional y producido por estímulos mecánicos, térmicos y químicos. las fibras
emocional. Las situaciones de estrés profundo pueden en el momento aferentes para el dolor entran en la médula espinal – en las capas
disminuir la percepción del dolor, pero al recuperar la calma la superficiales del asta gris posterior – ascienden por el haz
percepción del dolor se hará consciente, el estrés elevado produce espinotalámico contralateral hasta el tálamo, y desde allí se estimula
una analgesia interna, pues, hay inhibición de las vías del dolor, la la corteza somatosensorial.
inhibición ocurre en el tronco del encéfalo y médula espinal por
secreción de opioides endógenos [endorfinas, encefalinas y
dinorfinas].
➔ Recepción de los estímulos dolorosos
La percepción del dolor es un fenómeno complejo influido por el
estado emocional y las experiencias pasadas del individuo, no es solo
una cuestión anatómica y fisiológica. Esta respuesta automática que
se fue complejizada a lo largo de la evolución es importante porque
sirve como una advertencia acerca de potencial lesiones.
Existe dos tipos de percepción de dolor:
• Dolor rápido: Se siente en cuestión de 0,1s después de haber
aplicado el estímulo correspondiente. El dolor rápido se
describe como un dolor intenso, punzante, agudo y eléctrico.
Este tipo de dolor se siente cuando se clava una aguja en la
piel, cuando se corta con un cuchillo o cuando la piel sufre una
quemadura intensa. El dolor rápido no se siente en los tejidos
más profundos del organismo.
➔ Sistema de analgesia endógena
Mayormente durante el estrés agudo se ponen mecanismos de
inhibición de las vías del dolor, estas inhibiciones ocurren en el tronco
del encéfalo, en el área periventricular, en la sustancia gris
periacueductal y en los núcleos de la línea media. Estas inhibiciones
pueden inhibir totalmente o reducir las sensaciones del dolor,
originando una analgesia propia del paciente.
➔ Empatía y dolor
Desde la empatía podemos percibir el dolor que sufren otras personas,
Regiones del cerebro relacionadas con el procesamiento del dolor
estudios de resonancia magnética funcional observaron la activación y de los juicios morales activadas ante la visión del dolor ajeno. Fuente:
de partes del cerebro que están involucradas con el dolor solo en Universidad de Chicago.
mirar videos de personas sintiendo dolor, dicho de otra forma, lo
emocional, percibido desde vivencias de terceros, puede afectarnos, El dolor es un proceso que depende de estructuras primitivas que
aunque físicamente no estemos en contacto directo con el dolor. reciben las sensaciones externas que se encuentran en la piel y otros
tejidos, pero también es un hecho que depende de sistemas
Un estudio hecho por Dr. Jean Decety – de la Universidad de Chicago complejos fundamentalmente emocionales.
– reunió 8 jóvenes con trastornos de conducta y 8 jóvenes controles,
sin enfermedad. Los dos grupos de jóvenes miraron 2 tipos de videos, miedo
de personas sintiendo dolor por accidente y de agresiones causada El miedo se diferencia de la ansiedad, angustia y estrés. La ansiedad
por otras personas. El estudio reveló que los pacientes con trastornos es una respuesta adaptativa, es una emoción que tiene
de conducta y el control, cuando miraban las personas sufriendo el manifestaciones físicas y psíquicas, pero a diferencia del miedo que
dolor por cuestiones accidentales la matriz cerebral del dolor era también es una respuesta adaptativa, la ansiedad es generada por
encendida, pero cuando se les mostró los videos de personas miedos que no son reales y/o por miedo de una anticipación de esos
infringiendo dolor a otras, las personas sanas mostraron activación de futuros ‘peligros’. La angustia también es una emoción que conlleva
la parte prefrontal del cerebro, área relacionada con la moralidad y repercusiones psíquicas y orgánicas, va a iniciar con síntomas de
con la inhibición de conductas, lo que no pasó con el grupo de jóvenes desesperación y pérdida de la capacidad de actuar voluntariamente,
con trastornos conductuales. Todo eso puede sugerir que los el sujeto se queda paralizado. La angustia y la ansiedad
pacientes con trastornos conductuales pueden exhibir patrones generalmente son partes de la misma vivencia, la primera división de
atípicos de respuestas neuronales a ver otros con dolor. las dos fue hecha por Édouard Brissaud, él dijo que la angustia tiene
más sobrecogimiento e inmovilización y en la ansiedad hay
sobresaltos y movilización.
El estrés no es una emoción, es un generador de emociones, es una
Ansiedad paroxística [trastorno de pánico]: caracterizada por la aparición
respuesta adaptativa a igual que las otras, es multifactorial y es una
repentina e inesperada de ataques de ansiedad aguda, que desarrollan
respuesta causada en la persona por la interacción del medio
sensación de miedo o malestar intenso acompañado de síntomas físicos y
ambiente a su alrededor y ella. El estrés esta mediado por el sistema cognitivos, suele durar de segundo a minutos.
endócrino y nervioso.
➔ Qué es el miedo? ➔ Amígdala e hipocampo
El miedo es una emoción, una sensación de angustia provocada por En los seres humanos, el miedo desencadena una respuesta
la presencia de un peligro real o imaginario, que caracteriza por una fisiológica, que involucra una estructuras subcorticales, como la
intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un amígdala, que entre otras funciones es de ‘almacenar’ la memoria
peligro. Deriva de la aversión natural al riesgo o amenaza, y se emotiva. Ella se activa tanto en respuestas fisiológicos como
manifiesta en todos los animales. Se puede relacionar con el dolor, patológicas y es una da las sedes neuroanatómicas para la
pues cuando estamos sintiendo dolores fuertes o repentinas, la elaboración de la respuestas ante el miedo.
emoción acompañada de este dolor puede ser el miedo.
La amígdala se activa con el sistema autonómico simpático y
La respuesta a situaciones amenazantes puede ser la lucha o la huida desencadena una serie de respuestas ante el estrés agudo, como el
y la capacidad que tenemos de dimensionar este peligro es que va a aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y aumenta el aporte
condicionar nuestra toma de decisión, la decisión correcta, desde el de sangre hacia los músculos, todos estos cambios generan un
punto de vista instintivo, posibilita la supervivencia o la muerte. cuerpo más preparado para la huida. El hipocampo también es una
La codificación de situaciones, es decir, el procesamiento de la estructura involucrada en este proceso, y dado que interviene en
información a nivel cognitivo se realiza a través de una función clave procesos de aprendizaje [memoria y orientación espacial] será
en la conducta humana, la ansiedad. La ansiedad se puede definir responsable de la evaluación del riesgo y la conformación de la
como un estado mental, que se caracteriza por gran inquietud, intensa respuesta ante la amenaza.
excitación y sensación de inseguridad extrema. La ansiedad es una
suicidio
actividad fisiológica normal, en su justa medida, es necesaria frente a
situaciones que meritan estos estados mentales, pero la frecuencia y La conducta o comportamiento suicida incluye el suicidio y el intento
la intensidad se pueden ver alteradas y lo que es fisiológico puede de suicidio. El pensamiento, la consideración o su planificación es
tornarse incapacitante y patológico. denominada de ideas suicidas.
Son ejemplos de trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad • Suicidio: acto suicida que consigue la muerte.
generalizada (TAG), trastorno de estrés post traumático (TEPT), • Intento de suicidio: es un acto autodirigido y potencialmente
trastornos obsesivos compulsivos (TOC) y fobias. La manifestación dañino cuyo objetivo es la muerte, es decir, un ‘suicidio fallido’.
aguda de la ansiedad ocurre en los ataques de pánico, que es una • Autoagresión no suicida: son actos autoinfligidos que
respuesta desmedida de nuestros sistemas de alerta. causan dolor, pero que no tiene intenciones de provocar la
muerte.
El suicidio surge como opción cuando el paciente cree que se La ingestión de fármacos es el método más utilizado, pero métodos
acabaron todas las posibilidades de hacer algo. No solo intervienen más agresivos como ahorcarse o auto disparo con arma de fuego son
cuestiones de salud mental, sino también están involucrados factores frecuentes.
socioeconómicos y culturales.
Las mujeres suelen intentar más suicidio que los hombres, sin
➔ Epidemiología embargo, los hombres utilizan métodos más violentos, por este
motivo la consumación del intento es mayor en los hombres.
Cada año se suicidan cerca de 800.000 personas, y eso corresponde
al 1.6% de todas las muertes mundiales, estos números pueden ser
mayores, pero por cuestiones culturales, religiosas u otras no son
registradas.
En Argentina habría entre 6 y 12 suicidios consumados para cada
100.000 habitantes por año, se considera que por cada suicidio
consumado hay alrededor de 23 tentativas de suicidio.
La mayor parte de las personas que intentan cometer suicidio Todos los pacientes con depresión deben ser interrogados sobre
ingresan al hospital, después de la internación los primeros días de la sus pensamientos respecto del suicidio. El miedo que este tipo
alta hospitalaria hay un aumento del paciente intentar el suicidio de de indagación pueda imponer la idea de autodestrucción no tiene
nuevo, este aumento ocurre porque el estado de ánimo del paciente fundamento.
puede tardar en mejorar, el paciente puede no sentirse lo
suficientemente optimista, como para tomar los medicamentos
recetados, el paciente puede no sentirse lo suficientemente bien para
seguir los tratamientos no medicamentosos y la vuelta para casa
puede ser estresante, pues los desencadenantes pueden no estar
resueltos todavía.
Por eso, en consecuencia del alta, el paciente, los familiares y amigos
cercanos deben ser aconsejados sobre este mayor riesgo y ellos
deben asegurarse de que el paciente en las primeras semanas no se
quede solo por mucho tiempo, deben hacer con que el paciente haga
el cumplimiento del régimen de medicamentos recetados y que el
paciente vaya a las citas de su psicólogos y psiquiatras.
Sueño:
→ Es una actividad que ocupa gran parte de nuestro día, históricamente se pensaba
que en el sueño no pasaba nada ya que se perdía la consciencia
(desconectábamos de la realidad)
→Sin un sueño adecuado sueño)→ no funcionamos bien (reloj biológico, ritmos
circadianos, metabolismo, etc).
→Un correcto sueño nos permite funcionar bien tanto física como mentalmente.
-Después de una buena noche de sueño nos desempeñamos mejor, y es mejor
para tomar buenas decisiones, a su vez, nos ayuda a sentirnos más alertas,
optimistas, a tener una mejor relación con las personas, y además ayuda al
cuerpo a combatir enfermedades.
→Todos los individuos tenemos nuestro ciclo de sueño-vigilia
Como dijimos dentro de cada ciclo, hay diferentes etapas del sueño:
• ETAPA 1: Es en la que se entra y sale del sueño (es la transición sueño-vigilia)
ocupa el 5% del ciclo. En ellas son muy frecuentes los despertares y la sensación
de “caída”. En esta etapa los ojos se mueven lentamente y la actividad muscular
se enlentece.
Cuando estamos en ella nos damos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor.
Las ondas cerebrales que predominan son las alfa y theta.
En esta etapa, las ondas cerebrales son como cuando la persona esta despierta,
por lo que el ritmo cardiaco y la presión aumenta, al igual que el movimiento de
los ojos y a la vez nuestros músculos se paralizan.
SUEÑOS REALES:
→ Podríamos movernos mucho, pero el SN genera una falta e tono muscular en el
cuerpo, para que no podamos actuar en el sueño.
→ Hay dos músculos que se mantienen activos: a) diafragma (para poder respirar),
y b) los músculos de los huesecillos del oído (para despertar ante cualquier
peligro)
Sueño MOR (movimientos oculares rápidos) o sueño desincronizado= REM:
→ El sueño MOR, es el que más trabajo cerebral genera y con mas consumo de
glucosa y oxígeno, como si también el de más actividad eléctrica. Equivale o
excede a la utilizada en la vigilia.
→ En el mismo se producen los sueños vividos y se produce el borrador de la
memoria que no debe de acumularse y guarda lo que debemos recordar.
→ Entonces para olvidar necesitamos dormir y mucha energía
→ El olvido de las cuestiones poco importantes se produce durante la noche
→ Recordamos pocas cosas, que son las que le damos una impronta emocional, sea
esta positiva o negativa.
EL SUEÑO:
• De ser considerado un fenómeno pasivo (donde se parecía ocurrir
aparentemente nada), se ha pasado a considerar a partir de la aparición de
técnicas de medición de actividad cerebral:
-Un estado de consciencia dinámico en que podemos llegar a tener una actividad
cerebral tan activa como en la vigilia y en el que ocurren grandes modificaciones
del funcionamiento del organismo
• Además se producen cambios en la presión arterial, frecuencia cardiaca y
respiratoria, la temperatura corporal, la secreción de hormonas, entre otros.
En conclusión:
→ Dormir mal o de manera insuficiente lleva a un efecto domino que repercute
negativamente en todo el espectro de la cognición, la conducta y las emociones:
problemas en la memoria, fallas para concentrarse, irritabilidad, ansiedad,
depresión, etc.
• El deseo sexual se relaciona con zonas del sist. límbico)→ Núcleo accumbens
(zona relacionada con la recompensa, es decir, con la satisfacción). Este también
se encuentra relacionado con adicciones. EJ: Consumo de sustancias psicoactivas
(activando los sistemas de manera patológica).
➔ Generan grandes aumentos de dopamina (que a medida que la sust. Se hace
adictiva, se requiere mayor consumo para lograr la misma satisfacción que
generaba desde el principio)
➔ DOPAMINA)→ Esta asociada al deseo, y su aumento puede relacionarse con
el libido y las compulsiones