0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas98 páginas

Final Smental

Cargado por

williamarias97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas98 páginas

Final Smental

Cargado por

williamarias97
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

En el caso de problemáticas mentales existen muchas situaciones

que complejizan la cuestión, probablemente muchos más que en


otras especialidades médicas, ya que algunas enfermedades
mentales afectan la conducta humana y la toma de decisiones y eso
implica en la posibilidad de restricción de la libertad, pues puede ser
riesgoso dejar el paciente en libertad.
El concepto de salud mental va mucho más lejos que solo el
concepto de salud está involucrado el bienestar físico, mental y Es una toma de decisión muy compleja, ya que, si deja el paciente en
social de las personas y va a atravesar factores como el derecho, libertad y el es un peligro para sí y para terceros o interna sin una real
sus vivencias socioculturales y la calidad de vida. Como estamos base, ambas situaciones afectan la salud mental.
hablando de cultura eso también va a ser un factor que hay que llevar La filogenia va a estudiar la evolución del cerebro de los animales, el
en consideración, pues va a depender del país, región de cada grupos cerebro del chimpancé es casi 99% parecido con de los humanos,
humanos. pero en menor tamaño, que implica menor capacidad cognitiva, el
Para la OMS la salud mental se define como “Un estado de tamaño del cerebro no está directamente proporcional a la cognición,
completo de bienestar físico, psíquico y social y no solo la pero se sabe que en general cerebros con mayor corteza tienen
ausencia de una enfermedad metal.” Y va a enfocar en la mayor cognición y con eso logran una mayor interacción social.
adaptación del individuo a una vida satisfactoria y útil en su medio
social.
Esto todo quiere decir que la salud mental no se resume a las
enfermedades psiquiatras, además la salud mental puede verse
afectada sin que el individuo sea afectado por una enfermedad mental,
ya que, esta ciencia va a ver la persona como un individuo que se
relaciona con su medio. Una forma de garantizar que las personas
tengan una salud mental buena es
respetando los derechos humanos,
puesto que son derechos básicos y
universales.
El hombre va a ser visto por su factor
biológico, psicológico y social.
A lo largo de la historia los enfermos mentales fueron abusados por
distintos procesos autoritarios, violando totalmente sus derechos,
pues son personas que con muchas vulnerabilidades. Los pacientes
que necesitan de leyes más específicas son los niños, los
adultos mayores y los discapacitados mentales.
Según Hitler “la guerra era el mejor momento para eliminar a los
enfermos incurables”. Las personas con padecimientos físicos y
mentales eran vistas por la sociedad como inútiles y una amenaza
para la pureza genética aria. Los individuos eran asesinados por los
programas T-4 y Eutanasia, alrededor de 200.000 personas
discapacitadas fueron asesinadas entre 1940 y 1945.
Otro tema importante para la SM es la dicotomía mente-cerebro, que
es falsa, la mente no existe, lo que existe son procesos mentales, que
es el producto de las regiones cerebrales funcionando, estos
procesos son para el cerebro lo mismo que la digestión es para el
sistema digestivo.
Tirapu sobre el cerebro: El cerebro es un órgano biológico, que recibe En la corteza prefrontal que nos hace seres pensantes y va a inhibir
información consciente e inconsciente del medio interno y externo, conductas instintivas, tenemos la parieto-témporo-occipital que tienen
los integra entre sí y los une con mis experiencias subjetivas funciones lingüísticas, matemáticas y espaciales. Y el hipocampo que
generando un patrón cognitivo y emocional (proceso mental) para va a trabajar en los recuerdos y las emociones.
emitir una respuesta y que en la actualidad puede ser observado con En las últimas décadas, a partir de los
técnicas científicas. proyectos cerebro humano y conectoma se
están conociendo las conexiones que
Y también no se puede olvidar que los procesos mentales son
hacen las distintas áreas del cerebro. El
influenciados por el sistema inmunológico, por las hormonas y por la
genoma humano intenta descubrir los
microbiota intestinal.
genes que construyen nuestros sistemas
Los H. s. sapiens desarrollaron mucho las cortezas de de expresión, que hoy se desconoce, se
asociación y eso hace la separación de la veterinaria y de la medicina sabe que algunas enfermedades mentales
humana, pues todos los sistemas y aparatos son fisiológicamente son de herencia multifactoriales.
iguales en los mamíferos próximos.
sueño y vigilia, los conductuales la esquizofrenia y el TOC son
ejemplos y cognitivos como el Alzheimer.

La mayor parte de las enfermedades psiquiátricas son


atravesadas por estos procesos multifactoriales [poligenes +
ambiente]. La esquizofrenia el riesgo de la población general es de
1% de padecer de la enfermedad, en gemelos univitelinos donde un
desarrolla esquizofrenia el otro tiene 48% de también tener, pero así
mismo el entorno biopsicosociales contribuyen con 52%, es decir,
existe un claro componente genético en la conformación del
psiquismo, pero también influencia el medio ambiente sobre el
desencadenamiento. Un ejemplo es el consumo de marihuana, si la
persona ya tiene fuertes componentes genéticos, la marihuana puede
contribuir con factores ambientales para el desarrollo de la
esquizofrenia. La SM está relacionada con algunas de nuestras capacidades
básicas:
La interacción medicina/salud mental quién hace legalmente es el
médico psiquiatra, pero las demás especialidades también pueden • Pensar;
trabajar con la promoción de la SM, visto que la SM es mucho más • Relación con los demás
que un paciente enfermo mentalmente. El médico psiquiatra es el • Crear;
médico que va a estudiar a fondo las cortezas de asociación • Encontrar significado a la vida;
• Adaptarnos al cambio;
Los síntomas bases de las enfermedades mentales van a girar
• Manejar las crisis;
alrededor de 3 ejes, cronológicos que puede ser las desordenes de
• Tomar decisiones a inmediato, mediano y largo plazo.

o
Eplgénetlca =
Genes
que
se
expresan y los que no .
Ya se ha comprobado que neurológicamente el grado de
importancia que tiene la niñez temprana para el desarrollo del
Cuando nacemos tenemos nuestro cerebro como una tabla rasa, es psiquismo humano.
decir, nacemos muy inmaduros, pero con mucha capacidad de
incorporar informaciones. Un ejemplo que podemos usar es la Al nacer el humano tiene un cerebro lleno de neuronas que son
memoria de la computadora, que al comprarla está vacía y con el inmaturas y tienen pocas conexiones, después las sinapsis van
tiempo vamos llenando la computadora de archivos. aumentando, pero la cantidad de neuronas disminuye. A los primeros
6 meses de edad pasa de 6 mil conexiones a 18 mil por cada neurona,
En nuestra “memoria” se va a incluir diferentes “softwares” con en sus 2 primeros años de vida el peso del cerebro del bebé ya tiene
distintas funciones cognitivas: 70% del peso de un cerebro adulto, por eso que tienen la cabeza más
Lenguaje: capacidad de interrogación, es clave para el aprendizaje, grande que el cuerpo.
para el desarrollo cultural y poder transmitir la cultura para sus
descendientes, desarrollo social y para el crecimiento del SN.
Praxias: capacidades motoras aprendidas como caminar, dibujar y
escribir.
Gnosias: capacidades de reconocimientos de los sentidos, reconocer
personas u objectos, sonidos, olores…
Memoria emocional: son las capacidades de recordar cosas que
pasaron de forma inconsciente. Una persona se queda presa adentro
del ascensor y después cuando va a usar el de nuevo empieza a Podemos ver eso en otros animales: una vaca luego cuando nace ya
sentir síntomas de pánico, siente todo eso de forma irreflexiva. puede caminar, puede buscar el alimento sola y ya puede berrar, es
más independiente que los humanos. Nosotros a lo largo de
La comparación del cerebro con una tabla rasa quien planteo fue nuestra evolución teníamos dimensiones craneanas menores, pero
Aristóteles, él decía que cuando nacemos carecemos de ideas con el aumento de la cognición nuestro cerebro aumentó de volumen
innatas y todo depende del aprendizaje, aunque quizás quien haya y con la bipedestación nuestra pelvis tuve que reducir, estés dos
tenido más razón en su planteo es Kant, él dijo que nosotros hechos hicieron que fuera seleccionada las madres que tenían hijos
nacemos con funciones primitivas básicas y que con el tiempo prematuros - con menor perímetro cefálico - por eso somos tan
vamos incorporando otras. dependientes de nuestras madres en los primeros años de vida, la
Algunos estudiosos de la neurobiología plantean evolución hizo que tengamos 9 meses de gestación. En comparación
que nacemos con dos procesos distintivos con otros primates que nacen con 45 a 50% del cerebro desarrollado
[semánticos] el bueno-malo/lindo-feo que hoy el cerebro del humano nace subdesarrollado con 25% de su potencial
se transformaron en ético y estético. de desarrollo. Otra cuestión es que si tuviera al nacer cerebros
mayores iríamos consumir más energía de la madre, pues solo el
cerebro consume 20% de la glucosa que ingerimos.
En el 2do semestre de vida el bebé va a empezar a adquirir fonemas, Vincula los recuerdos con las emociones: el hipocampo va a
es una etapa en que el bebé está muy callado escuchando todo y relacionar nuestros recuerdos con las emociones y con as
mirando las expresiones faciales de los adultos, utilizan mucho de la experiencias que tuvimos, si son agradables, placenteras o dolorosas
visión para estimular neuronas y con eso emular la persona que está ya sea a nivel fisiológico o psicológico y también vincula con ciertos
hablándole en vivo y directo. Ocurre también en el 2do semestre el valores - positivos o negativos.
gran desarrollo de la visión, porque somos seres macro-ópticos.
Almacena los recuerdos: va a almacenar recuerdos que ocurriron
A los 25 meses [≈ 2 años] de edad se explota la construcción de las con nosotros en el pasado, no podemos recordar todo que ya ha
ideas semánticas, dándole sustento ideico al lenguaje. El hipocampo pasado en nuestra vida, pero los que nos acordamos va a formar
hasta esta edad no está desarrollado totalmente, por eso no nuestra memoria autobiografíca.
recordamos nuestros primeros años de vida, con el pasar del tiempo
Gestiona la memoria declarativa: el hipocampo va a relacionarse
el hipocampo va a empezar a estabilizarse y lograr fijar las memorias
con un tipo de memoria en especifico, la declarativa, que es un tipo
en proteínas que van a expresarse por estimulación ambiental y social.
de memoria de largo plazo y que podemos evocar de forma
consciente. La memoria no declarativa, que es la de memorización de
patrones de movimientos y destrezas motoras son gestionadas por
los ganglios basales y el cerebelo.
Regulación del espacio: va a estar ligado con la percepción del
espacio en donde estamos ubicados, la manera que percebemos este
espacio, sus volúmenes y disposición y esto va a posibilitar trazar
rotas para nuestro movimento.
En los últimos estudios se ha visto que podría estar relacionado con
la cordinación de lo que percibimos, a nivel visual, con nuestros
recuerdos.
El hipocampo está muy relacionado con memoria, producucción y
regulación de estos estados emocionales y en la nevegación espacial, No es el hipocampo permita la adquisición, consolidación y
esta última función es como imaginamos como va a ser los almacenamiento de los recuerdos de forma directa, sino que más bien
movimientos que vamos hacer en un determinado espacio. Podemos actúa como un mediador de los recuerdos.
decir que su principal función es de la mediación, generación y
recuperación de los recuerdos, está función no es sola del hipocampo,
hay otras partes de la corteza que también desarrollan estas
funciones.
Consolida el aprendisaje: actua como un mediador entre la
experiencia y la memoria y que esto pase a la memoria de largo plazo.
Adolecencia
Nuestra especie es la única que pasa por esto estadio en la vida, los
otros primates no pasan. La adolescencia es un proceso muy
complejo donde se sobreexpresa el sistema límbico sin que haya
un desarrollo suficiente de la corteza de asociación, es por eso
que en la adolecensia se sufre más accidentes, ya que no tenemos
una buena inhibición de nuestras conductas y tenemos una mayor
facilidad de comunicarse, esto nos proporciona buscar otros grupos
sociales para relaccionarse.

Cada función que se va a desarrollarse hay un período clímax,


llamado período crítico, existe tiempo para sentarse, caminar,
hablar, manejar utencilios… El neurólogo Takao, de Harvard, observó
que existen células que trabajan cordinando a las neuronas
inmaduras, estas se prenden o toman sincronia reguladas por el
neurotransmisor inhibitorio GABA [Gamma aminobutírico] dando el
tiempo correcto para cada aprendisaje.
En la época de Freud los estudios cerebrales se hacían con cerebros
de los pacientes que fallecían, hoy tenemos más tecnológicas - la
tomografía por emisión de positrones (TEP) - y con ellas podemos
hacer estudios más complejos que antes eran más bien abstractos y
APARATO PSIQUICO que a nivel macroscópico en una disección no se podría ver, como
La base funcional del aparato está en el cerebro, su sostén biológico ver que áreas cerebrales se activan cuando tenemos empatía,
y anatómico de la mente es el cerebro, cuando hablamos de salud, cuando nos comunicamos, etc.
como ya fue dicho, hay que englobar el paciente biopsicosocialmente,
hay que considerar todos estos factores.
Los síntomas y signos de las enfermedades mentales, la conducta y
cognición son hechos observables y tienen bases biológicas, por
ejemplo, si hay alguna alteración anatómica cerebral en un espacio
determinado las funciones que se desarrollan allí se van a ver
alteradas.

Imagen de PET scan del cerebro

LA ESTRUCTURA PSIQUICA Tomografía computada (TC)

La estructura fue descripta por Sigmund Freud que era neurólogo, él Se toma imágenes del cerebro y cráneo con rayos x y lo que muestra
empezó a ver que en algunos de sus pacientes sus signos y síntomas es la estructura cerebral física para buscar daños.
no lograban tener relaciones con alteraciones cerebrales visibles, Resonancia Magnética (RM)
entonces el empezó a crear hipótesis para lograr describir estos
eventos del psiquismo. La psicoanálisis es una de las teorías de la Se usa ondas de radio para hacer imágenes del cráneo y cerebro y la
psicología y de la psiquiatría, antes esas dos ramas estaban muy resonancia para buscar traumas físicos y se puede hacer imágenes
basadas en la filosofía. funcionales.
Entonces el gran desarrollo de las tecnologías posibilitó avanzar Su contenido es arcaico, gran parte nunca ha sido consiente y la otra
muchos en los estudios, tanto en la visualización de la parte parte en alguna vez fue y se vio desalojada del consiente en una
anatómica y funcional del cerebro, pero también estudiar más a hondo forma de protección del individuo.
la parte molecular como el Proyecto Genoma Humano y las bases
Un ejemplo es cuando tenemos que hablar con una persona, un
moleculares de lar enfermedades y del cerebro sano.
profesor, y tenemos una “pelea” entre la razón y la emoción, por un
El aparato psíquico va a marcar la singularidad del ser humano, lado, se los motivos por lo cual tengo que hablar con el profesor
va a marcar que cada persona es única, ya que cada persona le [razón] y por el otro lado tengo la emoción diciendo que me angustia,
atraviesan un sin número de variables y que por más que tengamos me da mucha vergüenza [emoción] y cuando voy a hablar con él me
características compartidas cada persona tiene un formato único de da taquicardia y me quedo sin voz, estos son signos pasan no porque
este aparato, es como un código de barras que es individual para elegimos y si porque algo pasa en nuestro cerebro que no es
cada persona. percibido por nosotros.
Para hablar del aparato Freud desarrolla dos modelos de → Sistema preconsciente
funcionamiento que son complementarios:
Se halla ubicado entre el sistema
• Primera tópica o modelo topográfico (1900) CC y Incc y el contenido de este
sistema es el reservorio de
En esta primera teoría se planteaba el sistema inconsciente, impresiones que tienen que ver
preconsciente y consciente.
con situaciones, sentidos y
• Segunda tópica o modelo estructural (1923) significados que provienen del
exterior y es importante subrayar
Se hablada del ello, yo y sueryo. que acá se va a radicar en él
Las dos teorías son usadas juntas, no es que la segunda tópica va a como representaciones
desbancar la segunda. Las tópicas no son estructuras anatómicas verbales, volviendo al ejemplo
visibles, son conceptos teóricos que explican el funcionamiento de hablar con el profesor yo aviso
mental. que tengo que hablar con el
profesor para un compañero de
• PRIMEIRA TÓPICA clase y el me dice, dale anda a
→ Sistema inconsciente hablar con él, es decir no tiene problema en hablar con el profesor
porque lo vivencia, lo percibe, lo siente de una madera particular.
Se accede de modo indirecto mediante producciones del inconsciente
que son por ejemplo los sueños, chistes, fallidos y síntomas y signos Acá va a entrar tanto la comunicación verbal y no verbal.
que son desarrollados por él.
→ Sistema consciente → Superyo
Es un “órgano” sensorial que está situado en el limite de lo interno y El Superyo va a formarse alrededor de los 5 años y se forma por la
de lo externo con la capacidad de percibir estímulos externos y incorporación por parte del Yo de las normas, valores ideales y
internos, va a realizar el examen de la realidad va a agarrar estos prohibiciones de los padres y de la sociedad.
estímulos, lo va a detectar, lo amortigua y lo transmite, es un filtro.
Su función es la conciencia moral, autoobservación y función crítica
Los seres humanos apuntamos para la salud como un bienestar va a generar sentimientos de culpa.
biopsicosocial, pero Freud decía que el psiquismo va a apuntar a la
homeostasis.
00 SEGUNDA TÓPICA
En la segunda tópica va a desarrollar las teorías del Ello, Yo y
Superyo.
→ Ello
Es un reservorio de la energía psíquica y está formado por
pulsiones, deseos y está íntimamente ligado a lo biológico. Su
cualidad es totalmente inconsciente y se rige por el proceso primario.
En el ello puede existir pulsiones o deseos contradictorios sin que
ellos se excluyan mutuamente. [pulsiones de vida y de muerte]
→ Yo
Es una parte modificada del Ello en contacto con la realidad, al nacer
tenemos el Ello y con el pasar del tiempo se va a desarrollando el Yo,
es la parte ejecutiva de la personalidad.
Sus funciones es recibir estímulos externos y internos, conciliar las
exigencias de las diversas estructuras y de la realidad y va a ser
regido por un proceso secundario.
Pulsión =

Energia psíquica .

que circula .

Es como si el Yo estuviera en el centro de la escena, va a estar


percibiendo la realidad y va a conciliar los llamados del Ello que es
inconsciente e instintivo y del Superyo.
En resumen: El Superyo [inconsciente consciente] va a relacionarse con el lóbulo
prefrontal, más bien con la zona orbitaria. El Yo [inconsciente
consciente] es el sistema negociador entra las pulsaciones y su
control va a estar relacionado con el tálamo, el tálamo recibe
informaciones y va procesando y dando forma a todo este psiquismo.
Haciendo otra comparación de la psicoanálisis con la neurociencia
decimos que la psicoanálisis es la estructura pulsional de Freud y va
a estar relacionado con el deseo, la neurociencia dice que tenemos
instintos básicos que apuntan para supervivencia y que con el
tiempo se va a agregando nuevos conocimientos como la ubicación
en el tiempo y el espacio, cooperación y la comunicación, etc.
Redondeando: es decir, mas que un sistema de placer, serían
procesos de supervivencia innatos que pueden usar el placer como
instrumento para tomar la acción, como comer que puede ser para
saciar el hambre, un proceso fisiológico, y también comer porque
sentimos placer en comer, ya que cuando comemos algo bueno
vamos a activar el sistema de recompensa de nuestro cerebro.
Si hacemos unas relación con la neurociencia y con las estructuras FACTORES QUE INTERVIENEN
cerebrales el Ello [inconsciente] va a relacionarse con los fenómenos
instintivos adjudicados al sistema límbico. Las Series Complementarias van a ser factores que intervienen en
nuestro aparato psíquico y que culminan con la personalidad que
tenemos.
Genética
Nos conforman como individuo físico y biológico que se da desde la
fecundación.
Formación de los psiquismos durante la infancia
Es la segunda serie complementaria y es la conformación del sistema
durante la 1ra infancia, durante los primeros años de vida. De estos
estímulos que recibimos no recordamos de casi nada, pero toda
información impacta fuertemente en la construcción de la
personalidad.
¿Qué ocurre en nuestro cerebro durante los dos años de vida? Estudio 1: el cambio biológico del aprendizaje
Es donde vamos a tener mayor plasticidad neuronal, hay muerte La Aplysia tiene un instinto de protección que involucra solo dos tipos
celular, pode de neuronas y nuevas sinapsis. Es el momento clave de neuronas, las sensoriales que detectan el peligro y la motora que
para el desarrollo de nuestro sistema nervioso, pues nacemos con hace con que el músculo reaccione.
más neuronas que tenemos en la adultez, pero están menos
Cuando los científicos hacían una estimulación en el sifón de la
conectadas. El hipocampo va a madurar completamente a los 2/3
Aplysia ella contraía sus branquias para evitar que se dañen y una
años de vida.
vez que aprende que el chorro no lastima sus branquias ella deja de
Es por eso por lo que no tenemos recuerdos de nuestra 1ra infancia, contraerlas. Tras el aprendizaje los científicos vieron que el
pero no es que el bebé no perciba las cosas él está viviendo y está camino que hace el impulso cambia, es decir, hay un cambio
percibiendo las cosas a su alrededor y fijando estos estímulos en el biológico debido al proceso de aprendizaje.
ello o en el inconsciente. Es en este momento que va a empezar a
expresar la epigenética, la epigenética es la expresión de los genes
que tenemos, y esta epigenética puede expresarse fisiológica o
patológicamente.
Suceso actual desencadenante
Es la tercera serie complementaria y son series de eventos
socioambientales, históricos, culturales, familiares más los genes que
expresan en forma actual.
Aprendizaje y memoria: Aplysia
Los hallazgos de Eric Kandel dicen que la memoria se inscribe a nivel
molecular y eso puede cambiar las conductas inconscientes más
esenciales que tenemos.
La Aplysia es un invertebrado marino y fue el modelo animal usado
por Eric en sus estudios, él uso la Aplysia porque ella tiene alrededor
de 20 mil neuronas y sus neuronas son mayores que de los humanos Paquete institiuo básico → 5C

siendo más fácil de aislar sus conexiones sinápticas y al igual que - Comer
nosotros la Aplysia aprende con su entorno.
-
Correr
La técnica empieza localizando y aislando una neurona y se aplica - Combatir
microelectrodos que van a servir para hacer estimulaciones eléctricas
y lograr seguir estas estimulaciones por lo largo de las neuronas.
-

Copular
- control conductual (temperatura)

El control inhibitorio esta en lobo lo frontal .


Cerebro años
en
primeros 2 =


implica la
plasticidad neuronal .

→ cierta
produccion neuronal el en
hipocampo .

↳ en desarrollo

→ imposibilidad de tener recuerdos concientes .

conecta = Vía de comunicación cerebral que


transporta información

Estudio 2: proteínas involucradas en la memoria


Para estos estudios se aplicó descargas eléctricas en las neuronas
de la Aplysia y tras eso se vio que ella libera neurotransmisores como
la serotonina y otra proteína involucrada en la memoria es el factor de
crecimiento, inhibiendo los receptores de estas dos sustancias se vio
que la memoria de largo plazo y el aprendizaje se vieron muy
afectados.
Lo importante de estos experimentos no es comprobar que la Aplysia
puede condicionarse o habituarse, sino que le permitieron a Kandel
derivar un modelo neuroquímico y sináptico para explicar las bases
neurales y moleculares del Aprendizaje.
realidad. La información que llega a estas estructuras se le imprime
una emoción, una emoción que puede ser innata o adquirida. La
• CONCIENCIA ciencia dice que las informaciones que vamos recibiendo se va
almacenando y opera en la conciencia y por fotogramas, es decir, el
Cuando se habla de conciencia se está hablando de unas de las
cerebro genera neuroimágenes específicas para cada idea, sin
funciones cerebrales más complejas del humano, no solo
embargo, cada individuo con el mismo estímulo va a generar
biológicamente, como filosóficamente.
neuroimágenes distintas, son imágenes sugestivas para cada
La conciencia es el conocimiento de espacio, de tiempo, de persona.
nosotros mismos y de nuestra finitud.
↳ Tiene
componente subjetivo
Desde un punto de la neurología básica nuestro SN está constituido
El neurocientífico Eccles, que ganó el premio Nobel de fisiología,
estudio las sinapsis y el funcionamiento de las neuronas, en su libro
de una corteza y por una subcorteza, que está compuesta por el La evolución del cerebro: creación de la conciencia él decía que la
tronco del encéfalo y cerebelo. creación y consolidación de la conciencia dependía del crecimiento
del cerebro y cuerpo, de las destrezas, y el desarrollo de los aparatos
fonatorios. Él entonces planteaba que la conciencia es un procesos
evolutivo, de construcción, es un concepto dinámico que está
determinado por las emociones que se emprime a las infos. Lo que
se cree en psiquiatría es que una alteración en esta filtración por el
tálamo y la distribución por él a la corteza en conjunto con las
emociones que damos al estímulo recibimos sea responsable por
provocar delirios y alucinaciones.
• CONCIENCIA DE FINITUD
Antes se creía que solo los humanos teníamos este conocimiento de
muerte, pero algunos autores afirman que algunos mamíferos, como
el chimpancé también lo tienen. Este conocimiento nos permite
planificar nuestra vida, tomar decisiones anticipadamente a la vez que
nos causa angustia.
Eric Kandel, otro ganador del Nobel, dijo en una frase: “Sabemos
ahora que todo estado mental es un estado del cerebro y que toda
En la subcorteza también tenemos el tálamo, él es un conjunto de perturbación mental es una perturbación del funcionamiento cerebral.
núcleos que sirve como “filtro” para las informaciones sensoriales que Los tratamientos están destinados a modificar la estructura y
llegan del exterior y interior de nuestro cuerpo, los estímulos del funcionamiento del cerebro”. Eso quiere decir que la conciencia es
tálamo son enviados para la corteza prefrontal para identificar su el resultado de las interacciones neuronales en contexto de un
origen. Esto genera a nosotros y en la conciencia un principio de funcionamiento cerebral.
El psiquiatra y también investigador K. Jaspers decía: “Mi propio
cuerpo es consciente para mí, así como mí existencia, y al mismo
tiempo lo veo con los ojos y toco con las manos. El cuerpo es la única
parte del mundo que es simultáneamente sentida por dentro y en la
superficie percibida. Es un objeto para mí y yo soy ese cuerpo mismo”.
Lo que explica es la concia que tenemos de nosotros mismos y de la
corporalidad, en las enfermedades psiquiatras lo que puede estar
dañado es la percepción de lo que viene de afuera, de adentro y el
límite entre ellas.
• CARACTERISTICAS DE LA CONCIENCIA • FORMACIÓN RETICULAR

Ya entendemos que la conciencia es el conocimiento del espacio, Para sermos conciente necesitamos estar en vigilia, estarmos
tiempo, de uno mismo y de la finitud, pero la conciencia también tiene despiertos, y esso ocurre con una interacción mutua entre la corteza
un concepto de subjetividad, es decir, el conocimiento que cerebral y la formación reticular que se encuentra en la subcorteza.
describimos antes es distinto para cada persona, la percepción del La formación reticular permita la activación y excitación de la
mondo es distinta y única. La conciencia es intencional, pues nos corteza.
posibilita operar en el mondo, sobre el otro y nosotros mismos. → Sistema reticular activador ascendente (SRAA)
• BASES ANATOMORFISIOLÓGICAS Definición: está formado por un conjunto difuso de neuronas
La conciencia es el resultado de nuestro cerebro y de sus engramas situadas en el tronco del encéfalo y que tienen como función principal
neuronales específicos y eso nos posibilita hacer 4 funciones que el mantenimiento del estado de alerta. El sistema reticular envía
necesitan de ella. proyecciones a los núcleos intratalámicos que a su vez envía otras
proyecciones a otras estructuras como:
1. Planificar estrategias;
2. Ejecutar planes; ○ Corteza cerebral: para “despertarlar” o para “dormirla”
3. Dirigir la atención; ○ Centro respiratorio;
4. Recuperar recuerdos. ○ Cerebelo;
○ Núcleos del tronco del encéfalo como los vagales
La corteza prefrontal es la responsable por generar estos ○ Mésula espinal: para el tono muscular.
conocimientos, es decir, la corteza prefrontal es la responsable por
hacer nosotros seres conscientes.
El SARA se puede enfermar por diversas patologias y con eso su • DIFERENCIA DE CONCIENCIA NEUROLÓGICA PARA LA
actividad electrica comienza a decrecer, la persona comienza a CONCIENCIA DE FREUD
tornarse inconsicente. El paciente puede se quedar somnolento,
Freud decia en la 1ra tópica que el aparato psiquico, sin designar
estuporoso, en coma superficial o profundo.
estructuras anatómicas físicas, está conformado por conciente,
preconciente e inconsciente. El conciente es lo que está a mano, es
la información que podemos manejar y el inconsciente es donde está
guardado nuestros deseos, angustias… y estan allí porque nos causa
mucho desconfort y por eso reprimiamos.
• EXPLORACIÓN DE LA CONCIENCIA
La exploración de la conciencia se hace a partir de la exploración de
la atencion, conducta morora, humor, cambios de hábitos personales
y si hay o no signos de delirios y/o alucionaciones.
Se busca también los antecedentes clínicos, psiquiatricos,
farmacológicos y se hay o hubo consumo de drogas de abuso.

Entonces para la conciencia existir hay que tener un buen


funcionamiento de las cortezas – cerebro – y del tronco del encefálo
donde está ubicado la formación reticular que hace el mantenimeinto
de esta conciencia. La conciencia es el conocimiento del mondo
objetivo y de nosotros mismo que es atravesado por las emociones
que emprimimos en los estímulos que recibimos.
• ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA
• GRADOS DEL TRANSTORNO DE LA CONSCIENCIA
En la clínica los transtornos de la conciencia son evidenciados con
pacientes que se encuentran torpes, tiene dificuldad para atender y ➢ Enturbiamiento de la consciencia: paciente somnoliento y
tiene dificuldad para orientarse en el tiempo e espacio, tiene fallo en un poco desorientado, pero está despierto.
recordar o generar recuerdos, no logra adecuarse más o menos a ➢ Obnubilación: estado de depresión completa de la vigilia,
respuestas y cordinar sus actos. Estos signos y sintomas son parte pero con estímulos leves es capaz de despertar.
de pacientes que dejaron de tener la lucidez. ➢ Estupor: el paciente solo puede despertar con estímulos
intensos o dolorosos.
➢ Coma: no puede despertarse con ningún estímulo.
En resumen, la conciencia es el conocimiento del
mondo, tiempo, espacio y de nosotros mismos y
que está determinada por el funcionamiento de la
corteza cerebral y de la subcorteza, entre ellas hay
un interjuego que hace que el estado de vigilia se
mantenga.

• SUBCONCIENCIA
La definición de subconsciente es la información que no está a
la mano, pero que puede producir cambios en la actividad mental
global.
El psicólogo cognitivo Gazzaniga dice que el sistema nervioso es un
fino sistema de toma de decisiones en pos de la supervivencia, es
decir, el SN va siempre va a tratar de sobrevivir y va a generar
acciones y informaciones que en pos de este objetivo, pues en el
subconsciente existe funciones instintivas encargadas de • INFORMACIÓN INTEGRADA (IIT)
consolidar estas funciones de supervivencia.
El psiquiatra Giulio Tononi plantea que el cerebro trabaja de forma
Los neurocientíficos actuales consideran que el subconsciente es integrada y singular. No se pude separar los componentes de la
adaptativo, que es el encargado de generar funciones instintivas y información que está la conciencia, la información de la consciencia
reflejas donde influye en nuestro instinto de supervivencia. Los es más que la suma de las partes por separado, sino que es la
humanos “tienen 3 cerebros”: integración de estas, cada sensación se traduce en una percepción
1. Reptil: es el más antiguo filogenéticamente y es donde residen individual y irrepetible en otro ser humano.
las funciones instintivas más básicas como de alimentarse,
reproducirse, tener miedo y el control de temperatura. Sus
estructuras están en la profundidad del encéfalo.
2. Mamífero: también tiene conductas primitivas, pero más
complejas, como las emociones, copia, intuición, conocimiento
del tiempo y espacio, cooperación, comunicación, autonomía,
cuidado y competencia.
3. Racional: es el cerebro racional, donde recibe el lenguaje, la
memoria y el racionamiento abstracto.
defensivos que actúan para atenuar los síntomas causado por alguna
cosa. Existen situaciones defensivas que son efectivas a corto plazo
La psicoterapia es un proceso intersubjetivo entre un paciente y y que no son sostenidas a largo plazo, un ejemplo es cuando no
un terapeuta dentro de un marco de la salud mental. logramos más in trabajar por un trauma que tuvimos, en los primeros
días eso es efectivo, ya que no vamos a ir a trabajar y no vamos a
El encuadre psicoterapéutico es un encuadre de una situación, que
sentir vergüenza, miedo, descontentamiento… pero a largo plazo no
tiene determinadas características, es el vínculo que el paciente y el
podemos seguir sin trabajar. Estos sentimientos evitativos a veces
terapeuta van a desarrollar, un ejemplo clásico es cuando pensamos
pueden a tornarse sentimientos fóbicos, es decir, ir al trabajo me
en psicoanálisis vemos un diván con el paciente y el terapeuta atrás
causa síntomas reales, como dolor en el pecho, cabeza, pansa y
del paciente ellos no se miran, hay solo la escucha.
mareos. Esta acción se tornó desadaptativa.
Los encuadres psicoterapéuticos son parte del tratamiento y no están
así por nada, tienen función. En otras teorías de la psicología el
encuadre es distinto, en la teoría cognitiva conductual el terapeuta y
el paciente se miran y ambos charlan y se escuchan.

El terapeuta plantea intervenciones al “estilo socrático”, con el fin de


El encuadre entonces es distinto para cada abordaje psicoterapéutico, que el paciente reflexione y encuentre un modo de funcionalidad
el tiempo cambia, la forma de charlar, cada teoría tiene sus distintos mental más adaptativa y menos conflictiva. Conocer la
métodos. problemática y con eso pensar en estrategias para la solución.
Las técnicas terapéuticas su función es identificar y modificar El abordaje cognitivo va a trabajar sobre la cognición (sistemas de
las conceptualizaciones y pensamientos distorsionados- creencias), la conducta y sus emociones. La toma de decisión en una
desadaptativos que producen dolor y conflictos. Cuando se habla pelea entre la razón y la emoción.
del psiquismo hay las instancias psíquicas y que existen mecanismos
ATRIBUCIÓN DE SENTIDO veces son disparados de maneras patológicas que afectan lá vida y
el bienestar de las personas.
El sistema de creencias de una persona es único y particular y que
está influido por su historia personal, por la sociedad en donde vive,
su cultura y la religión o no que sigue. En Argentina cuando pensamos
en una vaca vemos una vaca en el pasto, puede asociar a una fuente
de alimento, pero cuando se pregunta lo mismo a una persona que
vive en India, la persona con su sistema de creencias tiene otra visión
(significado) de la vaca.
VACA (CONCEPTO) → SENTIDO (ES DISTINDO A CADA
PERSONA)

MODELO COGNITIVO
Hay que hacer una división entre procesos y contenidos cognitivos.
El proceso cognitivo son los mecanismos de codificación,
almacenamiento y recuperación de la información existente en
estructuras cognitivas. Los contenidos cognitivos pueden armar los
esquemas de creencias nucleares y supuestos (prejuicios). Los
contenidos también entran los pensamientos automáticos (creencias
Uno de los objetivos centrales del tratamiento psicoterapéutico es que se disparan automáticas, es más bien patológico).
modificar la asignación de sentido, por la desactivación de sistemas
disfuncionales. ESTUDIOS SOBRE LA RESPUESTA AL ESTRÉS

COMPOSICIÓN DE LOS ESQUEMAS DE PENSAMIENTO Eric Kandel es un neurocientífico y estudió la respuesta (conducta) al
estrés a través de una injuria.
La composición tiene que ver con la cadena de las emociones,
cognición, comportamiento y respuestas fisiológicas. Hay pacientes El animal era sometido a una agresión y con eso disparaba una
que tienen fobia de playa, el paciente tiene una creencia y la creencia conducta de abandono de sus crías, rompiendo el instinto de cuidado,
hace sentido que active todo un soporte de defensa, que para el es los animales iguales que nosotros tenemos paquetes instintivos
real y peligroso, pero que en realidad no es, él va a empezar a tener básicos, estos paquetes sirven para el mantenimiento de la vida del
comportamientos y emociones que están de acuerdo con estas individuo y de su especie, entonces cuidar de las crías está altamente
creencias. Estos mecanismos de defensas son esenciales, pero a fijado en nuestro ADN, es una creencia muy fijada.
Lo que comprobó Eric Kandel es que el medio puede influir en las “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento
conductas, hasta mismo en las más esenciales. Después de esto Eric tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras
vio que con el cambio de conducta se expreso en el cerebro proteínas bondadosas.” – Sigmund Freud
relacionadas a la inscripción en la memoria emocional del evento
VINCULO TERAPEUTICO Y PSICOEDUCACIÓN
agresivo y que cuando se inhibía estas proteínas el animal no
desarrollaba el cambio de conducta. La empatía es un componente importante en la relación paciente-
terapeuta, la psicoanálisis hablaba de una transferencia y una
La amígdala es la base biológica de lo que es memoria emocional,
contratransferencia, pero en neurociencia se menciona que estos
cualquier cosa que nos suceda como experiencia tiene un contenido
procesos están involucrados con las neuronas en espejo que está
de una idea y que conlleva a un efecto asociado, este efecto se fija
ubicada en regiones temporoparietales [empatía] y el lóbulo frontal
en la amígdala en forma de emociones.
inferior izquierdo que actúa en la comprensión de las metáforas.
Entonces volvemos a la base del concepto de salud: bienestar
biopsicosocial, los trastornos mentales son altamente prevalentes,
la depresión es la enfermedad que más tiene las personas y es la
enfermedad del siglo. Las enfermedades mentales son altamente
discapacitantes, afectando muchos ámbitos de la salud del paciente.
FUNCIÓN COGNITIVA: METACOGNICIÓN
La metacognición hace la referencia de conocimiento sobre si mismo,
que intervienen áreas muy complejas del cerebro, como el lóbulo
frontal y el precuña. La metacognición puede verse disminuida en
patologías psiquiátricas y en etapas tempranas de desarrollo, pues el
lóbulo frontal es el último a desarrollarse, su desarrollo puede terminar
hasta a los 30 años.
El en alcoholismo, por ejemplo, las personas no logran reflexionar y
Kandel pudo evidenciar que las emociones, los recuerdos, literal todo problematizar el consumo exagerado de alcohol, ellos piensan que el
que sabemos y pensamos tiene un trasfondo biológico, hay una alcohol ayuda a detener sus “síntomas malos”, son creencias que se
transcripción física en proteínas en nuestro cerebro. van armando con el tiempo y que después se fijan.
Eso puede ser una justificación científica para la psicoterapia, donde Entonces la psicoterapia es una intervención no farmacológica,
en las consultas [ambiente] hay una modificación concreta en el que va a generar modificaciones cerebrales que impactan a nivel
cerebro, los tratamientos psicoterápicos cambian entonces no solo la de la dinámica cognitiva, conductual y emocional.
conducta, pero también estructuras cerebrales.

met-gnic.co/n-- Pensarse a si mismo .

Tratamiento psicoterapeuta objetivos


→ =
modificar
asignación de sentido desactivar disfuncionales .
INTRODUCCIÓN Nuestra especie fue la única que ha arribado en los 5 continentes, eso
se debe a nuestra gran capacidad migratoria y por los cambios
Lo primero que debemos tener en cuenta es que cuando hablamos evolutivos que tuvimos, como el aumento del tamaño cerebral,
de ciclos de la vida vamos a tener puntos del desarrollo que son cambio a bipedestación, uso del pulgar… todos estos cambios en
iguales para nuestra especie, pero nosotros también pasamos por conjunto con nuestra gran sociabilidad hicieron que nosotros
ciclos de vida que son individuales, pues cada persona va a recibir pudiésemos ocupar todo el globo terrestre.
estímulos distintos, desarrollarse en distintos lugares con distintos
contextos y en distintas épocas, es decir, los estímulos externos
que recibimos – en parte – va a ir marcando nuestro desarrollo y
nuestros estadios de la vida.

Mapa de las migraciones humanas creado a partir de la genómica mitocondrial de


las poblaciones nativas actuales.

Los humanos son los animales que más mudanzas tenemos durante Nuestra especie tiene puntos en común en el desarrollo: infancia,
la vida, eso es porque cuando nacemos somos muy inmaduros niñez, adolescencia, adultez y ancianidad [adultos mayores],
[cerebro como tabla rasa], somos unas de las especies que nace aunque actualmente se ha modificado esta clasificación porque
más inmaduros en el mondo animal, tanto a nivel cerebral como tuvimos muchos cambios tecnológicos y médicos que aumentaron
corporal y motor, nuestro desarrollo es muy lento, se hacemos una nuestra esperanza de vida, en las nuevas divisiones tenemos una
comparación con un caballo por ejemplo, el caballo al nacer ya puede “división mayor” de nuestro desarrollo y algunas etapas son
deambular, nosotros tardamos 1-1,5 años para empezar a caminar y extendidas. La adolescencia puede ser extendida hasta los 20-25
con el tiempo vamos alcanzando nuestra máxima expresión cognitiva, años, ya que, a los 25 años nuestra área prefrontal recién está
que nos hace ser seres pensantes y que toma las propias decisiones. terminando su desarrollo.
Si pensamos en el bebé a término, él nace con casi cien millones Cerebro de un feto de aproximadamente 28
de neuronas, pero estas neuronas están muy poco conectadas y semanas de gestación.
algunos agrupamientos ya empiezan a morir desde allí, por eso es
importante estimular el bebé, no solo con estimulaciones visuales y
sonoras, pero también dándole afecto, ya que, el tacto y
principalmente el olfato son nuestras primeras formas de
conocer el mondo al nuestro alrededor
Nosotros nacemos con la expresión de genes que se constituyeron
El bebé al principio no tiene una visión muy buena, por eso va a hasta nuestro nacimiento, pero no nacemos con la expresión de todos
reconocer sus familiares cercanos por el olfato, después vamos a nuestros genes a la vez, algunos van a expresarse, otros se van a
tornarnos seres macro-ópticos, donde la información va a llegar por suprimir o nunca serán expresados, estas modificaciones
la visón. epigenéticas se van haciendo a lo largo de nuestra vida.
Cuando nacemos tenemos una plasticidad neurológica, que es la
capacidad de hacer muchas sinapsis para crear redes neuronales y
si el mismo estímulo se repite, la red neuronal se va haciendo cada
vez más sólida, esto es la base para la formación de la memoria y del
aprendizaje, además de la plasticidad neuronal nacemos con
plasticidad genética, ambas son expresiones de proteínas y es
lo que permite formar quien somos, lo que comprueba que por más
que tengamos puntos de vida en común, nuestro desarrollo es distinto,
dado que, por más que el estímulo sea igual se va a ser percibido de
forma diferente por cada persona.
Takao Hensch realizó una investigación en Harvard que evaluó los
sistemas neuronales y como ellos están manejados, él descubrió que
los sistemas neuronales están controlados por neurotransmisores
inhibitorios, principalmente el GABA, estos neurotransmisores
auditan cuales neuronas se activan o cuales no, esto es importante
porque si todos los sistemas fuesen activados a la vez las
informaciones llegarían de forma muy anárquica. Los
neurotransmisores también son los responsables por establecer
los periodos de máxima potencialidad que tenemos durante
Serial MR Imaging of Brain Growth in a Normal Female Preterm Infant. Artículo de O.
nuestro desarrollo, pues, es insostenible incorporar todos los
Kapellou et al en PlosOne sentidos de forma permanente, por eso durante nuestro desarrollo
tenemos diferentes podas neuronales.
INFANCIA Y NIÑEZ = Activación de neuronas en espejo, eso hace con
que él abra la boca a igual que su papá.
Cuando nacemos tenemos alrededor de 2 mil sinapsis y a los
primeros 6 meses de vida vamos a llegar a 18 mil, este aumento
de sinapsis va a haciendo una arborización a nivel cerebral.

A los 3 meses los bebés ya son capaces de sostener la cabeza por


un mayor desarrollo motor, a los 6 meses se sientan [trípode] y luego
a los 8 meses ya empiezan a gatear, empezando a deambular
alrededor del 1º año de vida.
A los 2 años tenemos una explosión semántica, es decir, vamos a
empezar a decir palabras o pequeñas oraciones, el desarrollo del
lenguaje va a ser acompañado con el desarrollo motor, van a ser
capaces de saltar y correr, se comunican por dibujos y estos dibujos
más tarde va a transformarse en escrituras.
Además de los estímulos que tenemos que dar al bebé la nutrición
es un factor muy relevante, visto que, sin una nutrición adecuada También a los 2 años hay el desarrollo de la metacognición, hasta
en estos momentos de la vida los estímulos solos no logran ser los 2 años – en promedio – los bebés se sienten parte de los padres
suficientes para el correcto desarrollo cerebral. y en esta etapa logran reconocerse como individuales. Pasan a ser
seres sociales y sienten necesidades de estar con otros niños, no solo
Nosotros nacemos apráxicos y sin lenguaje, pero rápidamente vamos
con sus padres.
aprendiendo los diferentes fonemas de nuestros padres, al segundo
semestre de la vida el bebé ya empieza a comunicarse con sonidos.
El cerebro busca obtener nuevas informaciones a través de las manos
y de la boca, ya que es donde tienen el tacto más desarrollado.
Es importante en estos estadios ver se el bebé escucha y ve bien,
percibiendo si logran girar a la cabeza al escuchar sonidos o ver algo
que surge a su lado, asimismo es importante charlar con el bebé, este
acto hace que se activen las neuronas en espejo, haciendo el
encendimiento de las mismas áreas del cerebro que están usando
sus padres.
no tienen una corteza prefrontal madura no son capaces de frenar los
impulsos, por eso los adolescentes son muy impulsivos y tienen
muchos cambios de humor repentinos. Todos estos cambios
hormonales y cerebrales hacen con que la adolescencia sea la
etapa de la vida que tengamos mayor predisposición de
desarrollar trastornos mentales, 50% de las enfermedades
psiquiátricas empiezan en la adolescencia.

ADOLESCENCIA
La infancia termina alrededor de los 10 años, cuando entramos
en un periodo de preadolescencia y adolescencia.
En la adolescencia tenemos una mayor necesidad por búsqueda de ADULTEZ
nuevas experiencias, principalmente sociales, desarrollamos la
La adultez empieza alrededor de los 20/25 años [adultos jóvenes],
capacidad de empatía, durante la infancia hay el desarrollo del
etapa en que terminamos el desarrollo del área prefrontal.
autoconocimiento, mientras que en la adolescencia hay el desarrollo
de la cognición social, entender lo que pasa con el otro. Intentamos En la adultez tenemos nuestro máximo desarrollo cerebral y tenemos
adecuarnos al ambiente en que estamos, por nuestras vestimentas, la mayor capacidad de abstracción, la impulsividad y la inestabilidad
gestos, lenguaje… emocional se cesan, entonces logramos controlar mejor nuestras
emociones y nuestros instintos. Es donde obtenemos nuestra mayor
Los adolescentes tienen deseos de desplegarse de sus familiares y
capacidad cognitiva, todo que hacemos después de la adultez va a
de encontrar nuevos grupos sociales, biológicamente esto es para
mejorar estas habilidades, pero tampoco es que no aprendimos más,
una mayor variabilidad genética de la especie. En estas etapas es
seguimos con la capacidad de obtener informaciones y mejorarlas,
donde ocurre un boom hormonal con muchas modificaciones
pero podemos llevar más tiempo para hacerlo.
corporales.
Las habilidades motoras con el pasar de la adultez se van a tornarse
A nivel cerebral el sistema límbico va a terminar su desarrollo, eso
más lentas, vamos a tardar más en responder a ciertos estímulos.
ocurre alrededor de los 16/17 años, siendo muy hiperreactivo y como

Amigda la =
Impronta emocional .
VEJEZ – ADULTOS MAYORES Normalmente el deterioro cerebral es fisiológico en la vejez, lo que
nombramos de senescencia, pero la senilidad es este deterioro
La vejez se considera desde los 60/65 años y está “marcada” por
patológico que hace que las neuronas mueran de manera mucho más
la jubilación, en donde las personas generalmente salen del
acelerada y tempranamente.
espacio laboral, hay cambios fisiológicos, físicos y psicológicos.

Los adultos mayores suelen padecer más enfermedades crónicas


como la diabetes, hipertensión, hipercolesterolemias y problemas Izquierda cerebro normal y a la derecha cerebro con enfermedad de Alzheimer
tiroideos. Los cambios psicológicos pueden ser consecuencias de
Es importante que nosotros médicos estimulemos a los adultos
estas enfermedades o estar involucrada con la perdida de amigos y
mayores a que continúen activos y si no son tenemos que
personas de la familia, provocando sentimientos de soledad, incluso
intentar buscar formas para que empiecen a estimularse.
puede ser por darse cuenta de que la muerte está cada vez más cerca.
EN RESUMEN [
Estos procesos de la vejez dependen mucho del estilo de vida que
llevamos durante la adultez y también si hacemos controles A lo largo de la vida vamos a pasar por diferentes etapas y que
periódicos cuando ya somos adultos mayores para mejorar las dependiendo de los estímulos que vamos recibiendo van a impactar
enfermedades que tenemos. de distintas formas en nuestros cerebros generando cambios en las
redes neuronales. Estas modificaciones van a ser positivas o
Otro factor que puede influir en la vejez son las patologías, como la
negativas dependiendo de los agentes externos que estamos
demencia, depresión y enfermedades degenerativas, la más común
expuestos, debemos presentar atención en nuestra calidad de vida
es el Alzheimer, la prevalencia de desarrollar Alzheimer es de hasta
que queremos llevar adelante para intentar tener una vejez mucho
alrededor de los 80 años.
más tranquila.
Los humanos van desarrollando la capacidad de concentración con el
pasar de la edad, pero existen factores patológicos que pueden
INTRODUCCIÓN alterar la concentración, tanto factores orgánicos como
psiquiátricos. Un ejemplo de atención reducida por factores
Los procesos atencionales son una especie de micrófono que le
orgánicos es en infecciones agudas con fiebre, donde el paciente está
ponemos a la conciencia, es la parte del campo - interno o externo –
somnoliento y no logra focalizar su atención por mucho tiempo, en
que ‘iluminamos’ y que al ‘iluminar’ pasan directamente hacia la
enfermedades psiquiatras se puede mencionar el déficit de atención
conciencia, es decir, donde nosotros colocamos el foco va a ser
con o sin hiperactividad que también disminuye la atención, los chicos
la puerta de entrada de estos estímulos para nuestra conciencia.
en la escuela con TDAH suelen tener mucha dificultad en el
La atención es un proceso esencial que integra la información y la
aprendizaje y a veces en la adultez siguen manteniendo la dificultad
conducta que va a terminar en una toma de decisión.
atencional.
Sus características son:
La estructura encargada en la atención es el lóbulo frontal, ‘el
• Es un procesos básico; decide’ en donde vamos a prestar atención y también es
• Tiene una naturaleza multidimensional y multifactorial; encargado de inhibir los estímulos periféricos. Los
• Limitada; neuropsicólogos investigadores de la atención dicen que nuestro
• Implica procesos voluntarios e involuntarios; cerebro tiene su maduración de dorsal hacia ventral,
• Tiene papel fundamental en los procesos cognitivos más corroborando con nuestras adquisiciones de habilidades. En el lóbulo
complejos y afectivo-emocionales. occipital tenemos la visión, la audición en el lóbulo temporal y las
praxias en el lóbulo parietal, los chicos primero ven, escuchan,
La atención es un proceso psicológico básico e indispensable después aprenden planos motores básicos hasta caminar, lenguaje y
para el procesamiento de la información, es el paso inicial del por último la total capacidad atencional.
procesamiento de las informaciones de recibimos, nosotros solo
recordamos lo que atendemos y solo atendemos lo que nos
parece emocionalmente interesante, estas informaciones pueden
ser externas, internas o de programas motores. El punto focal es
único, en la mayoría de las veces, pues no se puede prestar atención
a todos los estímulos que están llegando a la vez.
La atención es muy estudiada en animales y también en humanos,
aunque, los animales, incluso los simios, tienen una menor capacidad
de atención en comparación con los humanos. La atención tarda en
madurar, eso ocurre alrededor de los 25 años, los chicos tienen
una capacidad de distracción mucho mayor que los adultos por
este motivo.
El desarrollo de esta manera es fisiológico e importante para nosotros, senescencia, también van perdiendo la capacidad atencional, sin
porque precisamos privilegiar primero nuestras capacidades visuales, embargo, no es patológico.
después las auditivas, motoras y por último funciones más complejas
La falta de concentración puede llevar a los pacientes a pensar que
como la atención.
tienen problemas con la memoria, pero eso no es real.
NIÑEZ Y ATENCIÓN
Existen diferentes tipos de alteraciones del estado atencional, la
Los niños no logran mantener una inatención que es la incapacidad de mantener el foco o de cambiar
atención voluntaria, los estímulos el foco frente a estímulos externos, existe la distractibilidad que son
de menor intensidad ya son cambios bruscos o sincopados de la atención, se mantiene la
capaces de sacar el foco de donde atención por tiempos muy cortos en múltiples estímulos,
están, ellos no son capaces de generalmente se manifiesta con inquietud y agitación.
inhibir los estímulos laterales y
Clasificación cuantitativa:
prestar atención en un punto. Con el
pasar de los años estas capacidades • Aprosexia: es la falta absoluta de intención, el paciente solo
son desarrolladas, pero la total tiene aprosexia cuando está dormido, coma, en estados
maduración solo llega en la adultez. estuporosos profundos o cuando posee demencias avanzadas.
• Hipoprosexia: es la disminución de la capacidad atencional,
El estudio de la atención en la niñez y adolescencia es importante
se da en las demencias, oligofrenias, pacientes confusos y
para armar los planos de educación, para pensar en los tiempos de la
depresivos.
hora cátedra, la cantidad de personas en el aula, etc. Justamente para
• Euprosexia: normalidad del estado de atención. ¡varia con la
que los chicos puedan llevar lo máximo posible de lo que es enseñado.
edad!
El multiestímulo de las redes sociales y de las pantallas tienen • Hiperproxesia: atención voluntaria aumentada, se observa en
impacto en el desarrollo normal de la atención puntual, los chicos pacientes patológicos con cuadros delirantes paranoides.
que pasan mucho tiempo en las tecnologías necesitan en la escuela
estímulos mucho más intensos para focalizar la atención, puesto que Clasificación cualitativas:
estos aparatos generan estímulos tan fuertes que los estímulos en la • Paraprosexia: consiste en el aumento de la atención
escuela no son suficientes, no hay el mismo nivel de recompensa. espontánea a expensas de la voluntaria, hay alteraciones en la
DESATENCIÓN – PATOLOGÍAS inhibición de los estímulos laterales. Es típica en los estados
de manía.
La falta de atención puede ser producida por factores orgánicos como
la fiebre y por enfermedades psiquiátricas, las más comunes que
vemos y que pueden afectar la atención son: pacientes que tienen
atrofia frontal, cuadros de ansiedad patológica, depresión o
enfermedades más graves como la psicosis. Los ancianos, por la
PROCESO DE ATENCIÓN La psiquiatría clásica divide la atención en solamente dos: atención
espontánea y voluntaria.
El inicio puede ser de modo pasivo o activo, después se mantiene la
atención por un rasgo de tiempo y se termina o porque recibimos otro → Atención voluntaria: cuando somos conscientes del esfuerzo
estímulo que nos tira el foco de donde estábamos, es decir, por que hacemos para mantener la concentración o en la actividad que
extinción o por interferencia. tenemos que realizar, estudiar es un ejemplo.
→ Espontánea: es la que va a oscilar con los estímulos
periféricos, es un reflejo atencional, cuando estamos estudiando y
pasa algo afuera de nuestra ventana no somos capaces de dejar de
ir hasta allá y ver que pasó. La atención espontánea está
relacionada con nuestro sentido de preservación y
supervivencia.
La intención espontánea requiere menor cantidad de esfuerzo para
su mantenimiento en comparación con la voluntaria que necesita de
mucho gasto energético consciente. Hay patologías que hacen un
desequilibrio en estos dos tipos de atención.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN

Las partes del encéfalo responsables por la atención y su


mantenimiento son el sistema reticular activador ascendente
COMPONENTES
(SARA), el tálamo y el lóbulo frontal.
Atención selectiva: es la capaz de diferenciar estímulos relevantes
Si nuestros sentidos están hacia un lugar que nos resulta conocido y
de los que no lo son, está condicionada por la motivación, filtro
que no presentan novedades el SARA no se activará, pero cuando
personal o intensidad del estímulo.
pasa algo distinto el SARA va a activarse permitiendo que las
Atención sostenida: es conocida como concentración, es la informaciones que llegan por nuestros sentidos vayan al tálamo y de
capacidad de mantener la atención en un punto por mayor cantidad allí a las cortezas, principalmente la frontal, cuando estas
de tiempo, va a depender del sujeto, circunstancias y edad. informaciones son integradas en las cortezas se hacen conscientes.
Atención alternante: es la flexibilidad cognoscitiva. Los principales neurotransmisores implicado en la atención es el
glutamato y la dopamina.
Atención dividida: atender a más de un estímulo a las vez, eso va a
depender de la limitación propia de la atención, de la flexibilidad del
sujeto y de la velocidad de procesamiento de las informaciones.
MULTITAREAS

La sociedad posrevolución industrial con los frecuentes adelantos


tecnológicos sumado con la falta de tiempo actual hace que seamos
mucho más exigidos, una de estas exigencias es ejecutar más de una
tarea en el mismo momento. Esto nos conlleva a 3 preguntas:
¿Estamos realmente capacitados biológicamente para realizar
varias tareas al mismo tiempo? ¿Realizamos más de una tarea
de manera eficiente? ¿Todas las personas logran hacer más de
una tarea?
Cuando una persona realiza una tarea va a utilizar la atención, la
percepción y la memoria de trabajo, en la multitarea la prosexia es un
punto clave. La atención por ser finita al repartirse ocasiona pérdida
de la calidad atencional, es por este motivo que no se puede charlar
en el teléfono cuando estamos manejando.
Se considera que cuando se desarrollan dos actividades
simultáneas una de ellas toma la energía atencional de la otra en
pos de mantener su actividad normal, en resonancias
funcionales se vio que hay un aumento de la actividad prefrontal
en estas personas, principalmente del polo frontal.
Hay ciertos grupos de personas que logran hacer muchas tareas de
manera que no aumentan la calidad de una y disminuyen de otras, es
decir, se mantiene la calidad de todas las tareas que están haciendo.
Estas personas no tienen un aumento del funcionamiento de las
estructuras participantes en la atención, lo que es responsable por
esta capacidad de pensamiento y percepción que permiten generar
estos procesos con la minimización de errores, aunque con ciento
EXPLORACIÓN DE LA ATENCIÓN límite.
Los exámenes físicos para valorar la atención de los pacientes se
pueden hacer con la observación, preguntar a los familiares como son
en casa, si se distrae fácilmente, como es su aprendizaje en la
escuela… y existen testeos específicos para examinar el estado
atencional.
• Desarrollo
Hasta los 4-5 años las personas no tienen una teoría de la mente
La metacognición y la toma de decisiones son las funciones más
coherente y funcional, alrededor de los 3 años los niños ya empiezan
complejas que tienen los humanos y que tiene asentamiento,
a distinguir entre el mondo físico y mental, lo que se puede considerar
mayormente, en la corteza prefrontal [imagen], pero hay otras áreas
un principio del desarrollo de la metacognición. En esta etapa la
cerebrales que intervienen con ella. La metacognición es la
comprensión de la metacognición es limitada, ya que, los chicos no
capacidad de pensar hacia nosotros mismos, es decir, lograr
admiten que su representación de la realidad [mente] no
hacer una introspección y llegar a la conciencia, la
necesariamente va a ser la realidad propiamente dicha, es decir, se
metacognición además de ser la posibilidad de reflexionar sobre
puede crear falsas creencias. Esta limitación se puede observar
uno mismo es la aptitud que tenemos para monitorear nuestras
haciendo el test de la falsa creencia [test de Sally-Anne] donde los
acciones y revisar estrategias para que sean más eficientes. A
chicos de 3 años generalmente fracasan.
mayor cantidad de aciertos, mayor desarrollo de la metacognición.
Este tipo de concepción solo se va a superar a los 4-5 años en donde
el niño va a darse cuenta de las creencias y afirmaciones que tiene
sobre la realidad no dependen directamente sobre la realidad,
empieza a discernir que eso va a depender de las capacidades de
representación de los individuos, de la experiencia y al acceso a la
información, eso hace con que logre reconocer las posibles creencias
falsas. Para algunos autores saber contestar bien el test de la falsa
creencia ya es un indicativo de un desarrollo de la metacognición,
pues los testeados toman en consideración el estado de conocimiento
y de las creencias ajenas distinguido de las propias.
También se ha considerado un desarrollo de la metacognición mucho
más gradual y que puede seguir siendo desarrollada en la
Imagen: lóbulo frontal adolescencia.
Las otras áreas del cerebro que participan en este proceso de alta Como es una capacidad que se desarrolla se puede perfeccionar,
complejidad son áreas que participan en la memoria y la orientación, se hace eso con el tiempo y con mayores estímulos que resultan
como el hipocampo. en una mejor respuesta.
• Metacognición y patologías La emoción es un factor que juega con la toma de decisión, el sistema
emocional, sostenido en el sistema límbico es base para nuestro
Como se vio la metacognición es una de las funciones de
instinto, está ubicado en la subcorteza y es la parte del cerebro
pensamiento más complejas del Homo sapiens. En algunas primitivo, por eso la lucha de la razón y de la emoción. Si las funciones
enfermedades puede verse afectada, la esquizofrenia y Alzheimer de los instintos [los 5 C] se ven afectadas y no se toma una decisión,
son ejemplos, su déficit en estas patologías hace que la persona estar allí perpleja va a traer más daño para mi bien estar y mi
pierda la capacidad de monitorear sus propios pensamientos y
supervivencia.
comportamientos, lo que dificulta formar representaciones más
complejas de la vida. Los pacientes pierden la conciencia de su La capacidad de toma de decisión es el parámetro para
condición. Los trastornos cognitivos graves también pueden afectar establecer la capacidad cognitiva conservada, es decir, si el
la capacidad de metacognición. individuo tiene juicio.
Las funciones más complejas del cerebro son las que más suelen Existen testes que evalúan la capacidad de toma de decisiones y que
fallar, visto que, por ser complejas utilizan muchas áreas del cerebro, buscan medir la capacidad de juicio, eso se usa para personas que
requiriendo más energía para el procesamiento y por eso son más cometieron delito para investigar si el reo puede o no ser imputable.
sensibles. Si la persona es imputable quiere decir que la persona estaba en su
juicio y sabia lo que estaba haciendo, ya las personas inimputables
En trastornos de ansiedad y depresión puede verse que algunas
son las que no entienden lo que estaban haciendo o que no entienden
personas intentan llegar a un punto recorriendo un camino único y se
los riesgos de sus tomas de decisiones, a estas personas no se
eso no pasa se desestructuran. El desarrollo de la metacognición
pueden someter procesos legales comunes. [Importancia del
es importante porque tiene que ver con la adaptación y con el
psiquiatra forense en el sistema judicial]
afrontamiento de la realidad.
El neurotransmisor que está interviniendo en la toma de decisiones
• Toma de decisiones es la dopamina, que actúa en la motivación.
La toma de decisión está muy relacionada con la razón y la emoción: Resumiendo: la toma de decisión es una capacidad sumamente
tomar decisiones para sobrevivir. La toma de decisiones puede ser importante y que es la cúlmine de todo una serie de procesos
a corto plazo, las de corto plazo suelen ser mecánicas e que se da en la mente y que se cristalizan en la conducta.
inconscientes y las de largo plazo generalmente son pensadas y
conscientes. Las de largo plazo habilitan un mayor porcentaje de
aciertos, porque existe más tiempo para reflexionar sobre nuestra
decisiones y buscar experiencias previas, pero eso solo pasa se
aprendemos con ellas. La toma de decisión es exclusiva de nuestra
especie y está involucrada con la capacidad de conocer y conducir
nuestros actos.
Coeficiente intelectual
El coeficiente intelectual – CI es un valor que resulta de una
La cognición es la capacidad de la mente de conocer y que interviene realización de un test estandarizado para medir las habilidades
el procesamiento de la información, tanto del exterior como del interior, cognitivas y la capacidad intelectual (inteligencia) de una persona en
la cognición es básico, es decir, nacemos con está función. Existen relación con su grupo etario.
funciones más complejas que se van construyendo sobre las
funciones básicas y que amplia nuestras capacidades.
Concepto de inteligencia
Es un concepto heterogéneo y que está implicado múltiples variables
en su desarrollo, las variables tienen que ver con mi paquete básico,
con la interacción que tengo con el medio, los tipos de estímulos que
recibo y características de mi entorno, como mi cultura/sociedad,
además de ser un producto de la genética.
La motivación es un factor muy importante en la inteligencia, porque
no basta tener la capacidad de hacer o aprender algo si no estamos
motivados para eso. Por ser muy compleja, una vez que se
construye el “castillo intelectual” es muy difícil su modificación.
Entonces la definición de inteligencia es: la capacidad para asimilar
los conocimientos, recordar acontecimientos recientes y Estas pruebas se pueden usar para medir los grados de discapacidad
remotos, tener la capacidad de racionar lógicamente, manipular que algunas personas tienen o pueden tener frente a enfermedades
conceptos, lograr traducir cosas del abstracto a lo concreto, físicas o psiquiatras. Estos testes evalúan el CI y con el resultado y la
analizar y sintetizar formas, enfrentarse con sentido los historia clínica podemos ver si el paciente tiene un deterioro, un
problemas y prioridades de una situación específica. trastorno o un nivel de discapacidad, es decir, nos permite buscar lo
que tiene el paciente y programar su pronóstico y tratamiento.
Intelecto vs Cognición
La investigadora Carol Dweck de la universidad de Stanford dice que
Intelecto y cognición no son lo mismo, el intelecto (inteligencia) es
es posible mejorar la cognición, pero es muy difícil modificar el
la facultad que nos permite aprender, entender, racionar, tomar
intelecto. Ella asegura que mejorando la valoración de uno mismo
decisiones y formar ideas de una determinada realidad, ya la
hace con que la performance cognitiva mejore mucho, entonces al
cognición es la capacidad del ser humano para conocer por medio de
mejorar la autoestima y el autoconcepto mejora el desempeño
la percepción y de los órgano cerebrales. El intelecto está muy
cognitivo, y al revés también es ciento. La emoción juega un papel
relacionado con el innato y se engancha con la cognición.
central en el desempeño cognitivo.
Entonces pensar positivo no es ‘atraer cosas buenas’ y dejar que las Este esquema habla que, por ejemplo, si un chico no le gusta o no
cosas ocurren por si sola o dejar que ‘el universo haga algo’, pensar aprende con facilidad tocar instrumentos musicales no quiere decir
positivo es sentirse capaz de hacer la actividad que vos te propusiste que no sea inteligente, pues la inteligencia tiene que ver con una rama
hacer. o más de las inteligencias. No se pude ser bueno en todo y ni malo
en todo, los extremos no existen.
Tipos de inteligencia
Factor G
No existe solo un tipo de inteligencia, el modelo de inteligencias
múltiples hace referencia al modelo de pensamiento que plantea la El factor G, conocido como inteligencia general, capacidad mental
existencia de un conjunto de capacidades y habilidades que general o factor de inteligencia general, es un indicador de
pueden ser desarrolladas por las personas en función de los habilidades cognitivas e inteligencia humana. La inteligencia
factores biológicos, personales y sociales. general de una persona es la que se refiere a su capacidad de
captar el entorno, razonar, resolver problemas y actuar de
manera eficiente y efectiva en situaciones determinadas.
Charles Spearman desarrolló una teoría llamada de Teoría Bifactorial
y que se compone de dos factores fundamentales, el factor G que es
una característica personal eminentemente hereditaria, es una
propiedad específica del cerebro que varía de individuo a otro, pero
que se mantiene estable a lo largo del tiempo, y el factor S que
representan las habilidades o aptitudes específicas de una persona
frente a determinadas áreas, el factor S varía dependiendo de la
educación, por ejemplo.
Las funciones importantes para la evolución de la inteligencia son: la
memoria, el pensamiento deductivo, la capacidad lingüística y la
capacidad visoespacial. Se puede pensar entonces que existen
diferentes tipos de inteligencias relacionados a funciones estáticas,
como el conocimiento o destrezas adquiridas y funciones dinámicas
como la flexibilidad cognitiva y la velocidad de procesamiento
cognitivo.
Pensamiento inteligente = Toma de decisiones

Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples por Howard Gardner.


Estructures cerebrales relacionadas con la inteligencia Inteligencia emocional
La corteza prefrontal es un centro que desarrolla un procesamiento Daniel Goleman incorpora el concepto de emoción aplicada a la
mental de alto nivel, también está la precuña que es un centro de inteligencia dando lugar al término inteligencia emocional. La
organización e integración de redes de axones en el cerebro, ambas, inteligencia emocional es ser competente de percibir, comprender,
pero no solas, cumplen el papel relacionado con la inteligencia. manejar y utilizar nuestras emociones. La inteligencia emocional
talvez sea la más importante, porque la emoción afecta mucho el
El lóbulo prefrontal es el último que se termina de desarrollar tanto en
rendimiento cognitivo y conductual.
nuestra evolución como especie, como también, en la mielinización,
tarda hasta alrededor de 25-30 años, periodo este que se puede
relacionar con el fin de la adolescencia.

Conclusión
La inteligencia es multifactorial, se intervienen el nivel de
instrucción, niveles nutricionales recibidos en la primera y
segunda infancia, es decir, los estímulos que recibimos del
medio y nuestra genética.

Las funciones que sostiene el lóbulo prefrontal, además de participar


en la inteligencia, es del pensamiento abstracto, los procesos
atencionales, la inhibición de conductas y da la flexibilidad cognitiva
[adaptación al medio].
Teorías de personalidad

Introducción Algunos autores entienden la personalidad como un constructo de


diferentes dimensiones y sus trastornos como un exceso de ellas. Los
La palabra personalidad viene del latín y significa persona, las
distintos enfoques que existieron son, por ejemplo, la teoría de los
personas son las máscaras teatrales usadas en los teatros de la
tipos, esta decía que la personalidad era inmodificable y era formada
gracia antigua. La personalidad no tiene una definición
por una única estructura, sus pensadores eran Jung y Sheldon. Ya no
universalmente aceptada, lo que existe son diferentes enfoques.
se usan más estas definiciones.
Lo que se sabe es que la personalidad es la constitución de una base
en donde se instala la manera que las personas son, sea
Eysenck, Cattell y Allport tenían la teoría de los rasgos y otros
consideradas ‘normales’ o no, ya que, las personas con trastorno de
decían que la personalidad era más psicodinámica, entendiendo ella
personalidad pueden tener tanto rasgos de conductas pertinentes a
como una construcción de los hechos vivenciales, sobre todo, en las
las personas normales como rasgos anormales.
primeras infancias, esta teoría se nombró de teoría del desarrollo y
La manera que somos puede adaptarse al medio o puede ser fue seguida por Freud.
disruptiva y eso genera conflictos vinculares, laborales y familiares,
cuando está disfunción se torna repetitiva se dice que la persona La personalidad se considera una mezcla de estas teorías, se
padece de trastornos de la personalidad. entiende como un sistema abierto, flexible y continuo en el
tiempo. Es un sistema formado por subsistemas relacionados con el
• Jaspers, un fenomenólogo de los años 60, decía que la
procesamiento de la información que recibimos, los que seleccionan
personalidad se define por un conjunto individualmente distinto
y que transforman estas informaciones sobre uno mismo, los otros y
y característico de las relaciones comprensibles de la vida
sobre el mondo. Los funcionamientos psicopatológicos podrían
psíquica, es decir, la personalidad permite diferenciar un
representar alguna interferencia en estos sistemas.
individuo del otro.
• Allport definía como una organización dinámica de los La teoría de la personalidad de Cloninger*, que es un médico
sistemas psicofísicos que permiten su particular adaptación al psiquiatra, nos explica que la personalidad es un hecho
entorno, se puede deducir que la personalidad es constituida psicobiológico y está compuesta por dimensiones. Existen 7
de muchas dimensiones y diferentes aspectos que ‘hacían’ el dimensiones, 4 corresponden al temperamento y 3 al carácter.
individuo.
• Cattell hablaba de la personalidad como aquello que nos El temperamento es la parte genética/congénita, está compuesta por
permite anunciar lo que un individuo hará en una determinada la parte de procesamiento emocional, los hábitos y las emociones,
situación, pues por la personalidad las personas se tornan son respuestas automáticas y están reguladas por el sistema límbico.
predecibles y también nos permite entender sus actos. Es relativamente estable desde la infancia hasta la adultez, algo que
• Alonso clasificaba como la diferencia individual que constituye es importante resaltar es que su estructura es consistente en las
a cada persona y la diferencia de otra. culturas y en los grupos étnicos.
El carácter es lo aprendido socialmente, por las expectativas Trastornos de personalidad
culturales, el rol social, la edad y su ocupación. Está regido por el
Lo que vemos mucho en las alteraciones de personalidad es que
hipocampo, donde se almacena las memorias, y el neocórtex que
las personas dejan o disminuyen su empatía social, la empatía
regulan los comportamientos.
está asociada a la capacidad de las personas de entender las
emociones y el comportamiento del otro.
Entonces la clasificación de las dimensiones es:
La falta de empatía tiene correlatos en imágenes de resonancia
Las 4 dimensiones temperamentales de la personalidad están funcional, en donde se ve que hay una desconexión del sistema
relacionadas con el grado de activación, inhibición y mantenimiento límbico, más bien de la amígdala, con la corteza fronto-ventral. La
del comportamiento frente a una situación determinada. Estas amígdala es un núcleo subcortical que se encarga de la regulación y
dimensiones son de origen hereditario y de naturaleza biológica. reconocimiento de emociones y la corteza prefrontal es la que abstrae,
piensa y emprime palabras y pensamientos en estas emociones.

:|
Búsqueda de novedad (BN): lo que posibilita a las personas sentir
curiosidad y que llevan a tener actividades exploratorias;
B Evitación del daño (ED): son las características de las personas en
buscar o evitar sufrir daños, hay personas que le gusta mucho la
eminencia del daño y otras no;
D
Dependencia del esfuerzo (DR): hace que la persona busque la
aprobación del otro; y
Persistencia (P): lleva a repetir conductas que han sido reforzadas.

Las dimensiones que definen el carácter son aprendidas.

:{
Autodirección (AD): describe el grado en que los individuos se RM: Corteza prefrontal ventromedial de un psicópata (azul) aparece menos
sienten seguros de sí mismo; coordinada con otras regiones de la empatía en comparación con la normal (roja).
Cooperación (C): va a describir el grado de cuanto la persona se
siente parte de la sociedad en que está inserido;
Autotrascendencia (AT): describe el grado en que la persona se
siente parte integrante del universo.

*El modelo fue bien acepto temporalmente y generó muchas investigaciones, pero
en los últimos años está siendo mucho criticado, sobre todo en su fundamentación
neurobiológica.
PET: En la imagen 1A se puede observar una disminución en la actividad neural
pos un trauma craneoencefálico, el paciente desarrollo cambios en la
personalidad. Imagen 1B normal.
Igualmente hay cambios en los neurotransmisores como la serotonina, DSM-5
que da bienestar emocional y facilita soportar situaciones conflictivas,
Es un manual nomenclador que ayuda en el diagnóstico de las
con la oxitocina, que es secretada ante emociones positivas, como un
enfermedades mentales, el DSM-5 no considera los trastornos de
abrazo, la oxitocina es llamada de hormona de la ‘afectividad’. Se
personalidad como enfermedades mentales. La posición del DSM
observó también desordenes con los neurotransmisores
sobre la personalidad es que es un constructo inmodificable, al cual,
responsables por el estrés, que pueden estar aumentado o
el paciente con alguna desordene es consciente de la realidad y de
disminuidos, estos desordenes son muy común en poblaciones
las consecuencias de sus actos y, por lo tanto, sus actos, sean
carcelarias.
delictivos o no, pueden ser punidos. Esso ocurre distinto con los
demás trastornos en donde el paciente tiene alterado el juicio de la
realidad, luego sí comete un delito no puede ser punido.
Por ejemplo, en los trastornos de personalidad antisocial los
pacientes son conscientes de sus actos y no tienen disrupción con la
realidad.
La definición de trastorno de personalidad según el DSM-5 es:
Tener un patrón perdurable de experiencia interna y un
comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas
de la cultura del individuo. Este patrón se manifiesta en dos o
A menor empatía existe menor habilidad de entender y compartir más de los ámbitos siguientes.
los sentimientos y las experiencias de las demás personas, 1. Cognición: manera de percibirse e interpretarse a uno mismo,
vamos a tener menos capacidad para ponerse en la piel del otro. a otras personas y a los acontecimientos;
Las personas con alteraciones de personalidad suelen tener un 2. Afectividad: cambios en la amplitud, intensidad, labilidad e
menor temor de ponerse en situaciones de peligro, combinación idoneidad de la respuesta emocional;
compleja que produce una dificultad grave entre las personas y la 3. Funcionamiento interpersonal: si puede sostenerse en el
sociedad. En los test psicológicos para evaluar la personalidad se tiempo y es adaptativo;
evalúa la empatía, la autopercepción, la honestidad, humildad, 4. Control de los impulsos.
apertura a la experiencia nuevas, la cordialidad y la extroversión entre
otras pruebas psicológicas. En la pandemia resulta importante Para un diagnóstico la persona tiene que poseer dos áreas
evaluar la resiliencia social, que es un bagaje cerebral constructivo afectadas o más, ter un padrón perdurable y inflexible. Los
para soportar adversidades. síntomas y signos deben ser dominantes en gran variedad de las
situaciones personales y sociales, estos patrones tienen que causar
Entre toda esta mezcla se obtendrá un balance y de allí salen las malestar significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas de la
características de la personalidad, la personalidad entonces es lo vida. Su inicio tiene que remontar al menos en la adolescencia o a las
que influí en las tomas de decisiones.
primeras etapas de la vida adulta. El patrón perdurable no se puede Esquizoide
explicar mejor como una manifestación o consecuencia de otro
trastorno mental (diagnóstico diferencial) y hay que verificar sí el Los demás consideran a la persona con este tipo de
patrón no se puede atribuir a efectos fisiológicos de una o más trastorno como alguien aislado, solitario y excéntrico,
sustancias, como drogas ilícitas y medicamentos o de afecciones frío o distante, encerrado en sí mismo, soñador, con
médicas, como traumatismo craneal. una afectividad muy limitada, incapaz de expresar
emociones como la ira y la hostilidad, con un interés
La DSM reconoce 3 clusters reducido hacia la sexualidad y las relaciones
Cluster A: llamado de grupo excéntrico está asociado a trastorno de interpersonales. A menudo su capacidad laboral es
generalmente mejor que su capacidad para
personalidad esquizotípico, esquizoide y paranoide. Son pacientes
desarrollar y mantener relaciones interpersonales.
retraídos con poco funcionamiento social en el cual predomina más el
aislamiento. El paranoide se genera alta desconfianza de las
personas que lo rodea. Paranoide
Cluster B: recibe el nombre de los dramáticos o emocionales, esta La persona con trastorno paranoide es
relacionado con trastornos histriónicos, límite y narcisista. El límite aparentemente frío, racional, distante, hipervigilante,
nos habla de inestabilidad afectiva acompañado de mucha desconfiado, suspicaz y tiende a vivir la realidad
conflictividad interpersonal, generalmente estos pacientes se como persecutoria. Presenta una forma rígida de
infringen heridas a sí mismo. pensamiento, a menudo es muy sensible a la
Cluster C: son de los ansiosos y temerosos, están constituidos por autoridad. Por otro lado, puede ser muy crítico con las
personalidades del tipo dependiente, evitativo y obsesivo. debilidades de los demás y puede llegar a manifestar
una fuerte hostilidad y obstinación. Algunas personas
con Trastorno Paranoide de Personalidad pueden
Esquizotípico evolucionar hacia una psicosis paranoide o a una
El individuo suele tener ideas extrañas, originales, a esquizofrenia.
veces tipo de mágico que se apartan del ambiente
normal y la cultura de pertenencia, sin llegar a
adquirir las características de un verdadero delirio.
Histriónico
Se puede considerar como la personalidad El trastorno de personalidad histriónico se caracteriza
premórbida de la esquizofrenia. En sus formas más por una necesidad marcada de atención por parte
compensadas, es compatible con la vida laboral y del entorno, superficialidad y variabilidad emocional.
conyugal Todas estas características se encuentran en la base
de la aparición de comportamientos de tipo seductor
o manipulador en las relaciones sociales.
Cerebro predictivo Los entornos impredecibles son metabólicamente más costosos.
El cerebro humano también regula los costos metabólicos de su
Cuando decimos que el cerebro es predictivo es porque él genera una
entorno social, a través de un "sentido del deber ser" que hace
minimización del error mediante la predisposición para desarrollar
predecible el nicho social que habita.
correctamente todas sus percepciones y acciones, es decir, es capaz
de predecir nuestros actos y con eso puede corregir los errores El cerebro es una máquina de inferencia, el sistema supervisor lo que
y actuar sobre los próximos. Trabajan imbricados el pensamiento y hace es descartar las que se encuentra errores y cuando él falla estos
la múltiple información sensorial que recibe el cerebro. El cerebro errores se tornan verdades irreductibles.
compara la experiencia previa con la información sensorial que
1ra falla: déficit en la copia de eferencia generada para predecir las
recibe al momento y a partir de eso planifica sus acciones o una
consecuencias del mismatch entre conducta predictiva y vivenciada
decisión. Es así como corregimos inconscientemente nuestros
que hace posible una creencia.
actos y nuestras tomas de decisiones (decisiones a corto plazo).
Saliencia aberrante: ocurre una hiperdopaminergia y provoca que
estímulos neutros o irrelevantes se interpreten, anómalamente, como
generadores de recompensa o castigo.
El delirio sería un proceso posterior para dar una explicación a la
importancia con que es vivido el evento.
Error predictivo
Existen enfermedades donde se alteran los actos más rápidos como
los tics y las conductas obsesivas. Se da en ellas un claro ejemplo de
alteraciones correctivas del pensamiento en estas personas que no
presentan graves patologías y pueden conocer la realidad (a
diferencia de las psicosis donde se pierde el juicio, es egosintónico),
pero con una alteración de la función que realiza nuestro cerebro.
Todo el tiempo estamos supervisando nuestras creencias y nuestro
plan de acción, cuando eso no pasa es cuando aparece las ideas En estos procesos intervienen la subjetividad que otorga la inferencia
obsesivas, el sistema no descarta las creencias y genera un exceso (posibilidad de generalización a partir de un hecho puntual) y la
de creencias y acaba tomando todas como propias. En estados más incorporación de datos nuevos que llegan por todos los sentidos y que
graves, como en los delirios, las creencias no logran descartase y no generan la posibilidad de conocer los fenómenos externos a la mente
se entiende la ruptura de la realidad, por ejemplo, todos quieren me (del exterior o incluso de nuestro propio cuerpo, como el dolor).
matar, en un sistema saludable se entiende que eso es un error y se
descarta, pero las personas con delirios toman esa creencia como
verdad y realmente cree que todos están armando un complot contra
ella.
Neurociencia predictiva
En los últimos años se está desarrollando una nueva área de la
neurociencia que es la neurociencia predictiva, esta plantea que el
cerebro trabaja como un tamiz depurador de las informaciones
de los sentidos, llevando al minino los errores de las
informaciones del mundo exterior.
Se considera que en cierto modo estos sistemas generan la
conciencia de situación, pudiendo diferenciar la información cercana
de lo que en realidad percibimos de información errónea, sabiendo en
última instancia que algunas enfermedades mentales producen
conflictos con estas informaciones a partir de errores de las redes
neuronales.
Obviamente no todos percibimos lo mismo, pero con ciertas
diferencias producidas por la subjetividad, se puede generar criterios
similares a los que por ejemplo se observa, aunque pudiendo opinar
diferente sobre lo percibido. Así se puede discernir sobre una gama
de colores un auto, sin embargo, difícilmente lo que se diga
comúnmente como auto es un avión. Es un mecanismo de
comparación en el cual la atención, la percepción y la acción van
unidas. La corteza prefrontal es la que va a reconocer, abstraer y
pensar, va a generar el reconocimiento y lo consciente del percibido,
pero es el tálamo que filtra estas informaciones.
Así se corrobora, en cierto modo, lo que Kant planteaba en 1781: que
el cerebro tiene categorías previas instintivas a las que luego se llegan
los estímulos sensoriales que vamos realizando. No se puede usar la
intuición sin tener contenidos.
El cerebro predecible compara múltiples hipótesis simultaneas y
produce una conclusión que conlleva a una toma de decisión
inmediata, la toma de decisión es ineludible, pues mismo cuando
estamos evitando tomar la decisión hacemos una decisión.
Partes del cerebro involucradas
Las partes que están involucradas en el autocontrol y en la toma de
Autocontrol y toma de decisiones
decisiones son: el lóbulo prefrontal, que hace la inhibición de
El autocontrol está relacionado con la toma de decisión, la toma de conductas que no son aceptadas; el sistema límbico, que es un
decisión es la función final de nuestra conducta y nuestra conducta sistema subcortical y que está relacionado con los instintos. Las
es una lucha entre la emoción (instinto) y la razón, poder razonar decisiones a largo plazo no tienen un área única, puesto que utilizan
antes de tomar una conducta es una capacidad exclusiva de los muchas áreas del cerebro, estas áreas logran incluir mayor número
humanos. Nuestro sistema nervioso es un sistema destinado a la de variables posibles, otra capacidad importante para hacer planes es
toma de decisiones para la supervivencia, él reacciona a estímulos y lograr percibir el tiempo subjetivo porque debemos tener la noción de
genera respuestas que nos ayudan a estar vivos y lo que nos pasado, presente y futuro para hacer nuestras elecciones.
diferencia de los otros animales es que podemos tomar decisiones no
Walter Mischel
solo momentáneamente y a corto plazo, pero también decisiones a
largo plazo, como años. Él hizo que niños pequeños se quedasen en una habitación con una
golosina, ellos tenían dos opciones, o ellos podrían comer la golosina
Los chicos en la infancia ya tienen la capacidad de tomar sus propias
que estaba allí, es decir, tener la satisfacción inmediata o ellos
decisiones, pero alrededor de los 20 años es que estas tomas de
podrían esperar un tiempo [15 minutos] y no comer la golosina que
decisiones van a tornarse más complejas, eso pasa porque los
estaba en la habitación y recibir no una sola golosina, pero una bolsa
adultos tienen una mejor elaboración de sus decisiones, tienen como
llena de dulces. Lo que se vio en el estudio es que los niños que tenían
base mucho más parámetros y factores para elegir, pues tuvieron más
una mayor capacidad de esperar [autocontrol] en pos de una mayor
experiencias de vida que los niños.
recompensa lograban tener un mayor éxito en la vida adulta.
Como decimos, la toma de decisión es
una lucha entre la emoción y la razón y
hay que tener un equilibrio entre ambas,
ya que, si hay un desbalance y los
Incluso se observó que más que el
instintos de supervivencia superan al
EGO, el éxito estaría vinculado con la
autocontrol – mayor presencia de
capacidad de autocontrol y la
nuestro cerebro primitivo – puede
limitación de impulsos ante
generar conductas adictivas, impulsivas, comportamientos agresivos,
provocaciones.
miedo, impulsos sexuales descontrolados o también conducta
alimentar anormal.
Autocontrol de pulsiones Tanto la medicina como otras ramas de la ciencia estudian la
afectación de la toma de decisiones por las sustancias psicoactivas,
El autocontrol de las pulsiones es un punto clave en la toma de
hoy se debate si el paciente realmente tiene la libre elección o si es
decisión y de la conducta, si existe alteraciones en el sistema de
imposibilitado de decidir, puesto que, estas sustancias alteran la
recompensa va a existir alteraciones en el autocontrol y con eso en la
conciencia y la cognición perjudicando la toma de decisiones, es decir,
toma de decisiones y en la conducta, como ocurre por ejemplo en
las personas no logran tener autocontrol. Entender eso es importante
adicciones o en el juego patológico.
porque algunas elecciones de estos pacientes pueden tener
Las drogas ilícitas como la cocaína y otras sustancias psicoactivas consecuencias tanto a nivel civil como penal.
alteran el autocontrol, debido a que causan estímulos muy altos en
Intersubjetividad
comparación con estímulos del día a día. Estas drogas aumentan
nuestra descarga de dopamina, que está involucrada con la El concepto de intersubjetividad – según Colwyn Trevarthen,
recompensa, haciendo un desbalance en nuestro cerebro y afectando investigador británico de las competencias del bebé y de sus primeras
el placer en las cosas del cotidiano, es decir, ya no vamos más sentir interacciones – implica un proceso en que la actividad mental,
placer en cosas sencillas como comer, dormir… dado que son incluyendo la conciencia, motivación e intenciones, cognición y
estímulos que no causan descargas de dopamina tan intensos, por emoción, es transferida entre mentes. Se manifiesta como la
eso las personas van a sentir la necesidad de repetir la sensación de capacidad de resonancia con sentimientos, conciencia y propósito
placer máxima que estas sustancias dan. Con el avance de la inteligentes en la interacción con los otros. Es transmitida
patología hay una dificultad para sentir placer hasta mismo con la especialmente por la cara, cuerdas vocales y manos, adaptadas para
sustancia usada, lo que hace que los pacientes aumenten la dosis transmitir de forma inmediata información visual, auditiva o táctil sobre
para sentir la misma sensación [tolerancia]. propósitos, intereses, emociones y simbolismos activos en las mentes
de los sujetos. En ella asienta el aprendizaje cultural, la creación de
la “realidad social”, de las creencias, los lenguajes, los rituales, las
tecnologías. La educación está enraizada en la intersubjetividad
preverbal y gestual. El dialogo humano, en el sentido lingüístico,
también descansa en ella. La intersubjetividad y como consecuencia
de ella la empatía, se activa y desactiva en función de la
intencionalidad de uno mismo y del otro, así como de la investidura
del objeto de atención y del contexto. La desactivación de la
intersubjetividad que hoy día se sabe tiene también una base
neuronal, sirve para poner límites a la empatía evitando así verse
desbordado, inundado por el otro, y confundido con él.
La empatía, necesaria para el Roy Mukamel – de la Universidad de California – detectó neuronas en
desarrollo del ser humano como espejo en el hipocampo y también descubrió que estas neuronas se
sujeto, con subjetividad propia, activan cuando se piensa en los movimientos, esto explicaría ciertas
posibilita el acceso a la conductas imitativas que realizamos en forma inconsciente en un
intersubjetividad, facilitando el proceso de identificación.
acceso a la capacidad de reproducir
Desde la identificación motora, la imitación o la empatía, puede
en nuestro propio psiquismo los
pensarse que estas neuronas especulares nos influyen y determinan
sentimientos, los movimientos, las
muchos patrones efectivos y decisiones motoras futuras que vamos
intenciones o motivaciones del otro y
a realizar.
también, tomando como base y vehículo de transmisión las
emociones, los pensamientos y representaciones asociados, sean Teoría de la mente
conscientes o inconscientes. Todo eso se describe como la “cognición
social”, que consiste en sentir y luego poder hacer consciente lo que La teoría de la mente se encuentra en los trabajos de Premack y
le pasa a la otra persona. Woodruf y se refiere a la habilidad para comprender y predecir la
conducta de las otras personas, sus conocimientos, intenciones,
Neuronas en espejo emociones y creencias. En un principio este término se hallaba
confinado al estudio de la primatología y del autismo, sin embargo,
El Prof. y Dr. Giacomo Rizzolatti – de la Universidad de Parma –
hoy ya existen numerosos estudios sobre este complejo concepto y
estudió en monos un tipo de neuronas que se activaba al realizar
su afectación en patologías.
movimientos y también al observar estos movimientos, estas
neuronas recibieron el nombre de neuronas especulares o en espejo Un ejemplo son las personas que
y se ubican en la corteza premotora y en el área parietal posterior, utilizan crónicamente drogas de
hoy se sabe que también están en áreas sensoriales y del lenguaje. abuso y con eso desarrollan atrofia
cerebral, este deterioro con el
Estas neuronas y son responsables por el aprendizaje motor, la
tiempo también hace que la persona
empatía, el reconocimientos de las emociones en los otros individuos,
va perdiendo la teoría de la mente,
el lenguaje y participan también en el comportamiento social. Ellas
o sea, van adquiriendo dificultad
controlan mucho más que acciones y movimientos, tienen un rol
para entender las emociones de las
central en las percepciones y en el entendimiento del mundo, es decir,
otras personas y empatizar con
no son puramente motoras ni puramente sensoriales, son neuronas
ellas.
bimodales.
El descubrimiento de estas neuronas se ha llegado a comparar con el
descubrimiento del ADN, y ha puesto en discusión la importancia y la
comprensión del concepto de cognición intersubjetiva, que expresa la
teoría de la mente [entender lo que pasa al otro].
Lucy - Australopithecus afarensis, cast from Museum
national d'histoire naturelle, Paris.

Evolución Humana La bipedestación también nos posibilitó tener


La familia hominidae, que está incluso los primates grandes sin cola las manos libres para usar herramientas y
comer.
como los orangutanes, gorilas, bonobos y los chimpancés y el grupo
de los homininos, que incluye el Homo sapiens y las otras especies Las herramientas fueron muy importantes
de humanos surgieron entre los 15-20 millones de años atrás. para nuestra evolución, puesto que, no
estábamos más limitados a usar nuestro
cuerpo en las batallas o en la caza, es decir,
con piedras afiladas nosotros podíamos cazar
y después cortar el animal para comer. La
piedra usada como herramienta más antigua
tiene 3,3 millones y tiene muchas chances de
ter sido hecha por los Australopithecus
afarensis. Los Homo erectus perfeccionaron
Nuestro aumento de tamaño en comparación con los demás primates estas herramientas haciendo una
nos dice que el comportamiento más complejo del grupo nos posibilitó construcción mucho más elaborada, ellos
tener más acceso a energía y por eso pasamos a crecer más. también aprendieron a utilizar el fuego para
Nosotros nos separamos de los chimpancés entre 7-4 millones de cocinar los alimentos, posibilitando que el abanico de posibilidades de
años atrás, periodo en que la tierra estaba sufriendo con muchos alimentos crezca, lo que posibilitó consumir más calorías. Estas
cambios climáticos, alrededor de los 10 millones de años atrás la fuentes más energéticas podrían nutrir un cerebro mayor, que puede
tierra sufrió la glaciación cuaternaria. Para nuestra suerte el linaje que hacer herramientas más perfectas y que a su vez va a dar alimentos
derivó nuestra especie se desarrolló en las sabanas africanas lo que con mayor aporte energético, un ciclo.
posibilitó la preservación de fósiles.
Una de las primeras especies del género Homo, el Homo habilis,
La hipótesis de la sabana dice que la bipedestación completa que poseía un volumen cerebral de 600cm3, ya el Homo sapiens tiene un
se desarrolló en nosotros fue consecuencia de posibilitar un punto de cerebro de 1250 cm3. Un cerebro mayor no ayuda solo en hacer
visión más alto, ya que, en la sabana no existen vegetaciones altas, herramientas, fue clave para la socialización y para la
además de ayudar que el cuerpo no suba mucho la temperatura en comunicación entre los individuos.
las caminatas largas en este ambiente caliente. Ya existen
comprobaciones científicas que nuestros ancestrales también
podrían andar con bipedestación parcial, eso se vio con las huellas
de Laetoli, probablemente un Australopithecus afarensis a igual que
Lucy ya podría ser bípede.
Vivir en grupo nos posibilitó cazar animales mayores y tener más
protección y para que eso se tornara posible tuvimos que desarrollar
una mejor comunicación, entonces cerebros mayores y con más
capacidades hacían individuos más adaptados, siendo estos
seleccionados. Lo que comprueba eso es que se puede observar en
nuestro genoma genes que controlan el crecimiento del cerebro
[Notch2NL] y los genes que son responsables por el centro del
lenguaje [FOXP2].
Todos estos cambios anatómicos y fisiológicos que tuvimos nos
hicieron crear culturas y en un punto entre 2-1,8 millones de años nos
hizo salir de las sabanas africanas y migrar para la Asia y Europa.
Nosotros, los Homo sapiens, surgimos en África alrededor de 200-
300 mil años atrás y alrededor de 40 mil años atrás nuestra especie
estaba encontrando los neandertales en Europa, en este estadio los
neandertales y los Homo sapiens ya estaban separados
filogenéticamente hacía 400 mil - 1 millón de años.
Con la paleogenómica se pudo codificar el genoma de los Hipótesis de Curtis Marean
neandertales y descubrir que en nuestro ADN hay pedazos de genes
Los intercambios entre los Homo sapiens y de ellos asociarse con
de neandertales, corroborando para la hipótesis de este contacto y
objetivos logrables pudo generar nuevas relaciones, el lenguaje
del cruzamiento de estas especies.
posibilitó no dejar el conocimiento individual, es decir, con la
Pero fue nosotros, el Homo sapiens, que logró la mejor adaptación, comunicación los conocimientos se hicieron colectivos. La capacidad
tanto que las otras especies de homínidos se extinguieron. Nosotros de dialogo, de trasmisión de conocimientos y de aprendizaje hizo
nos esparcimos por todo el globo, alrededor de 30 mil años atrás surgir nuevas funciones intelectuales, como la cognición social,
llegamos en las Américas. desarrollamos mejor nuestras capacidades de abstracciones para
poder reconocer los amigos de los enemigos, por ejemplo. Todas
estas funciones pasan en las cortezas cerebrales más recientes
evolutivamente, como la prefrontal y parietal superior.
• Bipedestación;
• Lenguaje;
• Sudor;
• Sociabilidad;
• Armas a distancia.
Habilidades que nos permitieron consolidar nuestra especie.

Dos cosas que también son importantes para la perpetuación de


los humanos son el sistema visual y la mano con su dedo
Hoy se dice que la desaparición de otros homínidos ocurrió por oponible. El sistema visual se desarrolló muchísimo en nuestra
factores ambientales y también porque nosotros desarrollamos especie, podemos discriminar y reconocer procesos en imágenes
mucho más ventajas evolutivas, como la creación de proyectiles a complejas [seres macrópticos], eso fue posible con el mayor
distancia, inclusive la mejor sociabilización que nosotros desarrollo de la corteza visual, en cuanto a la mano y el sistema
desarrollamos nos ayudó en nuestra selección. sensorial hizo posible el reconocimiento táctil fino y praxias
constructivas complejas que no existen en otras especies.
Adaptación para el DOMINEO
El lóbulo parietal es donde confluye la coordinación del sistema
• Bipedestación;
visual con la destreza manual. El lóbulo se encuentran neuronas que
• Disminución del pelo corporal;
se activan no solo cuando el cuerpo es contactado, sino también
• Aparición de las glándulas sudoríparas. cuando se amenaza o se invade el espacio peripersonal.
Agresión y temor Lesiones en el lóbulo prefrontal,
región dorsolateral del lóbulo
A lo largo de la historia podemos tomar distintos estímulos que puede
prefrontal, amígdalas y de la
llegar a considerarse amenazantes, puede ser desde estar en frente
corteza del cíngulo llevan a
a un animal agresivo a un posible despido, en los dos ejemplos
problemas de la regulación de
nuestro cuerpo va a responder de manera instintiva y va a generar los
nuestras emociones, tornando
mismos mecanismos de lucha o huida. No solo la historia nos dice lo
el individuo más susceptible a
que es una amenaza o no, las personas van a responder distinto
la agresión y a la impulsividad.
frente al estrés, porque esta toma de decisión involucra el
razonamiento, la cultura, las creencias y los factores genéticos,
además del nivel de exposición al estrés que la persona está, que
puede ser agudo o crónico.
También se plantea que podrían existir genes que regulan la
Cuando un animal recibe un estímulo que le suena amenazante, eso
agresividad, como los que regulan el sistema serotoninérgico, o
hace que se active a la zona anterior del hipotálamo generando una
genes para la enzima MAO, que al alterarse se da una mayor
conducta de ataque + señales de preparación para la lucha. Esta
tendencia a conductas violentas. Hay relación de la testosterona con
conducta está relacionada con la pulsión agresiva que existe en los
un aumento de las conductas violentas, también se estudia genes
animales y que en los humanos está regulada por la corteza
asociados a conductas violentas que aumentarían el riesgo de
asociativa [lóbulo prefrontal, su parte orbitaria].
autoagresión y/o el suicidio, ya que, no siempre la agresividad es
direccionada a terceros puede autoinfligida.
Ansiedad normal
Todo el mundo experimenta ansiedad, la ansiedad es una señal de
alerta que advierte un peligro y que permite al individuo responder a
esta amenaza. La distinción de miedo y ansiedad surgió cuando se
empezó a traducir los trabajos de Freud y el vocablo del alemán angst
[miedo] fue traducido para ansiedad. Se decía que el miedo estaba
relacionado con algo externo y conocido y la ansiedad hacia algo
interno e inconsciente, pero esta separación resulta difícil porque el
miedo puede ser provocado por cosas inconscientes y irreales. Otra
distinción que plantearon es que el miedo es un sentimiento abrupto
y la ansiedad es gradual.
Tanto la agresividad y el temor generados por la ansiedad son
fisiológicos e instintivos, es decir, adaptativos, pues impulsa a las
personas a adoptar medidas necesarias para impedir la amenaza o
reducir sus consecuencias. Por lo tanto, la ansiedad evita situaciones
negativas al alertar el individuo para que ejecute ciertas acciones a
fin de aludir el peligro, pero a veces estos mecanismos empiezan a
alterarse y dejan de ser adaptativos, como en trastornos ansiosos
patológicos, las personas con esta enfermedad generan agresividad
o temor para actividades del cotidiano o que no expresan peligro real,
mirar la tele, por ejemplo, puede generar un trastorno ansioso. Lo
mismo pasa con personas que utilizan drogas de abuso, con el uso
crónico el cerebro atrofia y los individuos empiezan a tener
dificultades cognitivas y de usar la parte más racional de nuestro
cerebro, todo eso hace que el cuadro del paciente empeore, pues no
puede razonar lo que está haciendo, ya no logra más tener control de
sus decisiones y de sus actitudes.
Funcional
• Proporcional al estímulo que la provoca;
• Aumenta la capacidad de respuesta ante situaciones
amenazantes;
• Función adaptativa;
• No implica distorsiones cognitivas.
Patológica
• Generalizada;
• Persistente;
• No proporcional al estímulo;
• Pensamientos irracionales;
• Conductas recurrentes de evitación y/o de escape.
Ciclos vitales
Los humanos son seres biológicos y que sufren a lo largo de la vida
modificaciones en su ciclo vital, el estudio del ciclo vital busca el
entendimiento de las transformaciones que las personas pasan desde
el nacimiento hasta su muerte. El inicio de la existencia de los
humanos abarca gran vulnerabilidad, tanto a nivel físico como mental
en comparación con otras especies, sin embargo, con un entorno
apropiado y estimulante, el ser indefenso adquiere su máxima
expresión física y cognitiva, transformándose en la especie dominante
del mundo.
Decimos que los humanos son la especie dominante porque es la
única especie que ha llegado en los 5 continentes, porque posee una
gran capacidad de migrar, toda la capacidad migratoria se dio a lo
largo de la evolución, donde se desarrolló capacidades motores y Cerebro del bebé y su desarrollo
corporales, como la sudoración, perdida de pelo y la bipedestación. El niño recién nacido cuenta con cien mil millones de neuronas, pero
Los procesos de la vida son ciclos que fueron creados y se dividen de estas neuronas están con muy pocas comunicaciones entre ellas,
forma arbitraria por momentos específicos de la vida: además de que desde el nacimiento ya empiezan a morir neuronas.
Esta falta de comunicación es reflejo de que no se terminó el
• Infancia; desarrollo del cerebro del bebé, el cerebro continua su maduración
• Niñez; postnatal por la alimentación que el bebé recibe y por el grado de
• Adolescencia; estimulación que gana, desde allí es que se forma las sinapsis que
• Adultez; dan la base para sus cogniciones futuras.
• Ancianidad/vejez.
Nacemos con una expresión de genes que se constituye hasta
Todos los valores de referencia de las edades actualmente se han nuestro nacimiento, pero durante toda vida postnatal se irán
cambiado, ya que, hubo creación de nuevas tecnologías y por el expresando y silenciando genes [epigenética], esto es lo que nos van
aumento de la esperanza de vida consecuencia de los avances de la a conformando y lo que hace que dos gemelos monocigóticos no sean
medicina. Estos valores son modificados dependiendo del momento totalmente iguales, física y mentalmente. Entonces cuando
social que estamos, por ejemplo, la expectativa de vida de las nacemos tenemos una plasticidad genética y neurológica, que
personas en argentina en 1920 era de alrededor de 50 años, hoy es se va a expresando en proteínas y sinapsis, y que nos hace
de aproximadamente 76 años. ‘personas’.
Cualidades del cerebro en diferentes etapas de la vida
En la niñez tenemos más números de neuronas, pero tenemos pocas
sinapsis entre ellas, existe una anarquía funcional que tiene que ver
con la carencia de forma, pues la forma se va a ir tomando en relación
con las capacidades que vamos a ir necesitando a lo largo de nuestra
vida.
Investigadores de Harvard descubrieron como estas neuronas son
inhibidas post periodos críticos, ellos encontraron que estas
inhibiciones se dan por neurotransmisores inhibitorios, como el GABA,
que son encargados de auditar que neuronas se activan y cuáles no.
En la segunda mitad de nuestra vida es donde logramos entender el
mayor número de fonemas, pero como es insostenible mantener esta
y las otras capacidades al tope a la vez de por vida, post el 1er año
de vida estas neuronas se van inhibiendo, por ejemplo.
Nacemos casi apráxicos y sin lenguaje hablado, no obstante,
rápidamente aprendemos los fonemas de los seres más cercanos,
El niño nace con aproximadamente 2500 sinapsis y ya a los 6 meses hecho que se da mayormente en el segundo semestre de la vida. El
de vida este número sube para 18000, está arborización es clave para sistema nervioso se abre a la búsqueda del mundo exterior,
constituir las redes que conforman la función del cerebro y estos especialmente usando el sistema sensorio, es decir, la boca,
procesos ocurren en los primeros años de vida. El objetivo principal manos, ojos y oídos, así captura y procesa las informaciones
de todos los seres vivos es la supervivencia, venimos con el paquete provenientes de nuestro entorno. Las neuronas en espejo
instintivo básico, y dependiendo del ambiente que nacemos vamos a igualmente contribuyen para el descubrimiento del ‘mundo’,
necesitar desplegar capacidades de adaptación distintas para pues nos dan la función de copia que es importante para nuestro
sobrevivir, por eso que los ambientes [estímulos] son variables que aprendizaje. Mientras que comenzamos a sostener la cabeza a los 3
hay que tener en cuenta para el desarrollo del cerebro. Otra variable meses, sentar en trípode a los 6 y luego deambular al 1er año de vida
es la expresión de los genes, lo que pasa es que vamos a expresar los chimpancés a la misma altura de edad tienen mayor capacidad de
solo aquellos genes que son necesarios para nosotros y vamos a comunicación que los humanos, por lograr acumular más repertorio
reprimir los genes que generan productos que interfieren con los de señas que nosotros, pero después de los 2 años – con la explosión
procesos que necesitamos para vivir. El cuerpo y el cerebro logran semántica – los humanos superan todas las especies en comunicarse.
‘identificar’ lo que necesitamos para desplegarse mejor y tener
una mejor funcionabilidad en el ambiente que estamos.
Los primeros años de vida del bebé son fundamentales, en Argentina El lenguaje y las praxias se van desarrollando en conjunto, el dibujo
se hizo en 2020, junto con la ley de Interrupción Voluntaria del se puede usar para evaluar estas habilidades en niños pequeños. La
Embarazo – IVE, el plan de los 1000 días [≈3 años], este proyecto construcción de un dibujo es la construcción de un sentido a través
busca ofrecer acompañamiento y asistencia en el embarazo y durante de la praxias y del lenguaje, pues expresan ideas. Es así también
los 3 primeros años de vida de los niños que no cuenten con los como ocurre con un sonido que sale de nuestra boca, primero es un
recursos necesarios. El objetivo es bajar la mortalidad, malnutrición y pensamiento, un sentido y después se transforma en palabras. El
desnutrición, así como prevenir la violencia y proteger el desarrollo segundo semestre de la vida es el punto clave para la incorporación
físico y psíquico. de los distintos sonidos, que si en este momento no pasa se puede
generar después fallas en el lenguaje, como lenguaje no fluida y sin
comprensión. Ciertos actos motores complejos solo se pueden
incorporar al 100%, con su máxima capacidad, en la niñez temprana,
no es que después no se aprende cosas nuevas, pero el aprendizaje
es distinto. También en la niñez empezamos el desarrollo de la
metacognición [el pensamiento acerca de cómo pensamos].
El cerebro entonces es como un gran procesador de información, él
recibe información sensorial, consiente o inconsciente y modifica la
conformación celular y las redes de sinapsis en nuestro cerebro, el
cerebro se va acomodando para lograr la supervivencia. En ese
La maduración de las cortezas ocurre de dorsal hacia ventral, donde la última en
momento algunas neuronas responden y otras no, generándose
madurar es la corteza frontal, aproximadamente a los 25 años. nuevas conexiones, en particular cuando se activan células al mismo
tiempo ante un mismo estímulo. Luego que se acaba los periodos
Desarrollo cognitivo: del lenguaje y de las praxias críticos nuestras cortezas se ‘cierran’ y las informaciones no producen
Las funciones cognitivas son divididas en dos, básicas y complejas, tanto impacto en nuestro cerebro.
las básicas son las primitivas, es decir, las que primero aparecen y Seres sociales
hacen posible el desarrollo de las complejas, porque ayudan a captar
y filtrar las informaciones. Las complejas son las funciones que hacen Es en base a la comunicación y al desarrollo de una de las funciones
al hombre diferente de las otras especies, visto que el hombre ha cognitivas más complejas, como el lenguaje, que nos transformamos
alcanzado un desarrollo tal que le permite, en buena medida, en seres sociales. Pasamos a la etapa de la adolescencia y
modificar el ambiente y las circunstancias en las que vive. continuamos con actividad exploratoria, pero ya no desde lo
concreto, sino desde una complejidad de pensamiento abstracto,
BÁSICAS COMPLEJAS que nos mueve a la experiencia social, conociendo además que
- Gnosia; - Lenguaje; pasa a los otros individuos que componen nuestro entorno:
- Atención; - Praxias; COGNICIÓN SOCIAL.
- Memoria. - Funciones ejecutivas.
Esta capacidad de sociabilizar fue la nos que llevó evolutivamente a
despegar de nuestro núcleo primario familiar y esto provocó la
combinación de nuevos genes posibilitando la mezcla de carga
genética y evitó enfermedades endogámicas, asegurando la
supervivencia de la especie.

Introducción
A lo largo del ciclo vital los humanos tienen diferentes factores que
influyen en un buen desarrollo, la más relevante quizás sea la
nutrición. La población mundial padece en un porcentaje muy grande
de desnutrición, la falta de alimentación adecuada es en gran medida
consecuencia de la pobreza y de las desigualdades sociales [para
medir el indicador de pobreza se evalúa el acceso de las personas a Las calorías y las proteínas son como motores del desarrollo cognitivo,
las necesidades básicas, la alimentación es uno de los ítems]. El es común escuchar la expresión de que “somos lo que comemos” y
impacto de la desnutrición en los niños es muy preocupante, dado eso es una verdad, pues en los primeros años de vida la buena
que es la etapa de la vida de mayor desarrollo físico y mental y que nutrición es imprescindible para el desarrollo físico, neurológico y
requiere de gran aporte de energía para facilitar los procesos de psíquico, un ejemplo es la memoria, que en si mismo son cadenas
formación y desarrollo del encéfalo, los tres primeros años de vida proteicas y si el infante no logra obtener los aminoácidos esenciales
son cruciales, es que, en estes períodos es donde el cerebro humano a nivel suficiente no logra retener la memoria, función básica, y esta
alcanza el 70% del tamaño en comparación con el cerebro del adulto, falta de memoria hace con que el aprendizaje sea deficiente. Los
mientras que el resto del cuerpo tarda unos 18 años para culminar su déficits causados por la mal nutrición no son recuperables en años
desarrollo total. Las regiones más castigadas por el flagelo de la adelante, es decir, existen procesos complejos a nivel cognitivo, como
desnutrición son África, Asia meridional y parte de América del Sur y son el lenguaje, la visión o procesos motores complejos que tienen
Centroamérica. En un informe, de la Defensoría del Pueblo de inicio en estas etapas y si no tiene el cerebro el “combustible”
2019, mostró que 2.020 lactantes – de 0 a 2 años – 30% de ellos necesario, no habrá sustrato neuronal atómico para lograr su
(595) presentaba malnutrición con preeminencia del sobrepeso, desarrollo fisiológico.
aunque en este grupo el bajo peso crece a un preocupante 3,37%.
Efectos de la desnutrición infantil La arborización es muy importante para constituir redes que
conforman la función cerebral, la corteza cerebral de un niño al
Ya en los años 60 los científicos ya postulaban disminución del
nacer tiene alrededor de 2500 sinapsis y pasa a 18000 a los 6
crecimiento cerebral permanente en niños desnutridos, lo que trae
meses, microscópicamente la desnutrición afecta estas
como consecuencia una disminución de la circunferencia craneal,
comunicaciones neuronales y por más que el niño sea
atrofia cerebral y disminución intelectual. Las consecuencias de la
estimulado tempranamente, sin una alimentación adecuada el
desnutrición infantil a temprana edad generan además mayor
impacto en el cerebro es inevitable.
deserción escolar, bajo ingreso a la educación superior y menor
desarrollo social en adultos, también se ha descripto consecuencias
en niños nacidos de madres desnutridas, los bebés nacidos de estas
madres tienen mayor probabilidad de tener patologías psiquiátricas,
como trastornos de atención.

Factores socioeconómicos
Sumado a la desnutrición, tenemos factores socioambientales y
económicos que hacen aún más difícil la recuperación de los niños en
situación de vulnerabilidad, por eso es de vital importancia garantizar
una alimentación de calidad durante los 3 primeros años de vida y en
el embarazo, también es crucial dimensionar esta problemática,
puesto que afecta el futuro del capital humano, ya que los daños
cerebrales son irreversibles. La mala nutrición en la infancia y en
el embarazo son factores de trastornos físicos y cognitivos
evitables, si se realiza la correspondiente promoción y
prevención en salud.
desencadenar conductas complejas y peligrosas, un ejemplo es el
mayor riesgo suicida, ya que tienen baja tolerancia a la frustración y
lo logran tener una buena inhibición de sus impulsos.

La adolescencia, está marcada por los signos fisiológicos y las Corteza frontal premotora
oleadas de hormonas sexuales en la pubertad, es el período de
La corteza frontal premotora es el centro del control emotivo, dando
maduración entre la infancia y la edad adulta. Se trata de una época
freno a los impulsos, en los adolescentes esta parte del cerebro está
de transición en la que se profundiza en las relaciones con los
en plena maduración, su termino ocurre alrededor de los 20-25 años.
compañeros, crece la autonomía en la toma de decisiones y se
Por eso que los adolescentes suelen ponerse más en conductas de
buscan logros intelectuales y de pertenencia social, existen tres
riesgo, pero estas ocurren no solo por la persona mismo, sino que
cambios esperados en el desarrollo durante la adolescencia: un
también por su entorno. La corteza prefrontal es responsable de la
aumento de los riesgos que se asumen, un incremento del
planificación a largo plazo y el proceso de toma de decisiones, por
comportamiento sexual y un avance hacia la búsqueda de afiliación
este motivo que estas habilidades en los jóvenes se ven ‘afectadas’.
con los compañeros, más que la búsqueda del apego familiar primario,
estas modificaciones son importantes tanto para el desarrollo El cerebro primitivo [sistema límbico] y el cerebro abstracto
psíquico como físico. En la adolescencia es donde existe más [prefrontal] entran en conflicto en estas edades, pero eso no es
chances de manifestación de diferentes alteraciones psiquiátricas, se patológico en cierto nivel, ya que, es un punto del desarrollo que debe
calcula que hasta los 14 años 50% de las patologías psiquiátricas que ocurrir, y sumado a la prolongación de los plazos de independización
un individuo puede tener ya deberían se revelar caso el adolescente y cambios en los roles [como factores ambientales] hacen de esta
tenga la predisposición y sobrepase los factores de riesgo. El pasaje etapa una larga sucesión de cambios y adaptaciones complejas. En
normal por esta etapa se refiere al grado de adaptación psicológica un estudio publicado en JNeurosci – Journal of Neuroscience en 2018
que se logra mientras se salvan los obstáculos y se alcanzan los hitos mostró un menor grosor del córtex en distintas áreas del cerebro que
característicos de este período de crecimiento. Alrededor del 75% de procesan las decisiones, como la prefrontal ventromedial, la
los jóvenes, tiene adaptaciones exitosas a los cambios físicos, orbitofrontal, el polo temporal y la unión temporoparietal,
cognitivos y emocionales que constituyen sobre todo una corroborando para las conductas impulsivas.
continuación de su funcionamiento previo.
Objetivo de la adolescencia
Sistema límbico
El objetivo principal es generar un cerebro maduro para encarar la
En la adolescencia se da una activación del sistema límbico, el gran adultez, es decir, lograr tener una identidad propia y salir del núcleo
regulador de las emociones, generando cambios conductuales típicos familiar primario para crear el propio núcleo. Nuestro cerebro genera
para la búsqueda de nuevas relaciones sociales, afectivas y nuevas vías de conexión para llegar a su maduración, generando un
abandono de la dependencia del núcleo familiar. También se aumento en la velocidad de conducción nerviosa por la mielinización
producen fisiológicamente conductas que llevan a nuevas de los axones, ocurre podas en neuronas, logrando una especie de
experiencias, pero debido a dificultades en el control de los impulsos, moldeo a partir de una pieza única para nuestras adaptaciones y se
por falta del desarrollo de la corteza prefrontal, se pueden supone que al final de la adolescencia las personan ya tienen un
equilibrio entre el sistema límbico y la corteza prefrontal, por esta
razón que se dice que la toma de decisiones es una constante lucha
entre la emoción y la razón y con el termino de la adolescencia las
personas ya tienen esta capacidad desarrollada.
verificar
3,4 , 6

Fábula personal: se refiere a la tendencia de los adolescentes en


considerar que sus experiencias son únicas y que no son
comprendidas por las otras personas.
Audiencia imaginaria: es la obsesión que los adolescentes tienen
por la imagen que los demás poseen de él, la creencia de que todos
están le observando.
Sentimiento de invulnerabilidad: motivo que los adolescentes de
creen indestructibles, que no pueden ser heridos y que nada puede
afectarlo.
Biología del envejecimiento

Generalidades Los distintos mecanismos de envejecimiento no ocurren de forma


lineal en todos los sistemas, ellos no envejecen con la misma
El envejecimiento o senescencia es un conjunto de modificaciones velocidad ni siguen un patrón similar en todas las personas. Cada
que se dan tanto a nivel físico como mental y que aparecen por las individuo está dotado genéticamente de un o más sistemas
consecuencias de la acción del tiempo sobre los seres vivos. Se vulnerables, o pueden debilitarse debido a factores estresantes
supone una disminución de una capacidad de adaptación en cada medioambientales o un abuso deliberado, como la exposición
uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad excesiva a radiaciones ultravioletas, el hábito tabáquico o el consumo
de respuesta a los agentes lesivos que inciden en los individuos. de alcohol.
El envejecimiento de las poblaciones ha sido motivo de preocupación El envejecimiento se refiere, por lo general, a las células. según la
y de estudios hace años y todo estas descubiertas generaron teoría más popular, cada célula tiene una vida con una duración
respuestas, pues nuestra esperanza de vida ha aumentado en los genéticamente determinada, a lo largo de la cual puede replicarse un
últimos años, el envejecimiento de la población puede considerarse número concreto de veces antes de morir y, con la edad presenta
un éxito de las políticas de salud pública, del mayor desarrollo cambios estructurales. Este número máximo de divisiones está
socioeconómico y de la ciencia, pero como ahora vivimos más delimitado por el telómero, eso se ve atenuado por acción de la
tenemos otros retos, como el deterioro paulatino fisiológico que los telomerasa que duplica el telómero, ahora, no se encuentra la
órganos sufren y principalmente el deterioro cognitivo que sufre el telomerasa en células somáticas, solo en células
cerebro. Las enfermedades como la demencia son donde podemos germinales/embrionarias. Las células que envejecen poseen además
ver estes procesos ocurriendo de maneras aceleradas, sin embargo, cambios estructurales y mutaciones en el ADN y ARN.
se puede observar esos deterioros en el cuerpo en otras patologías, Probablemente no existe una única causa para el envejecimiento y
como las cardiacas, articulares y en algunos tipos de cáncer. todas las áreas del cuerpo se están afectadas en cierto grado.
Internacionalmente, en 1984, se admitió por convenio que anciano es Envejecimiento y cerebro
toda personas que tienen 65 años o más, edad que coincide con la
jubilación. Lo que nos concierne hoy, es el cerebro interactuando con el
envejecimiento, se sabe que existe ‘dos’ cerebros, un cerebro que va
Demografía a envejecer de forma patológica y el otro que envejece en tiempo y
En la actualidad, el país se encuentra en una etapa de envejecimiento forma normal, es decir, de acorde al esperado con la edad.
avanzada, en 1990 el número de personas que tenían entre 65-69 El envejecimiento fisiológico también produce problemas de memoria
años era de 1.4% [hombres] y 1.8% [mujeres] para el total de la y aprendizaje, asociados con la senectud fisiológica, pero es
población, y en este mismo rango en 2020 es de 1.7% y 2.0% distinguible de procesos como el Alzheimer, sobre todo en individuos
respectivamente, estos números van a subir cada vez más. con alrededor de 60 años. Pero hay que hacer una evaluación más
finita en las personas con más edad, 80-90 años, por ejemplo, ya que,
en estas edades ya hay una mayor declinación cognitiva, hay que Cerebro patológico
tener cuidado para lograr hacer diagnósticos diferenciales.
Envejecimiento y Alzheimer
Sabemos que el envejecimiento es causa de la atrofia que ocurre en
La enfermedad de Alzheimer es un desgaste progresivo de las
las cortezas y subcorteza y suelen afectar más las zonas relacionadas
neuronas en determinadas áreas del cerebro, pero este desgaste no
con las funciones intelectuales, emocionales y de velocidad motora.
es un ‘síntoma’ propio del envejecimiento, sino que ocurre por
Los adultos mayores tienen una disminución de la capacidad de la
depósitos de proteínas anómalas, las zonas que más se afectan son
memoria y el aprendizaje, pues además de padecer de atrofia, las
las implicadas con la memoria, concentración, lenguaje y percepción
neuronas empiezan a reducir sus dendritas, afectando las sinapsis.
visual.
Hoy se plantea otra teoría que dice que existiría una disfunción de las
sinapsis en las dendritas, una menor arborización, con el paso de la Un grupo comandado por Dr. Mark Yarchoan, de la universidad de
edad y que eso ocurriría por una alteración en la funcionabilidad de Pennsylvania, propuso algo muy interesante, que se observa en la
los lípidos en la membrana plasmática de estas neuronas. clínica. Ellos volvieron con un viejo concepto de que el taponamiento
de los pequeños vasos intracerebrales por placas de ateroma
aumenta los riesgos de desencadenar enfermedades cognitivas
progresivas, las alteraciones metabólicas o de irrigación activan
nuestros genes de riesgo, pues se sabe que Alzheimer tiene cargas
genéticas involucradas, se transmite con carácter autosómico
dominante al 10-30% de la descendencia y en estudios se descubrió
que quien posee el gen APOE4 en homocigosis, tiene un mayor riesgo
de tener la enfermedad en forma tardía.
En el grupo PRONADIAL [Programa Nacional de Alzheimer - UBA]
fue cuñado el concepto resiliencia cognitiva, que representa cuanta
capacidad nuestro cerebro tiene para soportar las injurias.
Las vías que son más atingidas son las vías glutaminérgicas, que es Esto es importante para intentar evitar el desencadenamiento de del
el principal neurotransmisor excitatorio del cerebro y que está Alzheimer o retrasarlo al máximo, y eso incluye la condición genética,
claramente relacionado con la memoria. Existe entonces una la calidad de vida, el control de las enfermedades metabólicas y la
modificación de la composición del cerebro envejecido, existen estimulación cognitiva.
muchas proteínas que se asocian con eso, una de ellas es la proteína
MARCKS que se vio que en animales viejos esta proteína disminuye
su concentración, una menor concentración hace con que el cerebro
no tenga una buena performance en las trasmisiones de señales,
empero, cuando se introducía la proteína en los animales,
exógenamente, se vía una mejora en la cognición.
Así, las personas más resilientes llegarían a edades más avanzadas, Evaluación cognitiva. Se hace evaluaciones que se valora cada
con mejor capacidad y sin dificultades cognitivas progresivas, pero función cognitiva.
además produciría en los pacientes, un diferente tiempo evolutivo de
Examen de neuroimágenes. Se pide generalmente una resonancia
gravedad de la enfermedad, es decir, los pacientes que tienen
magnética para evaluar el encéfalo y para descartar otras
factores genéticos y que llevan una vida saludable podrían no activar
enfermedades.
o activar de manera más tardía o amena la enfermedad.
Laboratorios. Buscar los perfiles metabólicos que se asocian al
Es importante considerar al envejecimiento normal como una
mayor riesgo.
situación fisiológica; pero no por eso dejar de esperar que sucedan
alteraciones cognitivas, aún en un adulto mayor normal, pero no toda El DSM V define la demencia como un trastorno neurocognitivo que
alteración cognitiva se puede explicar por la edad, no podemos según la gravedad de los síntomas puede ser ‘mayor’ o ‘menor’. El
esperar que un paciente de 80 años no sepa su nombre, por ejemplo. mayor existe evidencia de un declive cognitivo significativo
comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o más dominios
→ Cuando pensamos en enfermedades cognitivas tenemos que
cognitivos [atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y
pensar ella en 3 pilares: cognitivo, conductual y funcional.
memoria, lenguaje, habilidad perceptual motora, visoconstrucción*.
visopercepción** y cognición social] que puede estar basado en la
preocupación del propio individuo, en un informante que le conoce o
el clínico. Este declive en la función cognitiva debe estar
preferentemente documentado por un test neuropsicológico
estandarizado o, en su defecto, por otra evaluación clínica cuantitativa.
* Visoconstrucción: tiene dos tipos de análisis, el primero incluye el
reconocimiento de lo que se está viendo, y el segundo, su posición y
localización. ** Visopercepción: calidad que nos permite ser capaces de
Cognitivo. Ocurre deterioros en la memoria, lenguaje o de funciones reconocer, identificar y discriminar los diferentes estímulos exteriores que nos
visoespaciales. impactan. Además, esta capacidad nos permite entender, interpretar y asociar
estos estímulos con otros elementos que ya conocíamos previamente.
Conductual. El paciente puede mostrarse deprimido o agresivo.
El deterioro cognitivo leve es un daño que no es lo suficiente desde lo
Funcional. Todos estos cambios tienen que impactar funcionalmente,
funcional como para rotular el diagnóstico de síndrome demencial. El
el paciente no puede mantener las funciones que antes realizaba.
paciente va a puntuar menos en los tests, en comparación con
→ El diagnóstico va a sentarse en 4 elementos: anamnesis, personas de la misma edad y con un mismo nivel de desarrollo
evaluación cognitiva, neuroimagen y análisis laboratoriales. cognitivo, pero eso no afecta su vida cotidiana. Estos pacientes son
claves para una asistencia más de cerca, pues estos pacientes tienen
Anamnesis. Se hace una entrevista muy detallada con el paciente y una mayor tasa de conversión a diferentes tipos de demencia y se
con sus familiares cercanos, si tiene pérdidas de memoria y se si hubo este deterioro leve tiene asociación con pérdida de memoria reciente
cambios en sus conductas. sube el riesgo de desarrollo de Alzheimer.
Muerte
Introducción
Cuando hablamos de muerte estamos hablando del final de la vida,
que es considerado la terminación del ciclo vital de todos los seres
biológicos. El desarrollo del sistema nervioso en el humano ha
generado la posibilidad de tomar conciencia del tiempo, del espacio y
de quiénes somos en el sentido más complejo, incluso de nuestra
finitud, somos la única especie en el mundo que posee está capacidad
y eso nos hace anticipar nuestra vida en base a nuestra muerte. La
metacognición es el conocimiento y el entendimiento de nuestras
emociones, de nuestros procesos psíquicos y biológicos. Este
conocimiento no existe cuando somos nenes y también pueden
desaparecer en los trastornos cognitivos avanzados, como el
Tomado de: Manual de Geriatría para Médicos 2018, Minsal. Alzheimer. Entonces en conclusión para hacer uso de la
metacognición se requiere de un cerebro desarrollado e indemne.
Envejecimiento y ciencia
Este profundo problema en que se abarca el ser humano ha generado
Existen muchos trabajos científicos actuales que tratan de observar y algunas de las principales preguntas – que él mismo se realiza –
editar los mecanismos de envejecimiento y los procesos implicados sobre qué existe después de la muerte o si todo termina al morir, lo
en el mismo, como la muerte celular y la expresión de genes de que llevó a la filosofía existencialista del siglo pasado, la psicología y
envejecimiento. Trata de reflotar células nuevas con células madre y la psiquiatría a plantearse uno de los problemas claves: la angustia
hacer reprogramaciones celulares de diferentes células, convirtiendo del fin.
en diferenciadas, para intentar recrear nuevos órganos incluso clonar
Las religiones y la creación de Dios intentan disminuir esta angustia
humanos. Pero estos humanos no serían los mismos, puesto que
criando la posibilidad de vidas nuevas al morir, que el sufrimiento en
serían de edades diferentes y que no vivenciaron las mismas
la tierra es para algo mayor… En los tratamientos médicos estos
experiencias a lo largo del ciclo vital, la experiencia es importante,
mecanismos deben respetarse, pues conlleva a una mejoría en la
porque es lo que nos va moldando, no somos seres solo biológicos,
calidad de vida.
somos seres biopsicosociales aculturados. Se espera conseguir en el
futuro lograr copiar las informaciones de nuestra conciencia, copiar La psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, estudiosa de la muerte, analizó
nuestro software cerebral y transferirlo a otro, parece ciencia ficción, por años los procesos de muerte de un ser querido y del mismo
pero ya existen investigadores trabajando en esto. paciente enfermo que sabe que va a morir, y ella describió 5 etapas
de este mecanismo.
1. Shock y negación: cuando les dice que van a morir las medicación antidepresiva o incluso terapia. todas las personas
personas reaccionan al inicio con un shock. Pueden parecer sienten tristeza ante la perspectiva de su propia muerte y la
aturdidos en un primer momento y después rechazar el tristeza normal no requiere intervención biológica; no obstante,
diagnóstico; también pueden negar que algo va mal. El grado el trastorno de depresión mayor y la ideación suicida activa
en el que la negación es una respuesta de adaptación o pueden aliviarse y no son reacciones normales ante una
inadaptación parece depender de si el paciente continúa muerte inminente. La persona que padece de un trastorno
recibiendo el tratamiento, incluso cuando rechaza el pronóstico. depresión mayor puede ser incapaz de mantener la esperanza,
2. Ira: las personas pueden mostrarse frustradas, irritables y la cual aumenta la dignidad y calidad de vida, incluso la
enfadadas por estar enfermas y preguntan a menudo: “¿Por longevidad. En diversos estudios se ha demostrado que
qué yo?”. Pueden enfadarse con Dios, con su suerte, con un algunos pacientes terminales pueden retrasar su muerte hasta
amigo o familiar, incluso culparse a sí mismos. También que ha pasado una fecha significativa para un ser querido.
pueden desplazar su enfado hacia el personal del hospital y el 5. Aceptación: en esta etapa, los pacientes se dan cuenta de
médico. Una respuesta empática y no defensiva ayudará a que la muerte es inevitable y aceptan la universalidad de la
sosegar el enfado de los pacientes para que se centren en experiencia. Sus sentimientos varían de un estado de ánimo
sentimientos más profundos que subyacen a esa reacción. neutro a otro eufórico, en circunstancias ideales, los pacientes
3. Negociación: los pacientes intentan negociar con los médicos, resuelven sus sentimientos con respecto a la inevitabilidad de
los amigos o incluso Dios y, a cambio de su curación, prometen la muerte y pueden hablar del hecho de enfrentarse a lo
cumplir uno o muchos tratos, como dedicarse a actividades desconocido.
benéficas y acudir a la Iglesia con regularidad. El tratamiento
de estos pacientes implica dejarles claro que recibirán los
mejores cuidados posibles de acuerdo con las habilidades del
médico y que se hará cuando sea posible e independiente de
cualquier acción o conducta, se les debe animar a también
participar como socios en su tratamiento y a entender que ser
un buen paciente significa ser tan honesto y franco como sea
posible.
4. Depresión: en esta etapa, los pacientes muestran signos
clínicos de depresión: retraimiento, retraso psicomotor,
problemas de sueño, disfunciones sexuales y posiblemente
ideación suicida. La depresión puede ser una reacción ante los Estas etapas no son lineares, es decir, no todo empieza con la
efectos de la enfermedad en sus vidas como pérdida del negación y termina con la aceptación, el paciente puede ya empezar
empleo, apuros económicos, desesperación y aislamiento de en la negociación, volver hacia el enojo y después aceptar o hay
amigos y familiares o la anticipación de la pérdida de vida que, pacientes que nunca tienen la aceptación y se quedan en el enojo.
finalmente, ocurrirá. Un trastorno de depresión mayor con Son etapas que pueden ir alternando o que pueden ser estáticas.
signos vegetativos e ideación suicida puede requerir
minimizada de la enfermedad o niegan. Hay personas que son
Duelo: incluye todo el proceso emocional de enfrentarse a una fatalistas y que ven su enfermedad como irreversible y que no se
pérdida, y puede durar mucho tiempo. puede hacer nada, aceptan el diagnóstico de manera pasiva. Algunos
Luto: mientras que el duelo es una experiencia y un proceso personal, pacientes tienen desesperanza, son muy pesimistas, se rinden, pero
el luto es la manera en que se expresa el duelo y la pérdida en público. eso con síntomas anímicos, como depresión y ansiedad. Tiene
Podría involucrar creencias o rituales religiosos, está influenciado por pacientes que toman la enfermedad con una preocupación ansiosa,
nuestros antecedentes étnicos y costumbres culturales. por tener muchas incertidumbres.
Ambos ocurren juntos.

Tratamiento paliativo

Dos términos se han empleado cada vez más en los últimos años
para referirse a la calidad de vida a medida que se acerca la muerte:
una buena muerte es aquella que no produce malestar y sufrimientos
evitables a los pacientes, familiares y cuidadores y coincide de forma
razonable con los estándares clínicos, culturales y éticos. Por el
contrario, una mala muerte se caracteriza por un sufrimiento La negación debe ser aceptada y entendida por el personal de salud,
innecesario, la humillación del paciente o de los deseos o valores de pues cada persona tiene un ritmo psicológico, por regla general todos
la familia, y la sensación entre los participantes u observadores de somos conscientes del momento en que estamos muriendo y las
que se ha atentado contra las normas de la decencia. personas que no hablan de eso no es que no sean.

El tratamiento paliativo es un abordaje que mejora la calidad de vida Cerco de silencio: el cerco de silencio es cuando la familia intenta
de los pacientes y sus familiares frente a los problemas asociados a restringir o ocultar las informaciones a respecto del propio paciente y
enfermedades que amenazan la vida, mediante la temprana de su diagnóstico. Este cerco de silencio empieza a ser disfuncional
identificación y evaluación precisa del dolor y otros problemas físicos; cuando se deja el paciente por fuera de la toma de decisiones sobre
psicosociales y espirituales. Ya no vamos a intentar hacer un sus tratamientos, cuando se siente aislado y se niega un rol activo en
tratamiento para la curación del problema y si, vamos a hacer los el proceso de enfermedad con incumplimiento de indicaciones
tratamiento para minimizar los síntomas de la enfermedad. terapéuticas.
Claudicación: hay momentos en que la familia claudica, tiene
Hay diferentes esquemas de afrontamiento de una enfermedad grave, incapacidad para sostener los cuidados del paciente y dar respuestas
hay personas que toman la enfermedad como un reto y luchan, son a sus demandas en un contexto donde previamente sí se podía, es
optimistas, buscan informaciones y tienen poca ansiedad. Otros importante que la equipe de salud este al tanto de estas cosas para
niegan la enfermedad , no toman el diagnóstico como una amenaza, que pueda ayudar el paciente y la familia.
también son optimistas y con poca ansiedad, pero estas personas
suelen no tener adherencia al tratamiento, pues tienen una visión
La doctora Marguerite S. Lederberg, del Memorial Sloan-Kettering
Cáncer Center de Nueva York, ha realizado la siguiente observación:
Un ser humano en el trance de morir, cuyas necesidades físicas,
sociales, emocionales y espirituales son atendidas de forma efectiva,
rara vez pedirá ayuda para suicidarse, y los miembros de la familia, si
han recibido la ayuda y el apoyo adecuados, obtienen una profunda
sensación de paz por haber ayudado a su ser querido a morir
sintiéndose amado y seguro.
• 12 – 18 meses
Tienen una habla un poco más compleja y social, puede haber
Introducción
imitación de gestos y sonidos. Empieza a surgir los juegos simbólicos,
Lenguaje es una función compleja que necesita de una base previa, tienen más capacidad comprensiva que expresiva. Comienzan a
como las gnosias, atención y la memoria. Desde que los niños nacen tener mayor interés por saber el nombre de los objetos y de las
ellos van incorporando reglas y características de los idiomas en que personas. Colabora al vestirse y lleva o abraza un juguete especial.
está en contacto, bien como la musicalidad y la tonalidad de las
Madresía. El marternés, también conocido como ‘Madresía’, habla de
palabras. La adquisición del lenguaje es un proceso de desarrollo
los adultos y habla del cuidador, es el habla que se dirige al bebé. Por
cognitivo y emocional que nos hacen únicos como especie. El
medio de la madresía, los niños inician las interacciones
lenguaje no es solo lo que es hablado o lo que es escrito, va mas allá,
comunicativas, establecen vínculos afectivos con los seres que los
tiene que ver con la manera como se hace la comunicación, verbal y
rodean y comienzan a insertarse en los procesos sociales
no verbal.
característicos de su grupo. El marternés tiene características
¿Cómo aprendemos el leguaje? especiales que las distinguen del habla dirigida para los adultos.
El aprendizaje empieza desde el nacimiento hasta los dos años. Estas interacciones son importantes
porque el contacto social es clave para
• 0 – 3 meses
comprender las cuestiones motoras del
Van a comunicarse por el llanto, puede discriminar sonidos y tener lenguaje, las cueles las neuronas en
una mirada directa y puede sonreír [sonriso endógeno]. Tiene una espejo pueden tener funcionalidad al
precaria atención visual que se va a ir complejizando. Tienen copiar los actos de quien habla.
intercambios verbales, pero hacen eso mucho más por el corporal,
táctil.
• 18 – 24 meses
• 4 – 7 meses
Pueden decir frases con sentido completo con errores de
La atención se va a desarrollar un poco más, los bebés pueden
pronunciación, aumenta su vocabulario. Utiliza la 3ra persona para
expresar sus estados de ánimo, empiezan a dar risos espontáneos
referirse a sí mismos, pueden identificar imágenes al señalarles. Las
[exógeno]. Empiezan los juegos vocales, sonidos cercanos al grito.
primeras diferenciaciones de sentidos que hacen es el lindo y el feo,
Da palmaditas en su reflejo en el espejo.
lo bueno y el malo. Imita a los de casa. La ansiedad de separación
• 8 – 12 meses empieza a disminuir, logran hacer demostraciones organizadas de
amor y protesta, generalmente juegan al lado de otros niños, pero no
Ya empieza el balbuceo, pueden formar ciertas sílabas y reconocen con ellos.
su nombre, pudiendo ‘responder’ al su llamado. Su lenguaje tiene una
intencionalidad. Tira los objetos jugando o como rechazo. Manifiesta
ansiedad de separación cuando se aleja de la madre.
• 2 – 3 años En el período preescolar crece el empleo del lenguaje y los niños ya
utilizan frases. cada palabra tiene significados normales y coherentes
Aparece el ‘por qué’ y este estadio es muy importante para la
al comienzo de esta etapa, y los niños empiezan a pensar de manera
construcción del sentido. Construye frases simples con lenguaje simbólica, pero su pensamiento es, en general, egocéntrico; no
telegráfico. Mezcla realidad con ficción. Come solo bien y sabe pueden ponerse en el lugar del otro niño, son incapaces de empatizar,
entender su turno. piensan de forma intuitiva y no entienden de manera prelógica las
• 3 – 4 años relaciones causales. Al terminar el período preescolar los niños ya
tienen la capacidad de comunicación equilibrada, ya se han
Tienen juegos articulados o en conjunto con otros niños, mantienen desarrollado las capacidades de empatía y de amor, pero todavía son
la interacción con el otro. Puede conjugar los verbos por la frágiles.
incorporación del idioma en que está involucrado. Y es capaz de
combinar palabras para hacer oraciones complejas. Ya tienen una Los niños absorben no solo los contenidos académicos y el lenguaje,
mayor incorporación de reglas. sino también reglas sociales, el uso correcto de las palabras
complejas, incluso hay una perfeccionamiento de sus habilidades
Capacidad esponja del cerebro psicomotoras. [cognición social]
Es la etapa que va de los 3 a los 5 años y es crucial para el dominio En las edades preescolares los niños aprenden y utilizan
del lenguaje, del desarrollo psicomotor y de la capacidad apropiadamente hasta 10 palabras nuevas por día, y a los 10 años se
comunicativa, se puede aprender correctamente el segundo idioma, aprenden que una misma palabra puede ser utilizada para fines
comprendiendo exactamente el lenguaje materno, sin cometer diversos y aprenden a escribir con una mayor propiedad gramatical.
errores y entendiendo metáforas, hay determinadas enfermedades
psiquiátricas que la capacidad de entender el sentido de las metáforas Lectura
están alteradas, como en las personas con el espectro autista – TEA, La lectura no abarca solo que el niño empiece a leer, sin embargo,
que pueden tener dificultades para comprender el significado no literal que los padres lean para los niños a más temprana edad, no solo para
del lenguaje oral, mostrando problemas de comprensión de bromas, ayudar en la incorporación del idioma, del formato y del sentido de la
chistes, metáforas o sarcasmos. lengua, sino que es un muy bueno estímulo para desarrollar otras
Educación preescolar capacidades.

Los niños comienzan en el jardín con 5 años y transcurren un periodo


de intenso desarrollo cerebral, emocional y físico, guiados por
procesos simultáneos de sinaptogénesis y mielinización. Los niños
están listos para ir para el preescolar cuando dominan las tareas de
sociabilización primaria, es decir , controlan los esfínteres, se visten y
comen solos, y controlan el llanto y los accesos de ira en la mayor
parte de las veces.
La lectura necesita
Memoria de las palabras;
Correcta conjugación;
Requiere de un procesos planificador motor.

Educación y Aprendizaje
Se suele considerar el aprendizaje como un proceso que modifica
nuestra conducta a través de las premisas memorizadas previamente,
es decir, hay que usar la atención, la memoria, se utiliza la lectura, el
lenguaje… Se utilizan el hipocampo y el lóbulo prefrontal.
El aprendizaje desde el punto de vista neurológico, no se puede tomar
como sinónimo de educación, porque el término educación interviene
otros factores a analizar, como los procesos de memoria explícitos y
conscientes y los implícitos que atraviesan cuestiones inconscientes
La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, de procedimiento y la memoria emocional. La principal diferencia
mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos ya entre educación y aprendizaje es que la educación se recibe de una
sea mentalmente o en voz alta. Está caracterizada por la traducción institución, mientras que el aprendizaje proviene de la propia
de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de significado, una experiencia.
vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es hacer No podemos recordar todo, pues es una capacidad limitada, lo que
posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, podemos es ir aumentando esta capacidad, pero va a tener
evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. La lectura implica informaciones que se van a retener y otras que se van a destruir.
mecanismos de aprendizajes, en las cuales trabajan zonas del Recordamos solo lo que decidimos darle importancia consciente o lo
cerebro llamadas para verbales, que son cercanas a las áreas del que nuestra emoción priorizó en forma inconsciente. Al final nuestro
lenguaje [Wernicke y Brodmann]. Estudios de resonancia magnética, castillo intelectual es lo que permanece luego de olvidar la mayoría
hechos en niños en etapa preescolar, observaron que, en la de lo aprendido.
asociación de sonidos de letras, que incluye el aprendizaje, la
activación de diversas partes del cerebro, como las áreas del lenguaje,
visual y del giro fusiforme izquierdo.
• Gnosias visuales: capacidad de reconocer de manera visual
diferentes estímulos y atribuirles un significado. Estos
Gnosias – Introducción estímulos pueden ser objetos, caras, colores o formas.
• Gnosias auditivas: capacidad de reconocer de manera
El cuerpo humano conta con 5 sentidos, vista, olfato, tacto, gusto y auditiva diversos estímulos (sonidos).
audición y es por estas vías que nos conectamos con el mundo • Gnosias táctiles: capacidad de reconocer mediante el tacto
exterior y por donde vamos a conocer nuestro entorno. Las gnosias diferentes estímulos como la textura, los objetos o la
son de vital importancia para el desarrollo de nuestra vida. Gracias a temperatura.
ellas podemos, por ejemplo, reconocer a nuestros familiares más
• Gnosias olfativas: capacidad de reconocer estímulos
cercanos, identificar nuestra canción favorita o hasta misma identificar
mediante el olfato como pueden ser diversos olores.
una parte del cuerpo como nuestros.
• Gnosias gustativas: capacidad de reconocer mediante el
Percepción gusto diversos sabores.
Es la manera en que interpretamos la información que ingresa por los Las gnosias complejas utilizan más de un canal sensitivo:
sentidos y comprendemos todas las informaciones que llega por los
• Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar
sentidos. Mirar un árbol y reconócelo como tal, detectar el aroma del
mentalmente el cuerpo como un todo y sus diversas partes,
café, reconocer la voz de una persona conocida y encontrar nuestro
desarrollo de los movimientos que podemos hacer con cada
celular en el bolso sin mirar son ejemplos del uso de la percepción.
una y orientación del cuerpo en el espacio.
Sensación
Gnosias visuales: a fines del siglo XIX Lissauer planteó que la
Capacidad de detectar a los estímulos a través de los sentidos. percepción y el reconocimiento visual se daba en 2 etapas, en primero
lugar tenemos la estadio aperceptiva en que se reconoce solo las
La habilidad cognitiva vinculada a capacidad de conocer estos
propiedades básicas del objecto bien como la discriminación de figura
estímulos se denomina gnosia, es la capacidad que tiene el cerebro
y fondo. La 2da es el estadio asociativo, en donde se busca asociar
para reconocer información previamente aprendida, como pueden ser
lo percibido con el almacén de memorias visuales, bien como la
objetos, personas o lugares a través de nuestros sentidos. En este
identificación por la parte lingüística y semántica.
sentido, hay gnosias para cada uno de los canales sensitivos y
gnosias que combinan diferentes canales. Las áreas del cerebro que El término agnosia significa ausencia de conocimiento, fue introducido
están involucrada en estas etapas están en el lóbulo occipital, la por Freud en 1891 para designar la afectación del reconocimiento de
corteza visual primaria es la encargada de recibir los primeros un estímulo, diferenciándolo del desconocimiento del nombre o
impulsos y la secundaria se encargaran de realizar las tareas de anomia. El paciente con agnosia puede decir el nombre del objeto y
reconocimiento propiamente dichas. para qué sirve, pero no lo puede hacer porque es incapaz de
reconocer el objeto que se le presenta, es como si no hubiese visto,
Existen las gnosias simples que usan solo un canal sensitivo a la
oído o tocado nunca. El DSM V define la agnosia como la pérdida de
vez:
la capacidad de reconocer objetos, personas, sonidos, formas y
olores que se produce en ausencia de algún tipo de deterioro del Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto
sentido específico o de una pérdida significativa de la memoria. simple de manera intencionada.
Las agnosias más estudiadas son las visuales y ellas son divididas en Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una
dos tipos, las aperceptivas y asociativas. Las asociativas implican en secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del
la imposibilidad de reconocimiento de los objectos porque no se objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial
puede asociar las características del objeto con las memorias visuales de los actos que llevan a esa acción.
y su semántica. Las aperceptivas, son más severas, pues incluyen los
Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria
síntomas de las asociativas y los pacientes no logran tener una
movimientos o gestos con diversas partes de la cara : labios, ojos,
percepción visual coherente, ellos no pueden reconocer objetos y no
lengua, cejas, carrillos, etc.
pueden copiar dibujos, mismo con modelos.
Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los
Alucinaciones y delirios
movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el
Ambos son alteraciones de la percepción, las alucinaciones son espacio para formar un dibujo o figura final.
percepciones sensitivas falsas que se producen en ausencia de
Las praxias son las habilidades de ejecutar un movimiento. Al caminar,
cualquier estímulo externo pertinente al sentido implicado, los
se vestir o hacer cualquier actividad de tipo motor se está usando esta
delirios son creencias falsas con base en deducciones incorrectas
habilidad, también implica el conocimiento de las funciones de los
relativas a la realidad exterior, que se mantienen a pesar de las
objetos que queremos utilizar, o de los actos que queremos llevar a
pruebas o de la evidencia contraria. Por ejemplo, dos personas están
cabo para utilizar un objeto o realizar una acción. Así, las praxias son
charlando entre ellas y el paciente empieza a pensar que ellos están
una parte muy importante, cualquier acción que se va a realizar
planeando matarlo, eso es una percepción anómala del estímulo
implica esta capacidad. Actividades tan sencillas e importantes como
auditivo, la persona cree que ellos están planeando algo contra ella,
sonreír o hablar son capacidades que son praxias.
ya en las alucinaciones el paciente escucha voces, no existe
personas charlando físicamente. La apraxia consiste en un trastorno de la actividad gestual estando
intacto el aparato ejecutivo y poseyendo un conocimiento del acto que
Praxias – Introducción
se va a realizar. Si se afecta la fórmula cinética hay una apraxia
Las praxias son las capacidades que posee el cerebro de planificar y ideacional/ideatoria, mientras que si se afecta la transmisión de estas
ejecutar actos motores con significado, es decir, son movimientos fórmulas a la corteza motora primaria existe una apraxia ideomotora.
sucesivos, aprendidos, que buscan alcanzar un objetivo. Liepmann
Se debe descartar:
planifico que la praxia tiene dos estadios, la primera es una activación
de la fórmula cinética [sistema conceptual] y la otra es la trasmisión 1. Agnosia;
del patrón de movimiento al área de la corteza motora primaria. 2. Incapacidad de mover la parte del cuerpo [somáticos];
3. No pueden tener lesiones en la corteza motora primaria;
Dentro de las praxias existen:
4. La imposibilidad de realizar el gesto por falta de conocimiento.
La sexualidad y la personalidad están íntimamente entrelazadas, es
por este motivo que la palabra psicosexual se utiliza para describir el
Introducción desarrollo de la personalidad y del funcionamiento de esta cuando se
ven afectados por la sexualidad.
La sexualidad es una parte fundamental de los humanos y es parte
de lo que nos construye, desde que nacemos, hasta cuando morimos, Cuando Freud desarrolló sus teorías sobre libido, sexualidad infantil
la sexualidad es un todo y está determinada por nuestra biología, y los efectos del impulso sexual sobre el comportamiento humano, él
fisiología, además de una cultura, un momento histórico y de nuestras hizo generalizaciones de que todos los impulsos o actividades
experiencias del desarrollo a lo largo de nuestro ciclo vital, la placenteras tenían un origen sexual, eso ha provocado que las
sexualidad no es solo la reproducción. La sexualidad incluye como personas legas tengan una visión distorsionada y a los estudiosos
nos percibimos, nuestros pensamientos, fantasías privadas y el una visión confusa. Un ejemplo es la obtención de placer por la boca,
comportamiento. Para las personas sanas la sexualidad normal es que se puede obtener el placer y la gratificación comiendo o con el
una atracción, o no, hacia otro ser humano, mayor de edad y que este sexo oral, es decir, ambas actividades están dirigidas a la búsqueda
vivo y que se asocian estrechamente con sentimientos profundos de del placer y utilizan el mismo órgano, pero no son, como sostenía
felicidad. La conducta sexual normal va a proporcionar placer para Freud, necesariamente sexual, de igual manera las personas pueden
todos los individuos involucrados, está libre de pensamientos utilizar el sexo para tener una satisfacción no sexual, como la
inapropiados de culpa o de ansiedad, y no es compulsivo. dependencia, la violencia, el poder y estatus. Aunque los impulsos
sexuales y no sexuales pueden motivar la conducta en conjunto, el
En toda historia la sexualidad es objeto de estudio. En la época análisis de la conducta depende de la comprensión de las
clásica, Hipócrates ya mencionaba que el lugar donde la mujer más motivaciones individuales y sus interacciones.
tiene placer es en el clítoris, siendo el primer médico en la historia que
realizó esta valoración. En la edad media los médicos islámicos Sexualidad infantil
recomendaban el coitus interruptus para el control de la natalidad y al
Durante la infancia, la mayor parte, del aprendizaje sexual tienen
final del renacimiento existía una envoltura que se usaba en el pene,
lugar sin el conocimiento de los padres, pero el conocimiento del sexo
hecho de lino, que era usado para prevenir el sífilis, no era usado
de un niño o una niña influye en la conducta de los padres, el sexo
como un método contraceptivo. En la época moderna las
que se da por sus genitales afecta la tolerancia de los padres con la
investigaciones de Alfred Kinsey y de William Masters y Virginia
violencia, hay refuerzo y extinciones de actividades, además de
Johnson, el desarrollo de los fármacos anticonceptivos, de los que
intereses intelectuales, estéticos y atléticos distintos para cada
facilitan la erección y el tratamiento hormonal sustitutivo para la
género. La observación revela que el juego que los bebés hacen con
menopausia y el envejecimiento han contribuido para la libertad
sus genitales es parte del desarrollo sexual normal, y es importante
sexual.
que ocurra. Las etapas del desarrollo psicosexual de Freud
proporcionan un marco amplio para el estudio del desarrollo de la
sexualidad.
ambigüedad en los genitales y sus padres le asignaron como una niña,
pero durante toda la infancia y en mayor énfasis en la pubertad se
sentía como un niño, este conflicto provocó depresión y suicidio.
Foto de genitales ambiguos en bebé.

Hoy lo que se plantea es que cuando


nazca un bebé con los ‘dos genitales’ se
hace lo posible para que el bebé pueda
‘elegir’ cual género se identifica, cuando
este esté preparado. Se espera para
realizar las cirugías para cuando la
persona pueda entender su caso, todo
eso acompañado de una gran equipe,
Factores psicosexuales como pediatras, endocrinólogos,
psiquiatras y psicólogos.
La sexualidad humana va a depender de 4 factores que están
interrelacionados, son ellas: la identidad sexual, la identidad de
género, la orientación sexual y su conducta.
→ Identidad de género
→ Identidad sexual
La identidad de género es como las personas se identifican a respecto
La identidad sexual es el patrón de características sexuales biológicas de ellas mismas, es la forma que el cerebro interpreta lo que son y no
de un individuo, como sus cromosomas, los genitales interno y está ligada al sexo biológico (identidad sexual). A los 2/3 años, casi
externos, la composición gonadal y las características sexuales todos los niños con identidad ambigua ya muestran la firme
secundarias. La diferenciación de una gónada indiferenciada para convicción de que ‘soy un chico’ o ‘soy una chica’. Según Robert
una masculina o femenina se da por el gen SRY y los estudios Stoller el sexo biológico y la identidad de género suelen salir
apuntan que hay efectos de las hormonas, en etapas prenatales en la congruentes, pero pueden desarrollarse de modo conflictivo u
‘masculinización’ y ‘feminización’ del cerebro. opuestos.
Antiguamente los chicos que nacían con genitales ambiguos les La identidad de género y de sexo son interactivas y son influenciadas
asignaban la identidad de género que los padres tenían ganas, pues por la genética, hormonas y también por el ambiente que afecta la
se decía que la identidad de género era desarrollada por los padres, producción de las hormonas y de la expresión de los genes
es decir, su creación. Entonces se hacían cirugías para ‘corrección’ [epigenética]
de los genitales y se creaba la persona con la identidad que se le
había impuesto, aunque funcionó con algunos niños, otros Papel o rol de género. Es una parte que deriva de la identidad de
desarrollaban la identidad de género opuesto de la que se había género y se describe como la conducta y todo aquello que una
asignado por los padres, hay un caso de un bebé que nasció con persona dice o hace para revelar esa condición [identidad de género].
El rol de género no se establece al nacer, sino que se constituye de Masturbación
modo acumulativo a lo largo de la vida. El rol como es una expresión
La masturbación suele ser un precursor normal del desarrollo sexual
puede ser compatible con el género o no, las personas pueden
de las personas y de la conducta sexual. La masturbación es el acto
identificarse con su propio sexo y a pesar de eso usar vestimentas,
sexual que más posee mitos y a la vez que más personas practican.
tener un estilo de pelo u otras características consideradas del sexo
Los estudios de prevalencia dicen que casi todos los varones y 3/4 de
opuesto.
las mujeres se masturban en algún momento de la vida.
→ Orientación sexual
Los estudios longitudinales del desarrollo demuestran que la
La orientación sexual son los impulsos sexuales del individuo, es por autoestimulación empieza en la infancia, pero no con un erotismo
cual sexo/género la persona siente atracción física, emocional y/o adulto, y si porque cualquier contacto suave con la región genital
romántica. Al igual que todo en la sexualidad humana existe los produce sensaciones placenteras. Los niños también empiezan a
extremos que están dispuestos los heterosexuales y los tener curiosidad y mostrar mayor interese por los genitales de los
homosexuales, pero entre ellos existe los grises. demás, como los padres, otros niños e incluso animales. Estas
experiencias, si no son bloqueadas por un temor culpable,
→ Conducta sexual contribuyen para el desarrollo sexual.
La conducta sexual está apoyada por un complejo proceso de orden Al acercarse a la pubertad la
psicofisiológico que, si bien no es muy diferente de las motivaciones masturbación aumenta, por un
primarias como hambre y sed, tiene sus características peculiares. incremento de las hormonas
Por lo general los hombres y las mujeres experimentan una secuencia sexuales, por el desarrollo de
de respuestas fisiológicas ante la estimulación sexual. La primera las características sexuales
descripción detallada fue por Masters y Johnson, hoy se tiene mejores secundarias y curiosidad.
gráficos para representar estos comportamientos. También ocurre porque los
jóvenes tienen la necesidad de controlar sus impulsos sexuales, estos
impulsos sexuales producen una intensa tensión sexual fisiológica y
la masturbación es un mecanismo para liberar estas tensiones. Las
fantasías que ocurren durante el acto también son importantes para
el desarrollo de la sexualidad de los individuos, ya que, las personas
tienen un territorio seguro, que es la imaginación. Las parejas que
mantienen relaciones sexuales estables no abandonan por completo
la masturbación y es saludable no parar con estos estímulos.
Sexualidad y salud mental
El sexo es importante porque dentro de las 4 columnas que sostienen
nuestra calidad de vida, el sexo es una de ellas. Debemos tener un
trabajo que nos guste, necesitamos tener un convivio agradable con
nuestra familia, debemos tener momentos de ocio para hacer cosas
que nos guste y necesitamos hacer sexo con satisfacción. El sexo
con satisfacción es el sexo que las personas elijen hacer, no obstante,
que no perjudique a vos mismo, su parcero y a un tercero.
La salud mental y la sexualidad están entrelazadas, visto que, si una
persona sufre de algún tipo de trastorno como la ansiedad, depresión,
trastorno obsesivo-compulsivo o cuadros más graves como psicosis,
estas enfermedades van a afectar la sexualidad y al revés también es
verdad, cuando las personas tienen alguna disfunción sexual esto
puede afectar en su rutina y complicar su salud mental, pues se torna
un factor estresor, es decir, sin salud mental no existe salud sexual y
sin salud sexual no hay salud mental.
║ Corteza prefrontal ║
La corteza prefrontal comprende la mayor parte del lóbulo frontal
Cortezas rostral a la corteza premotora que incluye las áreas de Brodmann 9;
La corteza cerebral es la capa de sustancia gris que recubre a la 10; 11; 12 y 46, localizadas en las superficies medial, lateral y orbitaria
sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, su grosor es variable, del lóbulo frontal. La corteza prefrontal solo está bien desarrollada en
puede llegar de 1.5 a 4.5mm, pero tiene un promedio de 2.5mm, son los primates, sobre todo en los humanos.
ellas, las cortezas, que forman los surcos y los giros. Su tamaño es Tiene función en la conducta afectiva y en el juicio. Las personas con
de 0,2m2 y los estudios morfométricos de la corteza indican que no lesiones en la corteza prefrontal tienen un deterioro de las funciones
hay distinción del grosor cortical basadas en el sexo biológico. ejecutivas, como la toma de decisiones, priorización y planeación. Por
Se puede clasificar la corteza a partir de su desarrollo filogenético y lo general, se vinculan con alteraciones emocionales y de la conducta
por la estructura de capas que posee. social, estos individuos son negligentes en su aspecto, ríen o lloran
de modo inapropiado y no aprecian las normas de conducta y
Isocorteza – Neocorteza comportamiento sociales, además son desinhibidos y muy distraídos.
Es la corteza que posee 6 capas y su desarrollo filogenético es más La corteza prefrontal por sus interconexiones tiene asociaciones con
reciente. Es características de las especies de mamíferos y su gran otros lóbulos, como por ejemplo con el hipotálamo, tálamo y amígdala
aumento ocurre en los mamíferos superiores y comprende 90% de la y ella también recibe informaciones sobre todas las modalidades
corteza cerebral de los humanos. La isocorteza que se puede ver seis sensoriales, de los estados emocionales y motivaciones.
capas, como la sensorial primaria es clasificada como homotípica y ║ Áreas corticales del lenguaje ║
en la isocorteza que están ocultas algunas capas y que no posee 6
capas como la motora y visual recibe el nombre de heterotípica. El lenguaje es un medio arbitrario y abstracto para representar los
procesos del pensamiento mediante frases y formular conceptos o
Alocorteza – Paleocorteza y Arquicorteza ideas por medio de palabras. El lenguaje por ser una función compleja
Posee solo 3 capas y es la más antigua filogenéticamente, se divide tiene un sistema neural que se constituye por muchos componentes
en paleocorteza como corteza insular, piriforme y olfatoria primaria y cerebrales. Casi todos los componentes del sistema del lenguaje
arquicorteza como la hipocámpica. están en el hemisferio izquierdo, el hemisferio dominante en cerca de
95% de las personas, pero no es que las áreas correspondientes en
Mesocorteza – Perialocorteza y Periarquicorteza el hemisferio derecho no se encienden, las estructuras son activas en
Este tipo de corteza se encuentra en gran parte del giro del cíngulo, el sentido metabólico. Se piensa que las áreas contralaterales se
las cortezas entorrinal, parahipocámpica y orbitaria y su histología es relacionan con la prosodia y lesiones en el hemisferio derecho en las
intermedia entre la isocorteza y alocorteza, es de naturaleza estructuras del habla causan una habla aprosódica y los pacientes no
transicional entre la neocorteza y alocorteza. logran más definir la inflexión del habla.
El lenguaje usa muchas áreas cerebrales, pero por tradición se Fascículo arqueado
estableció dos áreas corticales principales, las áreas de Wernicke y
Es un has de fibras de asociación que enlaza las áreas de Wernicke
de Broca y ambas cortezas están ligadas entre ellas por fibras de
y Broca.
asociación, el fascículo arqueado.
Secuencia de actividades corticales durante el procesamiento
Área de Wernicke
del lenguaje
Comprende una región extensa que aloja la parte posterior del giro
Cuando se escucha una palabra, la eferencia del área auditiva
temporal superior [Brodmann 22], incluido el plano temporal en el piso
primaria se lleva al área de Wernicke adyacente, en donde se
de la fisura lateral, y el área de unión parietooccipitotemporal
comprende la palabra. Si se expresa una palabra, se transmite el
abarcando el giro angular [área de Brodmann 39].
patrón comprendido a través del fascículo arqueado del área de
En la mayoría de las personas, la parte superior del área 22, el plano Wernicke a la de Broca. Si se lee la palabra, se transportan
temporal, es mucho más larga en el lado izquierdo. El área de representaciones visualizadas como palabras o imágenes de la
Wernicke se relaciona con la comprensión del lenguaje tanto hablado corteza visual [áreas 17, 18 y 19] al giro angular [área 39], que a su
como escrita. El lenguaje hablado se percibe por la área auditiva vez suscita la forma auditiva correspondiente de la palabra en el área
primaria en el giro temporal superior y se trasmite con fibras eferentes de Wernicke, desde esta última, se releva la información al área de
hacia el área de Wernicke, en donde ocurre la comprensión. Las Broca a través del fascículo arqueado.
lesiones en el área de Wernicke del hemisferio izquierdo hacen con
Hipotálamo
que las personas tengan una afasia, sensorial, receptiva, posterior y
afluente y hace con que los pacientes tengan dificultad de entender el El hipotálamo es área del diencéfalo y está ventral respecto del surco
lenguaje. hipotalámico. La lámina terminal lo limita en la parte anterior y se
continua en la posterior con el mesencéfalo. En su superficie ventral,
Área de Broca
en relación caudal con el quiasma óptico, el hipotálamo se estrecha
comprende la parte posterior del giro triangular [área de Brodmann formando un pequeño cuello, el tuber cinereum, y la porción más
45] y el giro opercular adyacente [Brodmann 44] en el giro frontal ventral de este forma la eminencia mediana o media, que se funde
inferior del hemisferio dominante, el área de Broca recibe aferencias con el tallo infundíbular y este se continua con la hipófisis. En cortes
del área de Wernicke a través del fascículo arqueado. Dentro del área coronales, el tercer ventrículo limita al hipotálamo en el plano medial
de Broca se formula un programa de coordinación para la y el subtálamo en el lateral. El fórnix va a delimitar un hipotálamo
vocalización. Los elementos del programa se transmiten a la cara, la medial y otro lateral.
lengua, las cuerdas vocales y áreas faríngeas de la corteza motora
La región medial tiene un conjunto de núcleos organizados en cuatro
para la ejecución del habla. Las lesiones en el área de Broca se
grupos mayores. En una orientación rostrocaudal está el 1. Preóptico;
acompañan de un tipo de afasia motora, anterior, expresiva, sin
2. Supraquiasmático; 3. Región tuberosa; 4. Región mamilar.
fluidez, estos enfermos pueden comprender el lenguaje, ya que, el
área de Wernicke está intacta.
Las funciones del hipotálamo, está dada por las múltiples y complejas Control de la hipófisis posterior y anterior
conexiones y que incluyen diversas actividades relevantes para el
Ambos llevan a cabo por el sistema hipotalamoneurohipofisario,
cuerpo.
donde tiene conexiones con la neurohipófisis por fibras amielínicas y
Conducta emocional con la adenohipófisis por secreción de factores liberadores. Es un eje
que controla múltiples otros ejes hormonales.
El hipotálamo es un componente mayor del sistema nervioso
autónomo central y actúa en la conducta emocional. Las lesiones de Regulación autonómica
los núcleos hipotalámicos ventromediales en animales se acompañan
El hipotálamo controla el tronco del encéfalo y los centros autónomos
de una reacción de ira caracterizada por silbidos, gruñidos,
de la médula espinal, la estimulación o ablación del hipotálamo influye
mordeduras, piloerección, arqueo de la espalda y dilatación pupilar.
en las funciones cardiovasculares, respiratorias y digestivas.
El papel del hipotálamo en la conducta y la emoción se relaciona de
forma estrecha con el sistema límbico, puesto que la conexión entre Regulación de la temperatura
la corteza prefrontal límbica y el hipotálamo posterior es un enlace
importante para la respuesta autónoma a emociones. Algunas regiones del hipotálamo contienen receptores térmicos
sensibles a cambios de temperatura de la sangre que riega el órgano.
Ciclos circadianos / Sueño y vigilia Es el termómetro que controla nuestra temperatura corporal estable,
cuando la temperatura hace que se desarrolle mecanismos para
A través de las conexiones del núcleo supraquiasmático con la retina
disipar el calor y cuando hace frio para que suba la temperatura. Está
y la región cerebral relacionada con el ritmo circadiano, el hipotálamo
involucrado con la fiebre.
tiene un papel importante al funcionar como un reloj interno que regula
las variaciones cíclicas de múltiples funciones del cuerpo, como los Conducta de la alimentación
ciclos de temperatura y sueño y vigilia, así como las variaciones
hormonales cíclicas. El núcleo supraquiasmático tiene una función de Produce la pérdida del hambre, pues es un centro de saciedad y de
marcapaso endógeno que regula la secreción de melatonina de la alimentación.
glándula pineal Consumo de líquidos y sed
Se piensa que el hipotálamo tiene una función en los ciclos diarios de Participa en el control corporal del agua por la hormona ADH, pero
sueño y vigilia. Se ha propuesto la existencia de un centro del sueño también estimula el consumo de líquido, pues da la sensación de sed.
en la parte anterior del hipotálamo y un centro de vigilia en la posterior.
El sistema orexina/hipocretina en el hipotálamo lateral es el principal
sistema neuromodulador excitador que controla las actividades de los
sistemas monoaminérgico [dopamina, noradrenalina, serotonina,
histamina] y colinérgico que controlan los estados de vigilia.
Excitación sexual 1. Giro subcalloso, debajo de la rodilla y la cara y cuerpo calloso,
apenas anterior a la lámina terminal;
Las imágenes de resonancia magnética funcional han demostrado
2. Giro del cíngulo;
que varias áreas del cerebro se relacionan con la excitación sexual y
3. Istmo del giro del cíngulo, posterior e inferior en relación con el
la activación reconocida en las imágenes durante la excitación sexual
esplenio del cuerpo calloso;
es similar en todas las áreas excepto la región preóptica del
4. Giro parahipocámpico;
hipotálamo, en donde es significativamente mayor en varones. Esta
5. Uncus.
diferencia que ocurre en los sexos en la activación del hipotálamo se
correlaciona a menudo con la mayor excitación sexual que El lóbulo límbico está formado por arquicorteza, paleocorteza y
experimentan, por lo general, los varones en respuesta a estímulos Mesocorteza. En un principio se asignó a este lóbulo solo una función
eróticos y con el volumen mayor de núcleos preópticos mediales en olfatoria, pero hoy se sabe que solo una pequeña parte y si existe
varones jóvenes en comparación con mujeres jóvenes. tiene esta función, el resto del lóbulo forma el sistema límbico que
tiene papel en la conducta emocional y en le memoria.
Sistema límbico
║Sistema límbico ║
Definición de términos: lóbulo y sistema límbico
La definición del sistema abarca el lóbulo límbico y todas las
El concepto de sistema límbico deriva de la entidad lóbulo límbico,
estructuras corticales y subcorticales relacionadas con este.
que se refiere a muchas estructuras de la superficie medial y basal de
los hemisferios cerebrales que forman un limbo, un borde, alrededor 1. Núcleos septales;
del tallo cerebral. El lóbulo límbico y todas estructuras conectadas a 2. Amígdala;
él constituyen el sistema límbico, que tiene un papel importante en la 3. Hipotálamo [cuerpos mamilares];
función visceral, en la conducta emocional y en la memoria. 4. Tálamo [núcleos talámicos anteriores y mediales];
5. Formación reticular;
║ Lóbulo límbico ║
6. Epitálamo;
En 1878, Broca describió el lóbulo límbico que se refiere a la sustancia 7. Áreas no corticales en la región frontotemporal basal;
gris en las partes mediales y basales de los hemisferios que forman 8. Corteza olfatoria;
un limbo alrededor del tronco del encéfalo. El lóbulo límbico es un 9. Partes ventrales del estriado.
lóbulo de síntesis cuyas partes componen de diferentes lóbulos del
Este conjunto de estructuras neurales, que constituye la parte antigua
cerebro, como frontal, parietal y temporal. No existe acuerdo general
del cerebro y muestra una gran interrelación, interviene en los
sobre las partes que participan, sin embargo, se acepta estas
procesos de conducta emocional, memoria, integración de las
estructuras.
respuestas homeostáticas, como las relacionadas con la preservación
de la especie, el aseguramiento de alimento y la reacción de lucha o
huida, conducta sexual y motivación. La descripción de las funciones
va a enfocarse en los siguientes componentes, formación
hipocámpica y amígdala.
Formación hipocámpica el hipocampo ejerce una función limitada por el tiempo, es decir, solo
es necesario para la información recién adquirida. Di manera similar
La formación hipocámpica es una invaginación del giro
a la especialización hemisférica, equipo campo izquierdo se
parahipocámpico hacia el cuerno anterior [temporal] del lentrículo
especializa en la memoria verbal y el derecho en la no verbal, en la
lateral y consiste en tres regiones, hipocampo, giro dentado y subículo,
actualidad, se considera que el hipocampo permite la consolidación a
de los tres el hipocampo es el más grande y el que mejor se conoce.
largo plazo de la memoria en múltiples áreas corticales, estas
Hipocampo transferencias de informaciones desde el hipocampo hacia las
cortezas si le conoce como modelo estándar de la memoria.
En cortes coronales, el hipocampo aparece como una estructura en Recientemente los investigadores descubrieron que el hipocampo
forma de C que protruye hacia el cuerno inferior del ventrículo lateral. tiene un papel importante en la memoria espacial y codifica un mapa
Las funciones del hipocampo son dadas por las complejas relaciones tridimensional interno que permite la ubicación en el espacio.
que hace con las otras partes del cerebro. Ya no se piensa que el Amígdala
hipocampo intervenga en la olfacción, la vía polisináptica del bulbo
olfatorio hacia el hipocampo puede ser como un estímulo subumbral Los núcleos amigdalinos, un componente mayor del sistema límbico,
tenga papel en la memoria y en el aprendizaje. Se han registrado semejan la forma de almendras y se localizan en la punta del lóbulo
potenciales de acción en el hipocampo después de estimular diversas temporal abajo de la corteza del uncus y rostrales en relación con el
áreas, sea de forma central o periférica, se indujeron reacciones hipocampo y el cuerpo inferior del ventrículo lateral. Existen dos
hipocámpicas consecutivas a estimulaciones visuales, acústicas grupos principales de estos núcleos: corticomedial y central y
gustativas, somatosensoriales, y también después de estimular basolateral. Sí han reconocido varios neurotransmisores en la
diversas áreas corticales y subcorticales. amígdala, acetilcolina, ácido gamma-aminobutírico [GABA],
noradrenalina, serotonina, dopamina, sustancia P y encefalina. la
La estimulación y ablación del hipocampo suscita cambios en las amígdala sí identificó por primera vez el médico alemán Burdach a
funciones conductuales, endocrinas y viscerales, el hipocampo se ha comienzos del siglo XIX.
relacionado también con el proceso de atención y alerta; su
estimulación en animales produce movimientos de observación y El establecimiento de las funciones de la amígdala es complicada,
exploración que se acompañan de azoramiento y ansiedad. La visto que, la amígdala tiene una amplia conectividad neural y es difícil
ablación bilateral del hipocampo en el hombre ocasiona pérdida de la atribuir solo a ella una conducta observada, pero después de la
memoria reciente [60 s] e incapacidad para almacenar hechos recién estimulación o ablación de la amígdala tienen lugar las siguientes
aprendidos [amnesia anterógrada]. Sin embargo, permanecen manifestaciones:
intactas las memorias remotas o de largo plazo. Los estudios en seres
humanos con lesiones cerebrales indican que el hipocampo es
importante para la memoria declarativa, la memoria de hechos,
palabras y datos que pueden traerse a la mente y analizarse de modo
consciente. La memoria declarativa incluye reconocimiento episódico,
semántico y el basado en la familiaridad, con el señalamiento de que
La estimulación de la amígdala en animales de experimentación efecto inverso, disminución del despertamiento y sueño. No obstante,
aumenta la respuesta de orientación a acontecimientos nuevos. Estos el efecto total neto de la amígdala es facilitador.
animales detienen la actividad en curso y adaptan su cuerpo a la
La amígdala contiene la densidad más alta de receptores de
nueva situación. Los animales con lesiones amigdalinas muestran
hormonas sexuales. La estimulación de la amígdala acompaña de
una reacción reducida a acontecimientos novedosos en el ambiente
una diversidad de conductas sexuales que incluyen erección,
visual, sin embargo, su interés mejora si hay una recompensa para la
eyaculación, movimientos copulatorios y ovulación. Lesiones
respuesta.
bilaterales de la amígdala producen hipersexualidad y conducta
Al parecer en la amígdala existen dos regiones antagónicas respecto sexual pervertida.
a la conducta emocional y la alimentación. Las lesiones en el grupo
Los experimentos en animales apoyan la importancia de la amígdala
nuclear corticomedial de la amígdala provocan afagia, disminución del
en la organización de la conducta relacionada con el miedo. la
tono emocional, miedo, tristeza y agresión. En contraste, las lesiones
eliminación bilateral de la amígdala suprime las respuestas
del grupo nuclear basolateral producen hiperfagia, felicidad y
relacionadas con el miedo que ocurren de manera natural en
reacciones agradables. La estimulación del grupo nuclear basolateral
animales y la estimulación eléctrica genera una conducta de defensa
de la amígdala se acompaña de miedo y huida; dad del grupo nuclear
o relacionadas con miedo. La estimulación de la amígdala durante las
corticomedial genera una reacción defensiva y agresiva, con todo, la
operaciones en humanos genera diversas reacciones autónomas y
conducta de ataque suscitada por estimulación amigdalina difiere de
emocionales con una sensación de miedo y ansiedad.
la que se obtiene por estimulación hipotalámica, se forma y remite de
manera gradual al iniciar y cesar el estímulo, en contraste con la Sistema reticular
producida por el hipotálamo que comienza y desaparece casi
inmediatamente después del inicio y supresión del estímulo. El término formaciones reticular, se refiere a una masa de neuronas
y fibras nerviosas que se extienden del bulbo caudal al mesencéfalo
Las lesiones amigdalinas bilaterales en los humanos dan lugar a una rostral y continúa con la zona incierta del subtálamo y los núcleos
alteración de la conducta y cognición sociales, sobre todo en relación intralaminares y reticulares talámicos de la línea media. Está
con el reconocimiento de indicios sociales a partir de las caras. El organizada en grupos nucleares definidos con conexiones aferentes
daño amigdalino bilateral en los humanos se acompaña de un y eferentes conocidas. en conjunto, la formación reticular comprende
deterioro del reconocimiento de expresiones faciales. un sistema neural con múltiples aferencias y un sistema multisináptico
de conducción de impulsos.
La estimulación del grupo nuclear basolateral de la amígdala produce
una respuesta de despertamiento similar, pero independiente, a la La formación reticular tiene funciones motoras sináptica, sensorial
reacción de despertamiento consecutiva a la estimulación del sistema somática, motora visceral, despertamiento y sueño. La función motora
reticular activador del tronco del encéfalo. la respuesta de la amígdala somática tiene la mediación de la vía de las conexiones reticulares a
es independiente al sistema reticular activador, ya que, puede neuronas motoras de la médula espinal y núcleos de los nervios
suscitarse después de lesiones en la formación reticular del tronco del craneales. Las vías retículoespinales descendentes modifican la
encéfalo. la estimulación del grupo nuclear corticomedial ocasiona el actividad de las neuronas motoras alfa y gamma y ejercen efectos
facilitadores e inhibidores en la actividad motora refleja y la inducida
de modo cortical. La función sensorial somática interviene en la El interés en el sistema reticular activador se centró en el sustrato
transmisión de impulsos sensoriales. Como se observa en la función para la atención selectiva, de qué manera se enfoca de modo
motora somática, el efecto de la formación reticular en la transmisión selectivo la tensión en una corriente sensorial sin incluir otros
sensorial se desencadena por actividad cortical. este efecto es aferencias. Las pruebas anatómicas y fisiológicas sugieren que el
facilitador e inhibidor y se ejerce en núcleos sensoriales de la médula núcleo reticular tiene un papel central en el reconocimiento selectivo.
espinal y en el tronco del encéfalo, incluidos los núcleos de los nervios
El sueño es un estado alterado de la conciencia necesario para el
craneales. La función motora visceral indica que hay presencia de
bienestar del organismo. la supresión del sueño en seres humanos
centros en la formación de reticular para el control y regulación de
por períodos prolongados los altera desde un punto de vista
varias funciones viscerales.
emocional y físico, y es posible que experimenten incluso una
La formación reticular interviene en el despertamiento y la alerta a conducta psicótica. se estima que el hombre pase alrededor de un
través del sistema reticular activador ascendente que describieron de tercio de su vida bajo los efectos del sueño. El sueño es un proceso
manera original Morruzi en Italia y Magoun en EEUU a fines de la activo que desencadena estructuras del tronco del encéfalo a través
década de 1940. de transmisores químicos. El ciclo de sueño y despertar sigue un ritmo
circadiano y lo controla un generador de ritmo circadiano en el núcleo
La vía multisináptica de la formación reticular al diencéfalo, y de
supraquiasmático del hipotálamo.
manera subsecuente a la corteza, tiene una influencia notable en el
despertamiento cortical y la depuración de la atención de la corteza a
estímulos sensoriales aferentes.
La estimulación del sistema reticular activador ascendente produce
un estado de despertamiento, alerta y atención. algunos expertos
demostraron que durante la estimulación del sistema reticular
activador se mejora en grado considerable el aprendizaje. Por otra
parte, la destrucción de este sistema produce un estado de
somnolencia y coma. La convergencia de varias aferencias
sensoriales en la formación reticular, sus conexiones multisinápticas
y la divergencia de sus proyecciones a áreas amplias de la corteza
cerebral determinan que este sistema sea más adecuado para el
despertamiento. Sin embargo, cabe resaltar que el sistema reticular
activador recibe retroalimentación constante de la corteza cerebral y
receptores periféricos, estos mecanismos de retroalimentación
ayudan a conservar el estado de despertamiento. La depresión del
estado de conciencia que se observa en enfermedades degenerativas
del cerebro se debe en parte a la interrupción de la retroalimentación
de la corteza a la formación reticular.
Áreas del lenguaje
El lenguaje como es una función compleja va a utilizar muchas áreas
Introducción del cerebro, pero por tradición se menciona dos cortezas que son muy
importantes para el lenguaje, las áreas de Wernicke y de Broca que
El filósofo y lingüista Mondoddo ya tenía ideas que anticipaban las de
están conectados por el fascículo arqueado, que son fibras de
Charles Darwin, es ya proponía que el lenguaje es una herramienta
asociación.
de supervivencia, pues la comunicación compleja que nuestra
especie desarrolló fue un factor importante para nuestra vida en Área de Wernicke.: Es el área que se relaciona con la comprensión
sociedad y con eso nuestra mejor adaptación. Ferdinand Saussure del lenguaje, tanto escrita como hablada. Área de Broca.: Parte del
define el lenguaje como un sistema intersubjetivo que está compuesto cerebro en donde se crea el programa de coordinación para la
por dos partes, el significado y el significante. vocalización, estos engramas después de creados son mandados
para las demás cortezas.
El lenguaje es una vinculación de los procesos del pensamiento, es
una manifestación directa del pensar – como dijo Ludwig Wittgenstein
– por eso la evaluación del lenguaje constituye una parte fundamental
de la exploración del estado mental. La valoración de la cantidad de
lenguaje se refiere a si es normal, aumentada o disminuida. Hablar
poco puede sugerir cosas muy distintas desde ansiedad o desinterés
hasta bloqueo del pensamiento o psicosis. Con frecuencia, un
lenguaje aumentado [aunque no siempre] sugiere manía o hipomanía.
El lenguaje es la comunicación que tienen los humanos con su
Estudio de RMf-BOLD para la determinación de la dominancia del lenguaje
medio ambiente.
mediante la tarea de evocación de verbos en silencio, en donde se observa mayor
Qué es lenguaje. Las teorías que existen difícilmente alcanzan un participación del hemisferio izquierdo, principalmente en la región que incluye al
área de Broca y la ínsula.
carácter absoluto, puede ser que todas tengan algo de razón. El
lenguaje puede ser un instrumento que expresa nuestras ideas, un Existe una distinción entre la expresión y la comprensión de las
proceso mental previo o desligado de ellas, es decir, es el medio de palabras, las lesiones en el área de Wernicke hacen con que el
comunicación principal, de hacer saber a los demás lo que se piensa, paciente no logre comprender el lenguaje, ellos padecen de afasia
se siente y se desea. sensorial y los pacientes que tienen lesiones en la corteza de Broca
no logran expresar bien las palabras – afasia motora –, pero logran
comprender lo que es dicho o leído.
Existen aproximadamente 6000 idiomas reconocidos, se ha pensado En la evolución, el lenguaje ha servido para desarrollar al Homo
que estos deben presentar un proceso común en el sistema nervioso sapiens y constituirlo con una especie con gran capacidad gregaria y
desde el punto de vista funcional como estructural. Desde el siglo 19 así construir los primeros asentamientos.
ya se vio la importancia del hemisferio izquierdo, tanto en el
Chomsky planteó que existe una base cerebral del aprendizaje de la
entendimiento como en la expresión del lenguaje, pero no es que las
arquitectura de las oraciones o de la gramaticalidad, por eso que los
áreas contralaterales no se activen, las áreas del lenguaje del
niños logran muchas veces flexionar las palabras, mismo sin tener
hemisferio derecho están relacionadas con la prosodia.
pasado por la educación formal.
Desarrollo del lenguaje
Para que se produzca el lenguaje hay que tener una correcta
El lenguaje como capacidad superior no es tal desde el momento que grabación de las palabras, se necesita tener una memoria indemne,
nacemos, es un constructo que ocurre a lo largo del ciclo vital y su y también tener un aprendizaje de la musicalidad del idioma que nos
explosión se da a los 2 años de vida, eso se piensa que puede ser permite diferentes exclamaciones e interrogaciones, así como
por la expresión de genes del lenguaje que se mantienen silenciosos diferenciar expresiones.
hasta esta edad. Se hizo un estudio en la Universidad de Nevada que
Si decimos una palabra sin pensar, solo se activan las áreas
descubrió que los chimpancés también logran incorporar palabras
cerebrales específicas del lenguaje, pero si pensamos en el
[idioma de señas], y más, que los chimpancés al año y medio logran
significado de esta se activan las áreas de asociación corticales que
retener más palabras que los humanos.
son mucho más complejas, eso quiere decir entonces que el
Kant sostenía que los conceptos de espacio, tiempo y causalidad nos pensamiento es más rápido y complejo que el lenguaje instrumental
son innatos y qué nacemos con pocas ideas semánticas. Al comienzo usado para la comunicación.
tendríamos solo dos pares antagónicos fundamentales: lo lindo/feo y
La gramática universal o gramática del uso trata de explicar el
lo bueno/malo, que luego de la maduración cerebral se transformarían
aprendizaje estructural de las oraciones que se basa en el
en lo ético y en lo estético a través de la formación cultural y social
aprendizaje de procedimientos, que es inconsciente [memoria
del humano. La información que vamos adquiriendo del medio social,
procedural], la misma que permite procesar la actividad motora
como las palabras y sus significados, se acumulan en proteínas que
compleja y las praxias, cómo dibujar y jugar ajedrez. El armado de la
se van expresando en nuestras neuronas, conformando así nuestra
estructura gramatical no escapa a esta funcionalidad, pues es una
subjetividad. Todas nuestras experiencias de vida y a partir de toda
función inconsciente de la subcorteza y la corteza cerebral [cerebelo,
la información adquirida, hace que seamos una persona con una
sistema extrapiramidal y área de broca] que implica una modalidad
idiosincrasia única e irrepetible, por este motivo que nuestras
práctica que se aprende, pero que necesita de una base. El lenguaje
neuronas no pasan por sustituciones a igual que la piel, si eso pasará
es innato porque tiene un ensamblado inicial, pero es aprendida,
todos los días íbamos ser personas totalmente distintas. Cuando la
puesto que, usamos nuestra memoria procedural con la maduración
persona tiene Alzheimer y cuando hay un deterioro más avanzado de
del lenguaje.
la enfermedad, la muerte de las neuronas lleva con ella parte de su
biografía.
Musicalidad [prosodia] Los niños con trastornos del lenguaje tienen trastornos psiquiátricos
comórbidos con una frecuencia superior a la media. En un estudio de
La musicalidad tiene un rol muy importante en nuestro lenguaje, la gran tamaño de niños con trastornos del habla y del lenguaje, los
entonación que hacemos al expresar las palabras puede significar trastornos con una frecuencia de comorbilidad mayor fueron el TDAH
cosas distintas, pueden expresar las emociones. Tienen también [19%], los trastornos de ansiedad [10%], el trastorno negativista
factores que aportaron para nuestra selección en la evolución de las desafiante y el trastorno de conducta [7% combinado].
especies, pudiendo mejorar la conducta gregaria. La musicalidad se
vio que está en una vía colateral a la adquisición del lenguaje, que El trastorno oposicionista desafiante (TOD) se define por un patrón
se habría formado asociada a la obtención del lenguaje, esto se recurrente de conducta oposicionista, negativista, desafiante,
puede ver en los pacientes que son tartamudos, pero cuando están desobediente y hostil dirigido a las figuras de autoridad.
cantando pierden esta característica. El trastorno de la conducta (TC) es un patrón continuo de agresión
Entonces cuando se piensa en musicalidad, estamos pensando en el hacia otras personas, y graves violaciones de las reglas y normas
hemisferio no dominante del lenguaje, que en la mayoría de las sociales en la casa, la escuela y con los compañeros. Estas
personas [95%] es el derecho, pero además de eso se activan las violaciones de las reglas pueden implicar quebrantar la ley y, como
amígdalas y zonas relacionadas con el placer, como el núcleo consecuencia, ser arrestado. Los niños con trastorno de la conducta
accumbens. Lenguaje y palabras son dos instancias de un tienen más probabilidades de lesionarse y quizás tengan dificultades
proceso emparentado, que nace con el Homo sapiens, para llevarse bien con los compañeros.
evolucionó así el cerebro humano, contribuyendo con la
musicalidad en el desarrollo de su actividad social y cultural falla la musicalidad
D) s
prosodia =
en .

Trastorno de comunicación Falta de la musicalidad


A prosodia
= .

Para comunicarse de manera eficaz, los niños deben dominar


múltiples aspectos del lenguaje [la capacidad de comprender y
expresar ideas], emplear palabras y el habla, y expresarse en su
lengua materna. En el DSM-5, el trastorno del lenguaje incluye tanto
las dificultades en la capacidad expresiva como en las capacidades
expresivas receptivas, mientras que los trastornos del habla incluyen
el trastorno fonológico y el trastorno de fluidez de inicio en la infancia,
como el tartamudeo, por ejemplo. En la práctica, el lenguaje y el habla
están interrelacionados, a pesar de la clasificación que los separa en
trastornos del lenguaje y del habla en el DSM-5.
La parte cortical que está relacionada con el DMN no son partes
inútiles, es allí en donde se factibiliza ideas nuevas y sirve para el
❥ Divague reconocimiento de uno mismo [metacognición], en nuestras biografías,
fantasías y en nuestra proyección a futuro. Se usan estas partes para
Divague es el término utilizado para el default mode network [DMN], pensar nuestra relación con el otro y para permitir interpretar las
este término nombra el sistema neural que se activa cuando no intenciones o propósitos de las otras personas; operando la
pensamos en nada. Generalmente no se piensa en divague como intersubjetividad [empatía].
algo productivo, principalmente en nuestra sociedad capitalista que
hace con que nosotros tengamos que producir todo el tiempo, pero
los estudios demuestran al contrario, puesto que, en la actualidad
vivimos llenos de estímulos y esta gran estimulación es lo que baja
nuestra capacidad creativa, talvez sea eso que contribuya para que
no tengamos nuevos fenómenos de las artes como por ejemplo
Mozart, Shakespeare o Hitchcock. Hoy se sabe que para tener ideas
nuevas y creativas se necesita tomar un tiempo para no pensar en
nada, es decir, tenemos que activar nuestro sistema de default mode
network, cuando se activa este sistema por defecto se pone en juego
y se metaboliza muchos estímulos, se asocian ideas, se entiende los
procesos anteriores y con eso se llega a resultados.
Las zonas del DMN son partes de la corteza cerebral que son
llamadas de zonas ‘en defecto’ y cuando se activan estas zonas se
apagan lugares corticales que se encuentran encendidos durante
cualquier actividad mental, sea atencional, visual o deductiva. La
‘parte lógica’ del cerebro no está tanto involucrada con la creatividad,
está más relacionada con la resolución de problemas, por eso
necesitamos apagar estas áreas y encender áreas más asociativas y En resonancias magnéticas funcionales el sistema DMN – cuando
creativas. se activa – muestran que las áreas que se encienden no se activan
cuando estamos en acción plena. Las áreas del cerebro son:
• Prefrontal medial;
• Parietal posterior;
• Temporal medial;
• Cingulada posterior.
Cuando se reposa antes de realizar actividades creativas estas salen ❥ Correlato anatómico
mucho más fácil, es eso que se ve en test que miden la capacidad
creativa, cuando las personas toman un tiempo para ellas las Las personas que tienen más capacidad de divagar y crear tienen
soluciones suelen ser más inusitadas y salen más rápido en estas cortezas más espesas y con más conexiones – estas
comparación con las otras personas. capacidades son dadas por factores genéticos y por factores
ambientales.
El DMN es la base neurológica para el Yo de Freud, visto que, están
activas cuando se piensa en informaciones autobiográficas,
recuerdos de una colección de eventos y hechos sobre uno mismo,
participa en la autorreferencia, pues, al referirse a rasgos y
descripciones se activan, y de igual manera, cuando pensamos en
nuestros propios estados emocionales.
El DMN es responsable también por el pensar en el otro, está
involucrada la teoría de la mente, que resulta en pensar en los
pensamientos de los demás y lo que pueden o no saber, en las
emociones ajenas y con la resonancia emocional. Participan para
determinar si el resultado es justo o injusto – razonamiento moral y en Conectoma de la red neuronal por defecto.
las evaluaciones y categorías sociales, porque es allí donde se hace
Pero hay que diferenciar el divagar con cavilar [rumiar], estos dos
juicios de la actitud sobre conceptos sociales y reflexiones sobre las
procesos psíquicos no son sinónimos, el divague no es los
características sociales importantes y el estado de un grupo.
pensamientos repetitivos que generalmente conducen a angustia y
Nos permite recordar el pasado y pensar en el futuro. Podemos que están presentes en mayor medida en las personas con trastornos
recordar eventos que sucedieron en el pasado, pensar en los eventos obsesivos y depresión, el rumiar es tolo lo contrario de lo que sucede
futuros, tener una memoria detallada relacionada con eventos en el divague, no son productivo.
específicos y comprender y recordar narraciones.
Divagar es como soñar despierto, nos permite inventar, entendernos,
pensar en el otro y a futuro, es un poco parecido con la atención
flotante que nombra los psicoanalistas y que permite mantener una
atención abierta que genera mayor asociación de ideas y mayor
interactividad entre las personas. El divague también no es
equivalente a la meditación de conciencia plena [mindfulness], pues
en mindfulness se está prestando atención en algo y se mantiene este
foco dejando de lado cualquier otro estímulo.
Entonces divagar es tener el permiso para pensar en libertad Implican funciones complejas que van desde las actividades artísticas
asociativa, sin ninguna obligación social, laboral o cultural, es estar hasta comerciales, por ejemplo. Esta influenciada por la motivación,
en blanco para llegar en actividades impensados y productivas. de la energía puesta en la actividad, es el inverso de la apatía, en la
cual se abandonan los procesos básicos de la intención emocional
❥ DMN y trastornos psiquiátricos que se le ponen a los objectos.
En la depresión y en los trastornos de ansiedad patológicos el DMN Los especialistas en Neurología cognitiva estudian estas funciones
es secuestrado por otras partes del cerebro, resultando en no lograr con test neuropsicológicos que son evaluaciones objetivables, se le
tener el pensamiento en reposo, por consiguiente, el cerebro está a puede poner un puntaje a la intención de crear. Se sabe que la
todo momento con cavilaciones negativas, perjudicando la empatía, creatividad está regulada por el lóbulo prefrontal, que se desarrolla
la proyección a futuro y a la imaginería. por último en nuestra evolución y es la última en madurar en nuestro
ciclo vital. Probablemente la creatividad fue, junto con el lenguaje, un
condicionante de la supervivencia y de la selección natural de nuestra
especie a partir de la toma de decisiones.

Regiones superpuestas [en amarillo] de la red de tareas negativas [en verde] y


DMN [en rojo] en el grupo de control (A) y el grupo MDD (B). El Dr. Beaty hizo un test que buscaba ver las áreas del encéfalo que
estaban involucradas en la creatividad, con resonancia magnética se
❥ Creatividad
buscaba hacer conectomas y ver que áreas del cerebro se encendían
La creatividad es la capacidad o facilidad para crear o inventar algo, cuando se le pedía para hacer cosas inusitadas con medias.
pero que sea relevante para el contexto del paciente, Mednick
La mayor parte de las conexiones es entre las cortezas frontales y
describe la creatividad como una asociación de elementos en
parietales, en conjunto con el sistema límbico, donde se busca
combinaciones nuevas que son útiles de alguna forma, mientras los
nuestras memorias y cosas aprendidas. También están implicadas
elementos sean más remotos, más creativas es la idea.
con los sistemas dopaminérgicos de recompensa.
Siendo así la creatividad tiene 3 redes neuronales muy importantes, El pensamiento creativo posee 4 fases:
la rede por defecto [pensamiento divergente], el control ejecutivo
1. Información o preparación. Es la parte de preparación, de
[pensamiento convergente y foco] y la saliencia [va a mediar las dos
búsqueda de información.
redes].
2. Incubación. Es el momento que realizamos cualquier otra
Aumentar la motivación para crear a través del arte es una especie actividad que no dependa de la creatividad, es el modo DMN.
de círculo vicioso positivo, en el que además genera más adhesión al 3. Iluminación. Es el aparecimiento de la solución, que creemos
tratamiento, quizás por los mecanismos de recompensa y de aumento que surgió de manera espontánea, pero que en verdad es fruto
de satisfacción. Durante el sueño de movimientos oculares rápidos se de todo el trabajo que ocurre en el inconsciente.
inhibe el lóbulo frontal, que aparte de manejar nuestra intencionalidad, 4. Verificación. Se vuelve a activar nuestros pensamientos más
manejan nuestras represiones [Superyo], es por eso que cuando lógicos y deductivos, y es acá que se verifica y se formaliza el
soñamos hay liberación de emociones e ideaciones, pues perdimos descubrimiento.
esta barrera. Algunas veces estas tormentas de ideas que sucede de
Entonces la intuición repentina o inspiración es la culminación
forma espontánea durante la noche, puede ser una función positiva,
de una serie de estados cerebrales y procesos que operan en
en cual se generan procesos en los que se liberan nuestra energía
diferentes escalas temporales, la creatividad depende solo 2% de
funcional, generando ideas creativas, o pueden ocurrir en condiciones
algún talento innato, la mayoría – 98% – la creatividad surge con la
patológicas, generando una tormenta de problemas.
práctica y con el entreno. Los adultos también tienen la misma
capacidad de creatividad que los niños, pero lo que pasa es que los
adultos tienen más hábitos, más responsabilidades y menos tiempo,
perjudicando que la mente se quede en blanco.

Obra de Salvador Dalí – Surrealista

Grupos de tormentas de ideas no siempre son efectivos y pueden


forzar salidas de ideas que son artificiales, nunca es bueno forzar ni
acelerar los ritmos fisiológicos de los procesos de creación, vemos
mucho eso haciendo comparaciones de películas que tienen dos o
más partes, muchas veces las partes posteriores a la primera son
mucho peores.
Plasticidad neuronal

Introducción a la destreza motora Es la habilidad que tiene el cerebro de reorganizarse tanto en


estructura como en sus funciones a partir de su interacción con el
Aristóteles decía la inteligencia consistía no solo con el conocimiento, entorno, es decir, de estimulaciones adecuadas y continuas en el
sino también poder aplicar estos conocimientos en la práctica, es tiempo.
decir, utilizar la destreza motora para eso. La destreza motora es
entonces una función compleja que va a abarcar desde sencillos La plasticidad juega un rol importante en la adquisición de las
actos individuales hasta complejos y grupales. destrezas motoras, ya que, es ella que da la mayor capacidad
neuronal para incorporar funciones nuevas y perfeccionar las
El tipo de memoria que está relacionado con la destreza motora es la existentes, la plasticidad neuronal se da mayormente en la primera
memoria procedural – inconsciente – donde intervienen estructuras infancia, donde se están aprendiendo los primeros actos motrices,
primarias y secundarias, como la corteza prefrontal, el hipocampo, las como gatear y caminar, y después estos actos se van complejizando
cortezas de asociación, la amígdala, el tálamo y el cerebelo. con la edad, el cerebelo es quien habilita el aprendizaje de estas
habilidades motoras.
Cuando dos o más personas realizan alguna actividad motora y que
todos necesitan hacer los mismos movimientos sus cerebros tienen
que entrar en ‘conexión’, y que luego de finalizada los cerebros
vuelven a funcionar de manera individual. Para lograr que esta
actividad motora en conjunto sea exitosa hay que tener una buena
integración de los actores.

En la activación cerebral se presupone una mejora en el rendimiento


cognitivo, puesto que, significa la transición de un nivel dado, de la
actividad, al nivel superior, cuanto más complejo es el ejercicio más
se remite a diferentes niveles de organización y más numerosas son
los territorios neuronales activados, y por consecuencia, múltiples
conexiones sinápticas. Los procesos de praxias son procesos de
integración, tanto perceptual como también de procesos cognitivos y
motores, para realizar la actividad de baile, por ejemplo, van a estar
La praxia es una acción motora, voluntaria e intencional, pues integrados los procesos de sensopercepción y motores.
tiene un fin.
Aprendizaje Lateralización
La función de aprendizaje motora, que es una función de memoria La lateralización simplificada [imagen] del cerebro es un neuromito, la
motora inconsciente, permite generar un proceso mental cognitivo división de los hemisferios cerebrales en izquierdo como el
motor, la cual se logra incorporar antes del ingreso a la educación responsable por la parte lógica y el derecho como la parte
formal. Queda en evidencia que ya estábamos usando estas creativa no tiene aporte científico. El mito surgió con el libro El
habilidades ‘sin saberlas’, el idioma es un ejemplo, más allá de las extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde – de Robert Louis
palabras y de la sonoridad, el idioma posee una estructura que está Stevenson – pues él decía que teníamos un cerebro emocional
dada en gran parte por funciones procedurales que permiten entre [derecho] y otro racional [izquierdo]. Después el ganador del Nobel
otras funcionas, la conjugación verbal. Estos fenómenos cognitivos Roger Sperry – que se dedicó en estudiar el cerebro dividido – dijo
de destreza pueden estudiarse desde las neuronas corticales [áreas que algunas funciones eran más desarrolladas en un hemisferio en
motora suplementaria]. comparación con el otro, pero que muchas de ellas no siguen el
patrón que plantea un lado racional y otro emotivo, Sperry nunca
defendió estas simplificaciones y él mismo decía que ambos
hemisferios, en las personas sanas, trabajan juntos.

Los hemisferios están divididos, ambos comparten la función para la


realización de acciones cognitivas, es decir, si bien pueden
especializarse, son más bien complementarios. Sperry ya en sus
experimentos observó que para ser creativo y lógico hay la
contribución de los dos hemisferios. No existe también diferencia
entre sexos, derrocando otro mito de que las mujeres son más lado
derecho y hombres lado izquierdo.

lesión lob .
prefrontal izq =
Apatía .
• Dolor lento: Se va a sentir después de pasado mínimo de 1s
y a continuación crece con lentitud a lo largo de muchos
dolor segundos y en ocasiones hasta minutos. Es un tipo de dolor
que se designa como urente, dolor sordo, pulsátil, nauseoso y
El dolor puede ser pensado como 1 de los sentidos que percibe el crónico. Es un tipo de dolor que suele ir asociado a una
ser humano, dado que pertenece al sistema somatosensorial. Se destrucción tisular y que tiene capacidad de propiciar un
puede afirmar que el dolor no existe por fuera del cerebro, dado que sufrimiento casi insoportable y prolongado. Puede darse en la
por ejemplo las personas en coma pueden responder al dolor, es decir, piel y casi también en cualquier tejido profundo u órgano.
mismo sin la conexión con el entorno logran responder al dolor, pero
cuando van perdiendo la conciencia la respuesta al dolor desaparece. Todos los tipos de recepción de estímulos dolorosos ocurren en
terminaciones nerviosas libres. El dolor rápido es provocado por
El camino que hace el dolor hasta llegar en la corteza sensorial es: estímulos de tipo mecánico o térmico, y el dolor lento puede ser
canales perceptivos, médula, tálamo y después se vuelve racional y producido por estímulos mecánicos, térmicos y químicos. las fibras
emocional. Las situaciones de estrés profundo pueden en el momento aferentes para el dolor entran en la médula espinal – en las capas
disminuir la percepción del dolor, pero al recuperar la calma la superficiales del asta gris posterior – ascienden por el haz
percepción del dolor se hará consciente, el estrés elevado produce espinotalámico contralateral hasta el tálamo, y desde allí se estimula
una analgesia interna, pues, hay inhibición de las vías del dolor, la la corteza somatosensorial.
inhibición ocurre en el tronco del encéfalo y médula espinal por
secreción de opioides endógenos [endorfinas, encefalinas y
dinorfinas].
➔ Recepción de los estímulos dolorosos
La percepción del dolor es un fenómeno complejo influido por el
estado emocional y las experiencias pasadas del individuo, no es solo
una cuestión anatómica y fisiológica. Esta respuesta automática que
se fue complejizada a lo largo de la evolución es importante porque
sirve como una advertencia acerca de potencial lesiones.
Existe dos tipos de percepción de dolor:
• Dolor rápido: Se siente en cuestión de 0,1s después de haber
aplicado el estímulo correspondiente. El dolor rápido se
describe como un dolor intenso, punzante, agudo y eléctrico.
Este tipo de dolor se siente cuando se clava una aguja en la
piel, cuando se corta con un cuchillo o cuando la piel sufre una
quemadura intensa. El dolor rápido no se siente en los tejidos
más profundos del organismo.
➔ Sistema de analgesia endógena
Mayormente durante el estrés agudo se ponen mecanismos de
inhibición de las vías del dolor, estas inhibiciones ocurren en el tronco
del encéfalo, en el área periventricular, en la sustancia gris
periacueductal y en los núcleos de la línea media. Estas inhibiciones
pueden inhibir totalmente o reducir las sensaciones del dolor,
originando una analgesia propia del paciente.
➔ Empatía y dolor
Desde la empatía podemos percibir el dolor que sufren otras personas,
Regiones del cerebro relacionadas con el procesamiento del dolor
estudios de resonancia magnética funcional observaron la activación y de los juicios morales activadas ante la visión del dolor ajeno. Fuente:
de partes del cerebro que están involucradas con el dolor solo en Universidad de Chicago.
mirar videos de personas sintiendo dolor, dicho de otra forma, lo
emocional, percibido desde vivencias de terceros, puede afectarnos, El dolor es un proceso que depende de estructuras primitivas que
aunque físicamente no estemos en contacto directo con el dolor. reciben las sensaciones externas que se encuentran en la piel y otros
tejidos, pero también es un hecho que depende de sistemas
Un estudio hecho por Dr. Jean Decety – de la Universidad de Chicago complejos fundamentalmente emocionales.
– reunió 8 jóvenes con trastornos de conducta y 8 jóvenes controles,
sin enfermedad. Los dos grupos de jóvenes miraron 2 tipos de videos, miedo
de personas sintiendo dolor por accidente y de agresiones causada El miedo se diferencia de la ansiedad, angustia y estrés. La ansiedad
por otras personas. El estudio reveló que los pacientes con trastornos es una respuesta adaptativa, es una emoción que tiene
de conducta y el control, cuando miraban las personas sufriendo el manifestaciones físicas y psíquicas, pero a diferencia del miedo que
dolor por cuestiones accidentales la matriz cerebral del dolor era también es una respuesta adaptativa, la ansiedad es generada por
encendida, pero cuando se les mostró los videos de personas miedos que no son reales y/o por miedo de una anticipación de esos
infringiendo dolor a otras, las personas sanas mostraron activación de futuros ‘peligros’. La angustia también es una emoción que conlleva
la parte prefrontal del cerebro, área relacionada con la moralidad y repercusiones psíquicas y orgánicas, va a iniciar con síntomas de
con la inhibición de conductas, lo que no pasó con el grupo de jóvenes desesperación y pérdida de la capacidad de actuar voluntariamente,
con trastornos conductuales. Todo eso puede sugerir que los el sujeto se queda paralizado. La angustia y la ansiedad
pacientes con trastornos conductuales pueden exhibir patrones generalmente son partes de la misma vivencia, la primera división de
atípicos de respuestas neuronales a ver otros con dolor. las dos fue hecha por Édouard Brissaud, él dijo que la angustia tiene
más sobrecogimiento e inmovilización y en la ansiedad hay
sobresaltos y movilización.
El estrés no es una emoción, es un generador de emociones, es una
Ansiedad paroxística [trastorno de pánico]: caracterizada por la aparición
respuesta adaptativa a igual que las otras, es multifactorial y es una
repentina e inesperada de ataques de ansiedad aguda, que desarrollan
respuesta causada en la persona por la interacción del medio
sensación de miedo o malestar intenso acompañado de síntomas físicos y
ambiente a su alrededor y ella. El estrés esta mediado por el sistema cognitivos, suele durar de segundo a minutos.
endócrino y nervioso.
➔ Qué es el miedo? ➔ Amígdala e hipocampo
El miedo es una emoción, una sensación de angustia provocada por En los seres humanos, el miedo desencadena una respuesta
la presencia de un peligro real o imaginario, que caracteriza por una fisiológica, que involucra una estructuras subcorticales, como la
intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un amígdala, que entre otras funciones es de ‘almacenar’ la memoria
peligro. Deriva de la aversión natural al riesgo o amenaza, y se emotiva. Ella se activa tanto en respuestas fisiológicos como
manifiesta en todos los animales. Se puede relacionar con el dolor, patológicas y es una da las sedes neuroanatómicas para la
pues cuando estamos sintiendo dolores fuertes o repentinas, la elaboración de la respuestas ante el miedo.
emoción acompañada de este dolor puede ser el miedo.
La amígdala se activa con el sistema autonómico simpático y
La respuesta a situaciones amenazantes puede ser la lucha o la huida desencadena una serie de respuestas ante el estrés agudo, como el
y la capacidad que tenemos de dimensionar este peligro es que va a aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria y aumenta el aporte
condicionar nuestra toma de decisión, la decisión correcta, desde el de sangre hacia los músculos, todos estos cambios generan un
punto de vista instintivo, posibilita la supervivencia o la muerte. cuerpo más preparado para la huida. El hipocampo también es una
La codificación de situaciones, es decir, el procesamiento de la estructura involucrada en este proceso, y dado que interviene en
información a nivel cognitivo se realiza a través de una función clave procesos de aprendizaje [memoria y orientación espacial] será
en la conducta humana, la ansiedad. La ansiedad se puede definir responsable de la evaluación del riesgo y la conformación de la
como un estado mental, que se caracteriza por gran inquietud, intensa respuesta ante la amenaza.
excitación y sensación de inseguridad extrema. La ansiedad es una
suicidio
actividad fisiológica normal, en su justa medida, es necesaria frente a
situaciones que meritan estos estados mentales, pero la frecuencia y La conducta o comportamiento suicida incluye el suicidio y el intento
la intensidad se pueden ver alteradas y lo que es fisiológico puede de suicidio. El pensamiento, la consideración o su planificación es
tornarse incapacitante y patológico. denominada de ideas suicidas.
Son ejemplos de trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad • Suicidio: acto suicida que consigue la muerte.
generalizada (TAG), trastorno de estrés post traumático (TEPT), • Intento de suicidio: es un acto autodirigido y potencialmente
trastornos obsesivos compulsivos (TOC) y fobias. La manifestación dañino cuyo objetivo es la muerte, es decir, un ‘suicidio fallido’.
aguda de la ansiedad ocurre en los ataques de pánico, que es una • Autoagresión no suicida: son actos autoinfligidos que
respuesta desmedida de nuestros sistemas de alerta. causan dolor, pero que no tiene intenciones de provocar la
muerte.
El suicidio surge como opción cuando el paciente cree que se La ingestión de fármacos es el método más utilizado, pero métodos
acabaron todas las posibilidades de hacer algo. No solo intervienen más agresivos como ahorcarse o auto disparo con arma de fuego son
cuestiones de salud mental, sino también están involucrados factores frecuentes.
socioeconómicos y culturales.
Las mujeres suelen intentar más suicidio que los hombres, sin
➔ Epidemiología embargo, los hombres utilizan métodos más violentos, por este
motivo la consumación del intento es mayor en los hombres.
Cada año se suicidan cerca de 800.000 personas, y eso corresponde
al 1.6% de todas las muertes mundiales, estos números pueden ser
mayores, pero por cuestiones culturales, religiosas u otras no son
registradas.
En Argentina habría entre 6 y 12 suicidios consumados para cada
100.000 habitantes por año, se considera que por cada suicidio
consumado hay alrededor de 23 tentativas de suicidio.

El suicidio es la 4ta causa de muerte entre los jóvenes entre 15 a


19 años. Los 77% de los suicidios ocurren en países de mediano y
bajo ingreso.
➔ Métodos ➔ Etiología
La elección del método está determinada por varios hechos, entre Las conductas suicidas suelen ser el resultado de la interacción de
ellos factores culturales y la disponibilidad del método. Utilizar un varios factores. El principal factor remediable es la depresión, la
método que no haya demostrado ser mortal no implica que el duración de un episodio de depresión es directamente proporcional al
intento no sea grave. riesgo del intento de suicidio.
Las otras enfermedades que suelen aumentar el riesgo de suicidio ➔ Factores de riesgo
son la esquizofrenia, bipolaridad, distimia, ansiedad patológica,
1- Factores demográficos y sociales
trastornos alimentarios y el abuso de alcohol o drogas que
incrementan la desinhibición y la impulsividad. Aproximadamente Mujeres tienen más intentos suicidas pero los hombres utilizan
entre 30% y el 40% de las personas que se suicidaron habían medios más efectivos. Hay un aumento de letalidad a mayor edad y
consumido alcohol antes de la acción, y mitad de ellos estaban los intentos ocurren más en la adolescencia y en la vejez. Es más
intoxicados en el momento. Las personas con trastornos de consumo frecuente en personas solteras, separadas, divorciadas o viudas. Los
de alcohol tienen mayor riesgo comparado con las personas, incluso extremos sociales también suelen tener más intentos suicidas, como
cuando están sobrios. clases altas y bajas. Ocurren más suicidios y tentativas en ciudades
en comparación con medios rurales, que puede estar relacionado con
Los trastornos de personalidad también causan mayor propensión al
la mayor contención que ocurre en pueblos más chicos o por la
suicidio, especialmente las personas que poseen personalidad límite
repercusión que eso va a tener en estas cuidades muy pequeñas.
o antisocial, pues toleran mal las frustraciones.
Los profesionales de mayor riesgo – en el área de la salud – son los
Distimia: enfermedad caracterizada por pobre conciencia del estado de anestesistas y los psiquiatras, lo que es potenciado si son mujeres.
ánimo, pensamiento negativo, baja autoestima y anergia, lo que deteriora
progresivamente la calidad de vida. Es un trastorno depresivo crónico que 2- Factores psicológicos y psiquiátricos
puede persistir toda la vida, con importantes repercusiones en la calidad de
Sentimientos de desesperanza, pesimismo, autoestima disminuida,
vida, tanto del sujeto que la padece como de sus familiares.
pensamientos rígidos y perfeccionistas y baja tolerancia a la
frustración. Los pacientes psiquiátricos son más susceptibles y en
No solo los trastornos mentales aumentan las chances de suicidio, momentos de altas de internación psiquiátricas son muy riesgosos,
factores sociales, como por ejemplo, problemas de pareja, acoso, generalmente el 1er año es un periodo crítico.
arresto reciente o problemas judiciales, experiencias infantiles Los trastornos afectivos, alcoholismo, esquizofrenia, trastornos de
traumáticas, sobre todo el estrés por abuso sexual o físico parecen ansiedad y de personalidad también son factores.
estar relacionado con este aumento. El suicidio se ‘transmite en las
familias’, por lo que los antecedentes familiares de suicidio o de 3- Riesgo suicida en enfermedades no psiquiátricas
intentos de suicidio dejan las personas de esta familia más
Es causado por enfermedades crónicas o incapacitantes,
susceptibles.
enfermedades terminales y dolores crónicos, como neuralgias del
Entonces lo que hace con que la persona intente o logre el trigémino y migrañas recurrentes. La mayoría de los pacientes con
suicidio es el sufrimiento psíquico que sobrepasa el umbral de enfermedad somática que realizan intentos suicidas tienen
tolerancia del sujeto y que hace con que el paciente tenga una comorbilidad con depresión.
dificultad para encontrar soluciones adecuadas y a tiempo.
4- Factores genéticos familiares Se debe preguntar al paciente diariamente sobre su estado mental
general, su estado de ánimo, patrón de sueño y energía para hacer
Hay un aumento considerable en quienes tienen familiares que se
sus actividades. Los familiares o amigos deben llevar el paciente a las
suicidaron. Casi la mitad de las personas de grados cercanos tienen
consultas de seguimiento y ellos deben informar sobre el progreso o
un intento suicida a lo largo de la vida.
no de la salud mental del paciente.
5- Riesgo suicida por antecedentes de intentos suicidas
Aunque algunos intentos de suicidio o suicidios son una sorpresa y
PERSONAS QUE YA INTENTARON SUICIDARSE TIENEN UN un shock, incluso para los familiares cercanos y compañeros, es
FACTOR PREDISPONENTE MUY ALTO PARA INTENTAR DE posible que haya habido claras advertencias a los miembros de la
NUEVO, EN COMPARACIÓN CON EL RESTO DE LA POBLACIÓN familia o los amigos y a los miembros del personal médico. Estas
TIENEN 100 VECES MÁS RIESGO DURANTE EL 1ER AÑO. advertencias a menudo son explícitas, como comentar abiertamente
los planes o redactar o cambiar súbitamente el testamento. Sin
➔ Prevención embargo, las advertencias pueden ser más sutiles, como hacer
La prevención del suicidio requiere que se identifique a las personas comentarios sobre no tener nada por lo cual vivir o estar mejor muerto.
en riesgo y después de eso que se inicien las intervenciones En promedio, los médicos de atención primaria encuentran ≥ 6
apropiadas. personas potencialmente suicidas en su práctica cada año.

La mayor parte de las personas que intentan cometer suicidio Todos los pacientes con depresión deben ser interrogados sobre
ingresan al hospital, después de la internación los primeros días de la sus pensamientos respecto del suicidio. El miedo que este tipo
alta hospitalaria hay un aumento del paciente intentar el suicidio de de indagación pueda imponer la idea de autodestrucción no tiene
nuevo, este aumento ocurre porque el estado de ánimo del paciente fundamento.
puede tardar en mejorar, el paciente puede no sentirse lo
suficientemente optimista, como para tomar los medicamentos
recetados, el paciente puede no sentirse lo suficientemente bien para
seguir los tratamientos no medicamentosos y la vuelta para casa
puede ser estresante, pues los desencadenantes pueden no estar
resueltos todavía.
Por eso, en consecuencia del alta, el paciente, los familiares y amigos
cercanos deben ser aconsejados sobre este mayor riesgo y ellos
deben asegurarse de que el paciente en las primeras semanas no se
quede solo por mucho tiempo, deben hacer con que el paciente haga
el cumplimiento del régimen de medicamentos recetados y que el
paciente vaya a las citas de su psicólogos y psiquiatras.
Sueño:
→ Es una actividad que ocupa gran parte de nuestro día, históricamente se pensaba
que en el sueño no pasaba nada ya que se perdía la consciencia
(desconectábamos de la realidad)
→Sin un sueño adecuado sueño)→ no funcionamos bien (reloj biológico, ritmos
circadianos, metabolismo, etc).
→Un correcto sueño nos permite funcionar bien tanto física como mentalmente.
-Después de una buena noche de sueño nos desempeñamos mejor, y es mejor
para tomar buenas decisiones, a su vez, nos ayuda a sentirnos más alertas,
optimistas, a tener una mejor relación con las personas, y además ayuda al
cuerpo a combatir enfermedades.
→Todos los individuos tenemos nuestro ciclo de sueño-vigilia

¿Cuántas horas de sueño debemos dormir?


La mayoría de los adultos deben dormir entre 7 y 8 hs para mantener una buena salud
mental y funcionamiento mental.

Durante el descanso nocturno nuestro sueño pasa por distintas etapas:


Nuestro sueño se divide en ciclos de aproximadamente 90 mins, que se repiten durante
las 8hs recomendables de descanso en los individuos. (existiendo entre 4 y 6 ciclos
seguidos).

Como dijimos dentro de cada ciclo, hay diferentes etapas del sueño:
• ETAPA 1: Es en la que se entra y sale del sueño (es la transición sueño-vigilia)
ocupa el 5% del ciclo. En ellas son muy frecuentes los despertares y la sensación
de “caída”. En esta etapa los ojos se mueven lentamente y la actividad muscular
se enlentece.
Cuando estamos en ella nos damos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor.
Las ondas cerebrales que predominan son las alfa y theta.

• ETAPA 2: El sueño se hace mas profundo y el tono muscular es mas reducido.


Corresponde al 50% del ciclo del sueño. El movimiento de ojos se detiene y las
ondas cerebrales se vuelven mas lentas. Corresponde al principio del sueño.
• ETAPA 3: Es la etapa del sueño en la que realmente descansamos y en la que, si
nos despertáramos nos sentiríamos confusos. En esta etapa las ondas
predominantes son las delta. Es donde generalmente se dan trastornos del sueño
somo el sonambulismo, terrores nocturnos y mojar la cama. Ocupa el 5% del
ciclo.

• ETAPA 4: Aquí es donde nos encontramos profundamente dormidos y nos hace


descansar tanto física como psíquicamente. Aunque no es la fase en la que
soñamos, nos podemos encontrar con imágenes, pero con la diferencia de que
nunca son historias. Ocupa el 15% del ciclo.

• ETAPA 5: Se encuentra el sueño paradójico (predomina el movimiento rápido de


los ojos). Ocupa el 25% del ciclo. Esta etapa se denomina REM, ya que durante el
sueño REM, el cerebro y el organismo se energizan y es cuando se sueña.

CICLOS BIOLOGICOS: Cuando cae el sol, se produce una hormona denominada


melatonina que nos induce al sueño.

Etapa REM (sueño movimientos oculares rápidos MOR):


Es la etapa en la que soñamos en forma de historia. En este momento el tono
muscular no existe (por eso es que cuando queremos gritar en un sueño no
podemos). Caracterizado por movimientos oculares rápidos, y a la persona la
lleva a soñar vívidamente.
Corresponde al 20%)→ ondas cerebrales: theta

En esta etapa, las ondas cerebrales son como cuando la persona esta despierta,
por lo que el ritmo cardiaco y la presión aumenta, al igual que el movimiento de
los ojos y a la vez nuestros músculos se paralizan.

En este momento es cuando soñamos, y si nos despiertan lo recordamos

SUEÑOS REALES:
→ Podríamos movernos mucho, pero el SN genera una falta e tono muscular en el
cuerpo, para que no podamos actuar en el sueño.
→ Hay dos músculos que se mantienen activos: a) diafragma (para poder respirar),
y b) los músculos de los huesecillos del oído (para despertar ante cualquier
peligro)
Sueño MOR (movimientos oculares rápidos) o sueño desincronizado= REM:
→ El sueño MOR, es el que más trabajo cerebral genera y con mas consumo de
glucosa y oxígeno, como si también el de más actividad eléctrica. Equivale o
excede a la utilizada en la vigilia.
→ En el mismo se producen los sueños vividos y se produce el borrador de la
memoria que no debe de acumularse y guarda lo que debemos recordar.
→ Entonces para olvidar necesitamos dormir y mucha energía
→ El olvido de las cuestiones poco importantes se produce durante la noche
→ Recordamos pocas cosas, que son las que le damos una impronta emocional, sea
esta positiva o negativa.

SUEÑO Y ESTUDIO)→ Para rendir un examen es importante dormir un periodo de


sueño entero.

EL SUEÑO:
• De ser considerado un fenómeno pasivo (donde se parecía ocurrir
aparentemente nada), se ha pasado a considerar a partir de la aparición de
técnicas de medición de actividad cerebral:
-Un estado de consciencia dinámico en que podemos llegar a tener una actividad
cerebral tan activa como en la vigilia y en el que ocurren grandes modificaciones
del funcionamiento del organismo
• Además se producen cambios en la presión arterial, frecuencia cardiaca y
respiratoria, la temperatura corporal, la secreción de hormonas, entre otros.

ESTUDIOS DE MICHEL CZISCH:


• Estudios a personas con resonancia funcional, a personas que recuerdan los
sueños (llamados soñadores lucidos) y se observo que se encienden las mismas
áreas cerebrales cuando la persona se mueve que cuando soñamos con
movimiento.
• No es un evento pasivo, sino que implica actividades en las regiones del cerebro
que son relevantes para el contenido de los mismos.

¿Por qué no dormimos lo suficiente?


Esto se puede deber a múltiples causas:
→ Agenda ocupada
→ Mal entorno para dormir
→ Aparatos electrónicos
→ Afecciones medicas
→ Estrés por dormir

TRASTORNOS DEL SUEÑO:


Insomnio: Problemas persistentes para dormirse y permanecer dormidos. La
mayoría de los casos de insomnio están relacionados con hábitos inadecuados del
sueño, depresión, ansiedad, falta de ejercicio, enfermedades crónicas.
La apnea del sueño: Trastorno del sueño potencialmente grave, en el que la
respiración se detiene y vuelve a comenzar repetidamente. Los factores de riesgo
son la edad y la obesidad.
Síndrome de las piernas inquietas: Se caracteriza por la necesidad
irresistible de mover las piernas durante la tarde/ noche.

En conclusión:
→ Dormir mal o de manera insuficiente lleva a un efecto domino que repercute
negativamente en todo el espectro de la cognición, la conducta y las emociones:
problemas en la memoria, fallas para concentrarse, irritabilidad, ansiedad,
depresión, etc.

→ CONSEJOS PARA MEJORAR CALIDAD Y CANTIDAD DE HORAS DE SUEÑO:


Exponerse a la luz solar durante la mañana
Hacer ejercicio
No beber café o te por la noche
Reducir la ingesta de alcohol
Evitar dispositivos electrónicos por las noches
Garantizar una temperatura optima para conciliar el sueño
AMOR Y FELCIDAD:
• La sexualidad en los animales esta directamente relacionada con la reproducción,
función esencial para la supervivencia de la especie.
• Una de las estructuras cerebrales relacionadas con la emoción del amor:
➢ Núcleo amigdalino: Memoria afectiva y descubrimiento de lo desconocido
(estado de alerta y sistema adrenérgico: frecuencia cardiaca, presión
sanguínea, musculación y respiración). Reacción ante la lucha, pero
también ante un eventual encuentro de pareja.

• El deseo sexual se relaciona con zonas del sist. límbico)→ Núcleo accumbens
(zona relacionada con la recompensa, es decir, con la satisfacción). Este también
se encuentra relacionado con adicciones. EJ: Consumo de sustancias psicoactivas
(activando los sistemas de manera patológica).
➔ Generan grandes aumentos de dopamina (que a medida que la sust. Se hace
adictiva, se requiere mayor consumo para lograr la misma satisfacción que
generaba desde el principio)
➔ DOPAMINA)→ Esta asociada al deseo, y su aumento puede relacionarse con
el libido y las compulsiones

• En el ser humano, la sexualidad esta condicionada por la razón, y es en la


corteza prefrontal (zona orbitaria), que se encarga del control inhibitorio.
• Intervienen también hormonas)→ OXITOCINA. Esta es liberada por la hipófisis,
se encuentra relacionada con la sensación de confianza, seguridad y generosidad.
Valores muy ligados a la felicidad.
Recordad que la VASOPRESINA→ Actúa en la amígdala como la “ hormona del
miedo”

• Así lo biológico y sociocultural (época, religión, etc.), convergen en el ámbito de


la emoción del amor
• El amor se encuentra entre dos grandes vectores opuestos:
La razón (corteza)
La emoción (subcorteza)

LA FELICIDAD COMO CONTRAPARTIDA DE LA TRISTEZA:

→ La tristeza, angustia y la melancolía, son sentimientos antagónicos de la felicidad.


En base a la frecuencia e intensidad que estos se encuentren, pueden asociarse a
procesos patológicos
→ Como dijimos anteriormente la amígdala y el núcleo accumbens, son los que
registran nuestra historia emocional, y eso puede hacer que eventos actuales se
asocien con eventos pasados, quedando impregnados del afecto que los definió
(ya sea positivo como negativo)
→ Existen neurotransmisores relacionados con la felicidad: SEROTONINA y
DOPAMINA, y como ya dijimos también hay hormonas: OXITOCINA y los
opioides naturales como las ENCEFALINAS, que también guardan relación con el
bienestar
→ Hay personas que le tienen miedo a la felicidad, ya que se sienten mas
descuidadas (en un estado mas vulnerable)
→ Hay una gran lucha entre razón emoción)→ esto es fundamental ya que permite
que nos encontremos equilibrados en este aspecto.

→ Si bien la felicidad es efímera, y que el excesivo optimismo puede conllevar


ciertos riesgos, muchos estudios muestran la necesidad de un moderado
nivel de alegría, con la finalidad de reducir el estrés y mejorar la calidad de
vida.

También podría gustarte