Maca
(Lepidium meyenii)
Es un tubérculo que crece en los Andes y
es usado desde tiempos precolombinos
por sus propiedades.
Contiene calcio, potasio, hierro, silicio,
yodo y fosforo. Es altamente energizante,
ayuda a combatir la osteoporosis,
oxigena los tejidos musculares, normaliza
la función de la tiroides y las glándulas
endocrinas. Afecta las hormonas.
Achiote
(Bixa orellana)
Una pulpa de color rojo o anaranjado
intensos. Las hojas del achiote tienen
propiedades medicinales: actúan contra
los malestares de garganta, vómitos
sanguíneos, diarrea, hemorroides, angina,
abscesos, cefalalgia, dolores renales,
actúa contra la malaria y el asma.
Chanca
(Phyllantus niruri)
Piedra Es una planta silvestre que se adapta
muy bien en diferentes suelos y pisos
ecológicos hasta los 3,000 msnm.
Excelente para la eliminación total de
cálculos y/o cristales renales y biliares
debido a sus componentes con acción
antilitiasica, analgésica, además de
propiedades de destrucción y
miorelajación.
Es hepatoprotectora, siendo
recomendada no sólo por la medicina
tradicional sino también por numerosos
estudios científicos para el tratamiento
de la hepatitis y del daño celular
inducido por alcohol etílico.
Guanab
(Annona muricata)
ana o Es un árbol pequeño, crece 5 a 6 metros
Graviola con hojas grandes, oscuras, verdes y
brillantes. Es nativa de la selva tropical
del Perú y Brasil. Todas las partes del
árbol se utilizan en medicina natural en
las zonas tropicales, incluyendo la
corteza, las raíces, fruta, y las semillas. La
fruta y el zumo de fruta se toman para
los gusanos y los parásitos, para refrescar
fiebres, para aumentar leche después del
parto, y como astringente para la diarrea
y la disentería. Las semillas se utilizan
contra parásitos internos y externos,
piojos y gusanos. La raíz es considera
sedativa, antiespasmódica e hipotensa. Es
antitumoral, antiespasmodica, sedativa,
combate el asma, la hipertensión, la
diabetes y los desórdenes del hígado.
Hercam
(Gentianella alborosea)
puri Es recomendado porque actúa como
desintoxicante y diurético, quemando las grasas,
motivo por el cual se le utiliza para ayudar a
reducir la obesidad. Los efectos atribuidos se
deben a la cantidad de principios amargos que
posee la planta, que estimulan secreción de
ácidos biliares. Como consecuencia disminuyen
los niveles del colesterol malo, transformándose
en ácidos biliares. Facilita la secreción de bilis y
como colerético ayuda a la excreción de la
misma. Actúa como desintoxicante y diurético,
quema la grasa del cuerpo regulando el
metabolismo, reduciendo el exceso de grasa del
cuerpo sin riesgo de causar anorexia y reduce
los riesgos de problemas cardio vasculares.
Facilita la circulación y debido a su acción
diurética se usa para normalizar la presión
sanguínea.
Quinua
(Chenopodium quinoa)
Se le encuentra entre los 2800 a 3800
msnm a temperaturas de 13º a 20º C. Los
cultivos en secano son en base a agua de
lluvia. Planta rústica, de diversa variedad,
domesticada por la cultura andina. Es
uno de los cereales de buen contenido de
proteínas, fuente de aminoácidos
esenciales, recomendado para la dieta de
niños y adultos. Alimento de la
longevidad. Industrialmente se obtienen
harina y hojuelas y se comercializa en
mezcla con avena y chocolate. Se le
consume como dulces, sopas y guisos.
Tarwi
(Lupinus mutabilis)
Chocho Se le encuentra de los 3,000 a 3,800
msnm, de 12º a 18º C. Se consume como
salsa a la huancaína, leche de tarwi,
pepián de choclo, ensaladas y guisos.
Leguminosa de alto valor energético por
su contenido de proteínas y grasas de
gran digestibilidad. Planta de gran
belleza por sus flores en racimo de color
azul con jaspes amarillos. Es de gran
adaptación al clima frio, capta el
nitrógeno y lo deposita en el suelo,
además de ser resistente a las plagas.
Industrialmente produce harina y aceite.
Mashua,
(Tropaeolum tuberosum)
Mashwa
Se le encuentra de 2,800 a 3,800 msnm. Se consume cocida o
o Isaño
sancochada, en dulces con leche. La domesticación y el consumo de
este tubérculo como la oca y el olluco, es muy antigua, como lo
evidencian las representaciones cerámicas. adopta diversas formas,
principalmente cónica - elipsoidal, es de colores amarillos, a veces
con manchas y con puntas moradas. El ciclo vegetativo es de 220 a
270 días adaptado a climas fríos. El consumo de mashua previene la
prostatitis y es un extraordinario diurético. Industrialmente es
insumo para antibióticos y reduce los niveles de testosterona, por lo
que suele recomendársela para prevenir y curar afecciones a la
próstata. También se le atribuye propiedades curativas del hígado y
riñones. Se le atribuye el efecto contrario de la Maca, inhibe la
sexualidad en lugar de exaltarla.
Uña de
(Uncaria Tormentosa)
Gato Es una parra oriunda del Perú. El nombre se
debe a los pares de espinas grandes,
encorvadas que crecen a lo largo de la parra.
Tradicionalmente se usa el ladrido interno y
la raíz de la parra para hacer infusiones. La
uña de gato peruana no atrajo la atención de
investigadores hasta los setentas en el siglo
xx. Contiene químicos llamados alcaloides
oxindoles. Los ashaninkas, nativos de las
selvas peruanas, han usado la uña de gato
por siglos como medicina para tratar las
enfermedades inflamatorias como la artritis,
para limpiar el tracto digestivo y para tratar
el cáncer. Se ha usado para tratar la
disentería, la recuperación del parto, y los
desequilibrios de la hormona de mujeres. Ha
habido algunos estudios humanos pequeños
incluso en personas con SIDA.
Pasucha
(Geranium dielsianum Knuth)
ca Es un remedio muy eficaz contra la diabetes.
Se han realizado experimentos en conejos
que han determinado una eficaz
disminución de azúcar en la sangre
(hipoglicemia) que mantiene sus efectos por
7 a 8 horas. Se usa hace muchos años en la
sierra, sin que se produzcan efectos tóxicos
colaterales. Se utilizan las hojas secas para
preparar un cocimiento (5 a 10 minutos),
que se debe tomar cada 8 horas.
Antidiabético, hipoglicemiante y depurador
de la sangre; así mismo, se le considera un
fuerte astringente, se suele emplear para
combatir diarreas crónicas, cólera infantil,
hemorragias, inflamaciones de la garganta y
úlceras bucales. En la medicina homeopática
se recomienda, además de los casos ya
mencionados, en las blenorragias, diabetes,
hemoptisis, menorragias, úlceras de las
mamas y atonías del estómago y laringitis.