Investigacion Criminal - Alexis Quintana.2107128332834 Isbn
Investigacion Criminal - Alexis Quintana.2107128332834 Isbn
CRIMINAL
POLICÍA LOCAL.
ALEXIS QUINTANA PEÑA.
JULIO DE 2021.
0
AUTOR Y EDITOR:
ISBN: 978-84-09-34071-2
N.º DEPOSITO LEGAL: 2107128332834
COLABORA Y DISTRIBUYE:
Esta publicación electrónica se divulga y distribuye con la colaboración de SPLS, Sindicato de Policía
Local de Sevilla, con la intención de reciclar y perfeccionar en esta materia a los diferentes Policías Locales tanto
de nuestra Comunidad Autónoma, así como del resto de Comunidades. Se publica electrónicamente como pu-
blicación electrónica en la página web del Sindicato de Policía Local de Sevilla SPLS, www.spls.es, en la sección
biblioteca virtual, apartado publicaciones, estando disponible pasa su visualización e impresión de cuantos usua-
rios estén interesados en sus contenidos.
© Reservados todos los derechos del Autor, queda prohibida cualquier copia total o parcial de esta obra
para su inclusión en otras publicaciones, salvo autorización expresa de su autor. Queda autorizada su impresión
y difusión por cualquier tipo de medio.
1
INDICE PÁG.
1. INTRODUCCIÓN. 3
2. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL. 3
3. FASES QUE DEBE CUMPLIR TODA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. 4
4. TIPOS DE DELITOS. 7
5. DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 8
6. SERVICIOS PERICIALES MIEMBROS DE LA INVESTIGACIÓN. OBLIGACIÓN
DEL PERITO. 8
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 11
1. CONOCIMIENTO Y COMPROBACIÓN DEL HECHO. 11
2. DILIGENCIAS PRELIMINARES Y POSTERIORES. 12
3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. 13
4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. 15
5. RECOPILACIÓN, OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. 16
6. INTERPRETACIÓN Y DECODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 16
7. DETERMINACIÓN DE CONCLUSIONES DEL CASO. 17
8. ESTRATEGIA CRIMINAL Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. 19
9. ACTOS DE INVESTIGACIÓN. 19
10. PROTOCOLO GENERAL PARA EL PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN. 22
11. ESTAMENTOS DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEDICADOS AL
ESTUDIO Y AVERIGUACION DEL CRIMEN. 23
1. CUERPO NACIONAL DE POLICÍA. 24
2. GUARDIA CIVIL. 26
a. UNIDAD CENTRAL OPERATIVA DE LA GUARDIA CIVIL (UCO). 27
12. CONCLUSIÓN DEL AUTOR. 29
13. ENLACES DE INTERÉS. 30
14. BIBLIOGRAFIA. 31
2
1.- INTRODUCCIÓN.
La investigación criminal es un pilar más que fundamental en la labor policial, que debemos
entenderla como la elaboración de diferentes destrezas que el policía debe ir adquiriendo en
su trayectoria profesional, así como diferente formación que le va habilitar para poder
investigar cualquier tipo de delito y dar con el delincuente o culpable.
Debemos ser capaces de entender que en la época que vivimos la criminalidad va en aumento,
debido entre otras causas a la globalización del Mundo en el que vivimos, dando lugar a una
mayor conectividad entre regiones y países alejados.
Los delincuentes usan esta conectividad para poder desarrollar sus negocios ilegales o actos
delictivos, incluso poder huir de la justicia si así fuera necesario.
Loa países deben formar a sus policías en métodos de investigación criminal más avanzados,
debido a que los delincuentes actuales y los del futuro usan cada vez más las nuevas
tecnologías, las cuales les permiten un mayor control y aumento del negocio.
Todo hecho delictivo debe ser apreciado como un proyecto de investigación, para que sus
planteamientos sean objetivos y contrastantes. Esto dado que la evolución del Sistema Penal
Acusatorio, demanda sustentación, acreditación y credibilidad en los procesos. Por ende,
partir de un modelo que condicione un esquema contrastable, permitirá asegurar la
credibilidad y certeza del trabajo.
Destacar la obra realizada por, Vicente Lago Montejo, que identifica la investigación criminal
como un “conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para
llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo, Comprende: El
manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del delito
como tal”.
3
encubiertos, tiene como objetivo fundamental estudiar científicamente el lugar de los hechos
y del hallazgo para contribuir en la identificación de los indicios, evidencias.
En el caso del narcotráfico, Los arriesgados métodos usados por los narcos para la
comercialización de la droga al país, burlando los controles y trasladando los cargamentos a
otras partes del mundo, a pesar de la infiltración de la policía en las redes, para atrapar a sus
cabecillas, lo que se conoce como entrega vigilada de droga. Los trabajos de investigación
dan sus resultados, y manifiestan que los laboratorios clandestinos no suelen ser detectables,
salvo con información concreta.
Por ello, vemos que el resultado de una investigación criminal no siempre suele dar resultado
positivo, pues los delincuentes usan técnicas cada vez más avanzadas para no ser detectados
en sus tareas ilícitas. Correr detrás de los delincuentes no siempre lleva ventaja pues éstos
cambian de modus operandi tanto antes de ser localizados.
Resulta interesante nombrar el estudio realizado por el Doctor Allan Arburola Valverde en la
que identifica las fases que debe cumplir una investigación criminal, que son las que siguen:
4
9. Entrevistas (expertos).
FUENTE: Criminalística: parte general. Autor: Allan Arburola Valverde. Fecha: 3-01-2009.
Le siguen las fases de comprobación del hecho, esta fase se realiza por diligencia policial,
consiste en la verificación directa en el mismo sitio de ocurrencia del hecho.”
La quinta fase, tal como menciona Allan Arburola Valverde, “Planeación de la investigación
criminal”, esta fase parte de las hipótesis que el grupo de trabajo interdisciplinario ha
considerado ser las mejores. Para trabajar sobres esas hipótesis estimadas. Se desarrolla el
plan de investigación en el que se establece cuáles son las preguntas a las que se les está
buscando respuesta. Esto significa que en el conjunto de información se identifican los vacíos
que existen en la manera que van a obtener los datos que la complementan. También se
debe establecer que actividades se adelantarán, quién lo van a hacer y con qué recursos se
cuenta. Es importante tener presente, en el plan de trabajo, en qué tiempo se va a ejecutar
la misión, sabemos que el tiempo no cuenta a favor de cualquier investigador, pues cuando
has llegado a una conclusión sobre alguna de las hipótesis planteadas puede resultar que el
investigado haya presentado otra estrategia de actuación. También hay que organizar con
mucho cuidado la información que constantemente se está recibiendo el investigador del caso.
Es en esta fase donde el personal al servicio de esta investigación debe desplegar su
inteligencia policial para abarcar todos los aspectos y matices del delito, aunque parezcan
deleznables para la investigación, como acostumbramos a decir: “que no quede ni un flequillo
fuera”.
5
En relación a la información recibida, la recopilada, la obtenida por averiguación, toda ella
hay que definirla plenamente para catalogar el grado de importancia y de afección fehaciente
o no en el caso.
¿Qué consideramos como fuentes de información? Pues, engloba toda aquella pesquisa, datos
que provengan de las personas, cosas o lugares, de testigos de los hechos, entre otros. Para
facilitar el trabajo, podemos clasificar las fuentes de información en tres tipos:
2. Documentos
3. Diligencias judiciales.
Por diligencias judiciales, entendemos aquellas que provienen de la Policía Judicial, prevista
por la ley, como: inspecciones judiciales, allanamientos, interceptaciones, entrevistas, versión
libre y espontánea, testimonios, peritazgo, entre otros.”
Una de las fases más importante es “la entrevista en la investigación criminal”, así nombra
Allan Arburola Valverde que; “La entrevista deberá efectuarse, hasta dónde sea posible,
inmediatamente después de cometido el delito. Cada persona deberá ser entrevista en forma
individual y ninguno de los sospechosos ni de testigos deben oír lo que manifiesta los demás.
Es conveniente que testigos por entrevistar sobre todo lo más dignos de confianza, sean
escuchados antes de entrevistar al sospechoso para que el experto en entrevista pueda estar
suficientemente informado.” Fuente: Allan Arburola Valverde. Libro: Criminalística: parte
general.
Finalmente, la última fase es aquella que permite analizar la información que desde un
principio hemos estudiado y analizado, así como catalogado, para formular el desarrollo
investigativo, es decir, los resultados del análisis y estudio en la averiguación criminal conlleva
una serie de resultados que finalmente habrá que documentar y plasmar en papel o soporte
informático.
6
Dentro de esta fase, el último paso, con toda la información correctamente clasificada y
analizada es, elaborar el “desarrollo de la investigación”, que consiste en aquellas actividades
de investigación y de las pruebas técnicas que se hayan ordenado surgen unos resultados
que están consignados en los diferentes informes que llegan al expediente. La información
nueva se analiza de acuerdo de acuerdo con la ya establecida y con la hipótesis formulada.
El desarrollo de la investigación es un ciclo que se repite hasta que la información se va
depurando, al punto que alcanzamos un conocimiento que nos facilita avanzar en el estudio
y esclarecimiento del hecho delictivo.
Finaliza el Dr. Allan incorporando los aspectos fundamentales que deben figurar en el “Informe
de investigación criminal”:
Los delitos más habituales por los que puedes ser detenido o encontrarte en situación de
investigado son los expuestos en la siguiente tabla. Dentro de lo que conocemos como fase
de Instrucción en los juicios, ahora recibe el nombre de investigado, la figura que actualmente
sustituye a la antigua conocida por el imputado.
7
5.- DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
En el área del establecer un plan de trabajo estratégico, lo primero es ubicar las metas.
Estas metas son enmarcadas por los objetivos que se quieren lograr. Lo primero que debe-
mos entender son los principios básicos de desarrollo de la investigación:
el autor de los hechos y el lugar de los hechos y/o lugar de los hallazgos. Se
extiende también entre el victimario y la víctima.
Principio de correspondencia de características: se refiere a la relación de
los indicios con el autor de los hechos.
Principio de reconstrucción de fenómenos o hechos: a través del cual se
infiere por la presencia de los indicios en el lugar de los hechos y/o del hallazgo
como sucedieron los mismos.
Principio de probabilidad: que señala la posibilidad o no de un suceso en base
al análisis detallado de las características evaluadas y analizadas sobre el mismo.
Los peritos, son parte muy importante en todo desarrollo e investigación criminal. Al igual
que los policías investigadores, son actores muy importantes, puesto que sirven la base
técnica al órgano persecutor del delito para poder terminar con éxito la teoría del caso.
8
la institución de justicia del gobierno de España, puede pertenecer a una institución con
autonomía técnica y de gestión o, incluso, puede ser un prestador de servicios profesionales
que sea contratado para un caso en concreto por alguno de los actores en el juicio.
Es importante destacar que nuestro ordenamiento jurídico, tanto civil como penal condena
la tacha de peritos y/o profesionales que intervengan y colaboren con la justicia. Por tanto,
se controla a la parte oferente y no al perito en sí, porque la tacha de testigos y peritos no
es posible en el juicio oral. Al perito se le controlará hasta la propia audiencia.
Un elemento básico para que este nuevo sistema funcione es la preparación jurídica de los
asuntos, los cuales deben ir sustentados con sólidos elementos de prueba que la policía y
los peritos habrán de proveer al Ente público que lleve la investigación, por lo cual esta
relación y coordinación resulta elemental para el éxito del nuevo sistema.
En la ley de Enjuiciamiento civil, artículos 343 y 344, indica que "Al formular tachas de peritos,
se podrá proponer la prueba conducente a justificarlas, excepto la testifical".
Los peritos deben completar su informe con un estudio y dosier informe que sirve de apoyo
técnico e ilustrativo. Es importante el apoyo de la técnica y de todo tipo de medios audiovi-
suales e ilustrativos que contribuyan a una mejor demostración de la teoría del caso.
En el caso de que lo que se perite sean pruebas materiales, sus características traen como
consecuencia que el mero objeto o documento no sea, en sí mismo, información de calidad
suficiente. Por ello el apoyo de la tecnología, el ejemplo o las ilustraciones puede ser impor-
tante para que las partes acepten el informe del experto.
9
CITACIÓN DEL PERITO A JUICIO. - El perito es una figura empleada como medio de
prueba en el juicio. El perito será citado a audiencia cuando corresponda. Como en todo el
proceso del Sistema penal acusatoria en esta fase se requiere de la citación o convocatoria
de todos los que sean parte en el proceso. Es responsabilidad y obligación del perito acudir
a juicio cuando sea citado.
Al concluir el informe del perito, la policía o el ministerio público le harán saber la obligación
que tiene de comparecer y declarar durante la audiencia de debate de juicio oral, así como
de comunicar cualquier cambio de domicilio hasta esa oportunidad.
Los peritos también tienen que adaptarse a los nuevos requerimientos del sistema, ya que
su naturaleza jurídica va a cambiar en el proceso penal y podrá ser llamado en su calidad
de testigo y no de autoridad, los peritos, al igual que los policías investigadores, son actores
muy importantes ya que ellos le dan la base técnica al órgano persecutor del delito para
poder terminar con éxito la teoría del caso.
5. Informar para que conste en el acta respectiva cuando el peritaje recaiga sobre objetos
que se consuman al ser analizados; no se permitirá que se verifique el primer análisis
sino cuando sobre más de la mitad de la substancia, a no ser que su cantidad sea tan
escasa, que los peritos no puedan emitir su opinión sin consumirla por completo.
10
6. Remitir los dictámenes u opiniones periciales correspondientes por especialidad para
ser integrados a la averiguación previa.
8. Anexar los documentos que garanticen la cadena de custodia, los cuales serán devuel-
tos para su resguardo.
Todo equipo dedicado a la investigación del crimen o del hecho delictivo debe seguir un plan
de trabajo elaborado y establecido para llevar unas pautas que conduzcan al camino de
encontrar la solución, el delincuente u organización. Este método lo enmarcamos dentro de
seis pasos o etapas, son las que sigue.
Esta etapa se inicia con la tarea de delimitar o establecer un objetivo y para dar respuesta
al mismo se inicia primero, iniciamos en primer lugar la recopilación o previsión, la cual es
la fase en la que se obtiene toda la información de lo que se quiere generar en el estudio.
Las características que todo agente investigador debe conocer acerca del método a llevar a
cabo en el análisis es:
• Y sintético, cuando une todos los elementos en la búsqueda de respuestas sobre ese
todo.
11
De tal forma que los métodos se complementan. No se excluyen, por el contrario, son inclu-
yentes para sumar resultados y obtener mayor eficiencia en las respuestas.
Existen múltiples divisiones sobre los tipos de investigación. Pero básicamente se consideran
dos grandes grupos: la básica y la aplicada.
II. Y la aplicada que describe la realidad. Dentro de esta se pueden encontrar vías de
análisis.
Una investigación sobre determinados hechos que puedan constituir un delito se podrán
denunciar o querellar, y que tratándose de delitos perseguibles de oficio bastará con comu-
nicar por parte de la policía a la autoridad investigadora de los hechos posiblemente delicti-
vos.
12
Se inicia con la puesta a disposición del juez hasta que por medio de un auto resuelva si lo
vincula a proceso o no.
Esta puesta a disposición puede llegar mediante una citación previa, una presentación ante
el juez de persona previamente detenida o en cumplimiento de una orden judicial de
aprehensión.
¿Qué se va a realizar?
13
¿Cuáles son las debilidades?
Se publicarán los resultados tanto como opiniones sustentadas requeridas por la autoridad
competente en turno como en bitácoras y anuarios de trabajo para el rescate de experiencias
que puedan ser aplicadas en casos futuros.
Se implementarán todas las acciones bajo criterios de gestión de calidad total que implica la
mejora continua, la cultura organizacional y el respeto absoluto por la vida humana, la le-
galidad, la transparencia la aplicación certera del método científico.
Para la identificación y rescate adecuado de los indicios, se deberán cumplir ciertos esque-
mas de trabajo que se consideran en las siguientes fases:
Cuadrantes. En espiral.
Todas ellas requieren la ubicación del llamado indicio eje. Que en el caso del homicidio es
el cuerpo humano. Se centra a partir del mismo y se despliega acorde al nombre de la
técnica que indica la forma que habrá de estudiarse el terreno en cuestión.
14
7.4 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.
2. Considerando la experiencia.
15
Además, permitirá al estudioso en el área de la criminalística conocer aspectos tanatológicos.
La tanatología forense, se refiere al estudio de los fenómenos que se presentan cuando el
cuerpo humano ha cesado sus funciones vitales de forma irreversible. De ahí que se tendrán
elementos para conocer el cronotanatodiagnóstico (tiempo de transcurrida la muerte). Se
apreciará el estudio de la fauna cadavérica (entomología forense) y se describirá planimé-
tricamente cada una de las regiones del cuerpo humanos para su adecuada clasificación
legal. Además de apreciar los documentos médicos forenses y el estudio de los delitos se-
xuales y perfiles de drogodependencia.
Las unidades de policía y/o los peritos una vez que ubicaron, fijaron e identificaron los indi-
cios o evidencias, deberán:
1. Realizar un inventario de los mismos, con su descripción y estado en que fueron en-
contrados.
2. Realizar el levantamiento utilizando los protocolos establecidos y las técnicas adecua-
das en la investigación criminalística.
3. Embalar las evidencias inventariadas en el empaque o contenedor adecuado, debida-
mente cerrado y etiquetado, y en su caso sellado. La etiqueta deberá contener los
datos siguientes:
16
Fecha y hora. Domicilio exacto del lugar del hecho y/o hallazgo, ubicación
exacta del lugar en donde el indicio fue recolectado, descripción
del material.
Número de indi- Nombre completo sin abreviaturas del agente policial, perito o
cio o evidencia. auxiliar responsable de la recolección y el embalaje.
Entendemos la cadena de custodia como el conjunto de procesos que se dan desde que
la policía interviene las pruebas de un delito, hasta que se analizan o exponen en la fase de
instrucción o en el juicio. Las medidas de seguridad tienen el fin de garantizar la preservación
de los bienes materiales o documentales. FUENTE: www.precintia.com.
Teniendo claro que es lo que el equipo de especialistas debe realizar se procede a “encontrar
los elementos” para estructurar el escenario. Por ello se requiere de una previsión o recopi-
lación de información para estudiar el hecho. Ese estudio debe ser en tres ámbitos:
17
2. En el área espacial, detallando que se puede rescatar dentro del área de influencia
del suceso, Bien sea de forma directa a través del estudio detallado del lugar de los
hechos y/o del escenario.
3. Otra forma de vía indirecta efectuando entrevistas con las personas que participaron
o presenciaron parte o la totalidad del mismo. Una vía indirecta más es tratar de
rescatar las características originales del lugar previas a la comisión del delito. Así
como buscar todos aquellos datos que nos permitan inferir si el lugar es proclive o no
a cambios.
Dentro del lugar de los hechos y/o del hallazgo, se encuentra toda la historia del suceso. El
victimario, la víctima y el lugar intercambian elementos. Es la clave de las respuestas a los
cuestionamientos de los estudios. Por ello cada detalle del mismo puede ser clave para dar
la respuesta. Hay que observar cuidadosamente y tratar de encontrar respuestas a un gran
rompecabezas que el victimario, la víctima y el propio lugar generar sin darse cuenta. Pero
es más oportuno cuando el análisis se concatena en el propio lugar del hallazgo y/o de los
hechos.
Una de las medidas que deberán tomarse con respecto al tiempo es la capacidad de ensayo
que se genere con respecto a los operativos. No basta con diseñar un esquema. Este debe
ser llevado a la práctica incluyendo desde el momento del llamamiento hasta el plazo má-
ximo para la emisión de la opinión sustentada que deberá emitirse ante la autoridad com-
petente.
De tal manera que se debe conectar un suceso o varios dentro de lo que ya definimos en la
primera Unidad como un tipo penal, es decir hay un elemento jurídico: robo, secuestro,
violación, etc., pero como ya vimos por sí solo no sería suficiente para plantear una teoría
del caso si a ese elemento no se pudiesen unir los demás, en primer lugar que estos sucesos
tengan un culpable, y que no esté eximido por ninguna de las formas posibles de su res-
ponsabilidad, y que ambas cosas estén conectadas y se pueda demostrar por lo que hemos
definido como “medios de prueba”, tanto indiciarios como evidénciales.
Tal vez el valor más grande de los integrantes del equipo de agentes de investigación, peri-
tos, agentes encubiertos, agentes judiciales, es prepararse no tan solo para recolectar una
prueba, sino para defenderla en el momento del juicio.
El trabajar en un equipo dentro del área de investigación criminal va más allá de una labor
grupal. Esto se traduce en la aplicación de la normativa vigente en la implementación del
método científico para el estudio de un hecho criminal.
No hay delito sin pena. Ni pena sin delito. Y me atrevería a afirma, que no hay delito sin
indicio rescatable. Ni indicio rescatable que no pueda sustentar la prueba de un delito.
Y estas premisas las debe asumir con responsabilidad y ética profesional quién integra el
trabajo del equipo en investigación criminal.
9. ACTOS DE INVESTIGACIÓN.
Dentro de las diligencias que se pueden realizar en esta fase nos encontramos con una serie
de normas que se deben seguir de manera escrupulosa, tal es el caso de las reglas sobre la
cadena de custodia, en las que se establece que únicamente la policía de investigación,
puede realizar procedimientos de recolección, levantamiento, embalaje, etiquetado y tras-
lado de indicios con el fin de que se preserven en condiciones de ser presentados posterior-
mente como pruebas durante el juicio.
19
En esta fase del procedimiento se pueden realizar determinado tipo de pruebas con anterio-
ridad a la celebración de la audiencia de juicio y cumpliendo determinadas reglas tienen
valor probatorio, básicamente se debe respetar:
Veamos ahora las distintas técnicas de investigación que se realizan en la fase previa al
juicio oral:
Inspeccionar otros escenarios distintos al del lugar del delito (escenarios secundarios).
Entrega vigilada.
20
Cualquier otra actuación en la que no esté expresamente regulada por ley como ne-
cesaria la autorización judicial.
Permiso para poder intervenir las comunicaciones de todo tipo entre los sospecho-
sos y otras personas o entidades, incluida la correspondencia.
Por último, existen otras técnicas que podríamos calificar de excepcionales por el carácter
extraordinario con el que se aplican:
La entrega vigilada muy vinculada a delitos de tráfico tanto de armas como de drogas.
Los objetos, instrumentos y efectos del hecho delictivos asegurados durante la investigación
serán conservados para custodia, debiendo adoptar las medidas necesarias para evitar que
se alteren de cualquier forma, pudiendo reclamarse ante el Juez la inobservancia de dichas
disposiciones, a fin de que se adopten las medidas necesarias para su debida preservación.
Los intervinientes tendrán acceso a ellos, con el fin de conocerlos o realizar alguna pericia,
siempre que fueren autorizados por el Juez.
21
10. PROTOCOLO GENERAL PARA EL PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRI-
MEN.
En el lugar de los hechos y/o del hallazgo, los agentes de Policía deberán:
Para efectos de la Preservación del lugar de los hechos y/o hallazgo, los agentes de Policía
que intervengan estarán a lo previsto en el Manual de Buenas Prácticas en la escena del
Crimen.
22
2. Efectuar la búsqueda de todo material sensible y significativo (indicio o evidencia)
relacionado con la investigación, a través de los protocolos establecidos, así como de
los métodos y técnicas de búsqueda recomendados por la investigación criminalística.
3. La localización, búsqueda o rastreo debe hacerse en las mejores condiciones, se debe
hacer preferentemente con luz natural o con una buena iluminación; así como con
instrumentos ópticos adecuados.
4. Posteriormente a la observación y ubicación de los indicios se procederá a fijarlos
mediante técnicas como la fotografía, videograbación, planimetría, cintas magnetofó-
nicas y por escrito.
5. Una vez localizado cada indicio o evidencia, se deberá iniciar el proceso para su regis-
tro, asignándole el número que le corresponderá durante todo el procedimiento penal,
anotándolo en una tarjeta, etiqueta u otro medio con la leyenda "INDICIO o EVIDEN-
CIA N°".
6. Proteger los indicios o evidencias que se encuentran a la intemperie.
Todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad abarcan el estudio del crimen desde una
perspectiva de análisis y conocimiento de técnicas tecnológicas y de recursos para sopesar
23
las posibles causas del delito cometido y llevar a término una conclusión veraz de lo ocurrido.
El Cuerpo Nacional de Policía destina al estudio del crimen, los departamentos conocidos por:
• La Secretaría General.
Así en la propia página web del Ministerio encontramos la información que sigue:
“Correspondiendo esa misión en el ámbito del C.N.P. a la Comisaría General de Policía Judicial”.
24
o La Brigada Central de Investigación de la Delincuencia Especializada,
25
Especialidades.
Cuenta la Guardia Civil con el Servicio Central (SECRIM) y periférico como (laboratorios de
Criminalística de Zona y Comandancia). Se trata de un amplio grupo de investigadores
forenses, técnicos y científicos, que cuentan con las más avanzadas técnicas, equipos y
procedimientos de investigación para el esclarecimiento de los delitos y la averiguación de
sus autores y víctimas.
26
Informático.
• Departamento de Química:
• Departamento de Biología:
La Policía Judicial de la Guardia Civil, la UCO es una Unidad específica de la Policía Judicial.
27
Estructura de la UCO
1. Blanqueo de capitales.
5. Y delitos medioambientales.
La UCO, que se creó en 1989 y acaba de cumplir 28 años, comenzó con un grupo de 18
personas, cuenta en la actualidad con medio millar de miembros.
28
12.- CONCLUSION DEL AUTOR.
Finalmente nos damos cuenta que gracias a la investigación criminal podemos llegar a des-
enmascarar a muchas organizaciones delictivas, las cuales son muy potentes y llegan a ma-
nejar todo tipo de estamentos, incluso intentan introducirse dentro del propio sistema policial,
judicial y político, todo ello en aras de poder aumentar su negocio y fortalecerlo.
Por ello cada vez más los países se ven en la obligación de invertir en la investigación criminal,
dotando a sus cuerpos y fuerzas de seguridad de todo tipo de medios, para poder erradicar
o frenar el aumento de este tipo de organizaciones delictivas, las cuales hacen peligrar incluso
las democracias en diferentes países del mundo.
29
13.- ENLACES DE INTERÉS.
http://www.mailxmail.com/curso-criminalistica-investigacion/fases-investigacion-criminal
https://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/especialidades/InvestigacionCientific
a/index.html
https://www.monografias.com › investigacion-criminal
https://iugm.es › TEORIA_PRAC_INV_CRIM_01
https://iugm.es › TEORIA_PRAC_INV_CRIM_01
https://www.policia.es/_es/tupolicia_conocenos_estructura_dao_cgpoliciajudicial.php
https://web.ua.es/en/actualidad-universitaria/2017/julio17/10-16/la-ua-y-el-cnp-abordan-la-
investigacion-criminal-y-los-desafios-juridicos-de-la-ciberdelincuencia-y-otros-peligros-en-la-
red.htmlLa UA y el CNP abordan la investigación criminal y los desafíos jurídicos de la
ciberdelincuencia y otros peligros en la red
https://www.avefor.com/unidades-de-la-guardia-civil-la-uco/
https://declaracionydetencionabogados.es/investigado-por-delito-fases-del-proceso-de-
investigacion-acusacion-y-condena-tipos-de-delitos/
www.enfoquederecho.com/2018/11/15/las-diligencias-preliminares-en-el-proceso-penal-
contra-organizaciones-criminales.
30
14.- BIBLIOGRAFIA.
Publicación: Delitos la parte especial del derecho penal. Autores: Lamarca Pérez, Carmen,
Alonso Escamilla, Avelina , Mestre Delgado, Esteban ,Rodríguez Núñez, Alicia.
Legislación: Ley 16/1991, de 10 de julio, de las Policías Locales. BOE» núm. 190, de 09
de agosto de 1991.
31