0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas32 páginas

Investigacion Criminal - Alexis Quintana.2107128332834 Isbn

Cargado por

Eunice Lezama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas32 páginas

Investigacion Criminal - Alexis Quintana.2107128332834 Isbn

Cargado por

Eunice Lezama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

INVESTIGACION

CRIMINAL
POLICÍA LOCAL.
ALEXIS QUINTANA PEÑA.

JULIO DE 2021.

0
AUTOR Y EDITOR:

Alexis Quintana Peña

Policía Local de Mogán. Gran Canaria. (Islas Canarias)

ISBN: 978-84-09-34071-2
N.º DEPOSITO LEGAL: 2107128332834
COLABORA Y DISTRIBUYE:

SINDICATO POLICIA LOCAL DE SEVILLA


EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Esta publicación electrónica se divulga y distribuye con la colaboración de SPLS, Sindicato de Policía
Local de Sevilla, con la intención de reciclar y perfeccionar en esta materia a los diferentes Policías Locales tanto
de nuestra Comunidad Autónoma, así como del resto de Comunidades. Se publica electrónicamente como pu-
blicación electrónica en la página web del Sindicato de Policía Local de Sevilla SPLS, www.spls.es, en la sección
biblioteca virtual, apartado publicaciones, estando disponible pasa su visualización e impresión de cuantos usua-
rios estén interesados en sus contenidos.

© Reservados todos los derechos del Autor, queda prohibida cualquier copia total o parcial de esta obra
para su inclusión en otras publicaciones, salvo autorización expresa de su autor. Queda autorizada su impresión
y difusión por cualquier tipo de medio.

1
INDICE PÁG.

1. INTRODUCCIÓN. 3
2. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL. 3
3. FASES QUE DEBE CUMPLIR TODA INVESTIGACIÓN CRIMINAL. 4
4. TIPOS DE DELITOS. 7
5. DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 8
6. SERVICIOS PERICIALES MIEMBROS DE LA INVESTIGACIÓN. OBLIGACIÓN
DEL PERITO. 8
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 11
1. CONOCIMIENTO Y COMPROBACIÓN DEL HECHO. 11
2. DILIGENCIAS PRELIMINARES Y POSTERIORES. 12
3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN. 13
4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. 15
5. RECOPILACIÓN, OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. 16
6. INTERPRETACIÓN Y DECODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 16
7. DETERMINACIÓN DE CONCLUSIONES DEL CASO. 17
8. ESTRATEGIA CRIMINAL Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. 19
9. ACTOS DE INVESTIGACIÓN. 19
10. PROTOCOLO GENERAL PARA EL PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN. 22
11. ESTAMENTOS DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEDICADOS AL
ESTUDIO Y AVERIGUACION DEL CRIMEN. 23
1. CUERPO NACIONAL DE POLICÍA. 24
2. GUARDIA CIVIL. 26
a. UNIDAD CENTRAL OPERATIVA DE LA GUARDIA CIVIL (UCO). 27
12. CONCLUSIÓN DEL AUTOR. 29
13. ENLACES DE INTERÉS. 30
14. BIBLIOGRAFIA. 31

2
1.- INTRODUCCIÓN.

La investigación criminal es un pilar más que fundamental en la labor policial, que debemos
entenderla como la elaboración de diferentes destrezas que el policía debe ir adquiriendo en
su trayectoria profesional, así como diferente formación que le va habilitar para poder
investigar cualquier tipo de delito y dar con el delincuente o culpable.

Debemos ser capaces de entender que en la época que vivimos la criminalidad va en aumento,
debido entre otras causas a la globalización del Mundo en el que vivimos, dando lugar a una
mayor conectividad entre regiones y países alejados.

Los delincuentes usan esta conectividad para poder desarrollar sus negocios ilegales o actos
delictivos, incluso poder huir de la justicia si así fuera necesario.

Loa países deben formar a sus policías en métodos de investigación criminal más avanzados,
debido a que los delincuentes actuales y los del futuro usan cada vez más las nuevas
tecnologías, las cuales les permiten un mayor control y aumento del negocio.

2.- CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

Todo hecho delictivo debe ser apreciado como un proyecto de investigación, para que sus
planteamientos sean objetivos y contrastantes. Esto dado que la evolución del Sistema Penal
Acusatorio, demanda sustentación, acreditación y credibilidad en los procesos. Por ende,
partir de un modelo que condicione un esquema contrastable, permitirá asegurar la
credibilidad y certeza del trabajo.

Destacar la obra realizada por, Vicente Lago Montejo, que identifica la investigación criminal
como un “conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para
llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo, Comprende: El
manejo de estrategias que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del delito
como tal”.

FUENTE: La práctica de la investigación criminal: Inspección Técnico Ocular (ITO).


Autor: Vicente Lago Montejo. Editorial Reus.

En el estudio de un presunto hecho criminal, todo el equipo de investigación, formado por


agentes especialistas, por el equipo de criminalística, por mandos superiores y por agentes

3
encubiertos, tiene como objetivo fundamental estudiar científicamente el lugar de los hechos
y del hallazgo para contribuir en la identificación de los indicios, evidencias.

En el caso del narcotráfico, Los arriesgados métodos usados por los narcos para la
comercialización de la droga al país, burlando los controles y trasladando los cargamentos a
otras partes del mundo, a pesar de la infiltración de la policía en las redes, para atrapar a sus
cabecillas, lo que se conoce como entrega vigilada de droga. Los trabajos de investigación
dan sus resultados, y manifiestan que los laboratorios clandestinos no suelen ser detectables,
salvo con información concreta.

Por ello, vemos que el resultado de una investigación criminal no siempre suele dar resultado
positivo, pues los delincuentes usan técnicas cada vez más avanzadas para no ser detectados
en sus tareas ilícitas. Correr detrás de los delincuentes no siempre lleva ventaja pues éstos
cambian de modus operandi tanto antes de ser localizados.

No obstante, es primordial establecer un programa de trabajo que permita averiguar, analizar


y en ocasiones dar con las técnicas de los delincuentes para finalmente ser interceptados.

3.- FASES QUE DEBE CUMPLIR TODA INVESTIGACIÓM CRIMINAL.

Resulta interesante nombrar el estudio realizado por el Doctor Allan Arburola Valverde en la
que identifica las fases que debe cumplir una investigación criminal, que son las que siguen:

1. Conocimiento del hecho (ciudadano o autoridad).

2. Comprobación del hecho (por lo común, personal policial).

3. Diligencias preliminares y posteriores al hecho (grupo interdisciplinario: fiscal,


investigadores, criminalistas y técnicos.

4. Formulación de hipótesis (grupo interdisciplinario).

5. Planeación de la investigación (grupo interdisciplinario).

6. Recopilación y obtención de la información (investigadores).

7. Fuentes de información (investigadores).

8. Manejo de informantes (investigadores).

4
9. Entrevistas (expertos).

10. Análisis de la información (grupo interdisciplinario).

11. Esquematización de relaciones (grupo interdisciplinario e investigadores).

12. Informe y expedientes (autoridad competente).”

FUENTE: Criminalística: parte general. Autor: Allan Arburola Valverde. Fecha: 3-01-2009.

Aspectos importantes a destacar en las fases identificativas que cualquier investigador o


cuerpo policial debe considerar al llevar una investigación policial de averiguación del delito
o quebrantamiento, en primer lugar, hay que conocer el hecho, ...” es la información, denuncia,
flagrancia, hallazgo o manifestación que llega por cualquier medio circunstancia o conoci-
miento de la autoridad policial sobre la comisión de una infracción punible o supuestamente
delictiva, para su posterior comprobación e inicio de las primeras diligencias.

Le siguen las fases de comprobación del hecho, esta fase se realiza por diligencia policial,
consiste en la verificación directa en el mismo sitio de ocurrencia del hecho.”

La quinta fase, tal como menciona Allan Arburola Valverde, “Planeación de la investigación
criminal”, esta fase parte de las hipótesis que el grupo de trabajo interdisciplinario ha
considerado ser las mejores. Para trabajar sobres esas hipótesis estimadas. Se desarrolla el
plan de investigación en el que se establece cuáles son las preguntas a las que se les está
buscando respuesta. Esto significa que en el conjunto de información se identifican los vacíos
que existen en la manera que van a obtener los datos que la complementan. También se
debe establecer que actividades se adelantarán, quién lo van a hacer y con qué recursos se
cuenta. Es importante tener presente, en el plan de trabajo, en qué tiempo se va a ejecutar
la misión, sabemos que el tiempo no cuenta a favor de cualquier investigador, pues cuando
has llegado a una conclusión sobre alguna de las hipótesis planteadas puede resultar que el
investigado haya presentado otra estrategia de actuación. También hay que organizar con
mucho cuidado la información que constantemente se está recibiendo el investigador del caso.
Es en esta fase donde el personal al servicio de esta investigación debe desplegar su
inteligencia policial para abarcar todos los aspectos y matices del delito, aunque parezcan
deleznables para la investigación, como acostumbramos a decir: “que no quede ni un flequillo
fuera”.

5
En relación a la información recibida, la recopilada, la obtenida por averiguación, toda ella
hay que definirla plenamente para catalogar el grado de importancia y de afección fehaciente
o no en el caso.

La fase de “Recopilación y obtención de la información”, la conocemos como el procedimiento


mediante el cual el investigador utilizando diferentes métodos, acude a las fuentes para
obtener la información que requiere y resolver el caso que investiga. Varía sustancialmente,
pues ello depende de si la obtención se realiza como verificación o como investigación, ...”

¿Qué consideramos como fuentes de información? Pues, engloba toda aquella pesquisa, datos
que provengan de las personas, cosas o lugares, de testigos de los hechos, entre otros. Para
facilitar el trabajo, podemos clasificar las fuentes de información en tres tipos:

1. Fuentes de información que provienen de personas.

2. Documentos

3. Diligencias judiciales.

Por diligencias judiciales, entendemos aquellas que provienen de la Policía Judicial, prevista
por la ley, como: inspecciones judiciales, allanamientos, interceptaciones, entrevistas, versión
libre y espontánea, testimonios, peritazgo, entre otros.”

Una de las fases más importante es “la entrevista en la investigación criminal”, así nombra
Allan Arburola Valverde que; “La entrevista deberá efectuarse, hasta dónde sea posible,
inmediatamente después de cometido el delito. Cada persona deberá ser entrevista en forma
individual y ninguno de los sospechosos ni de testigos deben oír lo que manifiesta los demás.
Es conveniente que testigos por entrevistar sobre todo lo más dignos de confianza, sean
escuchados antes de entrevistar al sospechoso para que el experto en entrevista pueda estar
suficientemente informado.” Fuente: Allan Arburola Valverde. Libro: Criminalística: parte
general.

Finalmente, la última fase es aquella que permite analizar la información que desde un
principio hemos estudiado y analizado, así como catalogado, para formular el desarrollo
investigativo, es decir, los resultados del análisis y estudio en la averiguación criminal conlleva
una serie de resultados que finalmente habrá que documentar y plasmar en papel o soporte
informático.

6
Dentro de esta fase, el último paso, con toda la información correctamente clasificada y
analizada es, elaborar el “desarrollo de la investigación”, que consiste en aquellas actividades
de investigación y de las pruebas técnicas que se hayan ordenado surgen unos resultados
que están consignados en los diferentes informes que llegan al expediente. La información
nueva se analiza de acuerdo de acuerdo con la ya establecida y con la hipótesis formulada.
El desarrollo de la investigación es un ciclo que se repite hasta que la información se va
depurando, al punto que alcanzamos un conocimiento que nos facilita avanzar en el estudio
y esclarecimiento del hecho delictivo.

Finaliza el Dr. Allan incorporando los aspectos fundamentales que deben figurar en el “Informe
de investigación criminal”:

Debe cumplir todos los requisitos legales.

Contener los principios que caracterizan el informe del policía judicial.

Constituyéndose lo allá escrito en las bases para la práctica de pruebas útiles e


indispensables que llevan al funcionario judicial a concluir sobre la certeza del hecho
y la responsabilidad de los autores o partícipes.”

FUENTE: Allan Arburola Valverde. Criminalística: parte general.

4.- TIPOS DE DELITOS.

Los delitos más habituales por los que puedes ser detenido o encontrarte en situación de
investigado son los expuestos en la siguiente tabla. Dentro de lo que conocemos como fase
de Instrucción en los juicios, ahora recibe el nombre de investigado, la figura que actualmente
sustituye a la antigua conocida por el imputado.

lesiones agresión o abuso sexual estafa


amenazas robo homicidio
coacciones hurto injurias y calumnias
contra la salud pública
apropiación indebida
(tráfico de drogas) falsedad documental

violencia de género o atentado contra la


contra la seguridad vial
doméstica autoridad
quebrantamiento de contra la administración
condena o medida cautelar pública

7
5.- DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En el área del establecer un plan de trabajo estratégico, lo primero es ubicar las metas.
Estas metas son enmarcadas por los objetivos que se quieren lograr. Lo primero que debe-
mos entender son los principios básicos de desarrollo de la investigación:

1. Toda investigación criminal está avalada por el Derecho Penal.


2. Requiere el concurso multidisciplinar para su expresión.
3. Se basa en el estudio del lugar de los hechos y/o del hallazgo para lograr la identifi-
cación de indicios, evidencias y/o pruebas que permitan apoyar la investigación del
caso.
4. Que es un estudio o labor que tiene en alto concepto el trabajo en equipo.
5. Que fundamenta su trabajo en la observación y descripción detallada.
6. Que se vale del método científico para su ejercicio.
7. Que posee principios para su operación y éstos son los siguientes:
Principio de Intercambio: se refiere a que existe un canje de elementos entre

el autor de los hechos y el lugar de los hechos y/o lugar de los hallazgos. Se
extiende también entre el victimario y la víctima.
Principio de correspondencia de características: se refiere a la relación de
los indicios con el autor de los hechos.
Principio de reconstrucción de fenómenos o hechos: a través del cual se

infiere por la presencia de los indicios en el lugar de los hechos y/o del hallazgo
como sucedieron los mismos.
Principio de probabilidad: que señala la posibilidad o no de un suceso en base
al análisis detallado de las características evaluadas y analizadas sobre el mismo.

6.- SERVICIOS PERICIALES MIEMBROS DE LA INVESTIGACIÓN. OBLIGACIÓN DEL


PERITO.

Los peritos, son parte muy importante en todo desarrollo e investigación criminal. Al igual
que los policías investigadores, son actores muy importantes, puesto que sirven la base
técnica al órgano persecutor del delito para poder terminar con éxito la teoría del caso.

Un perito, procede de diferentes instituciones, empresas, asociaciones y entes tanto públicos


como privados. Puede ser un funcionario público adscrito a un área de peritajes adscrito a

8
la institución de justicia del gobierno de España, puede pertenecer a una institución con
autonomía técnica y de gestión o, incluso, puede ser un prestador de servicios profesionales
que sea contratado para un caso en concreto por alguno de los actores en el juicio.

Es importante destacar que nuestro ordenamiento jurídico, tanto civil como penal condena
la tacha de peritos y/o profesionales que intervengan y colaboren con la justicia. Por tanto,
se controla a la parte oferente y no al perito en sí, porque la tacha de testigos y peritos no
es posible en el juicio oral. Al perito se le controlará hasta la propia audiencia.

Un elemento básico para que este nuevo sistema funcione es la preparación jurídica de los
asuntos, los cuales deben ir sustentados con sólidos elementos de prueba que la policía y
los peritos habrán de proveer al Ente público que lleve la investigación, por lo cual esta
relación y coordinación resulta elemental para el éxito del nuevo sistema.

En la ley de Enjuiciamiento civil, artículos 343 y 344, indica que "Al formular tachas de peritos,
se podrá proponer la prueba conducente a justificarlas, excepto la testifical".

Los peritos deben completar su informe con un estudio y dosier informe que sirve de apoyo
técnico e ilustrativo. Es importante el apoyo de la técnica y de todo tipo de medios audiovi-
suales e ilustrativos que contribuyan a una mejor demostración de la teoría del caso.

En el caso de que lo que se perite sean pruebas materiales, sus características traen como
consecuencia que el mero objeto o documento no sea, en sí mismo, información de calidad
suficiente. Por ello el apoyo de la tecnología, el ejemplo o las ilustraciones puede ser impor-
tante para que las partes acepten el informe del experto.

Los factores a valorar en el informe del perito son:

Relevancia del medio de apoyo gráfico.

Acreditación por un testigo idóneo, familiarizado con lo que el documento describe,


incluidas las circunstancias relevantes de la imagen (por ejemplo, la hora, o la época
del año en algunos casos).

Razonable fidelidad del documento, respecto de lo que desea ilustrar.

Que el medio sea útil para ayudar al testigo a explicar su testimonio.

9
CITACIÓN DEL PERITO A JUICIO. - El perito es una figura empleada como medio de
prueba en el juicio. El perito será citado a audiencia cuando corresponda. Como en todo el
proceso del Sistema penal acusatoria en esta fase se requiere de la citación o convocatoria
de todos los que sean parte en el proceso. Es responsabilidad y obligación del perito acudir
a juicio cuando sea citado.

Al concluir el informe del perito, la policía o el ministerio público le harán saber la obligación
que tiene de comparecer y declarar durante la audiencia de debate de juicio oral, así como
de comunicar cualquier cambio de domicilio hasta esa oportunidad.

MIEMBROS DE LA POLICIA DE INVESTIGACIÓN. - La policía de investigación es la


encargada de realizar el análisis preliminar en conjunción con los criminalistas, siempre a
instancia de lo que solicite los Juzgados asignados al caso, que son los responsables de
conducir y dirigir la investigación solicitando tanto la realización de diligencias previas inves-
tigativas como el aseguramiento de los posibles indicios o evidencias que van a poder de-
mostrar la concertación de su teoría del caso.

Los peritos también tienen que adaptarse a los nuevos requerimientos del sistema, ya que
su naturaleza jurídica va a cambiar en el proceso penal y podrá ser llamado en su calidad
de testigo y no de autoridad, los peritos, al igual que los policías investigadores, son actores
muy importantes ya que ellos le dan la base técnica al órgano persecutor del delito para
poder terminar con éxito la teoría del caso.

Los Servicios Periciales deberán:

1. Recibir petición por escrito de dictamen de los indicios o evidencias.

2. Recibir las evidencias en base a los protocolos establecidos.

3. Cerciorarse del correcto manejo de los indicios o evidencias.

4. Realizar las pruebas técnico-científicas requeridas de cada una de las evidencias.

5. Informar para que conste en el acta respectiva cuando el peritaje recaiga sobre objetos
que se consuman al ser analizados; no se permitirá que se verifique el primer análisis
sino cuando sobre más de la mitad de la substancia, a no ser que su cantidad sea tan
escasa, que los peritos no puedan emitir su opinión sin consumirla por completo.

10
6. Remitir los dictámenes u opiniones periciales correspondientes por especialidad para
ser integrados a la averiguación previa.

7. Enviar las evidencias al juzgado o al cuerpo de investigación criminal, quien deberá


almacenarlas para ser utilizadas en posteriores diligencias o en su caso destruirlos.

8. Anexar los documentos que garanticen la cadena de custodia, los cuales serán devuel-
tos para su resguardo.

7.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Todo equipo dedicado a la investigación del crimen o del hecho delictivo debe seguir un plan
de trabajo elaborado y establecido para llevar unas pautas que conduzcan al camino de
encontrar la solución, el delincuente u organización. Este método lo enmarcamos dentro de
seis pasos o etapas, son las que sigue.

7.1 CONOCIMIENTO Y COMPROBACIÓN DEL HECHO.

Esta etapa se inicia con la tarea de delimitar o establecer un objetivo y para dar respuesta
al mismo se inicia primero, iniciamos en primer lugar la recopilación o previsión, la cual es
la fase en la que se obtiene toda la información de lo que se quiere generar en el estudio.

Con referencia a la metodología de la investigación científica aplicada al estudio de los he-


chos delictivos el investigador policial deberá concebir que el paso de realizar la averiguación
e investigación implica dar una respuesta sustentada que se deriva del estudio sistemático
y organizado del lugar de los hechos y/o del hallazgo en búsqueda de todo aquel material
sensible y significativo que allí fue dejado en la comisión de un delito.

Las características que todo agente investigador debe conocer acerca del método a llevar a
cabo en el análisis es:

• Puede ser deductivo, cuando parte de lo general a lo particular.

• Puede ser inductivo que va de lo particular a lo general.

• Puede ser analítico cuando descompone un todo en sus partes.

• Y sintético, cuando une todos los elementos en la búsqueda de respuestas sobre ese
todo.

11
De tal forma que los métodos se complementan. No se excluyen, por el contrario, son inclu-
yentes para sumar resultados y obtener mayor eficiencia en las respuestas.

Que la metodología de la investigación científica es definida como el conjunto de pasos


sistematizados que nos conducen a una verdad en cuanto tal. Y se define así porque la
realidad es cambiante. Pero en el área de la investigación de un hecho delictivo el abordaje
del estudio debe promover la obtención de resultados sustentados que puedan validarse,
sustentarse y argumentarse con el rigor científico que la propia búsqueda del conocimiento
demanda.

Existen múltiples divisiones sobre los tipos de investigación. Pero básicamente se consideran
dos grandes grupos: la básica y la aplicada.

I. Que la básica se refiere exclusivamente al conocimiento que traerá como consecuencia


la emisión de leyes o principios.

II. Y la aplicada que describe la realidad. Dentro de esta se pueden encontrar vías de
análisis.

a. Cuándo estos se generan en el lugar de los hechos y/o hallazgos se denomina


investigación de campo.

b. Si se presenta sólo en lugares controlados se denomina experimental o de labo-


ratorio.

c. Y finalmente cuando sólo se basa en el estudio y análisis de documentos, se llama


documental.

Todas se complementan y dan mejores resultados al ser combinadas.

7.2 DILIGENCIAS PRELIMINARES Y POSTERIORES.

Una investigación sobre determinados hechos que puedan constituir un delito se podrán
denunciar o querellar, y que tratándose de delitos perseguibles de oficio bastará con comu-
nicar por parte de la policía a la autoridad investigadora de los hechos posiblemente delicti-
vos.

12
Se inicia con la puesta a disposición del juez hasta que por medio de un auto resuelva si lo
vincula a proceso o no.

Esta puesta a disposición puede llegar mediante una citación previa, una presentación ante
el juez de persona previamente detenida o en cumplimiento de una orden judicial de
aprehensión.

Así, indica Flavio Puchuri Torres, en su publicación en el periódico digital enfoquedere-


cho.com: “La investigación preparatoria contempla un conjunto de comportamientos para
reunir elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al fiscal formular o
no acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa. El fiscal dirige la investigación,
profundizando el principio acusatorio, y se apoya en la Policía para realizar los actos de
investigación. En la investigación preparatoria hay dos sub fases que, a pesar de ubicarse
dentro de esta misma etapa, se rigen por sus propias reglas:

i) las diligencias preliminares y la investigación preparatoria.


ii) La sub fase de las diligencias preliminares constituye el primer estadio del proceso
penal, no obstante, todavía es una etapa pre jurisdiccional.

FUENTE: Flavio Puchuri Torres. Universidad Católica del Perú. www.enfoquedere-


cho.com/2018/11/15/las-diligencias-preliminares-en-el-proceso-penal-contra-organizacio-
nes-criminales.

7.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Por lo antes expuesto, desde el punto de vista de la Planeación en la investigación crimina-


lística, se deberán asumir las siguientes etapas:

1.- Delimitación de objetivo y por ende de la meta a lograr.

¿Qué se va a realizar?

¿De qué manera se va a realizar?

¿Con qué recursos se generará?


2.- Se planificará de forma detallada:
¿Cuáles son las prioridades?

¿Qué áreas se tienen ubicadas como forta-


lezas?

13
¿Cuáles son las debilidades?

¿En dónde se ubican las áreas de oportuni-


dad?

¿Cuáles son las amenazas?

3.- Actividades programadas.

Se publicarán los resultados tanto como opiniones sustentadas requeridas por la autoridad
competente en turno como en bitácoras y anuarios de trabajo para el rescate de experiencias
que puedan ser aplicadas en casos futuros.

Se implementarán todas las acciones bajo criterios de gestión de calidad total que implica la
mejora continua, la cultura organizacional y el respeto absoluto por la vida humana, la le-
galidad, la transparencia la aplicación certera del método científico.

Para la identificación y rescate adecuado de los indicios, se deberán cumplir ciertos esque-
mas de trabajo que se consideran en las siguientes fases:

• Protección y conservación del lugar de la investigación. Mismo que se generará me-


diante procesos coordinados que aíslan e impiden el paso de sujetos al interior del sitio
de estudio.

• Observación del lugar de la investigación. Que se hará de forma general y de forma


detallada y que deberá acompañarse de un rescate fotográfico, videográfico, planimé-
trico y documental del mismo.

Existen diferentes técnicas para la observación y localización de indicios:

Abanico. Por franjas.

Cuadrantes. En espiral.

Zonal. Por barrido o de enlace.

Todas ellas requieren la ubicación del llamado indicio eje. Que en el caso del homicidio es
el cuerpo humano. Se centra a partir del mismo y se despliega acorde al nombre de la
técnica que indica la forma que habrá de estudiarse el terreno en cuestión.

14
7.4 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

La investigación con la recopilación de todos los datos anteriormente expuestos, se estruc-


turará el desarrollo de la siguiente forma:

1. El esquema de trabajo conforme a las necesidades del caso.

2. Considerando la experiencia.

3. La capacidad y competencia de los recursos.

4. Los procesos y la prueba de los mismos.

5. El ensayo sobre la implementación de los procesos y la participación del personal. Para


lo cual deberán ajustarse los esfuerzos al cumplimiento de los criterios de acreditación
y certificación.

6. Contrastar y validar en todo momento que la organización cumpla con la normatividad


vigente y que este hecho se rescate para sustentar cada una de las acciones realizadas.

Se realizará un plan de contingencias, que deberá prever circunstancias no controladas en


el desarrollo de cada una de las áreas.

Inmediatamente después de ejercer la observación detallada del área, se procede a la fija-


ción del lugar de la investigación. Misma que puede generarse: escrita, fotográfica, plani-
métrica, por moldeado o dibujo del área. Si se aprecia con detalle la observación y la fijación
pueden considerarse dos etapas que se ejecutan en un mismo momento. Posterior a esto,
se realiza el levantamiento, embalaje y etiquetado de indicios. Proceso que tiene como fina-
lidad, asegurar que se cumpla con el principio eje de la cadena de custodia que se refiere a
salvaguardar la integridad del indicio que se toma en el lugar de los hechos, hasta su estudio
en el laboratorio que corresponda.

Como se comentó en apartados anteriores, la investigación criminal cuenta con el apoyo de


ciencias auxiliares. Dentro de ellas sobresale la medicina forense. Misma que apoyará con
temáticas específicas como la traumatología forense que se refiere al estudio y descripción
de todas las lesiones internas o externas que presenta un sujeto y que son producidas por
un agente externo. Dentro de la medicina forense se describirán los tipos de lesiones, los
agentes que las producen y las formas en que los mismos dejan huella en cada sujeto.

15
Además, permitirá al estudioso en el área de la criminalística conocer aspectos tanatológicos.
La tanatología forense, se refiere al estudio de los fenómenos que se presentan cuando el
cuerpo humano ha cesado sus funciones vitales de forma irreversible. De ahí que se tendrán
elementos para conocer el cronotanatodiagnóstico (tiempo de transcurrida la muerte). Se
apreciará el estudio de la fauna cadavérica (entomología forense) y se describirá planimé-
tricamente cada una de las regiones del cuerpo humanos para su adecuada clasificación
legal. Además de apreciar los documentos médicos forenses y el estudio de los delitos se-
xuales y perfiles de drogodependencia.

7.5 RECOPILACIÓN, OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Se evaluará, controlará y dará seguimiento a cada acción, de la forma siguiente:

1. Mediante el monitoreo de casos específicos.


2. Identificación de indicadores.
3. Medición de productividad y resultados personales, por procesos.
4. Validando la operación a través de los equipos utilizados.
5. Cada caso será tratado como un evento único. Por tanto, se analizará de forma
detallada para rescatar todo aquello que pueda servir de parámetro de contrasta-
ción.
6. Se apuntará a la educación y mejora continua con el análisis de todos los elementos
involucrados.

7.6 INTERPRETACIÓN Y DECODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Las unidades de policía y/o los peritos una vez que ubicaron, fijaron e identificaron los indi-
cios o evidencias, deberán:

1. Realizar un inventario de los mismos, con su descripción y estado en que fueron en-
contrados.
2. Realizar el levantamiento utilizando los protocolos establecidos y las técnicas adecua-
das en la investigación criminalística.
3. Embalar las evidencias inventariadas en el empaque o contenedor adecuado, debida-
mente cerrado y etiquetado, y en su caso sellado. La etiqueta deberá contener los
datos siguientes:

16
Fecha y hora. Domicilio exacto del lugar del hecho y/o hallazgo, ubicación
exacta del lugar en donde el indicio fue recolectado, descripción
del material.

Número de indi- Nombre completo sin abreviaturas del agente policial, perito o
cio o evidencia. auxiliar responsable de la recolección y el embalaje.

Número de re- Observaciones.


gistro.

4. Detallar en el estamento que se trate, según sea la evidencia, la forma en que se


realizó la recolección, embalaje y etiquetado de las evidencias; así como, las medidas
implementadas para garantizar la integridad de las mismas, y las personas que inter-
vinieron en dichas acciones, recabando la firma de cada una de ellas.
5. El traslado o transporte de los indicios o evidencias debe ser el adecuado, tomando en
cuenta las condiciones climatológicas, la temperatura del transporte, la presión, el mo-
vimiento, así como la duración del mismo, ya que pueden producir la destrucción del
indicio o evidencia.
6. Ordenar la práctica de las pruebas periciales que resulten procedentes, así como el
traslado de los indicios o evidencias para su entrega a los servicios periciales.
7. Transferir los bienes asegurados al SECRIM, si se trata de Guardia Civil, o al estamento
que corresponda según el hecho delictivo y la evidencia material, previa emisión de
los dictámenes periciales correspondientes, instruyéndolo en su caso, al cumplimiento
de la Cadena de Custodia.

Entendemos la cadena de custodia como el conjunto de procesos que se dan desde que
la policía interviene las pruebas de un delito, hasta que se analizan o exponen en la fase de
instrucción o en el juicio. Las medidas de seguridad tienen el fin de garantizar la preservación
de los bienes materiales o documentales. FUENTE: www.precintia.com.

7.7 DETERMINACIÓN DE CONCLUSIONES DEL CASO.

Teniendo claro que es lo que el equipo de especialistas debe realizar se procede a “encontrar
los elementos” para estructurar el escenario. Por ello se requiere de una previsión o recopi-
lación de información para estudiar el hecho. Ese estudio debe ser en tres ámbitos:

1. En el área personal, tratando de ubicar de forma completa la investigación de las


características de la víctima y el victimario.

17
2. En el área espacial, detallando que se puede rescatar dentro del área de influencia
del suceso, Bien sea de forma directa a través del estudio detallado del lugar de los
hechos y/o del escenario.
3. Otra forma de vía indirecta efectuando entrevistas con las personas que participaron
o presenciaron parte o la totalidad del mismo. Una vía indirecta más es tratar de
rescatar las características originales del lugar previas a la comisión del delito. Así
como buscar todos aquellos datos que nos permitan inferir si el lugar es proclive o no
a cambios.

Dentro del lugar de los hechos y/o del hallazgo, se encuentra toda la historia del suceso. El
victimario, la víctima y el lugar intercambian elementos. Es la clave de las respuestas a los
cuestionamientos de los estudios. Por ello cada detalle del mismo puede ser clave para dar
la respuesta. Hay que observar cuidadosamente y tratar de encontrar respuestas a un gran
rompecabezas que el victimario, la víctima y el propio lugar generar sin darse cuenta. Pero
es más oportuno cuando el análisis se concatena en el propio lugar del hallazgo y/o de los
hechos.

Básicamente la falla en la integración de pruebas en gran medida puede derivarse de un


descuido involuntario en el detalle del área de estudio. Y si es importante conocer caracte-
rísticas de persona y lugar, es imperante ubicar espacialmente las conexiones.

El tiempo. La temporalidad es básica. Tanto en la forma en la que se planifica llegar al sitio


de estudio. Como lo que respecta al término legal al cual el especialista deberá estar suma-
mente atento, ya que de ello dependerá su contribución en la investigación del caso en
cuestión.

Una de las medidas que deberán tomarse con respecto al tiempo es la capacidad de ensayo
que se genere con respecto a los operativos. No basta con diseñar un esquema. Este debe
ser llevado a la práctica incluyendo desde el momento del llamamiento hasta el plazo má-
ximo para la emisión de la opinión sustentada que deberá emitirse ante la autoridad com-
petente.

De la que hemos hablado en el punto anterior y que se aplica en el procedimiento penal


acusatorio con la finalidad propia de toda metodología de la investigación que no es otra
que el planteamiento de una hipótesis y el posterior desarrollo de la misma hasta llegar a la
comprobación de su veracidad o por el contrario de su incerteza.
18
Hipótesis e integración de la primera versión de la teoría del caso. Se conoce como teoría
del caso a la definición que se da de una concatenación de elementos que pueden llevar a
determinar si se ha producido un hecho delictivo, por quién y cómo.

De tal manera que se debe conectar un suceso o varios dentro de lo que ya definimos en la
primera Unidad como un tipo penal, es decir hay un elemento jurídico: robo, secuestro,
violación, etc., pero como ya vimos por sí solo no sería suficiente para plantear una teoría
del caso si a ese elemento no se pudiesen unir los demás, en primer lugar que estos sucesos
tengan un culpable, y que no esté eximido por ninguna de las formas posibles de su res-
ponsabilidad, y que ambas cosas estén conectadas y se pueda demostrar por lo que hemos
definido como “medios de prueba”, tanto indiciarios como evidénciales.

8. ESTRATEGIA CRIMINAL Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.

Tal vez el valor más grande de los integrantes del equipo de agentes de investigación, peri-
tos, agentes encubiertos, agentes judiciales, es prepararse no tan solo para recolectar una
prueba, sino para defenderla en el momento del juicio.

El trabajar en un equipo dentro del área de investigación criminal va más allá de una labor
grupal. Esto se traduce en la aplicación de la normativa vigente en la implementación del
método científico para el estudio de un hecho criminal.

No hay delito sin pena. Ni pena sin delito. Y me atrevería a afirma, que no hay delito sin
indicio rescatable. Ni indicio rescatable que no pueda sustentar la prueba de un delito.

Y estas premisas las debe asumir con responsabilidad y ética profesional quién integra el
trabajo del equipo en investigación criminal.

9. ACTOS DE INVESTIGACIÓN.

Dentro de las diligencias que se pueden realizar en esta fase nos encontramos con una serie
de normas que se deben seguir de manera escrupulosa, tal es el caso de las reglas sobre la
cadena de custodia, en las que se establece que únicamente la policía de investigación,
puede realizar procedimientos de recolección, levantamiento, embalaje, etiquetado y tras-
lado de indicios con el fin de que se preserven en condiciones de ser presentados posterior-
mente como pruebas durante el juicio.

19
En esta fase del procedimiento se pueden realizar determinado tipo de pruebas con anterio-
ridad a la celebración de la audiencia de juicio y cumpliendo determinadas reglas tienen
valor probatorio, básicamente se debe respetar:

Practicarlas ante el juez de control.

Que lo haya solicitado alguna de las partes.

Motivos fundados de extrema necesidad que además eviten la pérdida o modifica-


ción de pruebas.

También deben practicarse en audiencia con el cumplimiento de las reglas previstas


para la práctica de pruebas en el juicio.

Veamos ahora las distintas técnicas de investigación que se realizan en la fase previa al
juicio oral:

Sin necesidad de autorización judicial la policía de investigación o los técnicos de la científica


pueden llevar a cabo las siguientes actuaciones o diligencias:

Inspeccionar el lugar de los hechos o de los hallazgos.

Inspeccionar otros escenarios distintos al del lugar del delito (escenarios secundarios).

Registro de las personas implicadas.

Registro y cacheo de personas implicadas o sospechosas.

Revisión y confiscación de vehículos sospechosos.

Levantamiento e identificación de cadáver si los hubiere.

Recogida de testimonio de testigos en el lugar de los hechos.

Identificación de personas vinculadas a los hechos presuntamente delictivos.

Entrega vigilada.

Investigaciones que precisan de la realización previa de operaciones encubiertas.

20
Cualquier otra actuación en la que no esté expresamente regulada por ley como ne-
cesaria la autorización judicial.

Con necesidad de autorización judicial la policía de investigación o los técnicos de la científica


pueden llevar a cabo las siguientes actuaciones o diligencias:

Exhumar los cadáveres en aquellos casos que se sospeche de las causas de la


muerte.

Registrar un lugar sospechoso de contener pruebas de delitos mediante la corres-


pondiente orden.

Permiso para poder intervenir las comunicaciones de todo tipo entre los sospecho-
sos y otras personas o entidades, incluida la correspondencia.

Permiso para procederé a la recogida de todo tipo de muestras biológicas si la


persona a la que se le solicita se niega a facilitarlas (pelo, sangre, saliva, etc..).

También se incluye en este nivel el reconocimiento o examen físico de la víctima


cuando se hayan producido abusos sexuales, lesiones y similares siempre que la
afectada se niegue a ser examinada.

Por último, existen otras técnicas que podríamos calificar de excepcionales por el carácter
extraordinario con el que se aplican:

La Operación encubierta, fundamentalmente en supuestos de delincuencia organizada.

La entrega vigilada muy vinculada a delitos de tráfico tanto de armas como de drogas.

Los agentes infiltrados igualmente útil en la lucha contra la delincuencia organizada.

Los objetos, instrumentos y efectos del hecho delictivos asegurados durante la investigación
serán conservados para custodia, debiendo adoptar las medidas necesarias para evitar que
se alteren de cualquier forma, pudiendo reclamarse ante el Juez la inobservancia de dichas
disposiciones, a fin de que se adopten las medidas necesarias para su debida preservación.
Los intervinientes tendrán acceso a ellos, con el fin de conocerlos o realizar alguna pericia,
siempre que fueren autorizados por el Juez.

21
10. PROTOCOLO GENERAL PARA EL PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRI-
MEN.

En el lugar de los hechos y/o del hallazgo, los agentes de Policía deberán:

1. Delimitar la zona e impedir que personal ajeno al ministerial y pericial, o en su caso,


a las UNIDADES DE POLICIA FACULTADAS, puedan acceder a ella.
2. En caso de atentados con bombas u otros hechos delictivos cometidos con artefactos
o sustancias peligrosas, se cerciorarán de que no existan estos elementos o cualquier
otro objeto que pongan en riesgo a las víctimas o el lugar de los hechos y/o del
hallazgo, procurando preservar las cosas en el estado en que se encontraban al mo-
mento de su arribo.
3. Fijar mediante cualquier medio que tengan a su alcance, ya sea a través de fotogra-
fías, videograbación, planos, y por escrito el lugar de los hechos y/o del hallazgo,
detallando la ubicación exacta del lugar.
4. Asignar tareas de custodia de las distintas zonas delimitadas alejadas del lugar de los
hechos y/o del hallazgo, a los agentes de Policía que vayan llegando.
5. Localizar y entrevistar a posibles testigos de los hechos, bajo las instrucciones del
Juez.
6. Detallar las condiciones en las que se encontraba el lugar de los hechos y/ o del
hallazgo al momento de su arribo y revisión, al informar al AMPF y al redactar su
informe; lo que hará el agente de Policía encargado de dirigir la preservación; sin
perjuicio de la elaboración del informe policial homologado, y las demás necesarias
para la PRESERVACION DEL LUGAR DE LOS HECHOS Y/O DEL HALLAZGO.

Para efectos de la Preservación del lugar de los hechos y/o hallazgo, los agentes de Policía
que intervengan estarán a lo previsto en el Manual de Buenas Prácticas en la escena del
Crimen.

Las Unidades de policía facultadas y/o peritos deberán:

1. Observar en forma metódica, completa, minuciosa y sistemática el lugar de los hechos


y/o del hallazgo con la finalidad de buscar o identificar la existencia de indicios o evi-
dencias de la probable comisión de un hecho delictuoso.

22
2. Efectuar la búsqueda de todo material sensible y significativo (indicio o evidencia)
relacionado con la investigación, a través de los protocolos establecidos, así como de
los métodos y técnicas de búsqueda recomendados por la investigación criminalística.
3. La localización, búsqueda o rastreo debe hacerse en las mejores condiciones, se debe
hacer preferentemente con luz natural o con una buena iluminación; así como con
instrumentos ópticos adecuados.
4. Posteriormente a la observación y ubicación de los indicios se procederá a fijarlos
mediante técnicas como la fotografía, videograbación, planimetría, cintas magnetofó-
nicas y por escrito.
5. Una vez localizado cada indicio o evidencia, se deberá iniciar el proceso para su regis-
tro, asignándole el número que le corresponderá durante todo el procedimiento penal,
anotándolo en una tarjeta, etiqueta u otro medio con la leyenda "INDICIO o EVIDEN-
CIA N°".
6. Proteger los indicios o evidencias que se encuentran a la intemperie.

11.- ESTAMENTOS DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEDICADOS AL


ESTUDIO Y AVERIGUACION DEL CRIMEN.

Pretendemos dedicar este apartado a nombrar y señalar los cuerpos policiales y


departamentos dedicados al estudio, averiguación y persecución del crimen.

La Ley Orgánica 2/1.986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en el Titulo


II, Capítulo II: «De las Funciones», el artículo 11.1. establece Las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado tienen como misión proteger el libre ejercicio de los derechos y
libertades y garantizar la seguridad ciudadana mediante el desempeño de funciones de
investigar los delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegurar los
instrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposición del Juez o Tribunal
competente y elaborar los informes técnicos y periciales procedentes.

Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad tienen distintos organigramas de departamentos de


estudio y de atención, investigación y desarrollo de funciones. Cada cuerpo se organiza
jerárquicamente según una estructura. A modo de resumen citamos a continuación las áreas
y departamentos destinados al estudio del crimen y la investigación policial.

Todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad abarcan el estudio del crimen desde una
perspectiva de análisis y conocimiento de técnicas tecnológicas y de recursos para sopesar
23
las posibles causas del delito cometido y llevar a término una conclusión veraz de lo ocurrido.

11.1.- CUERPO NACIONAL DE POLICÍA. -

El Cuerpo Nacional de Policía destina al estudio del crimen, los departamentos conocidos por:

• La Secretaría General.

• Unidad Central de Droga y Crimen Organizado.

• Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta.

• Unidad Central de Inteligencia Criminal.

• Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal.

• Unidad de Investigación Tecnológica.

FUENTE: Policía Nacional. Ministerio del Interior. Gobierno de España.

Así en la propia página web del Ministerio encontramos la información que sigue:
“Correspondiendo esa misión en el ámbito del C.N.P. a la Comisaría General de Policía Judicial”.

- Secretaría General., entre otras funciones, cita: Elabora las metodologías de


investigación criminal y lleva a cabo estudios técnicos y jurídicos para el
perfeccionamiento de las actividades operativas.

- Unidad Central de Droga y Crimen Organizado.; Asume la investigación y persecución


de las actividades delictivas, de ámbitos nacional y transnacional, relacionadas con el
tráfico de drogas, con arreglo a las competencias atribuidas en el artículo 12. 1 A) e)
de la LO 2/1986, de 13 de marzo, y el crimen organizado, así como la coordinación
operativa y el apoyo técnico de las respectivas unidades territoriales.

- Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta.: Asume la investigación y


persecución de las actividades delictivas, de ámbito nacional y transnacional, en lo
concerniente a delitos contra las personas; a delitos relacionados con el patrimonio,
especialmente el patrimonio histórico, artístico; las relativas al derecho de autor; al
consumo y medio ambiente; constituyen parte de éste área:

24
o La Brigada Central de Investigación de la Delincuencia Especializada,

o La Brigada Central de Investigación de Delitos contra las Personas,

o La Brigada del Patrimonio histórico.

- Unidad Central de Inteligencia Criminal. Entre otras funciones “En el marco de su


ámbito competencial y, como parte de la estructura nacional de inteligencia y
planificación, se responsabiliza de la captación, recepción, análisis, tratamiento y
desarrollo de las informaciones relativas a la criminalidad, así como la elaboración,
desarrollo y seguimiento y control de planes estratégicos y operativos, y la actividad
prospectiva.

- Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal. Asume la investigación y


persecución de las actividades delictivas, de ámbito nacional e internacional, en
materia de delincuencia económica y fiscal, De esta Unidad dependerán:

o La Brigada Central de Delincuencia Económica y Fiscal,

o La Brigada Central de Investigación de Blanqueo de Capitales y Anticorrupción,

o La Brigada Central de Inteligencia Financiera,

o La Brigada de Investigación del Banco de España,

o La Unidad Adscrita a la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad


Organizada,

- Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal Asume la investigación y


persecución de las actividades delictivas que impliquen la utilización de las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC) y el ciberdelito de ámbito nacional y
transnacional, relacionadas con el patrimonio, el consumo, la protección al menor, la
pornografía infantil, De esta Unidad dependerán:

o La Brigada Central de Investigación Tecnológica,

o La Brigada Central de Seguridad Informática

25
Especialidades.

Brigada Central de Investigación Tecnológica

• Unidad de Atención a la Familia y Mujer

• Brigada Central de Estupefacientes

FUENTE: Policía Nacional. Ministerio del Interior. Gobierno de España.

11.2.- GUARDIA CIVIL. -

Haciendo un poco de historia, según el Ministerio del Interior,” La Criminalística en la Guardia


Civil. En 1983 se creó el Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil, antecedente directo
del actual Servicio de Criminalística (SECRIM), que en 2008 culminó el proceso de ordenación
actual.

FUENTE: Guardia Civil. Ministerio del Interior. Gobierno de España.

Cuenta la Guardia Civil con el Servicio Central (SECRIM) y periférico como (laboratorios de
Criminalística de Zona y Comandancia). Se trata de un amplio grupo de investigadores
forenses, técnicos y científicos, que cuentan con las más avanzadas técnicas, equipos y
procedimientos de investigación para el esclarecimiento de los delitos y la averiguación de
sus autores y víctimas.

FUENTE: Guardia Civil. Ministerio del Interior. Gobierno de España.

Organización y estructura del Servicio de Criminalística (SECRIM)

El Servicio de Criminalística, se encuadra en la Jefatura de Policía Judicial, que a su vez


depende del Mando de Operaciones de la Guardia Civil. A nivel orgánico, se estructura en:

Jefatura del Servicio, de la que depende directamente el Departamento de Calidad.

• Laboratorio Central: Sección de Identificación y Escena del Crimen, Sección de Técnica


Policial, Sección de Analítica Forense, Departamento de I+D+i y Área de Recepción de
Indicios.

• Sección de Apoyo, con los Departamentos de Organización y Apoyo Técnico

26
Informático.

En lo que se refiere a la labor de investigación criminalística se estructura en Secciones y


Departamentos y éstos a su vez en Áreas, dedicadas a las distintas disciplinas.

Sección de Identificación y Escena del Crimen

• Departamento de Identificación: Realizan las pericias relacionadas con la identificación


de personas vivas o cadáveres.

• Departamento de Escena del Crimen: Sus pericias están referidas a la Inspección


Ocular y la Fotografía e Infografía.

Sección de Técnica Policial

• Departamento de Balística y Trazas Instrumentales: estudian todos los elementos


relacionados con las armas y sus municiones, entre otras.

• Departamento de Grafística: Se analizan textos manuscritos, firmas y todo tipo de


documentos. entre otras

• Departamento de Ingeniería: Las Áreas de electrónica, informática, acústica e imagen


reciben para su estudio las evidencias digitales halladas en escenarios criminales.

Sección de Analítica Forense

• Departamento de Química:

• Departamento de Medio Ambiente:

• Departamento de Biología:

A nivel provincial, cada una de las 54 Comandancias de la Guardia Civil dispone de un


Laboratorio de Criminalística.

11.2.A.- UNIDAD CENTRAL OPERATIVA DE LA GUARDIA CIVIL (UCO). -

La Policía Judicial de la Guardia Civil, la UCO es una Unidad específica de la Policía Judicial.

27
Estructura de la UCO

Misiones de la Unidad Central Operativa (UCO)

1. Investigar y perseguir los asuntos relacionados con la delincuencia organizada,


económica, internacional y aquellas otras cuyas especiales características así lo
aconsejen.

2. El establecimiento y mantenimiento del enlace, coordinación y colaboración con otros


servicios afines, nacionales e internacionales.

Además, se encarga también de:

1. Blanqueo de capitales.

2. Fraudes y delitos graves de contrabando.

3. Delitos contra el Patrimonio Histórico.

4. También delitos telemáticos.

5. Y delitos medioambientales.

6. Comercialización ilícita de objetos preciosos.

7. Tráfico de armas, explosivos, sustancias peligrosas o nocivas y vehículos robados.

8. Tráfico de seres humanos, incluido el tráfico de niños y corrupción de menores o huidos


y desaparecidos.

La UCO, que se creó en 1989 y acaba de cumplir 28 años, comenzó con un grupo de 18
personas, cuenta en la actualidad con medio millar de miembros.

FUENTE: Guardia Civil. Ministerio del Interior. Gobierno de España.

28
12.- CONCLUSION DEL AUTOR.

Finalmente nos damos cuenta que gracias a la investigación criminal podemos llegar a des-
enmascarar a muchas organizaciones delictivas, las cuales son muy potentes y llegan a ma-
nejar todo tipo de estamentos, incluso intentan introducirse dentro del propio sistema policial,
judicial y político, todo ello en aras de poder aumentar su negocio y fortalecerlo.

Por ello cada vez más los países se ven en la obligación de invertir en la investigación criminal,
dotando a sus cuerpos y fuerzas de seguridad de todo tipo de medios, para poder erradicar
o frenar el aumento de este tipo de organizaciones delictivas, las cuales hacen peligrar incluso
las democracias en diferentes países del mundo.

29
13.- ENLACES DE INTERÉS.

http://www.mailxmail.com/curso-criminalistica-investigacion/fases-investigacion-criminal

https://www.guardiacivil.es/es/institucional/Conocenos/especialidades/InvestigacionCientific
a/index.html

https://www.monografias.com › investigacion-criminal

https://iugm.es › TEORIA_PRAC_INV_CRIM_01

https://iugm.es › TEORIA_PRAC_INV_CRIM_01

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL de seguridad, es la Justicia,


entendiendo como tal la organización y funcionamiento de los órganos

https://www.policia.es/_es/tupolicia_conocenos_estructura_dao_cgpoliciajudicial.php

https://web.ua.es/en/actualidad-universitaria/2017/julio17/10-16/la-ua-y-el-cnp-abordan-la-
investigacion-criminal-y-los-desafios-juridicos-de-la-ciberdelincuencia-y-otros-peligros-en-la-
red.htmlLa UA y el CNP abordan la investigación criminal y los desafíos jurídicos de la
ciberdelincuencia y otros peligros en la red

https://www.avefor.com/unidades-de-la-guardia-civil-la-uco/

https://declaracionydetencionabogados.es/investigado-por-delito-fases-del-proceso-de-
investigacion-acusacion-y-condena-tipos-de-delitos/

GARZON BRUNNER ABOGADOS

www.enfoquederecho.com/2018/11/15/las-diligencias-preliminares-en-el-proceso-penal-
contra-organizaciones-criminales.

30
14.- BIBLIOGRAFIA.

Publicación: Política criminal y Derechos Humanos .Autores: García García-Cervigón,


Josefina y Rodríguez Núñez, Alicia.

Publicación: Delitos la parte especial del derecho penal. Autores: Lamarca Pérez, Carmen,
Alonso Escamilla, Avelina , Mestre Delgado, Esteban ,Rodríguez Núñez, Alicia.

Publicación: La investigación policial y sus consecuencias jurídicas. Autor: Coordinador/a


Rodríguez Núñez, Alicia.

Publicación: Manual básico de investigación criminal - Monografias.com

Publicación: Técnicas de Investigación Criminal. Autor: José Ibáñez Peinado. Fecha: 29


octubre 2014.

Publicación: Manual de Investigación Criminal: una Perspectiva de la Evidencia. Autor: Pe-


dro Bobadilla Reyes. Fecha publicación: 2016. Editorial: Tirant lo Blanch.

Publicación: Perfilación geográfica en la investigación criminal (Psicología) .Autores: Ri-


cardo Tejeiro y Miguel Ángel Soria. Fecha: 15 septiembre 2016.

Publicación: Flavio Puchuri Torres. Universidad Católica del Perú.

Legislación: La Ley Orgánica 2/1.986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.


BOE» núm. 63, de 14/03/1986.

Legislación: Real Decreto 769/1987, de 19 de junio, sobre regulación de la Policía Judicial.


BOE» núm. 150, de 24/06/1987.

Legislación: Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía


Nacional. «BOE» núm. 180, de 29 de julio de 2015.

Legislación: Ley 16/1991, de 10 de julio, de las Policías Locales. BOE» núm. 190, de 09
de agosto de 1991.

Legislación: Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de Policías Locales de Canarias.


BOE» núm. 181, de 30 de julio de 1997.

31

También podría gustarte