DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN METROPOLITANA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS
OBJETIVO GENERAL DE LA
CAPACITACIÓN
Transmitir conocimientos que contribuyan a una práctica institucional
sostenida y articulada en el conocimiento de los derechos de niñas,
niños y adolescentes.
En este curso aprenderás a:
1. Reconocer dentro de las funciones institucionales las obligaciones
estatales de promoción, garantía y protección de derechos de la
niñez y adolescencia.
2. Identificar instrumentos nacionales y legales para la protección
de los niñas, niños y adolescentes.
3. Conocer las acciones de restitución de derechos en caso de
vulneración de derechos a niñas, niños y adolescentes en el
Distrito Metropolitano de Quito
Los apartados que trabajaremos
son los siguientes:
• Definición.
APARTADO 1: ¿QUÉ SON LOS • Características de los DDHH.
DERECHOS HUMANOS? • Enfoques
• ¿Quiénes son las niñas y niños?
APARTADO 2: MARCO
• ¿Quiénes son las/los adolescentes?
CONCEPTUAL NIÑEZ Y • Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos
ADOLESCENCIA
• Marco Normativo Internacional
APARTADO 3: DERECHOS DE LOS • Marco Normativo Nacional
NIÑAS Y ADOLESCENTES • Marco Normativo Local: Código Municipal
APARTADO 4: ACCIONES DE • ¿Qué es una vulneración de derechos?
RESTITUCIÓN DE DERECHOS • Restitución para niños, niñas y adolescentes.
PARA NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES.
Antes de empezar:
¿Sabías qué…?
- La població n comprendida entre 0 a 17 añ os en el
DMQ enfrenta una serie de problemá ticas relacionadas
a temas de educació n, salud, violencia, trabajo infantil,
pobreza, entre otros.
- En 2021 el suicidio fue la primera causa de muerte en
niñ os, niñ as, adolescentes y jó venes de 10 a 19 añ os.
¿Qué se debe hacer frente a los datos
presentados?
El cambio o transformación de las estadísticas
previas, necesita de funcionarios
comprometidos con la protección de derechos
de las niñas, niños y adolescentes.
El Distrito Metropolitano de Quito necesita
de funcionarios capacitados en la
promoción, protección y restitución de los
derechos de los niñas, niños, adolescentes.
APARTADO 1: ¿QUÉ SON LOS DERECHOS
HUMANOS?
Apartado 1:
1. ¿Qué son los Derechos Humanos?
Según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos:
Son un conjunto de normas inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de edad, raza,
sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición.
Según la Defensoría
del Pueblo:
Son facultades, libertades y atributos que tiene todas las
personas por su condición humana. Los derechos humanos
permiten desarrollar una vida digna y direccionar el ejercicio
del poder.
2. Características de los Derechos
Humanos
Universales Pertenecen a todos los seres humanos
Inalienables Nadie puede ser despojado de ellos
No se puede renunciar a ellos, aunque sea
Irrenunciables por propia voluntad
Nadie más que el propio titular puede
Intransferibles
valerse de ellos
Imprescriptibles Son para toda la vida, no tienen fecha de
caducidad por ningún motivo.
Indivisibles No puede prescindirse de ninguno de los
derechos
SABIAS QUÉ:
El año 1968 fue definido como el año Internacional
de los Derechos Humanos
2. Enfoques de los Derechos Humanos
Pretende transformar las relaciones de
Enfoque Basado en
poder que existen, corregir las
Derechos Humanos
desigualdades, las prácticas
discriminatorias y el injusto reparto de
poder, por ser estos los principales
problemas que obstaculizan el desarrollo
Busca la igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de mujeres y
Enfoque de Género hombres. Los derechos, responsabilidades y
oportunidades no dependerán del hecho que una
persona sea hombre o mujer.
2. Enfoques de los Derechos Humanos
Las distintas generaciones deben tener
espacios de encuentro e intercambio de
Enfoque saberes y experiencias, de tal modo que
Intergeneracional unas y otras interactúen mutuamente y
puedan transmitir los valores, tradiciones
y costumbres de sus vidas
Busca asegurar que los efectos de la
Enfoque de migración y las necesidades de los
movilidad humana migrantes se tomen en cuenta en el
contexto más amplio del desarrollo local.
Ahora bien…
El conocer sobre los derechos humanos nos permitirá sensibilizar
nuestro actuar ante la protección de la niñez y adolescencia.
APARTADO 2: MARCO CONCEPTUAL
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Apartado 2:
2. Marco conceptual: Niñez y adolescencia
¿Quiénes son los niños y niñas? ?Qué es la niñez?
Niñ o o niñ a es la persona que no ha
cumplido doce añ os de edad
La niñez es la fase del desarrollo de la
persona que se comprende entre el
nacimiento de la misma, y la entrada en la
pubertad o adolescencia
La infancia es mucho más que la época que
transcurre antes de que la persona sea
considerada un adolescente, se refiere al
estado y la condición de la vida de un niño.
Apartado 2:
2. Marco conceptual: Niñez y adolescencia
¿Quiénes son adolescentes? ¿Qué es la adolescencia?
Adolescente es la persona de ambos
sexos entre doce y dieciocho añ os
de edad.
La adolescencia es el período de
transición entre la niñez y la
adultez.
La adolescencia es la etapa de
transición entre la niñez y la edad
adulta que involucra cambios
biológicos, cognitivos y socio-
emocionales.
Los niños y niñas como sujetos de
derechos: Historia
Infanticidio: Es la muerte dada violentamente a algún niño o niña
En la antigüedad, el infanticidio era considerado algo normal, si bien
durante el siglo IV comenzó a ser jurídicamente un delito, es apenas en
el siglo XVI que el infanticidio comienza a ser rechazado por los
sectores populares.
No fue hasta finales del año de 1899 que se empezó a legislar a favor
de los niños y niñas en los Estados Unidos.
Los niños y niñas como sujetos de
derechos: Historia
Con el transcurso de los años, la República de Panamá ha
promulgado y suscrito muchas leyes a favor de la niñez y
la adolescencia, tales como
1. La Convención de los Derechos del Niño de 1990
2. Código de la Familia de 1994
3. Ley N° 40 de 1967
entre entre otras leyes, de las cuales una gran cantidad son
sobre el trabajo infantil.
¡¡PREGUNTA!!
Entonces, si hay tantas leyes que protege a los niños y niñas…
¿Por qué se vulneran los derechos de los niños, niñas y
adolescentes ?
¿Por qué tantos niños, niñas y adolescentes no tienen acceso a sus
más elementales derechos?
¡¡RESPUESTA!!
LA
No es lo mismo
hablar de:
La defensa de los
La defensa de la derechos de la
niñez y la niñez y la
adolescencia adolescencia
LA DIFERENCIA RADICA EN LO SIGUIENTE: LA
La defensa de la niñez y la adolescencia
• Defensa sustentada en la compasión del mundo adulto hacia los
niños/as y adolescentes.
La defensa de los derechos de la niñez y la adolescencia
• Defensa sustentada en un mandato, orden legal, leyes y en el
reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes sujetos de
derechos.
Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de
derechos
Para que nuestros niños, niñas y adolescentes
tengan acceso total y completo a sus derechos
EL ESTADO, LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA nos
vemos obligados a cambiar nuestras actitudes
de asistencialismo, compasión y represión a un
estado de reconocimiento basado en que así
como los adultos tienen derechos, las niñas,
niños y adolescentes también tienen
derechos.
Las niñas, niños y adolescentes como sujetos de
derechos
Es importante lograr el pleno reconocimiento de
los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos
sociales.
Jurídicamente, el reconocimiento de su capacidad
como sujetos de derechos sólo es posible a través
del reconocimiento de la ciudadanía.
En este sentido, los niños, niñas y adolescentes
tienen derechos y pueden exigirlos.
APARTADO 3: MARCO NORMATIVO
Marco Normativo
Un marco normativo engloba las leyes, estatutos,
reglamentos y políticas creadas en beneficio de los seres
humanos.
Son de carácter obligatorio para regirse de forma
internacional, nacional y local para los países que
se encuentran adjudicados al mismo.
Normativa Internacional
Convenio de La • Protege a los niñ os de los efectos
Haya sobre los perjudiciales que podrían ocasionarles un
traslado o retenció n ilícita.
Aspectos Civiles de • Promueve procedimientos para garantizar
el retorno inmediato hasta el país de
la Sustracció n residencia habitual.
Internacional de
Menores (1980)
Convenció n sobre • Reafirma la obligació n de garantizar la
la Eliminació n de igualdad en el goce de los derechos, el
principio de no discriminació n y la
Todas las Formas importancia de la participació n de las
mujeres.
de Discriminació n • Reconoce la corresponsabilidad de
contra la Mujer hombres y mujeres en la educació n de los
niñ os.
(1981)
Normativa Internacional
• Garantiza especial cuidado,
Convenció n asistencia y protecció n.
• Reconoce a la familia como la
sobre los
base para la sociedad y para
el desarrollo de sus
miembros, especialmente de
Derechos los niñ os.
• Afirma que las familias deben
del Niñ o recibir la protecció n y
asistencia necesarias para
(CDN) cumplir con sus
responsabilidades y
establece la
1989 corresponsabilidad entre
familia, sociedad y Estado.
Una de las
convenciones más
importantes que el
Ecuador ha aprobado
como una ley, es la
Convención de los
derechos de los
niños (CDN).
Normativa Nacional
Constitución de la República de Ecuador
• Declara que los derechos de las
personas y grupos de atenció n
prioritaria como las niñ as, niñ os y
Art. 35 adolescentes deben recibir
atenció n prioritaria y especializada
en los á mbitos pú blico y privado.
• Señ alan la responsabilidad y
Art. 43 y los obligació n estatal de emprender las
acciones necesarias para impulsar
artículos 47 el desarrollo, la protecció n integral
y la vigencia de los derechos,
a 52 principios y garantías a favor de las
niñas, niños y adolescentes.
Normativa Nacional
Constitución de la República de Ecuador
Art.
• Es obligación del Estado brindar protecció n, apoyo
y promover el desarrollo integral de niños y niñas
en su proceso de crecimiento, maduració n y
despliegue de su intelecto y de sus capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno
44
familiar, escolar, social y comunitario de afectividad
y seguridad.
Art.
• Los niños y niñas gozan de los derechos comunes
al ser humano como son: el respeto a la vida, la
libertad, la no discriminació n, la libertad de
asociació n. integridad física y psíquica; su
identidad, nombre y ciudadanía; salud integral y
45
nutrició n; educació n y cultura; deporte y
recreació n; seguridad social; tener una familia y
disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria;
participació n social; respeto de su libertad y
dignidad.
Normativa Nacional
Constitución de la República de Ecuador
• El estado adoptará medidas
que aseguren a los niños y
niñas su nutrició n, salud y
cuidado diario, en un marco
Art.
de: protecció n integral de
sus derechos; protecció n
especial contra cualquier
tipo de explotació n laboral o
46
econó mica, violencia,
maltrato, explotació n sexual
y atenció n prioritaria en
caso de desastres, conflictos
armados y todo tipo de
emergencias, entre otros.
Normativa Nacional
Código de Niñez y Adolescencia (CONA)
• El Có digo de la Niñ ez y Adolescencia establece
la responsabilidad del Estado, la sociedad y la
familia en la garantía y protecció n de los
derechos de niños y niñas en Ecuador, para lo
CONA cual debe definir las políticas pú blicas de
protecció n integral.
Sistema Nacional • El CONA establece al Sistema Nacional
Descentralizado de Protecció n Integral a la
Descentralizado Niñ ez y Adolescencia, como un conjunto
articulado y coordinado de organismos,
de Protecció n entidades y servicios, pú blicos y privados, que
definen, ejecutan, controlan y evalú an las
Integral a la Niñ ez políticas, planes, programas y acciones con el
propó sito de garantizar la protecció n integral
y Adolescencia de la niñ ez y adolescencia.
Normativa Local
Código Municipal
•Implemé ntese el Sistema de Protecció n Integral en el
Distrito Metropolitano de Quito con la finalidad de
brindar protecció n integral a los grupos de atenció n
prioritaria consagrados por la Constitució n y aquellos
que se encuentran en situació n de exclusió n y/o
Artículo 883 vulnerabilidad. (se incluyen los niños, niñas y
adolescentes como grupo de atención prioritaria).
TÍTULO V
DE LA PREVENCIÓ N Y •Garantizar los derechos de niñ os/as y adolescentes en el
Distrito Metropolitano de Quito y su protecció n contra el
ERRADICACIÓ N trabajo infantil, mediante la implementació n de normas,
PROGRESIVA DEL políticas pú blicas, servicios, asignació n de recursos y
demá s acciones de prevenció n, atenció n, protecció n y
TRABAJO INFANTIL EN EL restitució n de derechos, que garanticen la erradicació n
DISTRITO progresiva del trabajo infantil así como el trabajo
normado y protegido de los adolescentes
METROPOLITANO DE
QUITO” (Art. 1010)
CONCEPTOS CLAVES:
Interés superior: El interés superior supone que los derechos de los
niños/as están sobre los otros grupos etarios de una sociedad. Situación que
se plasma jurídicamente en el hecho de que los niños/as tienen prioridad.
Prioridad absoluta. En la formulació n y ejecució n de las políticas pú blicas y
en la provisió n de recursos debe asignarse prioridad absoluta a los ñinos y
niñas. Se les asegurará el acceso preferente a los servicios pú blicos y a
cualquier clase de atenció n que requieran. En caso de conflicto o desastre, los
derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los de los
demá s.
APARTADO 4: ACCIONES FRENTE A LAS
VULNERANACIONES DE DERECHOS
¡IMPORTANTE!
Los operadores de los organismos y entidades pú blicas y
privadas debemos conocer cuá l es el camino a seguir y asegurar
la protecció n integral de niñ as, niñ os y adolescentes (NNA) ante
la amenaza y/o vulneració n de sus derechos.
¿Qué es una vulneración de derechos?
Cualquier situación en la que niños, niñas y adolescentes estén
expuestos a peligros que puedan dañarlos física o
psicológicamente. La vulneración puede llevarse a cabo por
padres, familiares o cuidadores ya sea por maltratos o
negligencia.
Si bien la ley protege a los niños, niñas y adolescentes, existen
una serie de actos de violencia y maltrato que pueden afectar la
garantía de sus derechos.
Ejemplos de vulneraciones de derechos de niñas, niños y
adolescentes (NNA)
Discriminar,
Un NNA con
rechazar o
discapacidad que
excluir por ser
se enfrenta con
un NNA indígena,
actitudes
montubio,
maltratantes
afroecuatoriano
Una adolescente
embarazada que •Un NNA que
no puede recibe maltrato
acceder a físico y
servicios de psicológico
salud
¿Qué es una vulneración de derechos?
Un NNA en situación de
movilidad humana que
no puede acceder al
sistema educativo o a
los servicios de salud
Un NNA víctima de Un NNA víctima de
acoso escolar violencia sexual
¿Qué hacer?
CONCEPTOS CLAVES:
DELITO: Cuando la agresión recibida causa heridas, lesiones o golpes que
generen incapacidad (no pueda hacer sus actividades de la vida diaria) por un
tiempo mayor a tres días o cuando se ha vulnerado otros derechos
tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) tales como trata,
tráfico, explotación sexual, violencia sexual y otros.
En este caso se debe DENUNCIAR en la Fiscalía.
CONTRAVENSIÓN: Cuando el daño provocado no causa incapacidad física por
más de tres días o cuando se ve amenazado o vulnerado otros derechos,
tales como el acceso a la educación, la salud, la vivienda, la alimentación,
entre otros.
En este caso procede DENUNCIAR las siguientes instancias:
1. Junta de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia
2. Unidad de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
3. Unidad de Violencia contra la mujer y la Familia
MATERIAL DE APOYO
https://www.unicef.org/nicaragua/media/831/file/10%20derechos%20de%2
0la%20ni%C3%B1ez.pdf
Bibliografía:
• República del Ecuador. Código de la Niñez y Adolescencia Ecuador. 7 julio
2014.
• Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Código Municipal para el
Distrito Metropolitano de Quito. Mayo 2023.
• Ramiro Ávila Santamaría. Guía de lectura y apuntes para capacitación.
Febrero 2023.
• García Méndez Emilio. La doctrina de la protección integral: Una nueva
forma de pensar y tratar a la niñez y adolescencia. Artículo tomado del libro
Derecho de la Infancia Adolescencia en América Latina. 1994
• UNICEF. La nueva constitución en relación con la niñez y adolescencia
ecuatorianas. 1999
• UNICEF. Convención sobre los derechos de los niños: Un instrumento para
conocer.
Bibliografía:
• Consejo de Protección de Derechos.
https://proteccionderechosquito.gob.ec/
• Consejo de Protección de Derechos. Caracterización de niñas, niños y
adolescentes en el Distrito Metropolitano de Quito. Diciembre 2022.