0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Contestacion Incidente

Este documento trata sobre un incidente de cancelación de pensión alimenticia provisional. Se argumenta que la pensión debe mantenerse debido a que estudios socioeconómicos muestran que la parte demandante tiene mayores necesidades que el demandado. También se discuten principios de igualdad y dignidad humana en relación con los derechos de pensión alimenticia entre ex cónyuges.

Cargado por

FRANCISCO BRENES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Contestacion Incidente

Este documento trata sobre un incidente de cancelación de pensión alimenticia provisional. Se argumenta que la pensión debe mantenerse debido a que estudios socioeconómicos muestran que la parte demandante tiene mayores necesidades que el demandado. También se discuten principios de igualdad y dignidad humana en relación con los derechos de pensión alimenticia entre ex cónyuges.

Cargado por

FRANCISCO BRENES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EXPEDIENTE: 149/20

ASUNTO: SE CONTESTA INCIDENTE

C. JUEZ PRIMERO FAMILIAR POR AUDIENCIAS

DISTRITO JUDICIAL HIDALGO.

P R E S E N T E:

C. LIC. FRANCISCO BRENES MARQUEZ, con la personalidad debidamente


acreditada en autos del expediente al rubro indicado, y en base a la autorización en
términos amplios del artículo 39 del Código de Procedimientos Familiares del Estado
de Chihuahua, ante Usted respetuosamente comparezco y expongo:

Con fundamento en los artículos 226, 227, 228 y 340 del Código de Procedimientos
Familiares del Estado de Chihuahua y demás relativos y aplicables, por medio del
presente escrito vengo a dar contestación en tiempo y forma al Infundado Incidente de
Cancelación de Pensión Alimenticia Provisional, decretado dentro del expediente
227/21, el cual fue acumulado al expediente indicado al rubro por existir conexidad
entre ambos, mismo en el que se condenó al C. Juan Pablo Martínez Bernal al pago
de una forma provisional del descuento del 5% de sus percepciones a favor de mi
representada la C. Yessica Paola Hernández Torres, mismo incidente que fue
debidamente notificado en fecha 8 de diciembre de 2022, en la respectiva Audiencia
de Juicio del asunto que nos ocupa, el cual se hace en los siguientes términos:

HECHOS

1.- En cuanto al primer párrafo del capítulo de hechos del infundado incidente de
mérito es cierto ya que se condenó de forma provisional al Sr. Juan Pablo Martínez
Bernal al pago de una pensión alimenticia provisional a favor de su aun esposa
YESSICA PAOLA HERNANDEZ TORRES, por un 5% de sus percepciones.

2.- Sin embargo respecto a lo manifestado con posterioridad no le asiste la razón a la


representante del C. Juan Pablo Martínez Bernal, al señalar que la Sra. Yessica Paola
Hernández Torres, carece de acción para conservar dicha pensión alimenticia, ya que
en efecto tal y como ella misma lo manifiesta los alimentos entre cónyuges están
íntimamente relacionados con los derechos fundamentales consistentes a una vida
digna, y a la igualdad; así mismo estos deben tomarse en cuenta en un ámbito de
solidaridad familiar, cuestiones de vulnerabilidad y desequilibrio económico entre las
partes, por lo que deben considerarse elementos que garanticen la igualdad de
derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades, como: el ingreso del
deudor, las necesidades de la acreedora, nivel de vida de la pareja, la edad y el
estado de salud de ambos, su calificación profesional, experiencia laboral y posibilidad
de acceso a un empleo o, en su caso, el ingreso que percibe la parte acreedora, por lo
que en este sentido dentro de la instrumental de actuaciones del expediente que nos
ocupa, y substanciado por parte de este H. Tribunal, se puede observar la existencia
de los estudios socioeconómicos realizados a las partes, tanto al Sr. Juan Pablo
Martínez Bernal y Yessica Paola Hernández Torres, mismo en los que se concluyeron
el estatus patrimonial y financiero de los mismos, catalogando al Sr. Juan Pablo
Martínez Bernal de clase MEDIA ALTA, pues este cuenta con un empleo bien
remunerado por la cantidad de $28,241.91 pesos de manera mensual, y a la Sra.
Yessica Paola Hernández Torres, como clase MEDIA BAJA, pues si bien es cierto en
este momento esta última cuenta con desempeño de una actividad remunerada, este
se desempeña de manera voluntaria en el Instituto Chihuahuense de Educación para
los Adultos, (ICHEA) no logrando solventar sus necesidades más básicas
correspondientes, además dicho voluntariado quedó acreditado con la información
inmersa como instrumental de actuaciones donde se advierte la información de su
desempeño laboral como voluntaria con una aportación de $4000.00 pesos por mes,
sin contar con relación laboral con dicha institución quedando como figura solidaria,
por lo tanto con dicha probanza se acredita que no existe motivo por el cual se deba
realizar la cancelación de dicha pensión otorgada a favor de mi representada, pues
inclusive hasta este momento procesal estamos en una etapa de desahogo de juicio,
pues evidentemente al finalizar la misma se debe realizar el pronunciamiento
correspondiente a todas y cada una de las prestaciones reclamadas, por lo tanto a
consideración del suscrito únicamente la promoción del incidente que nos ocupa vino
a retrasar el dictado de la resolución correspondiente que resolverá las cuestiones de
fondo, tomándose en cuenta el mismo como un acto meramente dilatorio.

Por otro lado su señoría y no menos importante se debe hacer hincapié que el Estado
debe garantizar la igualdad y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los ex
cónyuges cuando ocurre el divorcio, según el artículo 17, numeral 4, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; asi mismo la Declaración Universal de los
Derechos Humanos consigna dentro su cuerpo integro el concepto de DIGNIDAD
HUMANA intrínseca en todo ser humano, esta dignidad humana consiste en el
derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como ser individual
y social, con sus características y condiciones particulares, además de ser tomado en
cuenta en un plano de igualdad en todos los aspectos.

DERECHO HUMANO A LA IGUALDAD JURÍDICA. DIFERENCIAS ENTRE SUS


MODALIDADES CONCEPTUALES.

El citado derecho humano, como principio adjetivo, se configura por distintas facetas
que, aunque son interdependientes y complementarias entre sí, pueden distinguirse
conceptualmente en dos modalidades: 1) la igualdad formal o de derecho, y 2) la
igualdad sustantiva o de hecho. La primera es una protección contra distinciones o
tratos arbitrarios y se compone a su vez de la igualdad ante la ley, como uniformidad
en la aplicación de la norma jurídica por parte de todas las autoridades, e igualdad en
la norma jurídica, que va dirigida a la autoridad materialmente legislativa y que
consiste en el control del contenido de las normas a fin de evitar diferenciaciones
legislativas sin justificación constitucional o violatorias
del principio de proporcionalidad en sentido amplio. Las violaciones a esta faceta
del principio de igualdad jurídica dan lugar a actos discriminatorios directos, cuando
la distinción en la aplicación o en la norma obedece explícitamente a un factor
prohibido o no justificado constitucionalmente, o a actos discriminatorios indirectos,
que se dan cuando la aplicación de la norma o su contenido es aparentemente neutra,
pero el efecto o su resultado conlleva a una diferenciación o exclusión
desproporcionada de cierto grupo social, sin que exista una justificación objetiva para
ello. Por su parte, la segunda modalidad (igualdad sustantiva o de hecho) radica en
alcanzar una paridad de oportunidades en el goce y ejercicio real y efectivo de los
derechos humanos de todas las personas, lo que conlleva a que en algunos casos
sea necesario remover y/o disminuir los obstáculos sociales, políticos, culturales,
económicos o de cualquier otra índole que impidan a los integrantes de ciertos grupos
sociales vulnerables gozar y ejercer tales derechos. Por ello, la violación a
este principio surge cuando existe una discriminación estructural en contra de un
grupo social o sus integrantes individualmente considerados y la autoridad no lleva a
cabo las acciones necesarias para eliminar y/o revertir tal situación; además, su
violación también puede reflejarse en omisiones, en una desproporcionada aplicación
de la ley o en un efecto adverso y desproporcional de cierto contenido normativo en
contra de un grupo social relevante o de sus integrantes, con la diferencia de que,
respecto a la igualdad formal, los elementos para verificar la violación dependerán de
las características del propio grupo y la existencia acreditada de la discriminación
estructural y/o sistemática. Por lo tanto, la omisión en la realización o adopción de
acciones podrá dar lugar a que el gobernado demande su cumplimiento, por ejemplo,
a través de la vía jurisdiccional; sin embargo, la condición para que prospere tal
demanda será que la persona en cuestión pertenezca a un grupo social que sufra o
haya sufrido una discriminación estructural y sistemática, y que la autoridad se
encuentre efectivamente obligada a tomar determinadas acciones a favor del grupo y
en posibilidad real de llevar a cabo las medidas tendentes a alcanzar la igualdad de
hecho, valorando a su vez el amplio margen de apreciación del legislador, si es el
caso; de ahí que tal situación deberá ser argumentada y probada por las partes o, en
su caso, el Juez podrá justificarla o identificarla a partir de medidas para mejor
proveer.

PRIMERA SALA

Amparo directo en revisión 1464/2013. Blanca Esthela Díaz Martínez. 13 de


noviembre de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García
Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Secretario: Miguel Antonio Núñez Valadez.
Así mismo su señoría resulta pertinente señalar que los artículos 278, 279 y 300 del
Código Civil del Estado de Chihuahua señalan las cuestiones intrínsecas respecto a la
obligación de dar alimentos y entre los cónyuges, pues ha quedado acreditado aún
más la necesidad de mi representada de recibir la misma, pues su capacidad
económica se encuentra mermada, tal y como se demostró con el estudio
socioeconómico realizado a la misma, al advertirse que su pasivo es superior a su
activo, y resulta insuficiente para satisfacer sus necesidades más básicas, por lo tanto
debe subsistir la medida impuesta por este juzgado en cuanto al otorgamiento de una
pensión alimenticia provisional hasta en tanto se resuelva la cuestión de fondo, en
base a la audiencia de juicio desahogada, dichos artículos en sentido literal señalan lo
siguiente:

ARTÍCULO 278. La obligación de dar alimentos es recíproca. El que los da tiene a su


vez el derecho de pedirlos.

ARTÍCULO 279. Los cónyuges deben darse alimentos. Las leyes determinarán
cuándo queda subsistente esta obligación en los casos de disolución del matrimonio.

El hombre tendrá obligación de proporcionar alimentos a la mujer con quien ha vivido


como si fuera su esposa durante los últimos cinco años, o bien, con la que tenga hijos,
siempre que ella permanezca libre de matrimonio y carezca de bienes propios para
proveer a su subsistencia.

En igual forma tendrán derecho de alimentos los hijos que de conformidad con el
artículo 360 de este Código se presuma que han nacido de la mencionada unión si no
han sido legalmente reconocidos. En caso de que fueren varias las concubinas,
ninguna de ellas tendrá derecho a reclamar alimentos.

ARTÍCULO 300. La esposa que, sin culpa suya, se vea obligada a vivir separada de
su marido, podrá pedir al Juez de Primera Instancia o de lo Familiar del lugar de su
residencia, que obligue a su esposo a darle alimentos durante la separación y a que le
ministre todos los que haya dejado de darle desde que la abandonó. El juez, según
las circunstancias del caso, fijará la suma que el marido debe ministrar
periódicamente dictando las medidas necesarias para que dicha cantidad sea
debidamente asegurada y para que el esposo pague los gastos que la mujer haya
tenido que erogar con tal motivo.

Inclusive es de señalar y no menos importante que este H. Tribunal deberá observar


que dentro del cumulo de instrumental de actuaciones existen circunstancias
suficientes para demostrar que mi representada más allá de la pensión provisional
decretada por este. H. Juzgado, el derecho a una pensión compensatoria, la cual
deber a resarcir los perjuicios o menoscabo ocasionados a mi representada, pues
esta hasta este momento no cuenta con un empleo totalmente estable, además de
estar dando cumplimiento a diversas obligaciones familiares generadas, sus gastos de
manutención en todo lo que esto abarca, además de haberse dedicado en su
momento a las labores del hogar y cuidado de los menores hijos al hacer vida
conyugal con el Sr. Juan Pablo Martínez Bernal, resultando aplicable los siguientes
criterios:

Registro digital: 2016938

Tipo: Aislada

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materia(s): Civil Tesis: VII.2o.C.142 C (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 54, Mayo de 2018,
Tomo III, página 2696

PENSIÓN COMPENSATORIA. EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEBE


COMPENSARSE CUANDO LA MUJER SE QUEDÓ AL CUIDADO DE LOS HIJOS
EN VIRTUD DEL ABANDONO DE SU CÓNYUGE, SIN SER OBSTÁCULO A LO
ANTERIOR QUE HUBIERE TENIDO UNA RELACIÓN ESTABLE Y PROCREADO
UN HIJO CON OTRO HOMBRE, ESTANDO CASADA. De conformidad con los
artículos 17, numeral 4, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 2,
inciso f), de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, el Estado debe asegurar la adecuada equivalencia de
responsabilidades entre los ex cónyuges cuando ocurre el divorcio y adoptar todas las
medidas adecuadas para modificar o derogar usos y prácticas que constituyan
discriminación contra la mujer. Ahora bien, si en una ama de casa recae la exigencia
del cuidado y educación de los hijos, resulta procedente fijar una pensión
compensatoria de carácter resarcitorio al dejarse de compartir dicha carga familiar. Lo
anterior es así, porque no puede invisibilizarse el doble trabajo realizado en el cuidado
y crianza de los hijos, toda vez que ello produce un deterioro en su bienestar personal
y se lesiona su derecho a la igualdad de oportunidades y al libre desarrollo de su
persona, obstaculizando sus planes de vida. Por tanto, el costo de oportunidad debe
compensarse cuando la mujer se quedó al cuidado de los hijos en virtud del abandono
de su cónyuge, sin ser obstáculo a lo anterior que ella hubiere tenido una relación
estable con diversa persona y procreado un hijo antes de la disolución del vínculo
matrimonial, pues ello no lo desvincula de la obligación de dar alimentos. Estimar lo
contrario, provocaría que se naturalice a cargo de la mujer la dedicación del cuidado
de los hijos, como consecuencia inevitable de su sexo, lo que perpetúa y fomenta una
discriminación por razón de género. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO. Amparo directo 551/2017. 15 de marzo
de 2018. Mayoría de votos. Disidente: Ezequiel Neri Osorio. Ponente: José Manuel De
Alba De Alba. Secretaria: Rubí Sindirely Aguilar Lasserre. Esta tesis se publicó el
viernes 18 de mayo de 2018 a las 10:23 horas en el Semanario Judicial de la
Federación.

Registro digital: 2021297


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: VII.2o.C.206 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 73, Diciembre de 2019, Tomo II, página 1133
Tipo: Aislada
PENSIÓN COMPENSATORIA ASISTENCIAL. ELEMENTOS QUE
DEBE ATENDER EL JUEZ PARA QUE SU MONTO Y MODALIDAD RESPETEN EL
DERECHO DE ACCESO A UNA VIDA DIGNA.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el amparo directo


en revisión 269/2014, sostuvo que la naturaleza de la obligación alimentaria que
surge durante el matrimonio responde a presupuestos y fundamentos distintos a
aquella que se da propiamente de la disolución del vínculo matrimonial, la cual
doctrinariamente ha recibido el nombre de "pensión compensatoria", aunque en la
legislación de nuestro país se le refiera genéricamente como pensión alimenticia;
además, que a diferencia de la obligación de alimentos con motivo de una relación
matrimonial o de un concubinato, la cual encuentra su fundamento en los deberes de
solidaridad y asistencia mutuos de la pareja, la pensión compensatoria encuentra su
razón de ser en un deber, tanto asistencial, como resarcitorio, derivado del
desequilibrio económico que suele presentarse entre los cónyuges al momento de
disolverse el vínculo matrimonial. En este orden de ideas, la propia Primera Sala en
la contradicción de tesis 359/2014 señaló: "...para la procedencia de
la pensión alimenticia debe comprobarse en menor o mayor grado la necesidad del
cónyuge inocente para disfrutar de una vida digna.", asimismo "...para cumplir con la
finalidad de que la fijación de los alimentos se verifique de manera proporcional, el
juzgador deberá determinar qué debe comprender el concepto de una vida digna y
decorosa, según las circunstancias del caso concreto; apreciar la posibilidad de uno
de los cónyuges para satisfacer por sí los alimentos que logren dicho nivel de vida; y
determinar una pensión alimenticia suficiente para colaborar con dicho cónyuge en el
desarrollo de las aptitudes que hagan posible que en lo sucesivo, él mismo pueda
satisfacer el nivel de vida deseado.". Ahora bien, en relación con ello, en el amparo
directo en revisión 4607/2013, dicho órgano colegiado reiteró el criterio de que el
juzgador, al fijar una obligación alimentaria, está constreñido a observar los límites de
proporcionalidad y razonabilidad para que no se constituya una obligación injusta y
desproporcionada en perjuicio del acreedor. En corolario de lo anterior,
la pensión compensatoria se relaciona con el derecho de acceso a una vida digna, en
la hipótesis en que el divorcio coloque a uno de los cónyuges en desventaja
económica que incida en su capacidad para allegarse de sus alimentos, hasta en
tanto esta persona se encuentre en posibilidades de proporcionarse a sí misma los
medios necesarios para su subsistencia de ahí que se denomine asistencial. Así, para
que el monto y modalidad de la pensión compensatoria asistencial respete el derecho
de acceso a una vida digna se debe: I. Determinar frente a las circunstancias del
caso, qué es lo que el cónyuge acreedor requerirá para acceder a un nivel de vida
digno; II. Analizar en proporcionalidad las posibilidades del deudor; y, III. Analizar con
proporcionalidad la racionalidad de la duración de la obligación alimenticia, conforme
a los lineamientos de la tesis aislada 1a. CDXXXVIII/2014 (10a.), de título y subtítulo:
"PENSIÓN COMPENSATORIA. ELEMENTOS A LOS QUE
DEBERÁ ATENDER EL JUEZ DE LO FAMILIAR AL MOMENTO DE DETERMINAR
EL MONTO Y LA MODALIDAD DE ESTA OBLIGACIÓN."

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 702/2018. 27 de junio de 2019. Mayoría de votos. Disidente: Ezequiel


Neri Osorio. Ponente: José Manuel De Alba De Alba. Secretario: Alan Iván Torres
Hinojosa.

Nota: Por instrucciones del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito, la tesis publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes
11 de octubre de 2019 a las 10:21 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época, Libro 71, Tomo IV, octubre de 2019, página 3568,
registro digital: 2020805, se publica nuevamente con las modificaciones en el título y
texto que el propio tribunal ordena sobre la tesis originalmente enviada.

La parte conducente de las ejecutorias relativas al amparo directo en revisión


269/2014 y a la contradicción de tesis 359/2014 citadas, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación de los viernes 26 de junio de 2015 a las 9:20
horas y 23 de junio de 2017 a las 10:29 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libros 19, Tomo I, junio de 2015, página 538 y 43,
Tomo I, junio de 2017, página 333, registros digitales: 25689 y 27193,
respectivamente.

La tesis aislada 1a. CDXXXVIII/2014 (10a.) citada, aparece publicada en el Semanario


Judicial de la Federación del viernes 5 de diciembre de 2014 a las 10:05 horas y en la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 13, Tomo I,
diciembre de 2014, página 240, registro digital: 2008110.

Por lo que en la misma tesitura su señoría y en base a los argumentos anteriormente


esgrimidos, el presente incidente de cancelación de pensión alimenticia provisional
deberá declararse improcedente, por ser notoriamente impertinente, infundado e
inoperante, pues sistemáticamente del mismo se puede advertir como argumento toral
únicamente la posibilidad de mi representada de accesar a un empleo, siendo
totalmente insuficiente la cuestión planteada por la parte que representa a la actora,
además de evidenciar totalmente su actuación como meramente dilatoria para
resolver la cuestión de fondo del presente asunto.

PRUEBAS

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES Y LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA.


En todo lo que beneficie a los intereses y derechos de mi representada

Por lo anteriormente expuesto y fundado atentamente pido:

PRIMERO.- Se me tenga dando contestación en tiempo y forma al INCIDENTE DE


CANCELACION DE PENSION ALIMENTICIA PROVISIONAL, promovido dentro del
expediente al rubro indicado y se provea lo que en derecho corresponda.

SEGUNDO.- Se me tenga ofreciendo las probanzas antes citadas, sean admitidas y


se provea su desahogo.

TERCERO.- Previos los trámites correspondientes a la substanciación del presente


incidente se declare como improcedente en resolución interlocutoria el presente
incidente, por los argumentos anteriormente expuestos.

Hidalgo del Parral, Chihuahua a la fecha de su presentación.

PROTESTO LO NECESARIO

__________________________________________

C. LIC. FRANCISCO BRENES MARQUEZ

También podría gustarte