lengua española bloque temático 2. epíg. 2.
1:
lengua española bloque
variedades geográficas deltemático
español 2. epíg. 2.1:
septentrional
iesvariedades geográficas del español septentrional
t. 2/ e. 2.1variedades geográficas
del español septentrional
1.- el español actual en España. Variedades de la lengua 1
2.- distintos tipos de dialectos del español 1
3.- español septentrional y español meridional 2
4.- rasgos del español septentrional 3
4.1.- El español en zonas bilingües y de dialectos históricos 4
4.1.1.- rasgos generales del español de los catalanes 4
4.1.2.- rasgos de los hablantes gallegos 4
4.1.3.-características de los hablantes de vasco 5
4.1.4.- rasgos de los hablantes asturianos 5
4.1.5.- generalidades de los hablantes de aragonés 6
ejercicios 7
0
lengua española bloque temático 2. epíg. 2.1:
variedades geográficas del español septentrional
t. 2. variedades geográficas del español
2.1 variedades geográficas
del español septentrional
el español actual en españa.
variedades de la lengua
Independientemente de la que sea, las personas que hablan una lengua constituyen una comunidad
lingüística. No obstante, a poco que observemos el uso concreto que hacemos los hablantes de ese idioma,
nos daremos cuenta de que una misma lengua se utiliza de manera diferente dependiendo de factores tales
como el origen geográfico del hablante, su estrato social, la situación comunicativa… Todo ello lo hemos
visto en su momento en los temarios de ESO y de 1º de Bachillerato. Recordamos en este tema
brevemente algunos aspectos y desarrollaremos otros referentes a los dialectos.
Hemos de tener en cuenta que no solo afectan a la unidad de la lengua los dialectos: en próximos temas
trataremos también de las variedades sociales, o sociolectos, y de las situacionales o registros.
distintos tipos de dialectos del español
Una vez impuesta la norma castellana en su zona de dominio, se van creando dentro de la lengua
variedades que se van independizando relativamente entre sí. Esto es, se van creando dialectos.
A la hora de hablar de los dialectos del español tenemos que tener muy claro que existen de dos tipos: los
históricos o constitutivos y los modernos. Los dialectos históricos nacieron como dialectos del latín (y hubo
épocas en que fueron dialectos más importantes que el castellano) y por tanto, “hermanos” del castellano, el
gallego y el catalán. Son el astur-leonés (o leonés) y el navarro-aragonés (o aragonés). Ambos gozaron de
gran prestigio y extensión, incluso el aragonés se usó en documentos oficiales hasta el s.XVIII, pero
fueron perdiendo pujanza en beneficio del castellano y hoy día sus dominios se reducen a pequeñas zonas.
El aragonés pervive en valles del pirineo oscense y el leonés en Asturias (actualmente llamado asturiano o
bable) y algunas zonas de León y de Zamora. Los aires regionalistas y nacionalistas de hoy en día les
intentan dar impulso, y se han creado Academias de ambas modalidades lingüísticas. Tanto el asturiano
como el aragonés se enseñan hoy en las escuelas.
El resto de los dialectos son modernos, o nacidos directamente del español: andaluz, canario, extremeño y
murciano1, en España, y el español de América en América 2. De todos estos, (salvando el español
americano) el más pujante es el andaluz, cuyo influjo se extiende a toda la mitad meridional de España
1Hay quienes consideran al extremeño y al murciano como “lenguas de tránsito” o “hablas de tránsito”, esto es, modalidades lingüísticas
intermedias que comparten características del español y el andaluz (murciano) o del español, el andaluz y el leonés (extremeño).
2A ellos habría que añadir el “judeo-español” o “sefardí” y el español de Guinea Ecuatorial.
1
lengua española bloque temático 2. epíg. 2.1:
variedades geográficas del español septentrional
(hasta Madrid capital, más o menos), aunque no quiere decir esto que en zonas como la nuestra hablemos
andaluz, ni mucho menos.
De modo aproximado, la situación dialectal actual del español en España es la que se ve en este mapa:
Astur –leonés Aragonés
Extremeño Andaluz Murciano Canario
español septentrional y español meridional
En España, el español presenta varios tipos de variedades geográficas o dialectales que dividen en dos
mitades el territorio: el español septentrional y el español meridional.
El español septentrional es el conjunto de variedades dialectales que abarca la primitiva zona del
castellano (Cantabria, zonas de las antiguas Castillas,…) más los territorios hacia donde el castellano con
el paso del tiempo fue difundiéndose por factores socioeconómicos y políticos: parte del reino de León,
parte del reino de Aragón.
Además, a esas modalidades hay que añadirles las variedades geográficas de las zonas bilingües (en
Galicia, en la parte norte del País Vasco y de Navarra y en la zona catalano-hablante de la península y
Baleares) y las variedades geográficas de las zonas en contacto con los dialectos históricos aún
hablados del astur-leonés o asturiano y el aragonés.
2
lengua española bloque temático 2. epíg. 2.1:
variedades geográficas del español septentrional
El español meridional lo constituyen las variedades geográficas de la mitad sur de la península
(junto con las Canarias), en las cuales se incluye a los dialectos modernos.
Esta zona de la mitad meridional de la península Ibérica constituye un área dialectal clara desde el punto
de vista fonológico (es decir, de la pronunciación). La zona se caracteriza por tres cambios: 1) el yeísmo o
pérdida de la distinción entre “ll” e “y- consonante” a favor de esta última, 2) la elisión de la /d/
intervocálica, y 3) la asimilación, neutralización y pérdida de las consonantes /d, s, θ, r, l/ en final de
sílaba.
rasgos del español septentrional
Como característica más general del español de la zona septentrional se puede constatar su tendencia al
inmovilismo, es decir, es más reacio a los cambios que el sur. Algunos rasgos del español hablado en la
zona norte son, por ejemplo, el hecho de tender a pronunciar la -d final de palabra como /θ/ o no
pronunciarla (felicidad = /feliθiδáθ
; feliθiδá/, ) el leísmo femenino (“A
su tía le llaman la Flaca”), el
abundante laísmo (“A mi madre la
dije que no me llamara”), el loísmo
(“A mi padre lo dije que…”) o, en
amplias zonas, el uso incorrecto del
condicional: “Si lo tendría, te lo
daría” (“Si lo tuviera…”); “Aunque
3
lengua española bloque temático 2. epíg. 2.1:
variedades geográficas del español septentrional
me lo jurarías, no te creería” (“Aunque me lo jurases…”).
A lo anterior hay que sumar los diferentes influjos que recibe el español hablado en las zonas bilingües o
en zonas de dominio de los dialectos históricos.
El español en zonas bilingües y de dialectos históricos
Ya hemos apuntado arriba que el castellano se introdujo históricamente en varios territorios en los que
existía una lengua propia. Así el español, lengua oficial de todo el territorio, convive con el catalán (català-
valencià) en Cataluña, Valencia, Islas Baleares y el oriente de Aragón; con el gallego (galego) en Galicia y
zonas limítrofes de Asturias, León y Zamora; y con el vasco (euskera) en partes del País Vasco y de
Navarra. Además, también comparte zona con el asturiano y con lo que queda del aragonés en la
provincia de Huesca.
En general, todos los hablantes bilingües transmiten rasgos articulatorios y prosódicos (el “acento”)
de su lengua materna al utilizar el castellano. Particularizando, podemos sintetizar algunos rasgos
específicos de cada zona en los siguientes:
· rasgos generales del español de los catalanes
Tendencia a realizar las vocales átonas como las catalanas: “prublema” o “publema” por
“problema”.
Hacer la -d final como -t: “amistat”,
“tranquilidat”.
Sesean, porque el sonido de la zeta española
no existe en catalán.
Tienen dificultad para diferenciar usos entre
“ir / venir” o “llevar / traer”, porque esos verbos tienen
en catalán usos distintos a los españoles.
Usan la preposición “a” en lugar de “en”:
“Cuando estoy a Madrid me siento extraño, Pau”.
Calcan estructuras catalanas, extrañas a los
oídos del resto de los españoles: “Hacer tarde” (por
“llegar tarde”), “hacer un café” (por “tomar un café”),
“sacarse el jersey” (por “quitarse el jersey”)...
Tienen tendencia a usar el posesivo en vez
del pronombre personal con preposición en “delante de
mí”, “encima tuya”, etc.
Anteponen el artículo a los nombres propios:
el Jordi.
Propician el dequeísmo: “Siempre he
pensado de que el Barça es mucho mejor equipo que el
Madrit”.
Hacen que concuerde el verbo “haber”: “Habían tres bolis y ya no queda ninguno”.
·rasgos de los hablantes gallegos
4
lengua española bloque temático 2. epíg. 2.1:
variedades geográficas del español septentrional
Por lo general, los gallegos hablando español:
tienden a cerrar las vocales finales (y parece que hacen –u por –o e –i por –e),
muchos hablantes no cultos tienden a sesear o a trasladar la “geada” gallega (pronunciación de
“j” por “g”) al español (“Lujo” por “Lugo”, “jato” por “gato”, “Santiajo” por “Santiago”);
también reducen los grupos consonánticos cultos (repugnante >repunante; taxi > tasi; exacto
>esato, ignorante
>inorante),
no usan el pretérito
perfecto compuesto: no
dicen “Esta mañana he visto
a Xosé” sino “Esta mañana
vi a Xosé”).
·características más habituales de los hablantes de vasco al hablar español
Alteraciones en el orden de la frase, motivadas por el extraño orden lógico de la frase vasca:
Fresas compro para comer.
Correspondencias verbales anómalas: ¡Ojalá llovería!; Si tendría dinero, lo compraría.
Leísmo femenino: Le llamé a María; Los muchachos del barrio le llamaban loca.
·rasgos de los hablantes asturianos
El español de los asturianos también
tiene una serie de características
propias, como son:
Pronunciar –o y –e finales
como –u y –i, respectivamente.
(“perru”,” gatu”)
Hacer los diminutivos en –ín,
-ina.
Construir artículo + posesivo
+ sustantivo (“la mi casa”).
Usar “ye”, “yes” en lugar de “es”,
“eres” (“Tú yes tontu, ho”)
Tendencia a usar los verbos
pronominales sin pronombre: “caí”
por “me caí”, “marcho” por “me
marcho” y, como los gallegos, el pretérito
5
lengua española bloque temático 2. epíg. 2.1:
variedades geográficas del español septentrional
perfecto simple por el perfecto compuesto (“Míralu, ya dio el primer pasín”).
Evitan el pronombre personal átono al principio de la frase: “Acuérdome siempre de ti”.
·generalidades de los hablantes de aragonés al hablar español
El español que se habla en Aragón en general, y en la zona de conservación del aragonés en particular,
tiene una serie de rasgos característicos:
Entonación claramente ascendente y con tendencia a alargar la vocal final.
Se evita muchas veces el acento en posición esdrújula (“medico”, “pajaro”).
El sufijo dominante de diminutivo es –ico3:
“bonico”, “pequeñico”, “pajarico”...
Se emplea mucho la conjunción “pues”, con
usos muy variados (“¿Quieres merendar, pues”?
“Vámonos a tu casa, pues”).
bibliografía y webgrafía.:
Díez y otros: Las lenguas de España. INCIE de Valladolid.
∙
∙ Entwistle: Las lenguas de España. Istmo
∙ Jiménez Gª-Brazales, C. y Nicolás Vicioso, C.: Lengua y Literatura. Bachillerato 2. Bruño. Madrid, 2016
∙ Llorente Maldonado, A.: “Variedades del español en España”, en Seco, M. y Salvador, G. (Coords.): La lengua española,
hoy. Fundación Juan March, 1995
∙ https://corpuscuenta.wordpress.com/2016/08/10/un-poco-de-historia/
∙ http://www.oupe.es/es/mas-areas-educacion/bachillerato/lengua-castellana-y-
literatura/proyteselanacional/Galeria%20documentos/lengua_2bach_comun.pdf
3Por influjo aragonés utilizamos en nuestra zona este sufijo diminutivo, así como también decimos “cocote” (por “cogote”) o “pescatero”
(por “pescadero”).
6
lengua española bloque temático 2. epíg. 2.1:
variedades geográficas del español septentrional
∙ www.proel.org/index.php?pagina=lengua
ejercicios
1.- Comenta los rasgos que consideres más significativos de los siguientes textos dialectales e
intenta determinar de qué dialecto es cada uno (alguno se repite, aunque con características
distintas):
a.- Un ataque terrorista, que causó miles de muertos, semó’l terror nos Estaos Uníos, especialmente en Washington y
New York. Delantre de traxedia tala, los analistes políticos nun dulden en dixebrar el mundu nun «antes» y nun
«depués» y tarrécense les peores consecuencies mentes el Presidente Bush promete venganza y apunta al terrorismu
internacional y a ciertos países enemigos. La incertidume ye total y imprevisibles les consecuencies.
Les noticies. Semanario independiente d´informaciónxeneral.
b.- b.- …pero me faré respetá i bendrá ixe Ramón de la Terrazuela que é tan presumíu, i ya no me llamará Mariona,
sino que me dirá: “Marieta, ¿te quiés casá con yo?” I yo le diré: “¿Ora biens con estas? ¡No, aber veníu antes! Ora,
porque soi rica, me llamas Marieta, antes siempre me llamabas Mariona; yo quiero casá múi a gusto, m’en quiero í el
día San Miguel a la feria, i paixo, me posaré ben maja, que aquel día acuden a Gráus to-los millós mozos que ai al
rededó i me triaré al más guapo que béiga”. I al dí esto, entrepuza en una pedra; se le cái el cantre i se le bafé a
peazos i ¡adiós ilusions!
c.-
.
2.- Traduce adecuadamente las siguientes expresiones, propias de hablantes catalanes de
español:
No sé si seguir comiendo: me sabe grave comerme todo el pastel porque no quedará para los demás.
El perro está muy triste porque encuentra a faltar a su amo, que falleció el mes pasado
Mientras que el Luís y la Elena paran la mesa, nosotros vamos a calentar la cena
Si tienes mucho calor sácate la chaqueta
3.- Traduce adecuadamente las siguientes expresiones, propias de hablantes gallegos de español:
Puedes jugar con el ordenador si ya hiciste los deberes
Manda privado y mañana te contesto que voy pa’ cama
7
lengua española bloque temático 2. epíg. 2.1:
variedades geográficas del español septentrional
4.- Lee este texto tomado de http://www.blogolengua.com/2011/04/vasquismos-en-
castellano.html y responde a las cuestiones del final:
Los préstamos pertenecientes al vocabulario general no son muy
numerosos: izquierda (de ezkerra), chatarra (txatarra, ‘lo viejo’), mochila (de motxil, diminutivo de motil
‘muchacho’), ganzúa, pizarra (probablemente del vasco lapitz-arri ‘piedra de pizarra’, formado con el
latino lapideus 'pétreo', y en el paso al castellano se perdió la sílaba inicial la- por considerarla el
artículo), chirimbolo (txirrindola, rodaja, bola), aúpa (interjección para animar o pedir levantar algo,
derivada de hupatu, ‘levantar’).
Entre los préstamos vascos más antiguos y arraigados en el castellano abundan los que nombran el
mundo rural y marino: cencerro, gamarra, chaparro, zurrón, laya (herramienta de
labranza), zamarra y chamarra (cruce de dos palabras vascas: txamarra y zamar 'vellón de ganado
lanar'), narria (‘cajón o escalera de carro para arrastrar grandes pesos’ o ‘mujer gorda y
pesada’), angula (vasquismo de origen latino angilla), arangorri: (comp. de arrain y gorri, ‘pez rojo que
vive en el Cantábrico’), bacalao (palabra que el vasco tomó del
neerlandés), cococha, chirla, nécora, changurro (el animal y su guiso), gabarra (embarcación).
De este pequeño grupo de vasquismos, ¿cuál es el que más se usa habitualmente, el del primer párrafo o el del
segundo? ¿Por qué será así?
¿Por qué será lógico que los préstamos vascos más antiguos en el español sean referentes a lo rural y lo marino?
5.- Analiza morfosintácticamente:
∙ No comió tanto cochinillo como su padre, pero comió tanto marisco que le sentó mal y se tuvo
que ir a urgencias pues se puso mala.
8
“bach. sabuco” lengua española bloque temático 2. epíg. 2.1:
iesvariedades geográficas del español septentrional
En a guerra y en l'amor y a que diz si ye un ombre con balura.
(Canción en aragonés) Y si a murria me burniase
de Lurte u si me benze a galbana,
tu me podrás fer a tana
Farto de peleyasd'otri, contino, terne que terne;
cuan a luita se remata alizión que en a guerra y en l'amor
atro campo de batalla cal quitar: que nomás qui rebla pierde.
másdifizil a yo aguarda.
Si, muller, a la fin torno ta casa Los mineros
pos tu yes a mía unica patria. (Canción en asturiano)
Fastiau de muerte y sangre, deDesakato
taferir con a mía berra
nomás quiero a tuya guerra Ya madruguen los mineros,
situ la quiersprenzipiar; vancanciandopelcamín
dixaré o rancuello si falta caminando ente les peñes,
taficar a mía rasmia an que te calga. nun saben quién va a vivir.
A seteguera que porto Esi día una desgracia
l'afogaren'odeseyo diba suceder ellí
quem'aplena cuan te beigo pero ellos nun lo sabíen
anquetu me digas "fui". ydispónense a partir.
Fui que no, no te fará o morro clo Veinticinco jornaleros
si no fas buenas trazas tal'amor. vense desaparecer
Cuan arribo a o canto tuyo, y los otros veinticinco
per gran que sial'escamallo, quedense allí de pie.
notrobomillortreballo Una vez que tabendientru
que afogar-me n'obercher algonunyos marcha bien,
amagau que ruxia la tuya fuen explosión na galeria
a que tiensn'ixegüerto tan calién. ¡y todos a correr!
O licor más espritoso Y cinco morrieronesi día
beberéd'a tuya boca, a eso del amanecer.
n'importa igual a redota Y todos corrieron pasalvalos
ye reblar debán de tu pero na pudieron facer.
y meter as mías armas a'speus tuyos Con el fríu la mañana
o broquel, o cultro y o tieso chuzo. todu'lmundu se enteró,
Si no tiengo as armas prestas laxente del pueblu vino,
u si yo no doi a mida, no había consolación.
tendré mui bien merexida Los llantos de los mineros
a carraña más salbache: rompien el corazón
tornaré con pazenzia a parar cuenta con sangre de compañeros
d'arezetata apañar o frechinache. moyabase el carbón.
Si un almugávar zereño Les familiesdestrozaes,
en ye de berdá, no escusa solo desesperación,
l'afalago y a suabura se palpaba en esa mina
queemplegata conquistar; y por fin llegó el patrón.
ixasi que ye una batalla fura ¿Onde tabes hijoputa?
Solo yes un lladrón,
gritaben’i los mineros
entes que pedía perdón.