0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Unidad Uno de Topografia

Cargado por

Agustina Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

Unidad Uno de Topografia

Cargado por

Agustina Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Topografía y Obras Viales Curso: Unidad 1

¿Que es la Topografia y cuales son sus objetivos?


La topografía, del griego topos (lugar) y grafos (descripción) es la Ciencia o Técnica que estudia los instrumentos,
métodos y procedimientos para determinar las posiciones relativas o absolutas de puntos sobre una parte limitada de la
superficie terrestre con sus formas y detalles tanto naturales como artificiales, y su representación gráfica o analítica a
una escala determinada.
La topografía es la ciencia que determina las dimensiones y el contorno (características tridimensionales) de la superficie
de la tierra a través de la medición de distancias, direcciones y elevaciones. Define también las líneas y niveles que se
necesitan para la construcción de edificios, caminos, presas y otras estructuras. Además de estas mediciones en campo,
la topografía incluye el cálculo de áreas, volúmenes y otras cuantificaciones, así como la elaboración de los diagramas y
planos necesarios.

Se divide en dos grandes campos:


Planimetría:
Estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una superficie plano horizontal la posición de los puntos mas
importantes del terreno y construir de esta manera una figura similar al mismo. Proyección en planta en la que se miden
distancias y ángulos horizontales, representación 2D de los terrenos.
Métodos de medición:
• Levantamiento topográfico por método de radiación: Una sola estación desde la cual se miden todas las
distancias y ángulos. Se forma un polígono cerrado del cual podemos tomar el área.
• Levantamiento topográfico por método de poligonal cerrada con detalles por radiación: Se utiliza más de una
estación y se mide por radiación.
• Levantamiento topográfico por método de poligonal abierta: Varias estaciones, pero no crea un polígono
cerrado, grandes distancias.
Instrumentos utilizados:
Alta precisión: Teodolito, se toman los datos, podemos medir ángulos horizontales, ángulos verticales, y distancias.
Baja precisión: Brújula, Cinta, Pines y Plomada.
Altimetría:
Tiene por objeto determinar la cota o altura de los diferentes puntos con respecto a un plano de referencia
horizontal, sea arbitrario o el nivel medio del mar. Con ella se consigue representar el relieve del terreno.
Métodos de medición:
Método directo (Nivelación Geométrica):
• Nivelación geométrica simple.
• Nivelación geométrica compuesta.
Método indirecto (Nivelación Trigonométrica)
• Nivelación trigonométrica con ángulo de elevación.
• Nivelación trigonométrica con ángulo de depresión.
Instrumentos utilizados:
Teodolito, Prisma, Mira, Nivel Locke (Teodolito de menor precisión).

Pagina 1 Profesora: Agustina Quiroga


Topografía y Obras Viales Curso: Unidad 1

La Topografía se limita a representar zonas de pequeña extensión en las que la superficie terrestre puede considerarse
como una esfera de radio medio, R= 6370 Km y las dimensiones a relevar (superficie topográfica) pueden considerarse
como planas. Para grandes, extensiones, no se puede prescindir de la curvatura terrestre, y se recurre entonces a la
Geodesia y la Cartografía.
Realiza sus actividades principales en el campo y en el gabinete. En el campo se efectúan los levantamientos
topográficos, o sea, las mediciones y recopilaciones de datos suficientes para dibujar en el plano una figura semejante al
terreno que se desea representar, donde las dimensiones reales de los diversos objetos (caminos, senderos, edificios,
cursos de agua, relieves, etc.) se reproducen con signos convencionales, reduciendo su tamaño según un factor de
reducción que toma el nombre de escala.

Relaciones de la Topografía con otras ciencias: Geodesia, Cartografía y Fotogrametría


Como se expresó anteriormente, la Topografía realiza sus trabajos en porciones relativamente pequeñas de la superficie
terrestre considerándola como plana (superficie topográfica); cuando es necesario medir sobre extensiones de terreno
más grandes como ciudades, provincias, países, continentes o la tierra misma es imposible prescindir de la curvatura
terrestre, por lo que se recurre a la Geodesia que utiliza otros procedimientos e instrumental de medida.
Geodesia:
Tiene por objeto el estudio de la forma y dimensiones de la tierra, considerando su verdadera característica o sea que es
curva. Para conseguirlo se eligen en la superficie objeto de estudio, puntos convenientemente distribuidos denominados
geodésicos, de cuya posición se deduce la forma de un territorio o de todo el Globo y que a su vez sirven de apoyo para
las mediciones topográficas.
Desde el punto de vista de la Geodesia, sobre el elipsoide se define un sistema de coordenadas para establecer la
posición de un punto sobre la superficie terrestre, y esta queda determinada por la intersección de un meridiano y un
paralelo, constituyendo las coordenadas geográficas Latitud y Longitud del punto P (φ, λ).

Cartografía:
Es la ciencia que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa, es decir, al ser la Tierra esférica se vale de
sistemas de transformación que permiten representar en un sistema bidimensional X, Y, (el plano), parte del territorio
que es tridimensional (X, Y, Z). Pero además de representar los contornos de las cosas, las superficies y los ángulos se
ocupa, de representar la información que aparece sobre el mapa, según se considere que es relevante o no. Esto,
normalmente, depende de lo que se quiera representar en el mapa y de la escala. Los sistemas de transformación que
utiliza la cartografía se denominan Proyecciones.
Proyecciones Cartográficas: parten de la premisa que a cada punto de la superficie terrestre le corresponde uno en la
carta o plano (correspondencia biunívoca), haciendo uso de ecuaciones de transformación. Puede definirse como una
red de paralelos y meridianos sobre la cual puede ser dibujado un mapa. Existen tres tipos de proyecciones: planas,
cónicas y cilíndricas, según donde exista el punto de contacto (o tangencia) entre el elipsoide y la proyección. Cada una
de ellas ha dado lugar a muchas otras basadas en cálculos matemáticos.

Fotogrametría:
Es la ciencia que permite obtener información relevante de la superficie terrestre a través de su imagen obtenida por
distintos tipos de sensores (cámaras fotogramétricas) y sobre distintos soportes (papel o digital) para su registro,
medida, análisis, y representación. Es un método de levantamiento “indirecto”, con el cual se puede determinar la
geometría (coordenadas tridimensionales XYZ, largo, ancho, superficies, forma, tamaño, posición, orientación, altura o
profundidad, perfiles, volúmenes), como también producir una representación precisa (grafica, fotográfica, virtual) de
todos los objetos de interés.
Sus conceptos básicos, instrumental, métodos y modos de ejecutar los relevamientos hacen que tenga una autonomía
suficiente como para separarla de la Topografía clásica, a pesar que ambas convergente al mismo resultado final
(representar una parte de la superficie terrestre).
Permite generar cartografía de extensas zonas para que pueda ser empleada en Sistemas de Información Geográfica
(SIG), producción de mapas topográficos, temáticos, catastrales o levantamientos con curvas de nivel.

Pagina 2 Profesora: Agustina Quiroga


Topografía y Obras Viales Curso: Unidad 1

Sistemas de coordenadas usados en Topografía


La topografía tiene por objeto medir extensiones en tierra, tomando los datos necesarios para poder representar sobre
un plano y a una escala adecuada, formas y dimensiones del terreno, midiendo distancias, ángulos, direcciones, coorde-
nadas, elevaciones, áreas y volúmenes. La representación se hace utilizando el método de proyección acotada, que
cosiste en representar los puntos característicos del terreno por medio de su proyección ortogonal sobre un plano
horizontal, y por un numero o cota que se escribe al lado de cada punto para indicar la distancia a la cual se encuentra del
plano de proyección. Las medidas que se obtienen en topografía son de dos tipos:
Angulares:
son los ángulos horizontales o acimutales y los ángulos verticales o cenitales. Los instrumentos apropiados para medirlos
son el Teodolito (áreas más pequeñas) y la Estación Total (mayor precisión en grandes distancias).
• Ángulos horizontales: se miden sobre el plano horizontal. Se necesita un norte de referencia; si es el norte
geográfico (o verdadero) se miden acimutes, si es el norte magnético se miden rumbos y si es un norte arbitrario se
miden orientaciones. También son horizontales los ángulos de deflexión.

• Ángulos verticales: se miden sobre el plano vertical, el punto que se encuentra en la vertical sobre nosotros es el
Cenit y el punto que se encuentra en la vertical bajo nosotros es el Nadir (contrario al Cenit). Los ángulos verticales son la
distancia cenital (si el cero del limbo se encuentra en el Cenit) y el ángulo de altura o vertical propiamente dicho (si el
cero del limbo se encuentra en el horizonte).

Lineales:
son las distancias que se pueden medir tanto directa como indirectamente. En los trabajos de campo más habituales se
miden indirectamente mediante distanciometría electrónica o métodos estadimétricos (la mira de nivelación). Para su
medición directa se utiliza la cinta de agrimensor o de fibra de vidrio.
Medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el numero de veces que una unidad patrón es contenida en
dicha longitud. Una cinta métrica es la reproducción de un numero determinado de veces (3,5,30,50,100) de la unidad
patrón.

Pagina 3 Profesora: Agustina Quiroga


Topografía y Obras Viales Curso: Unidad 1

Escala
La escala puede ser definida como el factor de reducción que nos da la relación existente entre la medida real en el
terreno y la misma medida representada en el plano. La relación de semejanza entre la representación y la realidad está
dada por:

Las distancias que se representan a escala en el mapa no son las geométricas sino las reducidas.

Escala numérica:
Se escribe como el cociente de la distancia entre dos puntos en el mapa, dividida por la distancia reducida entre los
puntos correspondientes de la superficie terrestre.
El número que expresa el cociente, suele tener como numerador la unidad y el denominador ser múltiplo de 10,100,1000.
Por ejemplo, un mapa a escala 1/1000, quiere decir que 1 milímetro en el mapa equivale a 1 metro en el terreno.
Escala gráfica:
En los mapas se suele incluir una escala gráfica, en la cual sobre una recta se marcan longitudes, una distancia en el plano
llevada sobre esa escala grafica nos dará la distancia real. De aquí surgen las relaciones que nos permiten pasar, de una
magnitud tomada en el terreno a su correspondiente en el plano y viceversa.
La ventaja es que al hacer reducciones o ampliaciones la escala también sufre, de modo que la escala grafica siempre
representa la relación correcta entre el dibujo y el terreno.
Límite de percepción visual:
El ojo tiene un límite a partir del cual dos puntos que están separados se ven juntos. Por lo tanto, es la mínima distancia a
la que el ojo es capaz de ver dos puntos separados. El limite visual es de 0.2 mm, por lo que si se observan dos puntos
separados menos de ese valor se verá un solo punto.
Límite de apreciación gráfica:
Es el límite de percepción visual multiplicado por el denominador de la escala. Valores a partir de la cual magnitudes
menores no se van a ver representadas en el mapa. Por ejemplo: 1:25000 25000x0.2= 5m, esto significa que si tuviéra-
mos que representar 5 metros en escala 1:25000 no se podría distinguir la distancia entre una línea y la otra.

Pagina 4 Profesora: Agustina Quiroga

También podría gustarte