Diseño de Una Planta de Tratamiento Final
Diseño de Una Planta de Tratamiento Final
Maryi Yuranny Rengifo Palacios, Juan Pablo Moreno Pérez, Stephanny Alexandra Mosquera
Programa ingeniería civil, Universidad Tecnológica del Chocó (Diego Luis Córdoba)
1
TABLA DE CONTENIDO
Resumen ........................................................................................................................ 6
Abstract .......................................................................................................................... 6
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 7
2. ANTECEDENTES ..................................................................................................10
3. GENERALIDADES ................................................................................................12
4. OBJETIVOS ..........................................................................................................14
2
9.3. Dotación bruta ............................................................................................24
3
15. Proceso de potabilización ..................................................................................49
16. RECOMENDACIÓN...........................................................................................71
4
TABLA DE ILUSTRACIONES
Tabla 3. Estándares para fuentes de aguas crudas para suministro doméstico. ............30
5
Resumen
Rio Sucio, un municipio colombiano localizado en el departamento del Chocó presenta
problemas para brindar el servicio de agua potable a sus residentes debido a que carece de una
que los obliga a consumir regularmente agua de mala calidad (agua lluvia) ocasionando así una
afectación a su salud y como un problema que merece atención, el presente documento plantea
el diseño funcional de una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) en este lugar cuya
finalidad sería el tratamiento del agua que los habitantes usan para su consumo con el objetivo
Abstract
Riosucio, a Colombian municipality located in the department of Chocó, presents
problems in providing drinking water service to its residents due to the lack of a specialized
hydraulic infrastructure for its treatment, a situation that forces them to regularly consume poor
quality water, thus causing an effect on their health and as a problem that deserves attention, this
document raises the functional design of a drinking water treatment plant (PTAP) in this place
whose purpose would be to treat the water that the inhabitants use for their consumption with the
objective of making it drinkable and providing it to the community, thus generating an improvement
6
1. INTRODUCCIÓN
En Colombia, según la Constitución Política, es un derecho fundamental el poder acceder
al agua potable; por lo tanto, la Corte Constitucional la define como “el derecho de todos a
disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o
el planeta puesto que resulta un elemento crucial no solo para el correcto funcionamiento
económico e industrial de la sociedad, sino que también resulta en un eje elemental para el
adecuado desarrollo de la vida humana, por lo tanto, su contaminación plantea serias amenazas
a sus consumidores ya que la recurrente ingesta de agua sin tratamiento y de baja calidad
muerte.
Desde esta visión se considera entonces al agua potable como un derecho humano del
cual todos deben tener acceso y en este sentido es importante el papel que juega el gobierno
para garantizar el acceso a este bien. En general, en el departamento del chocó se evidencia la
problemática anteriormente mencionada puesto que siempre ha sufrido a lo largo del tiempo la
municipio de Rio Sucio (chocó) puesto que carece de una infraestructura hidráulica que permita
tratar y purificar el agua contaminada que los habitantes se ven obligados a consumir. Con base
agua potable, preservar la salud y brindar una buena calidad de vida a sus pobladores, el
7
El tratamiento de aguas es una de las temáticas más importantes dentro del área de
hidráulica de la Ingeniería Civil, no solo porque de esta depende mejorar la calidad de vida de
millones de personas con agua que les garantice su salud y subsistencia, sino también porque
allí se aplican conceptos tanto de mecánica de fluidos como de tuberías y canales de manera
que la calidad del agua que los colombianos consumen sea segura, para tal fin implantó el
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, así mismo
existen diversos Autores y Entidades que a partir de sus investigaciones han establecido criterios
de diseño para optimizar el tratamiento de agua. Este trabajo reúne criterios ya estableció, los
pública. Estas plantas se encargan de tratar las aguas residuales para eliminar contaminantes y
conservación de los recursos naturales. Una planta en el municipio de Río Sucio, departamento
del Chocó, es crucial para preservar la salud pública y el entorno natural. Dado que el
departamento del Chocó es conocido por su exuberante biodiversidad y sus valiosos recursos
contaminación de los cuerpos de agua cercanos y a reducir los riesgos asociados con
8
En el proyecto se presenta el procedimiento que se llevó a cabo para el diseño y la
construcción de una planta de tratamiento a escala, que simula las condiciones de una planta de
tratamiento real, para tal fin se consideraron pérdidas de energía, velocidades, diámetros,
transversales, pesos, densidades entre muchos otros aspectos que rigen el tratamiento de
aguas. Los resultados obtenidos permitieron medir la eficiencia de la planta, así como proponer
ideas que complementen el proyecto, por otra parte, se pudieron analizar con detalle los
fenómenos que ocurren en cada una de las etapas del tratamiento. Palabras Claves: Tratamiento
de Aguas, Hidráulica, Aireador, Mezcla Rápida, Mezcla Lenta, Sedimentador, Filtros, Energía
Este proyecto nos permite mostrarnos a los estudiantes que no es necesario llegar a la
vida profesional para aplicar los conceptos aprendidos a lo largo de la vida académica, sino que,
por el contrario, desde esa etapa se puede comenzar. El presente, permitió fortalecer y aplicar
por otra parte se contribuye a facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad
por medio de la experimentación. Por otra parte, se presentan los diseños de manera que todas
las etapas trabajen en conjunto, de modo que se optimice el uso de materiales reduciendo costos
y el área ocupada por la planta, la cual fue una de las limitantes del proyecto por el espacio
disponible en el laboratorio.
9
2. ANTECEDENTES
En Colombia se han estructurado una serie de normativas que son la herramienta
principal para que los entes territoriales implementen con premura la soluciones a las
necesidades básicas insatisfechas de las personas que habitan centros poblados. Es por ello
que, para poder reconocer la viabilidad de cada uno de los textos, el agua potable, es una de las
palabras claves para reconocer las finalidades y las posibles proyecciones en la administración
con esto la alcaldía municipal del periodo 2020-2023, pretendía realizar un esfuerzo alto para
mejorar las condiciones de las viviendas, sobre todo llevando a cabo procesos de sensibilización
donde se resalte la importancia del sector de agua y saneamiento, ya que este es fundamental
dado que contribuye en forma determinante en la calidad de vida de la población, por causa del
debe tener en cuenta que, el Gobierno Nacional, a través El Fondo Adaptación, entregó la
rehabilitación y reconstrucción del sistema de acueducto multiveredal para tres centros poblados,
que les garantizará el suministro de agua potable. Es por esto por lo que, los corregimientos de
Playa Roja, La Punta y Siete de Agosto, del municipio de Riosucio, departamento del Chocó,
serian beneficiados con un completo sistema de acueducto que mejorará la calidad de vida de
agua potable para los corregimientos Playa Roja, La Punta y Siete de Agosto. Es importante
10
aclarar que el gerente del Fondo destinó la operación y mantenimiento de este sistema de
Universidad tecnológica del chocó, se procura formar Ingenieros Civiles que dominen y apliquen
conceptos hidráulicos, asimismo, con la capacidad de diseñar cada una de las estructuras
necesarias para la potabilización de agua y que garanticen a los usuarios finales consumir un
producto seguro, que cumpla con los requisitos de calidad estipulados por el Gobierno Nacional.
Existe una hipótesis en la cual se plantea que, para los estudiantes de la asignatura, será más
provechoso si el concepto teórico se complementa con el práctico, lo cual se logra por medio de
la experimentación.
11
3. GENERALIDADES
3.1. Información del municipio
la subregión chocoana conocida como Darién Chocoano. en la región del bajo Atrato del Urabá
chocoano; limita al norte con panamá y el municipio de Unguía, al oriente con Turbo y Mutatá
(ambos pertenecientes al departamento de Antioquia), por el sur con los municipios de Carmen
del Darién y bahía Solano y por el occidente con el municipio de Jurado y la provincia del Darién.
El municipio se encuentra bañado por las aguas del río Atrato, el río Sucio y los ríos Salaquí y
Truandó, entre otros. La cabecera municipal se encuentra situada sobre la margen derecha del
río Atrato, en un terreno bajo e inundable en épocas de lluvia, a los 7° 27’ de Latitud Norte y a los
Tiene una superficie aproximada de 9138 𝑚2 y una temperatura promedio de 28°C, con
una población total aproximada de 27,145 en (habitantes) de los cuales 12.299 habitan en su
cabecera municipal según el último censo del DANE realizado en el 2022 (DANE (2022)
Economía.
última es la que más personas ocupa y la que más divisas genera. Algunas otras actividades
Estado actual.
Las condiciones de vida en el territorio son precarias, sobresaliendo las barreras para
acceder a los derechos civiles, económicos, sociales y en cierta medida culturales. El acceso,
acceso es insuficiente para garantizar el goce y disfrute de estos. No hay medios de vida que les
12
permitan garantizar unas condiciones dignas, no tienen acceso a agua potable y la presencia
estatal en este lugar es inexistente, la única presencia que las comunidades identifican es la de
la Fuerza Pública a través del Ejército y la presencia de grupos armados al margen de la ley.
http://www.riosucio-choco.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-20202023
Por todos los problemas anteriormente planteados, este proyecto busca desarrollar una
preservar el cuidado al medio ambiente. Para su obtención se plantea desarrollar una propuesta
de diseño de una PTAP que permitirá darle solución a esta principal problemática.
13
4. OBJETIVOS
4.1. General
Diseñar una planta de tratamiento de agua potable a escala para el municipio de Riosucio-
chocó.
4.2. Específicos
14
5. MARCO TEÓRICO
5.1. Importancia del agua potable
además, esta brinda la posibilidad de desarrollar distintas formas de vida. Iglesias1 dice que, el
agua es el principal componente del cuerpo humano. Es esencial para los procesos fisiológicos
la estructura y función del aparato circulatorio. Actúa como medio de transporte de nutrientes y
corporal. Para lograr una mejor comprensión de lo que trata el proyecto se deberán tener claros
Agua cruda: El agua cruda es el nombre que recibe el agua que no ha recibido ningún
Agua potable: El agua potable es aquella que es apta para el consumo sin llegar a
producir efectos adversos en la salud de los individuos, por lo general debe cumplir con los
requisitos físicos, químicos y microbiológicos estipulados por la ley para se aceptada como tal.
acuoso.
(PTAP) son un conjunto de estructuras, equipos y materiales que sirven para ajustar las
características tanto físicas, químicas y microbiológicas del agua cruda con el objetivo de volverla
15
recolectar el agua directamente de una fuente hídrica natural por medio de una estructura
Bocatoma: son obras hidráulicas cuya función principal es regular y captar un caudal
determinado de agua, estas nos permiten tomar el agua de los ríos directamente, garantizando
que la cantidad de agua tomada sea constante. Existen varios tipos de bocatomas que se pueden
emplear para la captación de agua en un rio y el criterio que existe para la selección de algún
Bocatoma de fondo: La bocatoma de fondo consta de una presa, con cota superior al
mismo nivel de la cota de fondo del rio, construida generalmente en concreto y dentro de la que
Aducción: Acto de conducir o transportar el agua cruda ya sea a flujo libre o a presión
sustancia denominada floculante, esta sustancia permite que se aglutinen los coloides presentes
discretas y visibles. En esta fase las partículas tienen un tamaño suficiente para sedimentar
arenas, gravas y demás partículas pesadas que estén presentes en el agua por acción de la
gravedad. Los desarenadores generalmente se sitúan lo más cerca posible de la bocatoma, con
16
Tanque de almacenamiento: El tanque de almacenamiento es una estructura con dos
funciones: almacenar la cantidad suficiente de agua para satisfacer la demanda de una población
Como las partículas naturales son típicamente negativas, los coagulantes o productos químicos
6. MARCO LEGAL
La normatividad contemplada para la elaboración del diseño de la PTAP se basó en:
BÁSICO (Decreto 0330 del 2017) y las Normativa del Gobierno de la República de
Colombia.
• Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Alcantarillado “Decreto 0330 del
Información Electrónicas.
• Romero Rojas, Jairo Alberto. Purificación del Agua. 3 ed. Bogotá: Editorial Escuela
17
7. ESTUDIO HIDROLÓGICO
Para determinar si la propuesta de diseño de la planta de tratamiento de agua potable
la zona, puesto que este documento permitirá saber a ciencia cierta si el afluente de donde se
captara el agua tiene la capacidad de abastecer la demanda requerida por la población inclusive
en tiempos de sequía. Se realizará la captación del rio Atrato, este rio nace en la Cordillera
Occidental en los Altos de la Concordia y los Farallones del Citará a 3.700 msnm en el cerro de
Caramanta en el municipio del Carmen de Atrato (Chocó). Es considerado uno de los ríos más
caudalosos del mundo (hasta 5000 m3 /seg), la longitud de su cauce es de 750 Km, tiene una
profundidad media de 11 m y un ancho promedio es de 282 m. Recibe más de 150 ríos y 300
quebradas y es navegable durante todo el año en 508 Km por embarcaciones hasta de 200
toneladas. La cuenca se encuentra delimitada al este por la cordillera Occidental y al oeste por
las serranías del Baudó y del Darién, al sur se haya la divisoria de aguas con el río San Juan
definida por el istmo de Istmina. La desembocadura del río Atrato se encuentra en el Golfo de
Urabá, sobre el mar Caribe, donde forma un complejo sistema deltaico. Casi toda la cuenca
sistema hídrico del Rio Atrato comprende de una gran cantidad de subcuencas producto de su
elevado número de afluentes, donde específicamente en esa zona se encuentran las subcuencas
de Rio Sucio, la subcuenca del Rio Curvaradó y la subcuenca del río Truandó. La cuenca del
Curvaradó tiene un área de 2923.4 𝐾𝑚2 y nace en los límites del departamento de Antioquia y
desemboca en el río Atrato a la altura del municipio de Curvaradó en la parte sur oriental de la
zona rural de rio Sucio. La cuenca del río Truandó tiene un área de 2923.4 𝐾𝑚2 y nace
nivel del mar y desemboca en el Rio Atrato en el municipio de Rio Sucio en su cabecera municipal
y la cuenca abarca la zona Sur occidental del territorio y de la zona rural de Rio Sucio. La cuenca
18
de Rio Sucio es la más importante del territorio con un área de 5375.6 𝐾𝑚2 y nace de una serie
de canales y caños ubicados al norte del rio Curvarado cerca a el límite con el departamento de
DE TRATAMIENTO.
menos- insumos químicos, personal, energía e impacto sobre la tarifa. La alternativa más
requerida según los límites exigidos en el Decreto 1575 de 2007 y la Resolución 2115 de 2007,
expedidos por los entonces Ministerios de Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, o aquella que la adicione, modirique o. sustituya; el nivel tecnológico debe
19
5. Análisis económico de la tecnología que se va a seleccionar, el cual deberá considerar
la sumatoria del costo de inversión del proyecto, más la operación y sostenibilidad del mismo al
y oportunidad.
soluciones que utilicen el mínimo uso de energía eléctrica y/o combustibles y, así mismo, que no
9. Presupuesto por etapas, que debe contemplar costos de obra civil, suministros, costos
de proyecto.
8. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN
Proyección de la población Para proyectar la población de diseño, se deben revisar la
información de los censos del DADE y sus proyecciones; dependiendo de la complejidad del
sistema se usan métodos de cálculo de proyección de población. En este caso se usan los
métodos: aritmético, geométrico y exponencial. Para todos los componentes de los sistemas de
acueducto, alcantarillado y aseo, se adopta como periodo de diseño 25 años. (Resolución 0330
20
Las estimaciones y proyecciones de población pueden efectuarse a nivel nacional o estar
estados, cantones, distritos, etc. Como primera instancia se debe saber la cantidad de personas
que saldrán beneficiadas a futuro con el proyecto, el número de habitantes de una población
varía de forma muy dinámica y depende de factores como nacimientos, muertes, emigraciones
e inmigraciones, como también se puede dar la adición a otros núcleos urbanos dando lugar a
realizar estimaciones y proyecciones de la población del municipio ya que con estas se puede
Las proyecciones de población también permiten estudiar los efectos de las variaciones
en que se reflejan en el volumen y la estructura por edad dentro del entorno urbano. Las
proyecciones de la población para el municipio de rio sucio serán calculadas mediante el método
geométrico, logarítmico y lineal; una vez calculados se promediarán los resultados de los
Tf = Año proyectado
21
8.2. Método Geométrico
𝑃𝑓 = 𝑃𝑈𝐶 ∗ (1 + 𝑟) 𝑇𝑓−𝑇𝑈𝐶
𝑃𝑓 = 𝑃𝐶𝐼 ∗ 𝑒 𝑘∗ (𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖)
cuenta los censos poblacionales del municipio. Además, se hizo una proyección de 25 años. La
Nota: se trabajó con estos años en específico, debido a que eran los únicos que
22
Luego de determinar el valor de la población de acuerdo a lo método. Se procedió a
conseguir.
9. CONSUMO DE AGUA
Para poder determinar el caudal de diseño es necesario conocer el consumo total de agua
día y se expresa en Litros /habitante*día. Este valor se obtiene basándose en datos históricos
se tomarán valores típicos para cada una de las actividades que demanden consumo de agua El
consumo de agua de una población se divide en el consumo neto y las pérdidas de agua en el
sistema las cuales se deben tener en cuenta de acuerdo con las características de la población.
población, por esta razón en núcleos urbanos de gran tamaño el consumo de agua es mayor que
de evacuación de desechos primarios tales como letrinas o al aire libre, el consumo vario de
300L/hab*día a 40 L/hab*día.
Para asignar la cantidad de agua para cada habitante se determina la dotación neta la
cual es la cantidad mínima de agua que se necesita un habitante para satisfacer sus necesidades
23
básicas, sin considerar las pérdidas que ocurren en la red. Esta demanda se puede dividir según
las actividades que demandan el consumo de agua y la cantidad de agua que se requiere para
desarrollar dicha actividad. El consumo depende directamente de las actividades que van a
realizar el tipo de población para la que se diseña el acueducto ya sea residencial, industrial o
comercial, así como la altitud geográfica del lugar donde se encuentra la población.
y perdidas comerciales que hacen referencia a conexiones clandestinas y perdidas por falta de
habitante considerando en su cálculo las pérdidas del sistema y la dotación neta que depende
24
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑁𝑒𝑡𝑎 − % 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖on 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 = 140 𝑙 ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎 1 − 0.25 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎 = 186.667 𝑙 ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎
las necesidades de la población en estudio pero que tenga en cuenta los costos de construcción
dispone de 3 tipos de caudales, el Caudal Medio diario, el Caudal Máximo horario y el Caudal
Máximo horario, en los casos donde se cuenta con un sistema de regulación de caudal como por
ejemplo tanques de almacenamiento las obras hidráulicas se diseñan con el caudal máximo
respecto a la de poblaciones pequeñas, por ejemplo en núcleos urbanos grandes las costumbres
de la población son muy heterogéneas, por lo que tienen horarios diferentes y usos del agua
diferentes, por lo que los picos de mayor demanda de agua son mucho más amplios y menos
25
acentuados, por el contrario en poblaciones pequeñas los picos de alta demanda son mucho
más cortos y pronunciados debido a que las costumbres en estas poblaciones son más
𝑄𝑚𝑑 = 𝐾1 ∗ 𝑄𝑚𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑄𝑚ℎ = 𝑄𝑚𝑑 ∗ 𝑘2
ingeniería civil, tanto su suministro, como su el tratamiento al cual debe someterse para su
purificación. El agua cruda para tratar no siempre es la misma ya que provienen de distintas
fuentes y necesita distintos tratamientos para garantizar las características optimas tanto
26
químicas, físicas y biológicas para el consumo humano. Previamente se mencionó la importancia
del proceso de purificación del agua y de cómo este es necesario para evitar el contagio de
En el momento de hacer la captación del agua debe identificarse la calidad de esta, sus
procesos de potabilización más adecuados para cada tipo de agua cruda. El RAS 2000 nos
ofrece una tabla que contiene los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, donde clasifica la
calidad del agua cruda y dicta los tipos de tratamiento a los cuales debe ser sometida esta y otra
27
Decreto 0330 de 2017 Reglamento Técnico RAS 2000
rio Atrato, y para determinar si esta fuente logra abastecer a toda la población se debe garantizar
que el caudal de diseño de la plata de tratamiento de agua potable sea siempre menor que el
caudal del rio en cualquier época del año, garantizando que no se interrumpa el suministro en
ningún momento, por lo que deben tener en cuenta estudios hidrológicos para poder constatar
lo anteriormente mencionado. Se debe garantizar que en el 95% del tiempo el caudal de la fuente
de abastecimiento debe ser al menos el doble del Caudal Medio diario del diseño del acueducto
28
12.1. Calidad de la fuente
de abastecimiento para esta comunidad que es el Rio Atrato y las consideraciones que se deben
• El rio Atrato desde su cuenca alta hasta su desembocadura en el Golfo de Urabá, recibe
incluyendo a Quibdó (capital del Chocó), las cabeceras de los municipios de Bojayá, Vigía del
doméstico del río Atrato y las aguas residuales son vertidas en este mismo sin ser objeto de
Adema el agua presenta alto porcentaje alto de turbiedad, que se puede apreciar en su
de la turbiedad.
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede evidenciar que el gran caudal del rio
permite la disolución de la materia orgánica y contaminante vertida, por lo tanto, los coliformes
fecales como indicadores de contaminación por materia fecal exhiben bajos valores, aunque
conviene reducirlos y ajustar los demás parámetros para que cumplan con la normativa indicada;
en este sentido es importante que la Planta de Tratamiento de Agua Potable realice las siguientes
funciones:
Acciones requeridas:
29
• Evitar olores ofensivos mediante el mantenimiento de los niveles de oxígeno
recurso es destinado al consumo humano, la norma colombiana (Decreto 1594/84) indica que
los coliformes fecales no deben superar 2000 NMP/100ml cuando el agua es sometida a
tratamiento convencional.
30
Fuente: libro potabilización del agua
el control de calidad, las características de producción que debe cumplir la fuente para el
abastecimiento que se requiere, la protección que debe suministrarse a este recurso y otros
aspectos adicionales.
31
Tabla 4. Calidad de la Fuente
32
13. DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA (PTAP)
13.1. Bocatoma
Es la estructura hidráulica por medio de la cual se transmite el caudal del rio a el sistema
de acueducto el cual es el doble de Caudal máximo diario Qmd. La bocatoma debe construirse
en un suelo que se estable y resistente a la erosión generada por el agua, Se deben tomar todas
las medidas de protección como el diseño de muros de contención aguas arriba y aguas debajo
Nota: para evitar que por sedimentación se obstruya la bocatoma en las crecientes se
debe procurar construir en un tramo recto del río, pero en los casos donde se necesite construir
la bocatoma en una curva como es el caso del presente diseño al ser una toma directa o de
estabilización del lecho, donde se hará una canalización y posteriormente una bocatoma de
fondo.
La bocatoma estará ubicada dentro del canal de derivación y esta se encargará de transmitir el
caudal a la planta de tratamiento el cual es el doble de caudal máximo diario Qmd. El tipo de
bocatoma que se usará en el diseño hace la captación por medio de unas rejillas en la parte
La primera parte de la bocatoma que se debe diseñar es la presa, la cota superior de esta
es la misma cota del fondo del canal y dentro de ella se diseña el canal de aducción. El ancho
33
13.2. Ancho del canal de aducción en la bocatoma
34
13.2.1. Cámara de recolección de la bocatoma
La aducción hace referencia a el transporte de agua cruda sin ningún tipo de tratamiento
entre la bocatoma y el desarenador, se diseña a flujo libre por medio de tuberías para evitar
planta cuenta con un tanque de almacenamiento, por lo que el diseño se hace con el caudal
máximo diario.
35
14. PROCESO DE CAPTACIÓN
14.1. Aducción desde la bocatoma al desarenador
sedimentos y sólidos suspendidos, el periodo de diseño de está es el mismo que tiene de vida
útil la planta de tratamiento, para este se deben adicionar perdidas por exfiltración ocurridas
36
Fuente: Propia Información realiza en el Excel
37
38
Tabla 7. Relaciones hidráulicas para conductos circulares
14.2. Desarenador
Es un tanque construido con el fin de sedimentar las partículas en suspensión por acción
fina y la función del desarenador es remover dichas partículas hasta el tamaño de las arenas.
donde se emplean sustancias químicas para remover las partículas de arcilla, logrando que las
partículas más pequeñas se aglomeren y se puedan remover con mayor facilidad. El desarenador
zona se puede hacer por medio de una canal de repartición con orificios sumergidos. En los lados
39
se encuentra un vertedero que es el encargado de llevar el caudal de excesos nuevamente hacia
el río.
cortina, que hace que las líneas de flujo desciendan con rapidez, logrando que se sedimente el
y el fondo del tanque. El fondo debe tener pendientes hacia la tubería de lavado.
recolección.
40
Fuente: Propia Información realiza en el Excel
41
Recomendaciones
o en el mantenimiento de estos.
42
• Debe existir un paso directo en caso de emergencias.
13.4. Conducción
control, que permiten el transporte del agua. En esta etapa el transporte del agua se da por flujo
libre, ya que es transportada por gravedad hacia el tanque de almacenamiento, por lo cual, la
43
44
13.5. Tanque de almacenamiento
tanques de almacenamiento elevados o torres de agua. Estos tanques se ubican en puntos altos
del sistema de distribución para aprovechar la presión generada por la gravedad y garantizar un
Cuando el agua llega a la captación, ya sea proveniente de una fuente natural, se bombea
hasta los tanques elevados. Una vez allí, el agua se almacena temporalmente y está lista para
ser distribuida a través de la red de tuberías hacia las zonas que requieren abastecimiento.
45
Tabla 10. Diseño tanque de almacenamiento
46
47
Nota: Dándole fin al proceso de captación, por medio de los cálculos del tanque de
PVC, para transportar el gua hasta la planta potabilizadora, con el fin de iniciar el proceso de
48
15. Proceso de potabilización
15.1. Aireación
íntimo con el aire con el propósito de modificar las concentraciones de sustancias volátiles
La aireación representa una de las operaciones de uso más intensivo de energía en los
olores y sabores causados por sustancias volátiles en el agua, en la mayoría de los casos la
La aireación cumple sus objetivos de purificación del agua mediante el arrastre o barrido
de las sustancias volátiles causado por la mezcla turbulenta del agua con el aire y por el proceso
El agua aireada es más agradable al paladar; la aireación reduce el nivel de CO, hasta
unos 4,5 mg/L, pero la corrosión sólo se previene si la alcalinidad del agua excede de 100 mg/L.
49
15.1.2. Aireador de bandejas múltiples.
Consiste en una serie de bandejas equipadas con ranuras, fondos perforados o mallas
de alambre, sobre las cuales se distribuye el agua y se deja caer a un tanque receptor en la base.
En muchos aireadores de bandeja se coloca medio grueso de coque, piedra, ladrillo triturado o
distribución del agua; en plantas de remoción de hierro y manganeso, para usar el efecto
Según el Rass 2000 en su Artículo 110. Aireación. ¨La estructura de aireación deberá
localizarse al principio del tren de tratamiento. El responsable del proyecto deberá realizar un
análisis multivariable para la escogencia del tipo de aireador óptimo, en función de la eficiencia
50
Tabla 12. Factores. de diseño de aireadores por bandeja múltiple
vierte sobre un tanque receptor en la base de este. Se le adiciona carbón coque como material
51
Fórmulas
𝑳
𝑸 (𝟑𝟔𝟒. 𝟑 ∗ 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎)
𝒔𝒆𝒈
𝑨= =
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒉𝒊𝒅𝒓á𝒖𝒍𝒊𝒄𝒂 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎
𝟑𝟏𝟒.𝟕
Á𝒓𝒆𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒃𝒂𝒏𝒅𝒆𝒋𝒂 = = 35.0 m²
𝟗
Área de orificios
Ao= 0.000019635m²
𝒒 = 𝑪𝒅 ∗ 𝑨𝒐 ∗ √𝟐𝒈𝑯 = 𝟎. 𝟖𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟗𝟔 ∗ √𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝟎. 𝟏𝟓
𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝒎𝟑
𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒔𝒖𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒔𝒆𝒈
# 𝒐𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔 = =
𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒐𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟕𝟔
52
Número de orificios= 181 orificios
columnas teniendo en cuenta que las bandejas son cuadradas y que además se asumió un
Espaciamiento de orificios
𝑳 𝟓. 𝟗𝟏𝒎
𝑬𝒔𝒑𝒂𝒄𝒊𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = =
𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒐𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒇𝒊𝒍𝒂 + 𝟏 𝟏𝟒 + 𝟏
Espaciamiento= 0,39
𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝒎
𝒒𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 =
𝟏𝟗𝟔
Qcorregido= 0.00002551
H corregida
𝒒𝟐 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝟓𝟓𝟐
𝑯= =
(𝑪𝒅 ∗ 𝑨)𝟐 ∗ 𝟐𝒈 (𝟎. 𝟖𝟐 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟗𝟔)𝟐 ∗ (𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏)
Hcorregida= 0.128
Entonces, de la fórmula
53
15.2. Mezcla rápida
Es una operación empleada en el tratamiento del agua con el fin de dispersar diferentes
rejillas difusoras, chorros químicos y tanques con equipo de mezcla rápida. En los mezcladores
flujo; en los mecánicos la mezcla es inducida a través de impulsores rotatorios del tipo de hélice
o turbina.
54
15.3. Coagulación
rápida y homogéneamente en el cuerpo de agua, para lo cual deben emplearse las unidades de
unidad de mezcla la aplicación del coagulante debe ser constante y distribuirse de manera
uniforme en toda la sección. Debe existir una fuerte turbulencia para que la mezcla del coagulante
Unidades hidráulicas
Entre los mezcladores de este tipo se pueden citar, entre los más utilizados por su
Canaletas Parshall
Difusores
Inyectores.
medición de caudales y posee una o dos lecturas de nivel, gracias a su diseño no es posible la
acumulación de sedimentos en ningún punto del medidor. Consiste en una reducción gradual de
la sección hasta llegar a la garganta donde se desarrollar el flujo crítico, para luego, llegar a una
55
ampliación gradual la cual vuelve hacer el ancho original del canal, las siguientes tablas muestran
caudales.
de retención de 50 seg.
• Volumen
𝑉 =𝑄∗𝑡
𝑉 = 0.3643 ∗ 50𝑠𝑒𝑔
El volumen es de 18.21m³.
Velocidad de ascenso. Va= 0.8 m/seg.
𝑄
𝐴=
𝑉𝑎
0.3643
𝐴=
0.8
El área superficial calculada es de 0.291m².
• Profundidad de la cámara
𝑉
ℎ=
𝐴
18.21
ℎ=
0.291
Profundidad de la cámara h= 63
(Q t 500 L/s). El canal con cambio de pendiente se adecúa a cualquier rango de caudal, y los
Se diseña una canaleta Parshall teniendo en cuenta las dimensiones mínimas de una
Ancho de la garganta
57
CANAL DE ENTRADA El canal de entrada es diseñado para encaminar el líquido hacia
la canaleta Parshall, se diseña teniendo en cuenta lo que se pauta en las siguientes tablas:
de ancho de garganta.
58
De acuerdo con el caudal de diseño y el caudal máximo, tomamos de ancho W= 0.305m.
Se escoge el valor de C, fue necesario recalcularlo para cumplir con el valor del gradiente
𝑽𝟏
𝑭𝟏 = 𝟏
(𝒈 ∗ 𝒚𝟏)𝟐
Fijar el valor del número de Froude, toma valores entre 4.5 – 9, en este caso se trabajó
con 7.
𝑸𝟏 = 𝒚𝟏 ∗ 𝑩𝟏 ∗ 𝑽𝟏
𝟑 𝑸𝟏
𝒚𝟐 =
𝒚𝟏 ∗ 𝑩𝟏
• Velocidad en el punto 1
𝑸𝟏
𝑽𝟏 =
𝒚𝟏 ∗ 𝑩𝟏
Se determina la longitud del resalto por medio del número de Froude y la gráfica 15.4 del
Número de Froude= 7
𝑳𝒕
= 𝟔. 𝟐
𝒅𝟐
𝑳𝒕 = 𝟔. 𝟐 ∗ 𝒚𝟐
𝑋 = ( 1.4 − 1.2)𝐿𝑡
• Velocidad en sección 2
𝑸 𝑸
𝑽𝟐 = =
𝑨𝟐 𝑩 ∗ 𝒚𝟐
𝒗𝟏 + 𝒗𝟐
𝑽𝒎 =
𝟐
60
• Tiempo de duración del resalto
𝑳𝒕
𝒕=
𝑽𝒎
𝑽𝟏𝟐 𝒗𝟐𝟐
𝜟𝑬 = ( + 𝒚𝟏) − ( + 𝒚𝟐)
𝟐𝒈 𝟐𝒈
61
h control = 0.040m
Nota: Teniendo en cuenta que el caudal Q es mayor al caudal de diseño, se deben instalar
𝑄
𝑏= 3
1.84 ∗ 𝐺𝑠 2
Es el proceso por el cual, una vez desestabilizados los coloides, se provee una mezcla
suave de partículas para incrementar la tasa de encuentros o colisiones entre ellas sin romper o
disturbar los agregados preformados. La floculación esta influencia da por fuerzas químicas y
tener en cuenta cada uno de los factores que intervienen en la floculación, no están definidas
exactamente las formas como se comportara el agua en este proceso, por tanto se apela a
62
Tabla 16. Diseño del floculador
Sector 3.
fórmula
𝟗. 𝟖 ∗ 𝟑. 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟐𝟑
𝑩=
𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟏𝟒 ∗ 𝟏𝟑𝟑
𝑸
𝑨𝒔 (𝒎𝟐 ) =
𝑽𝒔
𝟎. 𝟑𝟔𝟒𝟐𝟖𝟕𝟎𝟐
𝑨𝒔 =
𝟎. 𝟐
63
Separación entre tabiques
𝑨𝟑
𝒃𝟑 =
𝒉
𝟏. 𝟖𝟐
𝒃𝟑 = = 𝟏. 𝟐𝟏𝟒𝟐𝟗𝟎𝟎𝟓𝟒𝒎
𝟏. 𝟓𝟎
Separación= 1.821435 m
𝑩
𝑺≤
𝟐
Número de tabiques
𝑽𝟑 ∗ 𝒕𝟑
𝒏𝟑 =
𝑩 + 𝒃𝟑 + 𝒆 − 𝒔
Teniendo en cuenta que e=0.03 m, t toma valores entre 10 y 20 minutos; se trabajó con
𝟎, 𝟐 ∗ 𝟔𝟎𝟎
𝒏𝟑 =
𝟓. 𝟏𝟏 + 𝟏. 𝟐𝟏𝟒𝟐𝟗 + 𝟎. 𝟎𝟑 − 𝟏. 𝟖𝟐𝟏𝟒
𝑨𝟑 𝒉 ∗ 𝒃𝟑
𝑹𝟑 = =
𝑷𝟑 𝟐𝒉 + 𝒃𝟑
64
𝟏. 𝟓 ∗ 𝟏. 𝟐𝟏𝟒
𝑹𝟑 =
(𝟐 ∗ 𝟏. 𝟓) + 𝟏. 𝟐𝟏𝟒
Cálculo sector 2
• Velocidad en sector 2
𝟏
𝟐𝒈 ∗ 𝑴 ∗ 𝑩 ∗ 𝑮𝟐 𝟑
𝑽𝟐 = ( )
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 ∗ 𝒌
𝑸
𝑨𝟐 =
𝑽𝟐
𝑨𝟐
𝒃𝟐 =
𝒉
𝒅𝟐 = 𝟏. 𝟓 ∗ 𝒃𝟐
Se tienen en cuenta las mismas considera que n3, entonces, n2=14.68 y se aproxima a
15 tabiques.
• Radio hidráulico
Cálculo sector 1
• Velocidad en sector 1
𝟏
𝟐𝒈 ∗ 𝑴 ∗ 𝑩 ∗ 𝑮𝟏 𝟑
𝑽𝟏 = ( )
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 ∗ 𝒌
Entonces, 𝑉1 = 0.2𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑸
𝑨𝟏 =
𝑽𝟏
66
• Separación entre tabiques en sector 1
𝑨𝟏
𝒃𝟏 =
𝒉
𝒅𝟏 = 𝟏. 𝟓 ∗ 𝒃𝟏
𝑽𝟏 ∗ 𝒕𝟏
𝒏𝟏 =
𝑩 + 𝒃𝟏 + 𝒆 ∗ 𝒅𝟏
Se tienen en cuenta las mismas considera que n3 y n2, entonces, n1=24.75 y se aproxima
a 25 tabiques.
• Radio hidráulico
67
𝑳 = 𝟐𝟓(𝟏. 𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟑) + 𝟏𝟓(𝟏. 𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟑) + 𝟐𝟓(𝟏. 𝟐 + 𝟎. 𝟎𝟑)
La longitud total del floculador L=80.879 m, dividido entre los 3 sectores, la longitud de
• Cálculo de pendientes
𝑯𝟏 𝟎, 𝟏𝟑𝟔𝟖
𝑺𝟏 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟓𝟎𝟕
𝑳𝟏 𝟐𝟔. 𝟗𝟔
𝑯𝟐 𝟎, 𝟎𝟗𝟐
𝑺𝟐 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟒𝟑
𝑳𝟐 𝟐𝟔. 𝟗𝟔
𝑯𝟑 𝟎.𝟏𝟔𝟔
𝑺𝟑 = = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟏𝟖
𝑳𝟑 𝟐𝟔.𝟗𝟔
• Gradiente de mezcla
𝟏
𝑮𝟏 = ((𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝑯𝟏)/(𝑴 ∗ 𝒕𝟏 ))𝟐
𝟏
𝑮𝟐 = ((𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝑯𝟐)/(𝑴 ∗ 𝒕𝟐))𝟐
𝟏
𝑮𝟑 = ((𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝑯𝟑)/(𝑴 ∗ 𝒕𝟑 ))𝟐
Reemplazando
𝟏
𝑮𝟏 = ((𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝟎. 𝟏𝟑𝟔𝟖)/(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟒 ∗ 𝟔𝟎𝟎 ))𝟐 = 𝟒𝟒. 𝟑𝟏
𝟏
𝑮𝟐 = ((𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝟎. 𝟎𝟗𝟐𝟓)/(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟒 ∗ 𝟔𝟎𝟎))𝟐 = 𝟑𝟔. 𝟒𝟑
𝟏
𝑮𝟑 = ((𝟗. 𝟖𝟏 ∗ 𝟎. 𝟏𝟔𝟔𝟕)/(𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟒 ∗ 𝟔𝟎𝟎 ))𝟐 = 𝟒𝟖. 𝟗𝟎
68
• Número de Camp
𝑪= 𝜮𝑮∗𝒕
𝑪 = 𝑮𝟏 ∗ 𝒕𝟏 + 𝑮𝟐 ∗ 𝒕𝟐 + 𝑮𝟑 ∗ 𝒕𝟑
El valor del número de Camp será C=77776.86, se debe tener en cuenta que el número
13.6. Sedimentador
sólidas suspendidas en el agua, mediante la acción de la gravedad, antes de que el agua avance
al siguiente paso del tratamiento. Este proceso es fundamental para eliminar impurezas y mejorar
69
70
14. PROCEDIMIENTO DE TRATAMIENTO
principal fuente de abastecimiento es el Rio Atrato del cual se captan 3000m3/s y se le realizará
el siguiente procedimiento.
1. Pre- alcalinización: al agua cruda captada del rio se le aplicará solución de cal y carbón
2. Aireación: se oxigenará el agua mediante una caída para así eliminar olor, color y sabor.
de atracción eléctrica entre partículas disueltas presentes en ella. 4. Floculación: mediante una
agitación lenta, las partículas chocarán unas contra otras ganando tamaño y peso.
5. Sedimentación: se disminuye la velocidad del agua lo suficiente para que las partículas
garantizar que hasta la última vivienda donde se consuma agua llegue igualmente desinfectada.
8. Estabilización: Por último, aplicado una dosis baja da cal se ajuste el pH permitido ase
16. RECOMENDACIÓN
varios aspectos por incluir para un mejor aprovechamiento del proyecto realizado. Primero que
71
naturales, con el fin de determinar el comportamiento de la planta frente a condiciones reales de
utilización del agua recogida por las cubiertas procedente de la lluvia, captarla y tratarla con la
el agua, debido a que la temperatura juega un papel importante en el tratamiento del agua, a
mayor temperatura, mayor viscosidad y por tanto mayor dificultad para mezclar el coagulante,
mezclador mecánico, si bien con el mezclador tipo vertedero (energía hidráulica) se obtuvieron
buenos resultados al final del tratamiento, es posible que con este nuevo tipo de mezclador se
consigan mejores resultados debido a la mejor agitación y por tanto mejor mezcla del coagulante
con el agua. Con base en los resultados obtenidos durante la mezcla rápida se podrían realizar
estudios donde se obtengan resultados similares tanto en el diseño como en la puesta en marcha
para un flujo mezclado por medio de vertedero rectangular, definiendo así, un caudal mínimo que
17. CONCLUSIÓN
Luego de concluir con éxito el diseño de una planta de tratamiento de agua potable en
requeridos para remover sustancias físicas y químicas en el tratamiento de agua potable, como
los son aireación, coagulación, floculación y sedimentación, así mismo los parámetros de diseño
establecidos por muchos autores y entidades que por medio de rigurosos estudios los han
definido, entre los que se incluyen los tiempos de retención, los gradientes, velocidades para
cada proceso, relaciones de áreas, entre otras. Se determinaron los distintos tipos de plantas de
72
tratamiento de agua potable y se definió como el más conveniente, la planta de tipo convencional,
la cual es la que involucra el mayor número de procesos y operaciones, de esta forma se elaboró
un modelo didáctico muy completo para el aprendizaje del tratamiento de agua potable. Se
potabilización de agua, donde se analizó el tipo de mecanismo a utilizar más conveniente, según
que sirvieron de acople entre las partes contempladas en el diseño de manera que se redujera
Se determinó que la planta cumple con un nivel de desempeño que cumple las exigencias
del RAS 2000, según lo esperado, pues este arrojo resultados de remoción de turbiedad altos y
73
18. BIBLIOGRAFÍA
de 2024, de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-
tecnica/presentaciones-territorio/190806-CNPV-presentacion-Choco.pdf
https://normas.cra.gov.co/gestor/docs/resolucion_minviviendact_0908_20
21.htm
Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Riosucio_(Choc%C3%B3)&oldid
=158248281
74
5. López, R, (2003). Elementos de diseño para acueductos y alcantarillado.
ingeniería.
Llapasi. https://llapasi.com/noticias/la-importancia-de-las-plantas-
potabilizadoras-de-agua/
https://www.montesereno.com.co/cgi-sys/suspendedpage.cgi
75