Fundamentación:
La enseñanza de las Ciencias Sociales en el primer ciclo de la educación primaria busca
enriquecer las ideas que las chicas y los chicos tienen acerca de la vida en sociedad, a cuestionar
o relativizar otras, a indagar nuevos aspectos de temáticas cercanas o aproximarse a otras
desconocidas para construir representaciones que progresivamente les permitan empezar a
observar la diversidad y la complejidad de los mundos sociales del presente y del pasado, así
como a desnaturalizar su mirada sobre las sociedades y sobre el conocimiento social.
Desnaturalizar las representaciones de la vida en sociedad, diversificarlas y complejizarlas son
aspectos fundamentales para contribuir a la formación ciudadana de las alumnas y los alumnos
de nuestras escuelas.
Con estas intenciones que enmarcan la enseñanza en el primer ciclo presentamos una
propuesta sobre la vida cotidiana de diferentes grupos sociales en la Buenos Aires de las
primeras décadas del siglo XIX, es decir, de fines de la etapa colonial y primeras décadas
posteriores a la Revolución de Mayo.
La sociedad colonial
conformada a partir de la conquista de América fue estamental, jerárquica, profundamente
desigual. El orden legal impuesto por la colonia establecía clara y explícitamente las
posibilidades y los límites de los diferentes grupos en base al origen étnico de sus integrantes.
La desigualdad entre estos grupos sociales era un principio ordenador de esta sociedad.
La vida cotidiana de los grupos sociales es una puerta de entrada que permite abordar la
desigualdad constitutiva de esta sociedad. Proponemos enseñar sobre las prácticas sociales,
costumbres, vestimentas, viviendas, trabajos, ámbitos de sociabilidad de los grupos
privilegiados y de los sectores populares.
Objetivos:
Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional y establecer
relaciones entre esos modos de vida y los del presente.
Distinguir las formas de organización social de la sociedad estudiada, identificar cambios y continuidades.
Contenidos:
Formas de vida social en Buenos Aires en 1800.
Observación y análisis de imágenes y pinturas.
Lectura y comprensión de textos informativos.
Indicadores de avance:
Reconozcan cambios y continuidades de la organización social.
Identifiquen los grupos sociales según las actividades.
Reflexionen sobre las desigualdades entre los grupos sociales.
Conozcan la historia de los grupos trabajados.
CLASE 1
La docente comenzará proponiendo la lectura del siguiente texto:
Buenos Aires, pequeña aldea
Hacia 1800, Buenos Aires era muy pequeña. Los viajeros que la visitaban decían que
era una pequeña aldea. De una punta hasta la otra tenía unas treinta cuadras. En sus
alrededores se hallaban las quintas que ocupaban una superficie mucho más extensa y
abastecían de frutas y verduras a los habitantes de la ciudad. Hacia 1810 vivían en Buenos
Aires unas 40.000 personas.
Estas personas recorrían la ciudad a pie o a caballo porque las distancias eran
cortas e ir de un lado a otro no tomaba mucho tiempo. Si llovía se complicaba, porque las
calles eran de tierra y el barro rápidamente dificultaba los traslados. Para distancias más
largas las familias adineradas usaban carruajes tirados por caballos, pero no había
muchos en la ciudad. Para el transporte de mercaderías se usaban carretas tiradas por
bueyes.
Buenos Aires era una ciudad baja, la mayoría de las casas tenían una sola planta.
Los segundos pisos que sólo algunas casas tenían eran llamados “altos” y los vecinos los
identificaban por el apellido de sus dueños; por ejemplo, “los altos de Elorriaga”, porque
todos se conocían en la pequeña aldea. Muchas casas tenían azotea y miradores donde las
familias podían disfrutar de las vistas del río o ver la llegada de algún barco. Las únicas
construcciones que sobrepasaban esa altura eran las cúpulas y campanarios de las
iglesias que, por cierto, eran muchas en esta pequeña aldea.
Como todas las ciudades coloniales, Buenos Aires tenía una plaza central (la actual
Plaza de Mayo). Desde 1802 estaba dividida en dos por un edificio –la Recova Vieja– donde
funcionaba el mercado. De un lado de la Recova, estaba la Plaza de la Victoria y, frente a
ella, el Cabildo y la catedral. Del otro lado, estaba la Plaza del Fuerte, justo enfrente del
fuerte de Buenos Aires donde residía el virrey que gobernaba todo el virreinato en nombre
del rey de España
1. Observá la pintura Vista de Buenos Aires, de Charles Pellegrini.
Este pintor que llegó a Buenos Aires en 1828, realizó sus primeras pinturas para
mostrar a su familia, que había quedado en Francia, la ciudad en la que él se había
establecido. Esas imágenes nos permiten conocer cómo era la ciudad por aquellos años.
1.Volvé a leer el texto y observá la pintura con atención:
a. Mirá las construcciones de la ciudad que pintó Pellegrini. ¿Cuáles son iglesias?
¿Cómo te diste cuenta?
b. El texto describe las calles de la ciudad. ¿Encontrás alguna calle en la imagen?
¿Cómo es?
c. ¿Qué otras cosas te llaman la atención en la imagen?
Para obtener más información de la pintura vamos a observar en detalle algunos
fragmentos:
Por el río llegaban los viajeros, las mercancías y la información que venían de
Europa o de otras partes de América. Como el río era muy poco profundo, los
barcos grandes no podían llegar hasta la orilla. Para que los pasajeros y las
mercancías pudieran
desembarcar, carretas de grandes
ruedas se internaban en el río y
los transportaban a la ciudad.
1. Observá detenidamente
los fragmentos de la pintura que te mostramos a continuación y leé los
epígrafes para saber qué otros usos del río lo hacían importante.
Del río se obtenía el agua que las
personas necesitaban para beber,
cocinar, limpiar o asearse.
El aguatero entraba al río con su
carreta tirada por bueyes, cargaba
su tonel de agua y la repartía por
las casas de la ciudad. También los
esclavos acarreaban agua del río a
la casa de sus amos.
La Alameda, un paseo público rodeado de árboles en la ribera del río, era uno de los lugares preferidos de los
habitantes de Buenos Aires. Lo recorrían a pie o en carruaje al atardecer.
En las noches de verano, se acercaban las familias para tomar baños nocturnos.
1. Escribí en tu cuaderno por qué el río era importante para los habitantes de la ciudad.
CLASE 2:
Para buscar en la pintura “El mercado”:
La Recova Vieja
Una torre de iglesia
Carretas de ruedas grandes
Una mujer que lleva una mulita agarrada de la cola y una canasta con panes.
¿Cómo lleva la canasta? ¿Adónde irá?
Un vendedor de aves vestido con un poncho
Vendedoras de pescado, aves y huevos.
Un esclavo que lleva la mercadería (un gran pescado y dos gallinas) que compró
en el mercado para sus amos
Otras personas que están de paso por el mercado.
¿Qué otras cosas ven en la imagen de Essex Vidal?
Observen detenidamente la imagen para localizar y comentar en el aula:
▪ Los puestos del mercado.
▪ ¿Quiénes están comprando o recorriendo los puestos? Señalalos.
▪ ¿Quiénes están en la calle? ¿Qué te parece que están haciendo?
▪ Hay carretas de carga y carruajes para las personas. ¿Cuántas carretas y
cuántos carruajes encontraste? Fijate en qué se parecen y en qué se
diferencian.
▪ Miren las construcciones de la ciudad y busquen:
- La Recova Vieja.
- Una azotea (o terraza). Miren cómo es. ¿Se acuerdan qué hacían allí las
familias?
- Una persona en un balcón.
- La iglesia.
A diferencia de las plazas que conocemos hoy, las plazas de los 1800 eran
lugares abiertos. El piso era de tierra y no había otras construcciones. Allí
funcionaban los mercados y se estacionaban las carretas y carruajes de los
vendedores y artesanos. La gente las usaba como espacio de reunión, para
celebrar fiestas o para acontecimientos importantes.
CLASE 3
La docente comenzará la clase proponiendo la lectura del siguiente texto:
La gente de Buenos Aires hacia 1800
LA SOCIEDAD DE BUENOS AIRES
En Buenos Aires había dos grupos sociales muy diferentes entre sí: un grupo privilegiado,
por un lado, y los sectores populares, por el otro.
Desde la época de la colonia, los miembros del grupo privilegiado eran españoles o
criollos (hijos de españoles nacidos en América). En aquellos tiempos el color de piel
determinaba la posición social de las personas. Todos los miembros de este grupo eran
blancos. Además, todos eran adinerados porque la riqueza era otro elemento
fundamental para pertenecer a este grupo. Estas personas se llamaban a sí mismas
“gente decente”.
Los sectores populares estaban formados por los indígenas, los esclavos africanos y sus
hijos nacidos en América y todos los “mezclados”, es decir, todos aquellos nacidos de
personas de distinto origen (por ejemplo, los mestizos, que eran hijos de una indígena y
un español). También había blancos en este grupo. Esto pasaba cuando los blancos eran
pobres o realizaban tareas consideradas inferiores o no tenían vivienda o educación. En
síntesis, los sectores populares estaban formados por todas las personas que eran
colocadas en una posición inferior en la sociedad, ya sea por el color de su piel o por su
ocupación. La “gente decente” los llamaba “el bajo pueblo” o “la plebe”.
Estos grupos tenían derechos muy diferentes y la “gente decente” concentraba todos
los privilegios. La sociedad de aquellos tiempos era totalmente desigual.
¿Quiénes participan de la tertulia?
¿Cómo están vestidos los hombres y las mujeres?
¿Qué actividades están realizando?
¿Cómo es el lugar en el que están reunidos? (Qué parte de la casa les parece que
es, qué muebles tiene, cómo está adornada)
CLASE 4
Los trabajos de los esclavos en Buenos Aires
Algunos de los esclavos que llegaban al puerto de Buenos Aires eran vendidos a la “gente
decente” de la ciudad. Otros eran trasladados a los territorios del norte del Virreinato, para trabajar
en las ciudades y en las haciendas.
En los distintos lugares de América en los que fueron vendidos, los esclavos se
ocuparon de diferentes tareas. En la ciudad de Buenos Aires realizaron, sobre todo,
trabajos domésticos en las casas de sus amos.
Los esclavos se encargaban también de algunos oficios vinculados con el
funcionamiento de la ciudad (encendedor de faroles, por ejemplo) y la venta
ambulante.
Las obras de artistas de la época nos permiten conocer algunos de los trabajos que
hacían los esclavos.
Se mostrará la siguiente imagen al grupo:
Esta es la tapa del álbum “Trajes y costumbres de la Provincia de Buenos Aires” que reúne obras de
César Hipólito Bacle, un artista nacido en Suiza que alrededor del año 1828 se instaló en Buenos
Aires junto con su esposa.
“La lavandera”, “El encendedor de faroles”, “El vendedor de escobas”, “Señoras porteñas por la
mañana” y “Señora porteña” son algunas de las litografías incluidas en el álbum.
1. Observá las imágenes con atención y pensá qué tipos de trabajos muestran. Los
títulos de las pinturas que aparecen debajo de cada imagen también aportan
información sobre los trabajos.
La lavandera, de César H. Bacle. El encendedor de faroles, de César H. Bacle.
El vendedor de escobas, de César H. Bacle. Pulpería en la Ciudad de Buenos Aires, de A. Ísola (1844).
Señoras porteñas por la mañana, de César .H. Bacle . Señora porteña, de César H. Bacle.
Tertulia porteña, de Charles Pellegrini, 1831.
1. Mirá las imágenes y pensá cuáles representan esclavos en trabajos de servicio
doméstico, cuáles corresponden a oficios urbanos y cuáles a venta ambulante.
2. Leé el aviso de la venta de esclavos en La Habana. Fijate qué trabajos podía o
sabía realizar esa mujer esclava.
CLASE 5:
La docente retomará la clase anterior para trabajar con el siguiente texto:
1. Leé este texto para saber más sobre los trabajos de los esclavos.
Los trabajos de los esclavos
En la ciudad de Buenos Aires, la mano de obra esclava fue destinada principalmente al trabajo
doméstico. Los amos hacían desempeñar a los esclavos muchas tareas hogareñas, por ejemplo:
conducir los carruajes, acompañar en sus salidas a las señoras de la casa, atender a los animales,
limpiar, hacer la comida y servirla, acarrear el agua, lavar la ropa en el río,
plancharla, hacer las compras, cuidar a los niños. Como era costumbre en la época, las
esclavas solían amamantar a los bebés de la familia de sus amos. Además, los esclavos
trabajaban realizando una serie de oficios urbanos como el transporte de agua, el alumbrado de
las calles, la exterminación de insectos o la venta ambulante.
Los esclavos realizaban también la mayor parte de las actividades artesanales de la ciudad:
producían pan y otros alimentos, también hacían muebles, sombreros, zapatos y ropa.
Algunos esclavos trabajaban en oficios vinculados con el entretenimiento: aprendían a tocar
instrumentos y se desempeñaban como músicos en las tertulias que se realizaban en la casa
de sus amos, en celebraciones religiosas y fiestas cívicas.
Entre los sectores populares de Buenos Aires, el grupo más numeroso era el de los
esclavos y sus descendientes. Hacia 1810 uno de cada tres habitantes de la ciudad era
era de origen africano o hija o hijo de africanos.
Las africanas y los africanos eran capturados en sus tierras, trasladados a América en
barcos llamados “negreros” y vendidos como esclavos por comerciantes europeos. No
eran considerados personas, se compraban y vendían como mercancías.
La venta de esclavos fue legal durante cientos de años. Pero, en esa época, había
también personas que rechazaban la esclavitud.
Algunas pistas para observar e intercambiar sobre la pintura: (CANDOMBE)
¿Cómo es el lugar donde están reunidas las personas que pintó Martín Boneo?
¿Qué están haciendo las diferentes personas?
¿Quiénes participan del candombe y cómo están vestidos?
Para la clase que viene traer imágenes.
CLASE 6
OBSEVACIÓN DEL SIGUIENTE VIDEO
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8082#top-video
Como cierre, se propondrá que las y los alumnos escriban acerca de cómo eran los grupos
sociales que vivían en Buenos Aires en los 1800.
Se realizará una escritura en pequeños grupos en distintos carteles que luego se acompañarán
con imágenes, para armar entre todos un mural.