0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Acto 24 de Marzo de 2024

El documento conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina. Describe los eventos del golpe de estado militar de 1976 y el inicio de la dictadura, incluyendo la prohibición de las instituciones democráticas y violaciones a los derechos humanos. También destaca la importancia de recordar estos hechos para evitar que vuelvan a ocurrir.

Cargado por

montiverolucia24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Acto 24 de Marzo de 2024

El documento conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Argentina. Describe los eventos del golpe de estado militar de 1976 y el inicio de la dictadura, incluyendo la prohibición de las instituciones democráticas y violaciones a los derechos humanos. También destaca la importancia de recordar estos hechos para evitar que vuelvan a ocurrir.

Cargado por

montiverolucia24
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

¡Nunca más!

ACTO DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA:

 INTRODUCCIÓN:

El 24 de marzo de 1976, se inició la página más negra de la historia argentina. Una junta militar derrocó
a las autoridades elegidas por el pueblo, derogó la Constitución sin razón alguna e inicio una política de
terrorismo de Estado.
Durante los casi ocho años que duró la dictadura, al menos 30.000 argentinos desaparecieron. Ya
reinstaurada la democracia, los sobrevivientes de los campos de concentración que instalaron los militares
genocida dieron cuenta de las torturas inhumanas a las que eran sometidas las personas secuestradas.

El 24 de marzo ha sido instituido como día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia para que
NUNCA MÁS los argentinos volvamos a estar en manos de dictadores genocidas.

 ENTRADA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIAS:

La Bandera Argentina representa lo que nuestros ancestros nos legaron y hoy representa la patria que
nosotros queremos.

Nosotros queremos una patria con memoria, en la que se termine los hechos de mentira e injusticia

Recibimos con orgullo y con respeto a nuestras banderas de ceremonias nacional y provincial.

 BANDERA NACIONAL ARGENTINA:

ABANDERADO/DA: .......................................................................................

1° ESCOLTA: .................................................................................................

2° ESCOLTA: .................................................................................................

 BANDERA PROVINCIAL

ABANDERADO/DA: .......................................................................................

1° ESCOLTA: .................................................................................................

2° ESCOLTA: ..............................................................................................
 ENTONACION DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO:

"¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!”

Este verso de nuestra canción patria habla a las claras de una vocación profunda del pueblo argentino.

Sin libertad no hay posibilidades de mejorar la historia. Sin historia no hay presente. Sin presente no
hay futuro.

Entonemos con orgullo las estrofas gloriosas de nuestro himno nacional pensando en cada una de sus
palabras y también en honor a todos aquellos que sufrieron el secuestro, la tortura, la violación de sus
derechos, la muerte y la desaparición.

 PALABRAS ALUSIVAS:

La dictadura prohibió todo. Pero fundamentalmente, reprimió la palabra. Como dicen los versos de León
Gieco " todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia”. Y aquellas que, al decirlas, nos
pronuncian a cada instante.

A continuación la señorita ………………………………………………… nos dirigirá unas palabras.

El golpe de Estado

El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro
país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón.
Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las
Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las
actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones
fundamentales de la vida democrática.

La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del
país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una
dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado. El
gobierno de facto estuvo integrado por una Junta Militar que reunía a los máximos jefes de las tres Fuerzas
Armadas: el ex general Jorge Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio Eduardo Massera por la
Marina y el ex brigadier Orlando Ramón Agosti por la Aeronáutica.

El golpe de 1976 fue el último pero no el único. Desde 1930 nuestro país había sufrido sucesivas interrupciones
del orden democrático. La supresión de los gobiernos elegidos por el pueblo, la represión de los conflictos que
surgían entre distintos sectores sociales y la apelación a la violencia habían sido, lamentablemente, bastante
frecuentes desde esa fecha. Sin embargo, la dictadura que se inició en 1976 tuvo características inéditas,
recibiendo el nombre de terrorismo de Estado.

Algunos ciudadanos e investigadores prefieren hablar de golpe cívico-militar. ¿Por qué? Porque entienden que
los militares no actuaron solos ni por su cuenta. La decisión de tomar el gobierno contaba con la adhesión de
diversos grupos de la sociedad (sectores con gran poder económico, grupos conservadores, algunos medios de
comunicación aines) que entendían que una dictadura era necesaria para organizar el país.

De este modo, a la vez que se desarrollaban acciones de control, disciplina y violencia nunca vistas sobre la
sociedad, se tomaban decisiones económicas que privilegiaban el ingreso de bienes y mercancías desde el
exterior por sobre la producción de nuestro país. Así miles de trabajadores de nuestras fábricas perdieron su
trabajo debido a que la industria nacional no podía producir productos a un precio similar o menor a los
importados. Este proceso fue acompañado por una campaña publicitaria que intentaba convencer a la población
de que la industria argentina era mala, de baja calidad y asociaba a lo venido de afuera con lo bueno, lo
interesante, lo deseado, ocultando que en esa decisión miles de argentinos quedaban sin trabajo y muchas
familias perdían su salario y pasaban entonces a ser pobres.

A la vez, los sucesivos miembros de la Junta Militar y diversas empresas asociadas solicitaron grandes sumas de
dinero al exterior en carácter de préstamos. Ese dinero incrementó la deuda externa del país de una manera
inédita: de 8 mil a 43 mil millones de dólares que se convirtió por decisión de la misma dictadura, en deuda
pública, es decir en deuda que debieron pagar todos los argentinos.

Por otra parte se tomaron distintas medidas financieras y administrativas que hicieron que el Estado iniciara un
período de desinversión en salud, educación y vivienda con efectos muy importantes en el empeoramiento de
las condiciones de vida de la gente: aumento de la pobreza e inicio de lo que hoy denominamos exclusión
social. Es decir, se inició el proceso por el cual muchos hombres y mujeres no encontraban trabajo porque no
había fábricas ni instituciones que necesitaran trabajadores y por lo tanto no podían cubrir sus necesidades
básicas.

 RETIRO DE LAS BANDERAS DE CEREMONIAS:

Queremos que se vayan sabiendo de esta jornada de reflexión que es mejor recordar, aunque duela, para
que los hechos atroces que nos ocurrieron no se repitan y para que todas las generaciones de argentinos
sepan que la democracia es la mejor forma de vivir.

En este acto la Bandera nos acompañó afirmando la Memoria, la Verdad y la Justicia, la despedimos
acompañamos su retiro respetuosamente con un gran aplauso.

ACTO ARTÍSTICO
Alumnos de tercer grado nos representarán una pequeña obra referida a la fecha.
RELATOR : el 24 de marzo de 1976 no fue un día más en nuestro país. Las fuerzas armadas
tomaron el gobierno democrático y depusieron a la presidenta María Estela Martinez de Perón.
Desde ese momento comenzó unos de los períodos más oscuros de nuestra historia. (entran
figuras como fantasmas)
RELATOR: en estos días de duda y confusión, el miedo se apoderó de las calles. (sale un
fantasma que representa al miedo y va tocando a la gente, ellos se van escondiendo)
MIEDO: mi nombre es el miedo, amigo de la indiferencia y compinche con la violencia, aquí me
quiero instalar para no irme más.
RELATOR: es esta época no se podía elegir lo que se quería escuchar o ver. Muchos de nuestros
artistas fueron perseguidos y otros exiliados. (sale un fantasma representando a la censura y
artistas y personas con valijas como que se van)
CENSURA: censura me llaman, aquí mando yo. Esto sí, esto no, disciplina y control. Nada se
hace sin mi autorización.
RELATOR: la intolerancia, el terror y la violencia se adueñaron de las calles. (salen los fantasmas
apoderándose de las calles)
OPRESIÓN: mi nombre es la opresión, aquí no quiero reunión. Y menos participación, fuera la
constitución.
RELATOR: la gente se fue cansando de tanto atropello. Poco a poco fue organizándose y
saliendo a las calles. . . en 1983 volvimos a votar y la gente salió a festejar. (salen de atrás del
escenario alumnos vestidos con ropa de argentina y banderitas argentinas)
PERSONAJE 1: queremos saber dónde están nuestros hijos y nietos.
PERSONAJE 2: quiero elegir a mis representantes.
PERSONAJE 3: vamos a la reunión vecinal
PERSONAJE 4: los derechos humanos vamos a respetar
PERSONAJE 5: queremos elecciones, justicia y verdad.
(por último sale la democracia envuelta con una bandera argentina)
DEMOCRACIA: ni nombre es democracia. Soy la vida, la paz y la unión. El diálogo y la
tolerancia, el respeto y la participación.
DEMOCRACIA: tenemos que disfrutar lo que hemos conseguido. Trabajando y estudiando con
libertad y vocación se hace grande una NACIÓN.

También podría gustarte