0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas23 páginas

InformeSemestral Ambiental AmbienteyDesarrolloSostenible LissethDanielaMoralesRomero

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas23 páginas

InformeSemestral Ambiental AmbienteyDesarrolloSostenible LissethDanielaMoralesRomero

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

COMFAMILIAR RISARALDA

JORNADAS ESCOLARES COMPLEMENTARIAS


INFORME A LA COORDINACION ANUAL DEL 2023

Modalidad: Ambiental
Área: Ambiente y Desarrollo Sostenible
Profesional Facilitador: Lisseth Daniela Morales Romero
Fecha: 27-10-2023

Objetivo general del área:


Incentivar el respeto por el planeta, el entorno y la naturaleza mediante actividades orientadas
al
aprendizaje de prácticas responsables y conscientes con el ambiente, fomentando la
creatividad de los
estudiantes a través de la reutilización de los materiales y el contacto con el entorno por medio
de la
lúdica, el juego y el aprendizaje autónomo

1. Logros más representativos en el proceso pedagógico con los estudiantes durante el


año:

- Asimilación de conceptos básicos sobre el calentamiento global y los efectos de este.


- Identificación de los efectos adversos del cambio climático que comprende el Paisaje
Cultural Cafetero.
- Reconocimiento de los diferentes estados del clima y los factores que influyen en el
entorno.
- Comprensión de los principios básicos de generación de energía a través del viento, la
luz solar y el agua.
- Creación de huertas escolares que permitieron a los estudiantes liderar la idea
implementando prácticas respetuosas con el ambiente, como el compostaje y el cultivo
de plantas para el beneficio de ellos mismos.
- Concientización de una adecuada separación en la fuente y ser replicadores de
conocimiento en sus demás compañeros y entorno en general.
- Comprensión del calentamiento global, el cambio climático y el efecto invernadero,
fortaleciendo de manera positiva la conciencia ambiental de los estudiantes.
2. Logros más representativos en las habilidades sociales de los estudiantes y sus
familias durante el año:
- Participación constante en actividades que mejoran sus habilidades de comunicación
como debates, discusiones en grupo o presentación que fortalecen una comunicación
efectiva, asertiva y respetuosa con los demás.
- Fortalecimiento de las relaciones inter e intrapersonales para la resolución de conflictos
de manera acertada, aprendiendo estrategias para abordar diferencias por medio del
diálogo.
- Participación de las familias y estudiantes en programas que fortalecen la educación
emocional, fortaleciendo la empatía, la gestión de conflictos y la resolución de
problemas de manera conjunta.
- Promoción de la diversidad e inclusión durante los talleres de formación JEC.

3. Descripción de las actividades desarrolladas con los estudiantes durante el año:

Colombia es reconocida a nivel mundial como el segundo país más megadiverso en


términos de biodiversidad. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, el país alberga una
amplia variedad de ecosistemas y una extraordinaria diversidad de especies. Lo mencionado
anteriormente, parte como la temática inicial del programa y se desarrolló por medio de
diferentes actividades como lo fueron: escritos, dibujos, historietas de las especies
endémicas de Colombia para reforzar los conocimientos adquiridos; también se realizó un
taller de “fauna y flora” de especies de la región a partir de imágenes, videos, películas, etc.
para la identificación de especies endémicas y otras que tienen un gran índice de tráfico en
Colombia, lo anterior para reconocimiento del impacto sobre la biodiversidad.

Por otro lado, la temática de huertas abordada desde la experimentación (ensayo-error)


donde los estudiantes vieron y experimentaron de primera mano cómo se debe preparar un
terreno para sembrar, como se hace la siembra (dependiendo del producto) y como se
realiza el mantenimiento de esta antes de la cosecha; hay que recordar que se parte de un
componente teórico que permitió a los estudiantes conocer antes de experimentar el
proceso de siembra.

Adicional, los estudiantes adquirieron un conocimiento integral sobre el clima, incluyendo su


importancia y los tipos de climas más relevantes en su región (nivel Colombia). Además,
comprendieron gradualmente cómo el cambio climático afecta de manera significativa la
flora y fauna no solo en su entorno sino también a nivel global, así como el aumento de la
temperatura en el planeta. Adicional, exploraron los conceptos básicos de las energías
alternativas como la solar, eólica, hidráulica y biomasa, comprendiendo su importancia y las
implicaciones de su aplicación en entornos como escuelas y ciudades.
En resumen, los estudiantes se involucraron en un aprendizaje sobre el clima y las energías
alternativas, destacando la interconexión entre estos dos temas cruciales para el medio
ambiente.

4. De todas las temáticas abordadas cual fue la mejor de todas, indique por qué y
evidencie fotos al respecto.

Todas las temáticas abordadas durante el semestre fueron importantes debido a que temas
relacionados con la educación ambiental ayudan a los estudiantes a desarrollar una
conciencia ambiental, donde identifican los posibles impactos positivos y negativos que tiene
la interacción del ser humano con su entorno y que posibles alternativas hay para mitigar un
poco el impacto sobre el mismo; como es el caso del conocimiento e implementación de
energías alternativas.

Lo anterior, implica que los estudiantes sean más responsables en la gestión de los recursos
naturales, la reducción de desperdicios y la adopción de estilos de vida que minimizan los
impactos ambientales.

También se habla de la temática de huertas porque por medio de esta, se busca acercar a
los niños a la naturaleza y a la alimentación saludable, aprendiendo todo el proceso desde
que la semilla es sembrada hasta que la planta crece y se puede llevar a la mesa. De igual
manera les permite a los estudiantes tener contacto con el ambiente y aprovechar el espacio
verde que tiene la institución educativa.
Qué mejor enseñanza de estos estudiantes en un momento donde la naturaleza y el
calentamiento global, ha puesto de manifiesto la urgencia de cuidar el planeta Tierra y donde
los niños enseñan día a día el cuidado por el ambiente.

Fotografía 1. Grupo 8. Institución Educativa Reinaldo Rivera Benavides (Veletas de


viento)
Fotografía 2. Grupo 5. María Auxiliadora (Preparación del terreno y siembra de semillas)

Fotografía 3. Grupo 5. María Auxiliadora (Preparación del terreno y siembra de semillas)


Fotografía 4. Grupo 5. María Auxiliadora (Raleo y retroalimentación)

5. En el trabajo autónomo dejado a los estudiantes, indique que aprendizajes o


habilidades ha adquirido el estudiante

Promover espacios donde se desarrolle la autonomía es fundamental para que los estudiantes
pertenecientes al programa logren alcanzar una plenitud intelectual, emocional y moral; lo
anterior, gracias al desarrollo de las actividades propuestas después de un espacio formativo
en el aula.
La autonomía permite a los estudiantes tener un pensamiento crítico respecto a las situaciones
planteadas con lo que ocurre con el planeta y como ser actor multiplicador de conocimiento.

6. Que experiencias significativas género en los estudiantes durante el segundo


semestre

Nombre de la Experiencia Veletas de viento


Población con quien Centro Docente General Mosquera
desarrollo la experiencia
Los estudiantes atendidos son de la zona urbana de Pereira,
durante las clases se desarrollaron una veleta de viento para
Descripción de la comprender a una escala más pequeña el funcionamiento de
Experiencia Significativa las energías alternativas.

Resultado Recolección de experiencias a través de la experimentación

En el estudiante se incentiva el respeto por el planeta, el entorno y


la naturaleza mediante actividades orientadas al aprendizaje de
prácticas responsables y conscientes con el ambiente, además
Aprendizaje adquirido fomenta la creatividad de los estudiantes a través de la reutilización
de los materiales y el contacto con el entorno por medio de la lúdica,
el juego y el aprendizaje autónomo
Como evidencia el
resultado (a través de que - Observación directa y continua de los diferentes procesos.
medio midió esos - Fotografías y evidencias con los estudiantes en campo
resultados)

“Evidencia de la
experiencia”

7. Enuncie los aportes realizados por el área al reconocimiento del Paisaje Cultural
Cafetero durante el año (Cuando aplique):

- Identificación por sectores de los cultivos según el tipo de suelo y clima del territorio
donde se encuentran.
- Identificación de tipos de semillas a utilizar en la región cafetera.
- Identificación de las especies más representativas de la región cafetera y cuales se
encuentran en peligro de extinción.
8. Realizando una retro inspección como profesional facilitador en el componente del programa que
usted desarrolla, evalué los siguientes criterios:

Fortalezas desarrolladas por usted Aspecto por fortalecer Propuesta de como fortalecerlo
Criterios
durante el año (Que se debe mejorar) (Como se puede mejorar)
Se debe generar fortalecimiento en
las temáticas planteadas, que sean Tener en cuenta dentro de la
en un lenguaje sencillo y planeación del área los factores
comprensible para las diferentes internos y externos de las
Comunicación asertiva y oportuna con las
Proceso formativo de los edades y grados educativos de los Instituciones Educativas que
Instituciones Educativas y el facilitador a
estudiantes estudiantes; de esta manera, los impidan desarrollar las
cargo de las sedes.
diferentes conceptos podrán ser propuestas por el área para los
comprendidos por el estudiante con estudiantes vinculados al
mayor facilidad, a partir de diferentes programa.
metodologías.
Se observa que en algunas
Instituciones Educativas los espacios
brindados no se encuentran muchas
veces en las mejores condiciones Los directivos de las IE proporcionen
Se generen espacios
teniendo dificultades con información a sus docentes sobre las
Instituciones Educativas adecuados para el desarrollo de
disponibilidad de sillas, falta de actividades y horarios de atención del
las actividades.
elementos de aseo general del salón, programa.
falta de fuentes de energía eléctrica y
esto genera dificultad en la realización
del taller.
Dificultades en el diligenciamiento de
Apoyen los procesos de trabajo Recordatorios en los grupos de
formatos como autorizaciones,
Familias autónomo para incentivar a los WhatsApp o por medio del docente de
requisitos para estar en el programa y
estudiantes a realizarlo. apoyo de la IE
compromisos adquiridos.
Se debe fortalecer los trabajos
autónomos en los cuales los
estudiantes no vean estos como
trabajos adicionales que les quitan
Planeación del proceso
tiempo si no como actividades NA NA
taller
complementarias que ayudan al
crecimiento y complementariedad de
los conocimientos adquiridos
durante el taller.
9. De acuerdo con la meta “cobertura” establecidas como facilitador cual fue su
contribución al respecto:

Meta de Estudiantes a Cargo: 240


Estudiantes Participantes en Jecatin en el mes Marzo: 236
Estudiantes Participantes en Jecatin en el mes Octubre: 240
Cumplió la meta (si o no): SI
 En caso de sobre pasar la meta, con cuantos estudiantes sobrepaso la meta:
21
 En caso de no cumplir la meta, cuantos estudiantes faltaron para cumplirla: 0
 En caso de no cumplir la meta, que acciones realizo para alcanzarla: Hay que
tener en cuenta que en los meses solicitados para este informe no se cumple
con la meta, pero en otros sí; adicional se tenían estudiantes pendientes por
ingresar, pero la agenda no se habilito. Por lo anterior, no fue posible cumplir
con la meta planteada por la coordinación del programa durante el mes de
octubre y los meses siguientes.
10. Según la planificación de las temáticas a desarrollar en el taller, complete el siguiente cuadro:

Cuantas Ha articulado
Cuantas
temáticas las actividades
temáticas
planeo en el para el
desarrollo En caso de no haber desarrollado Con que área de la escuela ha realizado
formato desarrollo de
Grupos por grupo alguna temática durante periodo de Plan de acción frente a la la articulación o como lo ha hecho, en
Periodo “Planificación las temáticas
a cargo durante el los grupos a cargo, indicar cuál temática que falto caso de que la respuesta haya sido no,
Taller” en el con docentes
periodo temática falta y porque indique el porque
periodo del plantel
(Campo
(Campo educativo
numérico)
numérico) (Si o No)
1 NA NA SI
13

2 NA NA SI
13
Primer-
Segundo 3
13
NA NA SI
- Tercer y 4 NA NA SI Cuidado del ambiente, manejo adecuado y
cuarto 13
disposición de residuos sólidos.
Trimestre 13 5 NA NA SI Adicional de la comprensión de las
13 energías alternativas para mitigar los
impactos negativos al ambiente.
(sume el 6 NA NA SI
13
Trimestre 7 NA NA SI
I al IV) 13
8 NA NA SI
13
11. Registros fotográficos y evidencias de los procesos desarrollados
durante el año con los grupos a cargo (Fotos que den cuenta de las temáticas
abordadas con los estudiantes mínimo 8 fotos – máximo 10 fotos)

Imágenes de los grupos a cargo “Secretaría de Educación Dosquebradas”:


Reinaldo Rivera Benavides -Temática: Clima “Ciclo del agua”

Imágenes de los grupos a cargo “Secretaría de Educación Pereira”: Institución


Educativa Huertas -Temática: Huertas y Cambio climático)
Imágenes de los grupos a cargo “Secretaría de Educación Departamental”:
Santuario - Institución Educativa María Auxiliadora -Temática: Clima

Imágenes de los grupos a cargo “Secretaría de Educación Dosquebradas”:


Reinaldo Rivera Benavides -Temática: Energías Alternativas “Veletas de viento”
12. Describa como en las actividades pedagógicas propuestas a los
estudiantes se ha logrado vincular a la familia durante el año:

- Se realizan actividades lúdicas que permiten a los estudiantes, obtener


nuevos conocimientos relacionados con el cuidado del medio ambiente.
- Se complementan conceptos brindados por la institución educativa,
permitiendo que los estudiantes refuercen conceptos.
- Se brindan los materiales necesarios para llevar a cabo las actividades
planteadas en cada taller.

13. Describa otros aportes realizados a las Instituciones Educativas que no se


hayan descrito anteriormente y sean representativos en el proceso llevados
a cabo por usted a través del Programa JEC.

- Se brindan espacios de aprendizaje complementario a los impartidos por la


institución educativa generando una complementariedad, de igual manera se
genera la articulación con los docentes de la institución, se brindan espacios
de esparcimiento para los beneficiarios donde a través de actividades lúdicas
pueden incentivar el liderazgo y la liberación de sus emociones.
- Se brinda insumos para la realización de actividades que son de bienestar
general del plantel educativo
14. Complete el siguiente cuadro de acuerdo con las actividades complementarias desarrolló durante el
año:

Enuncie
los
Participo grupos
que
ACTIVIDADES participar Describa de qué manera contribuyo o influyo en los estudiantes Describa como aporto al plan de trabajo Que aportes genero la actividad
COMPLEMENTARIAS on de esta actividad del área. complementaria en la comunidad Educativa
esta
SI NO actividad
(G1, G2,
G3, G4…)

NA
Actividad Recreativa en las
X NA NA NA
Instituciones Educativas

Museo de Arte X NA NA NA NA

Generación de espacios de reconocimiento


al aire libre.
G1 - G2 - La participación de los estudiantes en este tipo de espacios ayuda a Fortalecimiento de habilidades sociales y Espacios de interacción de los estudiantes,
G3 - G4 - su interacción en espacios relajados y no estructurados, ayudando a trabajo en equipo. para fortalecer vínculos afectivos, de respeto,
Parque Consota X
G5 - G6 - fortalecer sus habilidades sociales, la comunicación, el trabajo en Interacción de los estudiantes en espacios de empatía y muchos mas que mejoran sus
G7 - G8 equipo, la empatía y la resolución de conflictos. diferentes al aula de clase para el desarrollo relaciones inter e intrapersonales.
de conocimientos

Generación de espacios de reconocimiento


al aire libre.
Espacios de interacción de los estudiantes,
El contacto con estos espacios ayuda a que ellos mejoren o Fortalecimiento de habilidades sociales y
Recorrido de culturas para fortalecer vínculos afectivos, de respeto,
X G5 - G7 experimenten bienestar emocional; conociendo sobre las culturas trabajo en equipo.
Indígenas de empatía y muchos más que mejoran sus
que existen o existieron en nuestro país.
relaciones inter e intrapersonales.
Interacción de los estudiantes en espacios
diferentes al aula de clase para el desarrollo
de conocimientos

Espacios de interacción de los estudiantes,


Generación de espacios de esparcimiento para fortalecer vínculos afectivos, de respeto,
Bolera X G4 Espacios de esparcimiento y diversión
diferentes al aula de clase. de empatía y muchos más que mejoran sus
relaciones inter e intrapersonales.
Generación de espacios de reconocimiento
al aire libre.
Estar en contacto con la naturaleza de una manera dinámica mejora Fortalecimiento de habilidades sociales y Espacios de interacción de los estudiantes,
la concentración, la imaginación y la atención de los estudiantes. trabajo en equipo. para fortalecer vínculos afectivos, de respeto,
Actividades Granja de Noe X G4 - G8
Llevar fuera del aula lo aprendido y fortalecer estos conocimientos a Interacción de los estudiantes en espacios de empatía y muchos más que mejoran sus
partir de vivencias prácticas. diferentes al aula de clase para el desarrollo relaciones inter e intrapersonales.
de conocimientos

Generación de espacios de reconocimiento


al aire libre.
Vivenciar espacios diferentes al aula de clase puede fortalecer el Espacios de interacción de los estudiantes,
Fortalecimiento de habilidades sociales y
bienestar emocional de los estudiantes, estar en contacto con la para fortalecer vínculos afectivos, de respeto,
Ukumary X G4 - G8 trabajo en equipo.
naturaleza puede proporcionar un entorno mas tranquilo y de menor de empatía y muchos más que mejoran sus
Interacción de los estudiantes en espacios
estrés. relaciones inter e intrapersonales.
diferentes al aula de clase para el desarrollo
de conocimientos

Generación de espacios de reconocimiento


Los espacios culturales y deportivas desempeñan un papel crucial en al aire libre.
Espacios de interacción de los estudiantes,
la formación integral de los estudiantes al fomentar el desarrollo Fortalecimiento de habilidades sociales y
para fortalecer vínculos afectivos, de respeto,
Festival de Talentos JEC X G4 - G5 físico, social, emocional y cognitivo. Además, estas experiencias trabajo en equipo.
de empatía y muchos más que mejoran sus
pueden contribuir significativamente a la formación de posibles Interacción de los estudiantes en espacios
relaciones inter e intrapersonales.
ciudadanos activos y conscientes de la sociedad. diferentes al aula de clase para el desarrollo
de conocimientos

Generación de espacios de reconocimiento


al aire libre.
Espacios de interacción de los estudiantes,
Espacios de esparcimiento y libre desarrollo en lugares de interés Fortalecimiento de habilidades sociales y
G1 - G2 – para fortalecer vínculos afectivos, de respeto,
Panaca X culturales, adicional del reconocimiento de las especies menores y trabajo en equipo.
G4 – G6 de empatía y muchos más que mejoran sus
de granja. Interacción de los estudiantes en espacios
relaciones inter e intrapersonales.
diferentes al aula de clase para el desarrollo
de conocimientos

Termales X NA NA NA
NA

Generación de espacios de reconocimiento


al aire libre.
G1 – G2 – Espacios de interacción de los estudiantes,
Fortalecimiento de habilidades sociales y
Talleres de orientación G3 – G5 – para fortalecer vínculos afectivos, de respeto,
X Conceptos básicos sobre el manejo de las emociones trabajo en equipo.
psicosocial G6 – G7 – de empatía y muchos más que mejoran sus
Interacción de los estudiantes en espacios
G8 relaciones inter e intrapersonales.
diferentes al aula de clase para el desarrollo
de conocimientos

Campamentos X NA NA NA NA
15. Inserte las fotografías más representativas que evidencien la
participación en los escenarios relacionados anteriormente:

Fotografía 5. Grupo 8 I.E. Enrique Millán Rubio Sede Reinaldo Rivera Benavides – Santa Rosa de Cabal

Fotografía 6. Grupo 2. I.E. Hernando Vélez Marulanda Sede General Mosquera - Pereira
Fotografía 6. Grupo 2. I.E. Hernando Vélez Marulanda Sede General Mosquera - Pereira

Fotografía 7. Grupo 7 I.E. José Antonio Galán Sede Huertas - Pereira


Fotografía 8. Grupo 6. I.E. Instituto Santuario - Santuario

Fotografía 9. Grupo 4. I.E. Hernando Vélez


Fotografía 10. I.E. Grupo 4 Hernando Vélez Marulanda - Pereira

Fotografía 11. Grupo 2 I.E. Hernando Vélez Marulanda Sede General Mosquera – Pereira
Fotografía 12. Grupo 5 I.E. María Auxiliadora - Santuario
16. Complete el siguiente cuadro de acuerdo con los incentivos entregados por el área durante el año:

Participo Enuncie los grupos que


Que aportes genero la actividad
participaron de esta Describa que de manera contribuyo o influyo en los Describa como aporto al plan de trabajo del
Complementos complementaria en la comunidad
actividad estudiantes esta actividad área.
Educativa
SI NO (G1, G2, G3, G4…)

Se cuenta con un refrigerio con características


G1 – G2 – G3 – G4 – G5 Incentivo para los estudiantes, genera Correcta disposición de los
Refrigerios x nutricionales óptimas que permiten al estudiante
– G6 – G7 – G8 mayor interés por las actividades residuos.
complementar su alimentación, además que genera
realizadas. Llenado de ladrillos ecológicos.
un espacio de esparcimiento en los talleres.
La alimentación brindada a los estudiantes es de Refuerza las alianzas generadas
suma importancia debido a que cuando se realizan con las instituciones educativas y la
Incentivo para los estudiantes, genera
G1 – G2 – G3 – G4 – G5 salidas, los estudiantes no cuentan con los recursos familia.
Almuerzos x mayor interés por las actividades
– G6 – G7 – G8 suficientes para correr con los gastos de
realizadas.
alimentación, además que el almuerzo es muy Agradecimiento por parte de la
completo y nutritivo. comunidad educativa.

Camisetas x

Uniforme x

Vestuario x

Es de suma importancia para el correcto desarrollo


de las actividades planteadas, contar con los
Complemento en algunas temáticas
G1 – G2 – G3 – G4 – G5 materiales que los estudiantes utilizan clase tras Mayor comprensión de los temas por
Materiales x abordadas en las clases regulares
– G6 – G7 – G8 clase, contar con estos implementos, les permite a parte de los estudiantes, profundización
de los estudiantes, apoyo a los
los estudiantes profundizar en las temáticas en los temas teóricos.
docentes con actividades lúdicas.
impartidas, una mayor comprensión y profundización
en los temas.
17. Inserte fotografías más representativas que evidencien la entrega de los complementos
relacionados anteriormente: (Especifique Municipio - Institución Educativa y/o sede - Actividad)

Fotografía 13. Grupo 6 I.E. Instituto Santuario – Santuario


Fotografía 14. Grupo 2 General Mosquera – Pereira
18. Complete el siguiente cuadro de acuerdo a la(s) muestra(s) o presentaciones realizadas por el área
durante el año:
Indique la manera como
Enuncie los grupos
Describa en que consistió la contribuyo o influyo en los Que repercusión tu
Lugar donde que participaron de
Muestra muestra realizada estudiantes esta actividad y actividad en la com
desarrollo la muestra esta actividad
(Que realizo) como aporto al plan de trabajo Educativa
(G1, G2, G3, G4…
del área.

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA

NA NA NA NA NA NA

19. Inserte las fotografías más representativas que evidencien las muestras o presentaciones
relacionados anteriormente: (Especifique Municipio - Institución Educativa y/o sede - Actividad)

NA

También podría gustarte