Asignatura Datos del alumno Fecha
Literatura de Mujeres en Apellidos: Prades Villanueva
las Dos orillas: Siglos XX y 21/11/2023
XXI Nombre: José Antonio
Comentario de La mujer moderna y sus derechos (1927), de Carmen de Burgos.
Carmen de Burgos fue una maestra, periodista y escritora de finales del siglo
XIX y principios del XX, considerada como avanzada para su época y claro referente
del feminismo en su momento. En 1927 publicó su obra de mayor repercusión, La
mujer moderna y sus derechos, que recoge postulados a favor del papel de la mujer
en la sociedad y en el mundo frente al desprecio masculino de la época. Es un
momento de transición del modernismo a las vanguardias, en el que se aprecia un
impulso al proceso de liberación de las mujeres.
Comentaré un fragmento de esta obra, extraído de su capítulo IV, Derecho a
saber, en el que refiere y critica la situación del momento de la mujer al respecto de
la formación y de su participación en la cultura, tema que contiene en sus ocho
párrafos, cada uno de los cuales presenta una idea definida sobre un aspecto: 1)
exigencias para la mujer en sus composiciones literarias, 2) visión cerrada sobre los
libros femeninos, 3) más exigencia a la mujer, esta vez hacia la perfección, 4)
expresión de exhibir la madurez del talento femenino y no su cuerpo, 5)
comparación de esa exigencia con la mediocridad de algunos hombres
encumbrados, 6) repite en el siguiente párrafo, usando una hipérbole: “Para cada
escritora sin valor hay un millar de hombres en igual caso”, 7) inexistencia de
mujeres en las Academias, 8) y finalmente una referencia concreta a la escasísima
presencia femenina en la Real Academia Española.
La autora aplica un discurso argumentativo para defender su tesis: la
desigualdad extrema entre hombres y mujeres. Utiliza un lenguaje directo, de
comprensión sencilla, sin ser vulgar ni exageradamente reivindicativa, con frases
cortas y contundentes: “se pretende de la mujer una literatura especial”, p.1; “Se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
exige de la mujer perfección“, p.3; “Las Academias cierran obstinadamente sus
puertas a la mujer”, p.8, buscando así un impacto que consigue con sus
argumentos. También incluye referencias a autoras reconocidas, como Colette (p.1)
y Juana de Ibarbourou (p.2), con indicación en el primer caso de la presión de su
Tema 4. Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Literatura de Mujeres en Apellidos: Prades Villanueva
las Dos orillas: Siglos XX y 21/11/2023
XXI Nombre: José Antonio
marido para que aplique determinado estilo en su literatura, “…sino exagerar
sensaciones que no son de literatura femenina”, mientras que en el segundo caso
pondera los rasgos eróticos de su poesía, mencionando cómo son sacados de
contexto. En cambio, en el último párrafo, con un tono satinado de ironía, con el
uso del tratamiento de “doña”, cuenta la forma en que “María Isidra de Guzmán y
de la Cerda, protegida de los Reyes” ganó ese puesto también por “el encanto de
sus años juveniles y su belleza”. Aparece también otra referencia a que se valora el
aspecto físico de la mujer antes que su valía literaria: “…dirigirle alabanzas a la
belleza, que merman el valor de los juicios a su intelectualidad; o para mortificarla
con el ridículo, si no es joven y bella”, (p.3). Incluye términos o expresiones que
significan el rechazo perseverante del hombre a la mujer: desdén, mortificarla,
inclemente, obstinadamente, a piedra y lodo.
En general, sin exabruptos, pero con contundencia, con un discurso muy bien
hilado, presenta hechos con comentarios que demuestran profundo conocimiento
(y sentimiento) sobre el tema, muestra habilidad en el estilo y en la argumentación
para describir y denunciar la situación de la mujer respecto al hombre, en este caso
en la faceta cultural y específicamente en la literaria. Querría destacar la expresión
con profunda sensibilidad sobre la poesía de Juana de Ibarbourou, en la que acerca
el “deseo carnal” a lo místico (“…tan unidos a su alma y cuerpo, que llegan a
adquirir una pureza casi mística”, p.2).
Las circunstancias detalladas, refiriéndose a la realidad de su época, presentan una
sociedad masculinizada, que trata con total desigualdad a la mujer y especialmente
en actividades intelectuales, como es la escritura, dando a entender la inferioridad
de las féminas y su deber de sometimiento al hombre. En la sociedad occidental, el
avance del feminismo en los últimos años está permitiendo un nivel de igualdad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
muy superior al existente en las últimas décadas y se hacen precisas acciones que
descubran la realidad pretérita, sin caer en extremismos que busquen la
confrontación antes que comprensión, entendimiento y colaboración. Considero
Tema 4. Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Literatura de Mujeres en Apellidos: Prades Villanueva
las Dos orillas: Siglos XX y 21/11/2023
XXI Nombre: José Antonio
que el avance hacia la igualdad debe incluir el respeto mutuo y atender la propia
diferenciación biológica, persiguiendo esa igualdad en derechos y oportunidades.
Referencias bibliográficas:
Anja, Louis (2018) – La identidad feminista en la obra de Carmen de Burgos,
Estudios románicos, vol 27, págs. 33-48
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6774186
https://doi.org/10.6018/ER/346521
Burgos, Carmen de (2021). La mujer moderna y sus derechos. Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes
https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-mujer-moderna-y-sus-derechos-
1065846/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4. Actividades 3