Plan de Tutoría 2024 de Aula
Plan de Tutoría 2024 de Aula
I. DATOS INFORMATIVOS
DRE:
UGEL:
Institución Educativa:
Grado y sección
Turno:
Directora
Tutora
Horario
Año lectivo
BASES LEGALES
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas.
Ley N° 31224, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación.
Decreto Supremo N° 010-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719, Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas.
Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU, que aprueban los Lineamientos para la Gestión
de la Convivencia Escolar, la Prevención y Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y
Adolescentes.
Decreto Supremo N° 013-2022-MINEDU, que aprueba los Lineamientos para la
promoción del bienestar socioemocional de las y los estudiantes de la Educación
Básica.
II. DIAGNÓSTICO
2.1. Necesidades de Orientación a los y las Estudiantes
III. FUNDAMENTACION
La finalidad del plan de tutoría para estudiantes es proporcionar un acompañamiento personalizado que
fomente su desarrollo académico, emocional y social. A través de sesiones individualizadas o grupales, se
busca fortalecer habilidades de estudio, promover el autoconocimiento y la autoestima, así como
brindar herramientas para enfrentar desafíos académicos y personales.
La meta es contribuir al éxito integral de los estudiantes, facilitando su adaptación al entorno escolar,
potenciando su motivación y compromiso con el aprendizaje, y promoviendo su bienestar emocional
dentro de la comunidad educativa.
IV. OBJETIVOS
Objetivo general
Apoyar el desarrollo integral de los niños de nivel inicial, brindando un espacio seguro y
estimulante para su crecimiento emocional, social, cognitivo y físico.
Objetivos Específicos
Realizar un diagnóstico general de los alumnos del aula, enfatizando los problemas y temas de
interés.
Elaborar acuerdos de convivencia y resolver problemas del grupo de manera consensuada y
participativa, estimulando a los estudiantes a hacerse responsables de sí mismos y sus
comportamientos.
Fomentar en los estudiantes el conocimiento y comprensión de sí mismo y de sus
particularidades, así como el desarrollo y la consolidación de su identidad y autonomía personal
prestando especial importancia en el aspecto afectivo y tratando de conocer sus sentimientos,
inquietudes y necesidades.
Promover la formación de estilos de vida saludable y de habilidades sociales en los estudiantes.
Programar durante el año escolar, sesiones semanales de aproximadamente 30 minutos.
Promover y desarrollar actividades con los padres de familia que impliquen el trabajo en equipo
y familiar.
Prevenir situaciones de riesgo para el estudiante frente al alcoholismo y drogadicción.
Conocer y manejar estrategias que permitan a los estudiantes construir su proyecto de vida.
Propiciar la generación de espacios que permitan a los alumnos expresar en forma sencilla sus
sentimientos, aspiraciones, demandas y expectativas.
ACTIVIDADES TAREAS PRIORIZADAS ARTICULACIÓN CON OTROS
ACTORES
V.-METODOLOGÍA:
Las sesiones de tutoría se llevarán a cabo de manera lúdica y participativa, utilizando recursos visuales,
juegos, canciones y materiales didácticos adecuados a la edad de los niños. Se fomentará la participación
activa y se brindará retroalimentación positiva para reforzar los logros y el esfuerzo.
VI.-EVALUACIÓN:
La evaluación del progreso se realizará de manera continua, observando las habilidades y el
comportamiento de los niños durante las actividades de tutoría y en el entorno escolar en general. Se
registrarán los avances y se realizarán ajustes en el plan según sea necesario para satisfacer las
necesidades individuales y grupales.
Se mantendrá una comunicación constante con los padres o tutores, informándoles sobre el progreso de
sus hijos en las sesiones de tutoría y brindando pautas para apoyar su desarrollo en casa. Se ofrecerá
orientación y asesoramiento en caso de ser necesario.
VIII.-CONCLUSIONES:
El plan de tutoría para niños de nivel inicial tiene como propósito fortalecer las habilidades emocionales,
sociales, cognitivas y físicas de los niños, proporcionándoles las herramientas necesarias para su
desarrollo integral y su éxito académico y personal en el futuro.
MATRIZ DE EVALUACIÓN
Tutoría grupal
Tutoría individual
Orientación a las
familias
Actividades
complementarias
Lecciones aprendidas
IX. RECURSOS:
9.1. Humanos:
• Director
• Coordinador Tutoría.
• Psicóloga
• Personal administrativo.
• Auxiliar de educación.
• Aliados estratégicos.
• Alumnos y alumnas
9.2. Materiales:
Videos
Multimedia
Afiches
Cartillas
Papelotes
Plumones
Trípticos
Guías
____________________________ ____________________________
Evaluación diagnóstica
Mis estudios y yo
Las emociones
Estrategias y técnicas para controlar emociones
Comunicación asertiva
Mi proyecto de vida
Mentorías entre pares: Asignar a estudiantes de grados superiores como mentores de estudiantes más jóvenes, creando así un espacio de apoyo y orientación entre
compañeros.
Talleres de inteligencia emocional: Organizar sesiones interactivas donde los estudiantes puedan explorar y gestionar sus emociones, desarrollando habilidades para el
autoconocimiento y la resiliencia.
Proyectos de servicio comunitario: Involucrar a los estudiantes en proyectos que aborden necesidades reales de la comunidad, fomentando el sentido de
responsabilidad social y el trabajo en equipo.
Juegos de roles: Utilizar juegos de roles para simular situaciones de la vida real, como resolver conflictos o tomar decisiones difíciles, brindando a los estudiantes la
oportunidad de practicar habilidades sociales y de resolución de problemas.
Aprendizaje basado en proyectos: Diseñar proyectos de investigación o creación que permitan a los estudiantes explorar sus intereses y aplicar conceptos académicos de
manera práctica y creativa.
Tutorías virtuales: Utilizar herramientas tecnológicas para realizar sesiones de tutoría en línea, facilitando el acceso y la participación de los estudiantes, especialmente
aquellos que enfrentan barreras geográficas o de movilidad.
Círculos de diálogo: Organizar espacios de conversación abierta donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias, preocupaciones y aspiraciones, promoviendo la
empatía y el apoyo mutuo dentro de la comunidad escolar.
Desafíos de resolución de problemas: Presentar a los estudiantes desafíos o dilemas éticos para resolver en equipo, estimulando el pensamiento crítico, la colaboración
y la creatividad.
Estas actividades buscan involucrar a los estudiantes de manera activa y significativa, proporcionando un espacio para su desarrollo integral y su crecimiento personal.