0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Sistema Inmune

Este documento describe los principales órganos linfoides primarios y secundarios, incluida la médula ósea, el timo, el bazo y los ganglios linfáticos, y explica las células inmunes que se generan y maduran en cada uno.

Cargado por

miriamsantlo10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas4 páginas

Sistema Inmune

Este documento describe los principales órganos linfoides primarios y secundarios, incluida la médula ósea, el timo, el bazo y los ganglios linfáticos, y explica las células inmunes que se generan y maduran en cada uno.

Cargado por

miriamsantlo10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Identifica la importancia y la función que realiza la médula ósea, el bazo, el timo y

los ganglios linfáticos. Realiza un cuadro o listado en donde presentes las células
involucradas en el sistema inmune que se generan y/o maduran en estos órganos.

ORGANOS LINFOIDES

Primarios Secundarios

En estos órganos se llevan a cabo la Donde se llevan a cabo le presentación de


formación y/o maduración de linfocitos antígenos, desencadenando la respuesta
(Lichtman, Abbas, & Pillai, 2020) inmunitaria adaptativa y además todos
desarrollan folículos linfoides. (Lichtman,
Abbas, & Pillai, 2020)

Medula ósea Timo

Bazo Ganglios linfáticos

Medula ósea (MO): La médula ósea se encuentra en el


interior del hueso como una estructura reticular inmersa entre
grandes trabéculas, en cuyos espacios se encuentran
adipocitos, fibroblastos del estroma y precursores de las
células sanguíneas.

En este órgano se generan las células troncales


hematopoyéticas (stem cells) o células madre, origen de todas las células sanguíneas (entre
ellas las del sistema inmune, quiere decir que es la que origina todas las células
inmunológicas), es considerado el principal centro hematopoyético. Todos los huesos tienen
MO, pero los huesos como el fémur, el íleon y el esternón son los sitios más activos de
hematopoyesis. (Rojas, 2017)
• Granulocitos Neutrófilos, basófilos, mastocitos, y eosinófilos
• Monocitos Patrullaje y reparación de tejidos (Fagocitan)
Linaje mieloide • Eritrocitos Fagocitosis y presentación de antígenos en sus
membranas, reparación y limpieza de la lesión.
• Células dendríticas Capturan y presentan antígenos a los linfocitos
Células madre desencadenando respuestas contra patógenos y
(HSC) células cancerosas.
Los B producen anticuerpos, los T identifican y
• Linfocitos B y T
destruyen células infectadas y anormales ambos
Linaje linfático pueden convertirse en células de memoria.

• NK Parte de la inmunidad innata, no necesitan


activación previa, inducen a apoptosis.

Timo: Es un órgano bilobulado, situado en la parte anterior del tórax, está constituido por dos
lóbulos localizados en la región cervical

• Maduración de los linfocitos T en 2


etapas:
1. Generan receptores de antígeno
singulares (TCR)
2. Son seleccionados con base en su
reactividad a complejos de MHC-péptido
propio expresados sobre la superficie de
células del estroma del timo.
o Los linfocitos T inmaduros producidos en
la medula ósea van a entrar por la unión
corticomedular. Estos linfocitos son llamados doble negativos (DN) ya que no expresan
CD4 ni CD8.
o Las células doble negativos migran a la corteza subcapsular, proliferan y obtienen su
TCR, a la vez que expresan los marcadores CD4 y CD8 volviéndose doble positivos (DP).
o Selección positiva: se eligen aquellos linfocitos que sean capaces de interactuar con
el MHC presentado por las células del estroma tímico.
o Selección negativa: Mueren por apoptosis los timocitos que reciben señales muy
intensas del TCR de esta manera se evitan daños al organismo
o Los timocitos que superan todas las pruebas en el timo salen de él como células T
maduras y simples positivas (pudiendo expresar CD4 O CD8)
Ganglio linfático: Son estructuras ovoides en forma de racimos y
distribuidas superficialmente en todo el cuerpo cubriendo las
regiones del cuello, tórax, axilas, tronco, ingles, la región poplítea
del abdomen, etc.

El cuerpo humano contiene entre 500 y 600 ganglios linfáticos


todos conectados entre sí a través de la circulación linfática.

Proporciona microambientes ideales para encuentros entre antígenos y linfocitos.

• Corteza: Va a contener linfocitos B, macrófagos y células dendritas dispuestas en


folículos.
• Paracorteza: Se encuentran linfocitos T y células dendríticas.
• Medula: lugar de salida de los linfocitos por los linfáticos eferentes.

El antígeno viaja desde el tejido infectado hasta la corteza del ganglio, donde los linfocitos
vírgenes, que llegan por medio de la circulación, entran a la corteza del ganglio a sus
respectivos lugares por unas células endoteliales especializadas.

Bazo: Es un órgano situado en el hipocondrio izquierdo con un peso aproximado de 150 g y es


color rojo-vino.

Va a especializarse en filtrar sangre y atrapar antígenos que se transportan por la misma, tiene
un papel muy destacado en las infecciones sistémicas y su estructura es la siguiente:

• Trabéculas: soporte estructural.


• Pulpa roja: Va a tener senos o sinusoides poblados de macrófagos y eritrocitos, en este
lugar se lleva a cabo el proceso de hemólisis de eritrocitos viejos y defectuosos.
• Pulpa blanca: folículos de células B que van a formar los centros germinales para el
desarrollo de estas.
• Zona marginal: va a separar a la a la pulpa roja de la pulpa blanca y esto va a estar
poblada de macrófagos y linfocitos B que serán la primera línea de defensa contra los
antígenos de la sangre. (Rojas, 2017)

Bibliografía
Lichtman, A. H., Abbas, A. K., & Pillai, S. (2020). Inmunologia básica. España: ELSEVIER.

Rojas, E. (2017). Inmunologia (de memoria) . Ciudad de México: Editorial médica


Panamericana.

También podría gustarte