0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas16 páginas

Actividad 4 - Métodos de Integración Integración Por Sustitución y Por Partes

Este documento explora diferentes métodos de integración como sustitución, integración por partes y sus aplicaciones para resolver integrales. Presenta ejemplos detallados del uso de cada método para resolver integrales específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas16 páginas

Actividad 4 - Métodos de Integración Integración Por Sustitución y Por Partes

Este documento explora diferentes métodos de integración como sustitución, integración por partes y sus aplicaciones para resolver integrales. Presenta ejemplos detallados del uso de cada método para resolver integrales específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Actividad 4 - Métodos de integración:

Integración por sustitución y por partes

Luigy Gilberto Cicua Caballero

Andrey Leandro Varona Orjuela

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de ingeniería (Ingeniería en Software)


Profesor Jesús Mizger

Bogotá, Colombia
05 de mayo de 2024
INTRODUCCION

El cálculo integral es una rama fundamental de las matemáticas que tiene


aplicaciones en diversas áreas de la ingeniería. En este trabajo, exploraremos los desafíos y
las estrategias asociadas con la resolución de integrales, en el contexto de la XXI Maratón
de Integración que se celebrará en la Universidad Ateniense.

Esperamos que este trabajo sea de utilidad para los estudiantes de ingeniería que se
preparan para la XXI Maratón de Integración, así como para cualquier persona interesada
en mejorar sus habilidades en cálculo integral. A través de la comprensión y la práctica de
los diferentes métodos de integración, los estudiantes pueden desarrollar una sólida base en
cálculo integral que les será de gran utilidad en sus futuros estudios y carreras en ingeniería.
Los estudiantes de ingeniería de la Universidad Ateniense se enfrentan a un reto
importante que es la XXI maratón de integración que se celebrará en las instalaciones del
claustro educativo la semana siguiente.

El equipo ganador entre los inscritos será el que resuelva de manera correcta cierto
número de integrales.

Lo que hace interesante la competencia es que se entregan los enunciados, pero en


ningún momento se indica el método por el cual se deben resolver, por tanto, la habilidad
no solo estará en la solución sino en la toma de decisiones al respecto.

Los ejercicios que plantean al equipo cuatro son:

La mejor manera de resolver la integral

∫ 𝑠𝑖𝑛4 (𝑥) ⋅ cos(𝑥) 𝑑𝑥

es utilizando el método de SUSTITUCIÓN.

Este método es eficiente y simplifica el proceso de integración para esta función


trigonométrica particular.

Paso a Paso:

∫ 𝑠𝑖𝑛4 (𝑥) ⋅ cos(𝑥) 𝑑𝑥

Sustituir: u = sin(x)

𝑑𝑢
= cos(𝑥)
𝑑𝑥

⟹ 𝑑𝑢 = cos(𝑥) 𝑑𝑥

1
𝑑𝑥 = 𝑑𝑢
cos(𝑥)

1
= ∫ 𝑢4 cos⁡(𝑥)⁡⁡ 𝑑𝑢
cos⁡(𝑥)
1
Simplificar 𝑢4 cos(𝑥)⁡ cos(𝑥) : 𝑢4
1
𝑢4 cos⁡(𝑥)
cos⁡(𝑥)

𝑏 𝑎⋅𝑏
Multiplicar fracciones: 𝑎 ∙ 𝑐 = 𝑐

1 ⋅ 𝑢4 cos⁡(𝑥)
=
cos⁡(𝑥)

Eliminar términos comunes: cos(x)

= 1 ⋅ 𝑢4

Multiplicar: 1 ⋅ 𝑢4 = 𝑢4

= 𝑢4

= ∫ 𝑢4 𝑑𝑢

Aplicar la regla de la potencia

𝑢5
=
5

Sustituir en la ecuación 𝒖 = 𝐬𝐢𝐧⁡(𝒙)

𝑠𝑖𝑛5 (𝑋)
=
5

Agregar una constante a la solución

𝑠𝑖𝑛5 (𝑥)
= +𝐶
5
La mejor manera de resolver la integral
2
∫ 𝑥 3 ∙ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

es mediante el método de SUSTITUCIÓN. Aquí está el porqué:

Eficiencia: Este método es generalmente más eficiente que la integración por partes
para este tipo de integrales exponenciales con potencias polinomiales.
2
∫ 𝑥 3 ∙ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Sustituir: 𝑢 = 𝑥 3

𝑑𝑢
= 3𝑥 2
𝑑𝑥

⇒ 𝑑𝑢 = 3𝑥 2 dx

1
⇒ 𝑑𝑥 = 𝑑𝑢
3𝑥 2

2 1
= ∫ 𝑢𝑒 𝑥 𝑑𝑢
3𝑥 2
2
2 1 𝑒𝑥 𝑢
Simplificar 𝑢𝑒 𝑥 :⁡
3𝑥 2 3𝑥 2

2
𝑒𝑥 𝑢
=∫ 𝑑𝑢
3𝑥 2
3
𝑈 = 𝑥 3 ⁡ ⇒ 𝑥 = √𝑢
2
𝑒 𝑢3 𝑢
=∫ 2 𝑑𝑢
3𝑢3
2 2 1
𝑒 𝑢3 𝑢 𝑒 𝑢3 𝑢3
Simplificar: 2 𝑑𝑢:⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡ 3
3𝑢3
2 1
𝑒 𝑢3 𝑢 3
=∫ 𝑑𝑢
3

Sacar la constante: ∫ 𝑎⁡ ∙ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎⁡ ⋅ ⁡ ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥


2 1
1
= ∙ ∫ 𝑒 𝑢3 𝑢3 𝑑𝑢
3

Aplicar integración por sustitución


𝑣
1 3𝑒 𝑣
= ∙∫ 𝑑𝑣
3 2

Sacar la constante: = ∫ 𝑎 ∙ ∫ (𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎 ⋅ ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

1 3
= ∙ ⋅ ∫ 𝑒 𝑣 𝑣𝑑𝑣
3 2

Aplicar integración por partes

1 3 𝑣
= ∙ (𝑒 𝑣 − ∫ 𝑒 𝑣 𝑑𝑣)
3 2

∫ 𝑒 𝑣 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑣

1 3 𝑣
= ∙ (𝑒 𝑣 − 𝑒 𝑣 )
3 2

Sustitución hacia atrás

1 3 (𝑥 3 )23 3 2 3
2
= ∙ (𝑒 (𝑥 )3 − 𝑒 (𝑥 )3 )
3 2

Simplificar

1 3 (𝑥 3 )23 3 2 3
2
= ∙ (𝑒 (𝑥 )3 − 𝑒 (𝑥 )3
3 2
1 𝑥2 2 2
= (𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 )
2

Agregar una constante a la solución

1 𝑥2 2 2
= (𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 ) + 𝐶
2
Para resolver la integral definida

1 52𝑥
∫0 𝑑𝑥
1 + 52𝑥

, se puede utilizar el método de SUSTITUCIÓN. En este caso, se puede hacer una


sustitución con la variable ( u ), donde ( u = 5^{2x} ). Entonces, se deriva ( u ) respecto a (
x ) para encontrar ( du ) y se reemplaza en la integral original.

Este método simplifica la integral y permite resolverla de manera más directa.

1 52𝑥
∫0 𝑑𝑥
1 + 52𝑥

Sustituir: 𝑢 = 1 + 52𝑥

𝑑𝑢
= 2ln⁡(5)25𝑥
𝑑𝑥

⇒ 𝑑𝑢 = 2ln⁡(5)25𝑥 𝑑𝑥

1
⇒ 𝑑𝑥 = 𝑑𝑢
2ln⁡(5) ∙ 25𝑥

52𝑥 1
∫ ∙ 𝑑𝑢
𝑢 2ln⁡(5) ∙ 25𝑥

Simplificar

1
2ln⁡(5)𝑢

1
∫ 𝑑𝑢
2ln⁡(5)𝑢

Cambiar los límites de la integral:

𝑥 = 0⁡⁡ ⇒ 𝑢 = 2

𝑥 = 1⁡⁡ ⇒ 𝑢 = 26
26 1
= ∫2 𝑑𝑢
2ln⁡(5)𝑢

Sacar la constante: ∫ 𝑎 ∙ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑎 ∙ ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

1 26 1
= ∙ ∫2 𝑑𝑢
2ln⁡(5) 𝑢
1
Aplicar la regla de integración: ∫ 𝑑𝑢 = ln⁡(|𝑢|)
𝑢

1
= [𝑙𝑛|𝑢|)]26
2
2ln⁡(5)

Calcular los limites: ln(26) – ln(2)


1
=2 ln(5) (ln(26)⁡– ⁡ln(2))

Simplificar

ln⁡(13)
=
2ln⁡(5)
La mejor manera de resolver la integral
𝜋⁡
∫0 𝑥 ⋅ cos(𝑥) 𝑑𝑥

es mediante el método de INTEGRACIÓN POR PARTES, ya que tenemos un producto de


dos funciones, una algebraica ( x ) y una trigonométrica ( cos(x) ).

El resultado final se obtiene al evaluar los términos ( uv ) y ( \int v , du ) entre los


límites de 0 a (𝜋). Este método es eficiente y directo para este tipo de integrales.
𝜋⁡
∫0 𝑥 cos(𝑥) 𝑑𝑥

Definición de integración por partes

𝑢=𝑥

𝑣 ′ = cos⁡(𝑥)

𝑑𝑥
𝑢′ = 1
𝑑𝑥

𝑑𝑥
𝑑𝑥
𝑑𝑥
Aplicar la regla de derivación: 𝑑𝑥 = 1

=1

𝑣 = cos ∫ (𝑥) 𝑑𝑥 = sin(𝑥)

cos ∫ (𝑥) 𝑑𝑥

Aplicar la regla de integración: cos ∫ (𝑥) 𝑑𝑥 = sin⁡(𝑥)

=sin(x)

Agregar una constante a la solución

= sin(𝑥) + 𝐶
= [sin(𝑥) − ∫ 1 ∙ sin(𝑥) 𝑑𝑥]𝜋0

Simplificar

[𝑥𝑠𝑖𝑛(𝑥) − ∫ 1 ∙ sin(𝑥) 𝑑𝑥]𝜋0

Multiplicar: 1 ∙ sin(𝑥) = sin⁡(𝑥)

= [𝑥𝑠𝑖𝑛(𝑥) − ∫ 𝑠𝑖𝑛(𝑥) 𝑑𝑥]𝜋0

∫ 𝑠𝑖𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 = ⁡ −cos⁡(𝑥)

∫ 𝑠𝑖𝑛(𝑥) 𝑑𝑥

Aplicar la regla de integración: sin ∫ (𝑥) 𝑑𝑥 = −cos⁡(𝑥)

= −cos⁡(𝑥)+

= [𝑥𝑠𝑖𝑛(𝑥) − (− cos(𝑥)))]𝜋0

Simplificar

= [𝑥𝑠𝑖𝑛(𝑥) + cos(𝑥)]𝜋0

Calcular los limites: -2

𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) = 𝑙𝑖𝑚𝑥 ⟶ 𝑏 − (𝐹(𝑥)) − 𝑙𝑖𝑚𝑥 ⟶ 𝑎 + (𝐹(𝑥))

𝑙𝑖𝑚𝑥 ⟶ 0 + (𝑥𝑠𝑖𝑛(𝑥) + cos(𝑥)) = 1

𝑙𝑖𝑚𝑥 ⟶ 0 + (𝑥𝑠𝑖𝑛(𝑥) + cos(𝑥))

Sustituir variable

= 0 ⋅ sin(0) + cos⁡(0)

Simplificar 0 ⋅ sin(0) + cos(0) : 1

0 ⋅ sin(0) + cos(0)

0 ⋅ sin(0) = 0

0 ⋅ sin(0)

Simplificar sin (0):0


Sin (0)

Utilizar la siguiente identidad trivial: sin (0)=0

Sen(x) tabla de calores periódicos con 2nn intervalos:

=0

=0⋅0

Multiplicar los números: 0 ∙ 0 = 0

=0

cos (0) = 1

cos (0)

Utilizar la siguiente identidad trivial: cos (0) = 1

cos(x) tabla de calores periódicos con 2nn intervalos:


=1

=0+1

Simplificar

=1

𝑙𝑖𝑚𝑥 ⟶ 𝜋 − (𝑥𝑠𝑖𝑛(𝑥) + cos(𝑥)) = −1

𝑙𝑖𝑚𝑥 ⟶ 𝜋 − (𝑥𝑠𝑖𝑛(𝑥) + cos(𝑥))

Sustituir la variable

= 𝜋 sin(𝜋) + cos⁡(𝜋)

Simplificar 𝜋 sin(𝜋) + 𝑐𝑜𝑠(𝜋) :⁡ − 1

𝜋 sin(𝜋) + 𝑐𝑜𝑠(𝜋):

𝜋 sin(𝜋) = 0

𝜋 sin(𝜋)
Simplificar sin (𝜋):0

sin (𝜋)

Utilizar la siguiente identidad trivial: sin (𝜋) = 0

sen(x) tabla de calores periódicos con 2nn intervalos:

=0

= 0𝜋

Aplicar la regla 0 ⋅ 𝑎 = 0

=0

cos(𝜋) = −1

=0−1

Simplificar

= −1
= −1 − 1

Simplificar

= −2
Conclusión

A través de nuestro análisis de los ejercicios propuestos en la competencia, hemos


visto cómo los diferentes métodos de integración pueden ser aplicados en diversas
situaciones y hemos proporcionado ejemplos de cómo estos métodos pueden ser utilizados
para resolver integrales.

Sin embargo, es importante recordar que la habilidad en cálculo integral no se


adquiere de la noche a la mañana. Requiere práctica constante y un entendimiento sólido de
los conceptos fundamentales.
Bibliografía

STEWART, J. Cálculo de una variable: trascendentes tempranas. 7. ed. México, D.F:


Cengage Learning, 2012. 953 p. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/39987?page=1. Consultado en: 05 May 2024

ESCORCIA CABALLERO, E. HERNÁNDEZ SASTOQUE, E. ; BARROS TRONCOSO,


J. Cálculo integral aplicado a las ciencias empresariales y económicas. ed. Santa
Marta, Colombia: Editorial Unimagdalena, 2020. 218 p. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/173761?page=1. Consultado en: 05 May 2024

LARIOS GARCÍA, R. GARCÍA SOSA, R. F. ; GÓMEZ CARRANZA, P. Introducción al


cálculo diferencial. ed. México, D.F: Instituto Politécnico Nacional, 2010. 216 p. Disponible
en: https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/72661?page=1. Consultado en: 05 May 2024

Ortiz Campos, F. J. (2015). Cálculo diferencial: ( ed.). Grupo Editorial Patria.


https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/39479

También podría gustarte