0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas22 páginas

Trabajo Del Grupo 1 - Fase 3 Informe - Fase 3 - Problema de Interés Investigativo - Grupo 1

Este documento describe las condiciones de seguridad en el sector de la construcción y sus efectos en la integridad física de los trabajadores. Analiza factores como la informalidad laboral, falta de capacitación, protección y cumplimiento de normas que exponen a los obreros a riesgos. El documento concluye que en los lugares estudiados persisten condiciones de seguridad adversas para los trabajadores.

Cargado por

Janer galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas22 páginas

Trabajo Del Grupo 1 - Fase 3 Informe - Fase 3 - Problema de Interés Investigativo - Grupo 1

Este documento describe las condiciones de seguridad en el sector de la construcción y sus efectos en la integridad física de los trabajadores. Analiza factores como la informalidad laboral, falta de capacitación, protección y cumplimiento de normas que exponen a los obreros a riesgos. El documento concluye que en los lugares estudiados persisten condiciones de seguridad adversas para los trabajadores.

Cargado por

Janer galindo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

1

Fase 3 Marco Teórico de la Investigación

Autores:

Martínez Bermúdez Moisés David

Posso Caicedo Diana Marcela

Ruiz Rodríguez Olga Lucía

Asesor:

Luz Marina Martínez Peña

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Trabajo de Grado

2024
2

Caracterización del problema de interés investigativo

El entorno de trabajo de la industria de la construcción entraña diversas condiciones de seguridad

que deben ser identificadas, analizadas y evaluadas por el efecto que estas generan en la

integridad de los trabajares de este sector productivo de alcance nacional y mundial; estos

componentes se relacionan principalmente con las características físicas del entorno de trabajo

y/o de los lugares de desarrollo de las tareas de construcción, los cuales involucran peligros de

seguridad y condiciones adversas para los trabajadores de ese sector.

El lector encontrará en este documento la exposición de nuestro problema de interés

investigativo el cual, hace referencia a la relación entre las condiciones de seguridad asociadas a

controles de protección con los efectos para la integridad física de los obreros de la construcción

de viviendas de los municipios Colombianos del Valle del Guamuez Putumayo, Chibolo

Magdalena y Bucaramanga Santander, durante los años 2014 a 2023; a través de una serie de

pasos que inician con la exploración en bases de datos científicas, el estudio del tema en

diferentes latitudes, hasta llegar a nuestros contextos locales donde se realizó visita al entorno de

trabajo objeto de análisis; luego se expone nuestra pregunta de investigación, la justificación de

la investigación y los objetivos tanto generales como específicos, en su orden.

La OIT (2015), señala que “cada 90 segundos, un trabajador muere y 895 sufren

accidentes en el trabajo y aproximadamente el 30% de estos eventos ocurre en el sector de la

construcción” (s/p). Carpio et al (2017) indica que, aunque el sector de la construcción tiene

todavía una tasa de accidentes alta; en el Continente Europeo y en otros países, se prioriza

reducir estos números a través de la promoción de la seguridad en estos entornos de trabajo.

Valderrama et al (2023) señala que, una de las mayores tasas de accidentabilidad está en el

desarrollo de trabajos en alturas, arrojando pérdidas humanas y materiales; en Chile se consideró


3

adoptar un sistema de protección contra caídas, a través del denominado “sistema de protección

de borde” (s/p), el cual funciona como una barrera estructural para el trabajador frente a las

caídas de alturas, esperando reducir estos accidentes y generar conciencia sobre la seguridad en

la construcción.

El sector objeto de análisis permite analizar los peligros y condiciones de seguridad que

afectan la integridad y bienestar de esta población. Se debe resaltar, que este fenómeno proviene

en parte, de la recurrente práctica de contratar población procedente del sector rural que migra

buscando opciones de trabajo y mejor vida productiva, que no cuenta con suficiente formación y

no se les exige mayor cumplimiento de requisitos aptitudinales para iniciar labores en este sector;

situación que lleva a muchos cesantes a aceptar trabajos con ausencia de condiciones óptimas de

seguridad que ponen en riesgo su integridad, este factor da inicio a la informalidad en el sector a

través de débiles contrataciones, ausencia de los requerimientos mínimos de seguridad en el

trabajo, ausencia o incompleta seguridad social, escasez de elementos y equipos de protección

personal y la consecuente exposición a múltiples peligros de seguridad. Al respecto, Camacol

(2016) citado por Torres (2018) indica que “todavía se usan los contratos de trabajo verbales que

bordean el 42 % para oficiales y ayudantes y el 80 % para maestros” (s/p).

Muñoz (2019) señala que Bogotá presenta debilidad del músculo económico en empresas

pequeñas del sector; circunstancia que hace que las condiciones de seguridad con alto riesgo, por

ejemplo, trabajos en espacios confinados y actividades en alturas, dejen en evidencia un marcado

descuido en la aplicación de la seguridad para los trabajadores, situación que refleja bajos

resultados de cumplimiento de Estándares Normativos.

Entre las condiciones de trabajo observadas, encontramos que la clase obrera de este

sector, también se encuentra expuesta a múltiples condiciones de seguridad peligrosas, como el


4

peligro locativo por superficies irregulares, peligros mecánicos por manejo riesgoso de

máquinas, equipos y herramientas, entre otros; los cuales representan un alto porcentaje de

probabilidad de materialización de un accidente laboral. Aunque muchas veces la

responsabilidad de la seguridad del personal recae en las empresas se debe destacar que, un

factor determinante en los sucesos de los accidentes laborales, se debe a la falta de percepción o

anticipación al peligro y a aquellos comportamientos inseguros o imprudentes que el trabajador

asume individualmente; Gallegos y Castillo (2022), indican que el sector de la construcción

marca una alta cifra de accidentabilidad, asociada a entornos de trabajo inseguros y a la baja

percepción del peligro por parte de los obreros, situación que evidencia la necesidad de

concientizar a los trabajadores en el autocuidado responsable y al empresario en el cumplimiento

de la normatividad que le asiste, ya que el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo reglamenta que ambas partes son agentes participativos dentro de la seguridad al interior

de las organizaciones.

Según el Consejo Colombiano de Seguridad CCS (2021) “el sector de la construcción

para el año 2020 presentó un total de 20.873 accidentes, con 57 eventos diarios en promedio”

(s/p), lo que nos lleva a poner la mirada en este sector y sus condiciones de trabajo; según Torres

(2018) algunos de los problemas identificados, mediante un estudio de aplicación de encuestas a

189 trabajadores en los años 2015 y 2016, se relacionan con personal sin certificación en “trabajo

de alturas con un 15.6%, bajo compromiso de los trabajadores con un 14,3%, contratación

informal con un 14.3% e incumplimiento de normas de seguridad con un 11.7%” (s/p); los cuales

persisten y exhortan a tomar las medidas correctivas necesarias.

En Colombia, el sector de la construcción de viviendas es uno de los sectores de mayor

crecimiento y empleo en el país; de acuerdo con información que suministra el Departamento


5

Administrativo Nacional de Estadística DANE (2023) “se comenzó la construcción de 44.258

viviendas en el último trimestre de 2023” (s/p), según el Consejo Colombiano de Seguridad CCS

(2023) indica que “durante la primera mitad del año 2023, se registraron 33.264 accidentes en el

sector de la construcción, lo cual constituye el 12,1% de todos los accidentes de trabajo ocurridos

e informados oficialmente en ese periodo” (s/p),es aquí donde se constata que los entornos

laborales subóptimos son capaces de desencadenar problemas en las condiciones de seguridad e

integridad de los trabajadores.

La observación de la relación de las condiciones de seguridad y los efectos para la

integridad física de los obreros del sector de construcción de viviendas de los municipios objeto

de esta investigación, a través de la revisión de diferentes fuentes y de la observación directa de

los escenarios laborales, permite evidenciar, una vez más, que este sector presenta también en

estas latitudes gran porcentaje de ocurrencia de accidentes laborales por el descuido en las

acciones de promoción y prevención frente a condiciones de seguridad, ocasionando efectos

adversos en la integridad de sus trabajadores.

El análisis realizado ha permitido encontrar condiciones de trabajo precarias, los

trabajadores carecen de elementos de protección personal adecuados, no reciben capacitación

suficiente en materia de seguridad y se ven obligados a cumplir jornadas laborales extensas que

conducen a la fatiga y al aumento de accidentes. La informalidad laboral generalizada en el

sector también contribuye a la falta de cumplimiento de las normas de seguridad; tras estas obras

informales se identifican condiciones inseguras de trabajo con exposición a peligros de

seguridad, entre los que se cuentan: el trabajo en alturas ejecutado sin los sistemas de seguridad

contra caídas y con uso de soportes irregulares; la realización de actividades como puesta de

ladrillo, repello de parte altas, monte y desmonte de techos y trabajo sobre andamios sin ningún
6

tipo de protección y/o aseguramiento; estas condiciones irregulares de seguridad exponen a los

trabajadores a peligros mecánico, eléctrico y locativo.

Todo lo anterior permite determinar que, en los escenarios observados en estos

departamentos, persisten condiciones de seguridad adversas para los trabajadores, donde la

informalidad, falta de controles eficientes, conductas inseguras y la falta de percepción del

peligro son factores determinantes para la materialización de accidentes laborales a los que se

ven expuesto los trabajadores y empresas del sector investigado.

Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación de las condiciones de seguridad asociadas a controles de protección

con los efectos para la integridad de los obreros de la construcción de viviendas en los

municipios Colombianos del Valle del Guamuez Putumayo, Chibolo Magdalena y Bucaramanga

Santander, durante los años 2014 a 2023?

Justificación de la investigación

Se hace necesario investigar esta constante problemática de las condiciones de seguridad

y sus efectos para la integridad de los obreros, ya que los resultados de esta investigación

aportarán conocimientos en Seguridad en el Trabajo para replantear las condiciones de

seguridad, normas, medidas y procedimientos en el trabajo y los efectos para la integridad de

esta población en sus entornos laborales. Chan et al (2023) indica que el no poner de manifiesto

la ausencia de medidas, vigilancia y control, junto con las variadas e inseguras condiciones

laborales que se les ofrece, redundará en la afectación directa a la integridad de esta población en

el desempeño de sus tareas laborales, constituyéndose como una problemática no resuelta de

altas tasas de accidentalidad laboral predominante en este sector de la construcción.


7

Esta investigación permitirá mejorar la seguridad laboral de los trabajadores del sector

porque los hallazgos podrían estructurar políticas más seguras y apoyar en la toma de medidas

tendientes a fomentar la cultura del autocuidado y prevención dentro de las organizaciones, a

través de la formación en seguridad, la implementación de regulaciones más estrictas, la

observación y supervisión de condiciones de seguridad y efectos para el trabajador; el estudio de

esta problemática permite entender la evolución de las condiciones de seguridad en el sector y

sus efectos en la integridad de los obreros, contribuyendo a prever y tomar las acciones

correctivas y de mejora continua en el desarrollo de las actividades del sector.

El alcance del desarrollo de esta investigación permitirá beneficiar prioritariamente a la

población de obreros de la construcción, porque los resultados contribuirán al mejoramiento de

su expectativa de vida y condiciones seguras dentro de su entorno de trabajo; de otra parte, se

beneficia el sector, por la contribución en la observación de sus peligros, pautas de seguridad,

análisis de sus sistemas de gestión de la seguridad, recomendaciones en mejores prácticas y el

eficaz cumplimiento de la respectiva normatividad aplicable al sector. En tercera medida se

benefician los diferentes estamentos de la academia por el aporte de los estudios en materia de

seguridad en el trabajo en el sector de la construcción de viviendas, los hallazgos aportarán

conocimiento que ayudará a los estudiantes de SST a entender mejor el problema investigado.

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Estructurar la relación de las condiciones de seguridad asociadas a controles de

protección con los efectos para la integridad de los obreros de la construcción de viviendas en los

municipios Colombianos del Valle del Guamuez Putumayo, Chibolo Magdalena y Bucaramanga
8

Santander, durante los años 2014 a 2023, con el fin de evidenciar el alcance de esta

problemática.

Objetivos Específicos

Reconocer las condiciones de seguridad laboral de los obreros de la construcción de

viviendas, de los municipios Colombianos del Valle del Guamuez Putumayo, Chibolo

Magdalena y Bucaramanga Santander, durante los años 2014 a 2023, por medio de la visita de

exploración al entorno laboral de los trabajadores.

Describir los efectos para la integridad física, a los que están expuestos, los obreros de la

construcción de viviendas, de los municipios Colombianos del Valle del Guamuez Putumayo,

Chibolo Magdalena y Bucaramanga Santander, durante los años 2014 a 2023, por medio de la

entrevista directa a los obreros.

Relacionar las condiciones de seguridad laboral con los efectos para la integridad de los

obreros de la construcción de viviendas, de los municipios Colombianos del Valle del Guamuez

Putumayo, Chibolo Magdalena y Bucaramanga Santander, durante los años 2014 a 2023, por

medio del análisis de la información obtenida.

Marco de referencia: Modelo de gestión de contratistas (MGC)

Los peligros de seguridad están presentes en los entornos laborales de la construcción y

se hace necesario efectuar una adecuada gestión de estos peligros. Las condiciones de seguridad

asociadas a controles de protección junto con los efectos para la integridad de los obreros de la

construcción son dos variables que fundamentan la problemática de seguridad para esta

población del sector de la construcción a nivel nacional y mundial.


9

La responsabilidad del cuidado y seguridad durante el ejercicio de las tareas laborales le

atañe tanto a empresarios como a trabajadores, donde se deben incluir normas, procedimientos,

protocolos y directrices como fundamento del disfrute de un entorno laboral seguro que redunde

en bienestar de los trabajadores. La disciplina de la seguridad en el trabajo se encarga de la

protección de los trabajadores en sus entornos de trabajo, con el propósito de optimizar sus

condiciones de trabajo. (Decreto 1072 de 2015 Artículo 2.2.4.6.3. Seguridad y Salud en el

Trabajo).

Teniendo como premisa lo anteriormente expuesto, para esta investigación se escogió por

marco de referencia el Modelo de Gestión de Contratistas (MGC) porque permite comprender

nuestro problema de investigación ya que se ocupa del tema de la seguridad de los trabajadores

de variados sectores de la economía entre los que se cuenta el sector de la construcción; tiene en

cuenta la importancia de ofrecer al trabajador un entorno de trabajo seguro en todo momento del

desarrollo de su tarea o labor asignada donde se le ofrezca la tranquilidad de sentirse protegidos

y libres de toda exposición a peligros. Expone los requerimientos “mínimos” a tener en cuenta

para evitar accidentes a través de la integración de acciones de mejora en el desarrollo de las

actividades laborales en diferentes industrias sin importar el tamaño de la organización.

El modelo ayuda a proveer la protección de los trabajadores durante las tareas que se

desarrollan en el sector de la construcción, a “evitar los efectos” derivados de accidentes de

trabajo, a mitigar las altas cifras de estos accidentes, a incentivar en los trabajadores prácticas de

desempeño seguro y a mejorar y realimentar continuamente los procesos. También ha

demostrado su utilidad para demostrar que su ejecución surte un efectivo resultado en la

optimización de las condiciones de seguridad para los trabajadores dado el impacto revelador en

la periodicidad de incidentes que ocurren en esta población. Suscita e invita a los trabajadores a
10

informar todos los incidentes que puedan ocasionarles efectos para su integridad, optimizando

así las condiciones de seguridad del sector de la construcción.

Antecedentes Empíricos

Para comprender el problema de investigación actual se realizó una revisión de

antecedentes vinculados con la seguridad de los obreros del sector de la construcción.

Investigaciones que permitieron explorar las causas subyacentes del problema, los diferentes

autores que se mencionan a continuación han abordado de manera efectiva nuestro problema de

interés investigativo.

Carvajal & Pellicer (2011) nos presentan una conclusión que permite evidenciar una alta

ocurrencia de siniestros en la industria de la construcción y valora sus variables a través de un

método. Aunque el artículo se enfoca en la evaluación de cifras económicas de costos, ofrece

también la oportunidad de ver el planteamiento teórico de las condiciones de seguridad y sus

efectos de siniestralidad presentes en este sector de interés investigativo. Aporta conocimiento a

nuestro fenómeno de interés investigativo, porque demuestra con cifras la incidencia de los

accidentes derivados de las precarias condiciones de seguridad en el sector estudiado con los

efectos para la integridad originados de estos accidentes en la población laboral.

A su vez, Martínez y Montero (2015) se enfocan en el estudio de la cultura de la

seguridad dentro de los contextos laborales del sector y del fenómeno de nuestro interés

investigativo. Los autores nos ofrecen información y detalles del proceder, pautas e

intervenciones al interior de una empresa del sector y concluyen diciendo que la compañía

obtuvo resultados de valor reflejados en la rebaja gradual de accidentes al optimizar su cultura de

seguridad, hacer presencia -a través de sus directivas- en sus puntos de operación y establecer
11

contacto comunicativo directo con los trabajadores, poner en práctica estratégicas enfocadas en

el desarrollo de la cultura de seguridad, lo cual redundó en las bases del mejoramiento de su

seguridad industrial y muestra los resultados de esa gestión.

Por otra parte, Rodríguez et al. (2013) nos ofrece un enfoque hacia el análisis del riesgo

de seguridad percibido en el sector de interés investigativo, especialmente desde la percepción

del trabajador, donde se destaca el efecto a largo plazo para los trabajadores. Enuncia que, en el

estudio de los riesgos de las condiciones de trabajo, casi no se suele tener en cuenta la conducta

del trabajador y faltan estudios de siniestros enfocados específicamente en cada uno de los

oficios del sector y formación en SST en todos los niveles, lo cual es importante tener en cuenta

para el análisis ya que representa un nicho de fenómenos de interés investigativo y/o futuras

líneas de investigación para la disciplina y los expertos, dedicado a garantizar la seguridad y el

bienestar laboral

Rodríguez et al. (2014) indican que es crucial comprender la percepción del peligro en la

construcción para fortalecer las condiciones de salud y seguridad de los trabajadores. Además,

los trabajadores del sector de la construcción afirman tener un nivel adecuado de conocimiento

sobre seguridad en su ámbito. A la vez, señalan que el peligro percibido en el lugar de trabajo es

uno de los aspectos que se han investigado más fondo para entender y abordad las conductas y

actos inseguros del trabajador.

Solís (2017) expresa que la meta de esta gestión es crear un ambiente laboral donde los

empleados puedan realizar sus taras con dignidad, al mismo tiempo que se los involucra en el

esfuerzo continuo por mejorar las condiciones de seguridad. Asimismo, resalta que promover

una cultura de seguridad en el ámbito de la construcción es fundamental para salvaguardar el

bienestar y la vida del trabajador. Por otro lado, enfatiza que es crucial considerar que los
12

accidentes laborales son eventos prevenibles que pueden evitarse con medidas de seguridad

adecuadas.

Hernández y Neves dos Santos (2020), indican que uno de los elementos fundamentales

para el éxito en la construcción reside en la seguridad laboral, ya que invertir en este aspecto no

solo reduce gastos y mejora la eficiencia en la producción, sino que también protege la vida e

integridad física de los trabajadores. Además, destacan que es crucial tener en cuenta que la

problemática de los accidentes en el trabajo, en parte, se debe al alto riesgo inherente a las tareas

de la construcción. Sin embargo, es importante desacatar que la gran mayoría de estos accidentes

pueden prevenirse si se cumplen con las leyes y se ofrecen los medios adecuados para la

prevención.

El estudio realizado por Torres, (2018) resalta la presencia de problemas recurrentes en

obras de construcción, como el uso incorrecto de elementos de protección personal, falta de

formación en trabajos en alturas, el compromiso de los trabajadores, la contratación informal y el

incumplimiento de normas de seguridad. Temas significativos para la seguridad de los obreros de

la construcción de viviendas. Por consiguiente, es esencial mejorar la gestión del personal de

obras de construcción abordando la problemática desde la implementación de soluciones que

incluyan capacitación, el fomento de una cultura laboral segura y responsable, así como en el

cumplimiento de los estándares mínimos de protección, factores importantes para la protección

de la integridad física de los trabajadores en el lugar de trabajo.

El estudio realizado por Bedoya et al. (2018) examinó cómo las condiciones en el lugar

de trabajo afectan la integridad de los trabajadores, identificando varios riesgos laborales. Se

encontró que un 53% de los incidentes están relacionados con golpes y traumas, un 13 % con

torceduras y heridas, y un 10% con fracturas. Los golpes, las luxaciones y las fracturas fueron los
13

tipos de incidentes más frecuentes y se atribuyeron principalmente a la falta del cumplimento de

normas regulatorias de seguridad. Por ello, es importante que las constructoras establezcan

procedimientos de seguridad eficaces para reducir la ocurrencia de accidentes, especialmente en

entornos laborales que presentan condiciones de seguridad precarias.

La investigación se centra en examinar la relación entre las condiciones de seguridad y

los efectos a la integridad física de los obreros del sector de la construcción de viviendas.

González (2015) destaca que, dentro de la actividad de la construcción, existen actividades

percibidas como más peligrosas, especialmente el trabajo en alturas. Por otro lado, las

actividades de exposición a ruido y a material particulado son consideradas actividades de bajo

riesgo. Los trabajadores de este sector señalan que esto se debe a la falta de suministro o

mantenimiento adecuado de los equipos de protección personal, evidenciando una vez más la

falta de compromiso de las empresas con la seguridad de los trabajadores. Por lo tanto, es

esencial diseñar medidas preventivas y programas de salud laboral desde la percepción de los

trabajadores.
14

Tabla 1.

Sistema conceptual

1. Objetivos 2. Variables 3. Definición 4. 5. Indicador 6. 7. Escala de


específicos conceptual de Dimensione Natur medición de la
la variable s (si la aleza variable
variable las de la
requiere) variab
le
Reconocer las Condiciones “Son todas las Condiciones Tipo de Nominal
condiciones de de seguridad circunstancias de seguridad máquinas o Cualita
seguridad laboral del sector de físicas que en maquina herramientas tiva
de los obreros de la la pueden tener un y utilizadas:
construcción de construcción impacto directo herramientas Manual /
viviendas de los . en la . Eléctrica
municipios probabilidad de
Colombianos del que ocurran Numero de Cuantit Razón
Valle del Guamuez accidentes en el inspecciones ativa
Putumayo, Chibolo entorno realizadas a
Magdalena y laboral.” equipos y
Bucaramanga (INSST, 2024). herramientas
Santander, durante .
los años 2014 a Condiciones Pisos Cualita Nominal
2023, por medio de locativas. irregulares tiva
la visita de y/o
exploración al deslizantes:
entorno laboral de Si/No
los trabajadores.
Orden y Cualita Nominal
aseo: Si/No tiva

Numero de Cuantit Razón


inspecciones ativa
de área.

Trabajos en Cuenta con


alturas. sistema de Cualita Nominal
seguridad tiva
contra
caídas:
15

Si/No
Cuenta con
formación en Cualita Nominal
trabajos en tiva
alturas:
Si/ No
Población Aquellas Género de la Femenino Cualita Nominal
obrera de la personas que población /Masculino tiva
construcción ayudan a trabajadora.
. efectuar tareas
rutinarias Rango de 18-28 Cualita Ordinal
relacionadas edad de los 29-39 tiva
con la trabajadores. 40-50
construcción y 51-61
demolición de Mayor de 62
edificaciones años
(Ministerio de
Trabajo, s/f). Grado de Primaria Cualita Ordinal
escolaridad Bachiller tiva
de los Técnico
trabajadores. tecnólogo
profesional

Experiencia Menor de 6 Cuantit Intervalos


laboral. meses ativa
Mayor a 6
meses
1 año
Mayor de 1
año
Describir los Accidentabil “Cualquier Tipo de Leve Cualita Nominal
efectos para la idad laboral. evento accidente. Moderado tiva
integridad física, a imprevisto que Grave
los que están ocurra debido al Permanente
expuestos, los trabajo o en
obreros de la relación con él, Frecuencia Número de Cuantit Razón
construcción de y que resulte en de veces que ativa
viviendas, de los lesiones físicas, accidentes. ocurre un
16

municipios alteraciones accidente de


Colombianos del funcionales o trabajo al
Valle del Guamuez psiquiátricas, mes.
Putumayo, Chibolo invalidez o
Magdalena y fallecimiento Identifica los Reconoce Cualita Nominal
Bucaramanga del trabajador”. peligros de los peligros tiva
Santander, durante (Ministerio de su actividad. asociados a
los años 2014 a Aplicación Salud, 2012). la actividad.
2023, por medio de de controles Si/No
la entrevista directa de “Es la puesta en
a los obreros. seguridad. marcha y Numero de Cuantit Razón
seguimiento de capacitacion ativa
los es recibidas
requerimientos, sobre
manejo, uso y peligros.
control de los
elementos de Usa Si/No Cualita Nominal
protección elementos de tiva
personal” protección
(Ministerio de personal.
Trabajo, 2021).
Cumplimient Cuenta con Cualita Nominal
o de SGSST. un SGSST tiva
SI/NO

Inspecciones Frecuencia Cualita Intervalos


preoperacion con la que se tiva
ales de realiza
equipos y inspecciones
herramientas preoperacion
. ales de
equipos y
herramientas
.
Diario
Semanal
Mensual
No se realiza
17

Inspección Número de Cuantit Razón


de áreas. inspecciones ativa
realizadas.

Relacionar las Efectos Son los Afectaciones Extremidade Cualita Nominal


condiciones de sobre la resultados de la corporales. s superiores tiva
seguridad laboral integridad de observancia, Extremidade
con los efectos para los obreros. interiorización, s inferiores
la integridad de los concientización Tipo de Temporal Cualita Ordinal
obreros de la y aplicación de incapacidad Parcial tiva
construcción de las normas y Permanente
viviendas, de los acciones que
municipios regulan la Grado de Bajo Cualita Ordinal
Colombianos del seguridad en los conocimient Medio tiva
Valle del Guamuez entornos o sobre Alto
Putumayo, Chibolo laborales. prácticas
Magdalena y seguras en el
Bucaramanga trabajo
Santander, durante Entrenamien “Actividad Aplica los Si /No Cualita Nominal
los años 2014 a to sobre formativa que controles de tiva
2023, por medio prácticas busca seguridad en
del análisis de la seguras en el complementar el trabajo.
información trabajo. la enseñanza
obtenida. teórica previa a Tipo de Teórico Cualita Nomina
través de un conocimient Práctico tiva
enfoque o de los
práctico para obreros
desarrollar acerca de las
habilidades y condiciones
destrezas de seguridad
necesarias para laboral.
realizar tareas
de manera
competente en
su lugar de
trabajo”.
(Ministerio de
Trabajo, 2021).
18

Referencias

Bedoya, E, Severiche, C, Sierra, D, & Osorio, I. (2018). Accidentalidad Laboral en el Sector de la

Construcción: el Caso del Distrito de Cartagena de Indias (Colombia), Periodo 2014-

2016. Información tecnológica, 29(1), 193-200. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07642018000100193

Cámara de Comercio del Putumayo. (2023). Estudio de informalidad vigencia 2023.

https://ccputumayo.org.co/wp-

content/uploads/2024/02/EstudioInformalidadPutumayo2023_compressed.pdf

Carpio, A., González, M., Moreu, C. & Hosokawa, K. (2017). Idoneidad y discrepancia de métodos

de evaluación de riesgos en seguridad y salud aplicados en obras de construcción. DYNA.

Ingeniería e industria, 92(2), 214-219. https://doi-

org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.6036/8201

Carvajal Peláez, Gloria Isabel, & Pellicer Armiñana, Eugenio. (2011). Propuesta para la evaluación

del impacto económico de la siniestralidad laboral en el sector de la construcción. Revista

Ingenierías Universidad de Medellín, 10(19), 89-99.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

33242011000200009&lng=en&tlng=es

Chan, A., Guan, J., Choi, T., Yang, Y., Wu, G. & Lam, E. (2023). Improving Safety Performance of

Construction Workers through Learning from Incidents

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10002101/
19

Consejo Colombiano de Seguridad (2021). ¿Cómo ha estado la siniestralidad laboral en el sector de la

construcción? https://ccs.org.co/portfolio/como-ha-estado-la-siniestralidad-laboral-en-el-

sector-de-la-construccion/

Consejo Colombiano de Seguridad (2023). Accidentes de trabajo y enfermedades laborales en

Colombia 1º trimestre 2023. https://ccs.org.co/atel-col-1er-semestre-2023/

Departamento Nacional de Estadísticas DANE (2023). Boletín técnico vivienda VIS Y NO VIS IV

trimestre de 2023. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/VISNoVIS/bol-VISNoVIS-

IVtrim2023.pdf

Gallegos, M. & Castillo, T. (2022). Eficiencia, carga de trabajo, salud y seguridad ocupacional en la

industria de la construcción en las principales ciudades del Ecuador. Revista Digital

Novasinergia, 5(1), 150-162. https://doi.org/10.37135/ns.01.09.09

García, E. & Granda, A. (2012). La inspección de la seguridad y salud en el trabajo en el nuevo

contexto de las relaciones de trabajo. Salud de los Trabajadores, 20(2), 205-213,

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

01382012000200008&lng=es&tlng=es.

González, Y. (2015). Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una

empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C..Nova, 13(23), 93-107.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

24702015000100009&lng=en&tlng=es.

Hernández, J., & Neves dos Santos, J. (2020). Análisis y clasificación iberoamericana de la

accidentalidad laboral en la industria de la construcción civil. Revista de Ingeniería de

Construcción, 35(2), 135–147. https://doi.org/10.4067/s0718-50732020000200135


20

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2024) Parte 1: Conceptos generales de la

prevención de riesgos laborales y ámbito jurídico.

https://www.insst.es/documents/94886/4154780/Tema%201.%20Concepto%20de%20Condi

ciones%20de%20Trabajo.pdf

Martínez Oropesa, Ciro y Montero Martínez, Ricardo. (2015). La cultura de seguridad en una empresa

constructora: evaluación e interpretación de sus resultados. Salud de los Trabajadores , 23 (2),

115-126. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

01382015000200005&lng=es&tlng=es

Ministerio de Salud (2012). Ley 1562 de 2012, por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales

y se dictan otras disipaciones en materia de salud ocupacional.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-

2012.pdf

Ministerio de Salud (2023). Indicadores de sistema general de riesgos laborales, base semestre 2-2023.

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/indicadores.aspx

Ministerio del Trabajo. (2015, 26 de mayo). Decreto 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del

Sector Trabajo, Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capítulos 6 y

7.https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173

Ministerio de Trabajo (2021). Resolución 4272 de 2021 por la cual se establecen los requisitos

mínimos de seguridad para el trabajo en alturas.

https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2022-03/Resolucion%204272-

2021%20Reglamenta%20Trabajo%20en%20Alturas%20%281%29.pdf
21

Ministerio de Trabajo (2022). Perfil Ocupacional.

https://ocupacol.mintrabajo.gov.co/Profile/OccupationalProfile/93130#

Muñoz, C., Muñoz, L., Hernández, J. (2019). Caracterización del nivel de cumplimiento al primer

semestre de 2019 de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo (SG-SST), en micros y pequeñas empresas del sector construcción de obra civil

en la ciudad de Bogotá. P.47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7453467

Organización Internacional del Trabajo. (2015). La construcción: un trabajo peligroso.

https://www.ilo.org/safework/areasofwork/hazardous-work/WCMS_356582/lang--

es/index.htm

Rojas Albán, Franco. (2021). Modelo de gestión de contratistas para mejorar las condiciones de

seguridad y productividad en una empresa del sector industrial. Industrial Data, 24(2), 149-

173. Epub 31 de diciembre de 2021.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-99932021000200149

Rodríguez Garzón, I., Castilla Rodríguez, B., & Martínez Fiestas, M. (2014). Riesgo percibido en la

construcción en España y Perú: un estudio exploratorio. Revista de la Universidad Industrial

de Santander Salud, 46(3), 277–285.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

08072014000300008&lang=pt

Rodríguez Garzón, Ignacio, Martínez-Fiestas, Myriam, & López Alonso, Mónica. (2013). El riesgo

percibido por el trabajador de la construcción: ¿qué rol juega el oficio?. Revista de la

construcción, 12(3), 83-90. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-915X2013000300010


22

Solís, R. (2017). Cien meses de accidentes en la construcción en el sureste de México. Revista de

Ingeniería de Construcción, 32(3), 195–204. https://doi.org/10.4067/s0718-

50732017000300195

Torres, E. (2018). Aspectos que afectan la gestión del talento humano en el sector construcción

Colombia. Signos, vol. 10, núm. 2, pp. 103-117

https://www.redalyc.org/journal/5604/560459866006/html/

Valderrama, C. Serpell, A. & Cabello, M. (2023). Technical analysis on temporary edge protection to

prevent fall hazards in construction work at height: the case of Chile. Información tecnológica,

34(2), 137-146. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642023000200137

Captura de pantalla del informe del Draft Bank del Turnitin

También podría gustarte