UNFV Leon Jara Jan Titulo Profesional 2018
UNFV Leon Jara Jan Titulo Profesional 2018
TESIS
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO
AUTOR:
LEÓN JARA, JAN
ASESOR:
DR. CARLOS BOCANEGRA VERGARAY
Lima – Perú
2018
i
Dedicatoria
confiaron en mí.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV ii
ÍNDICE
CARATULA…………………………………………………………………………..................i
DEDICATORIA ……………………………………………………………………...................ii
INDICE …………………………………………………………………………………………iii
1. RESUMEN ............................................................................................................................iv
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6
3. MATERIALES Y MÉTODO.............................................................................................. 10
3.1 Población y muestra .................................................................................................... 11
3.2 Criterios de inclusión .................................................................................................. 12
3.3 Criterios de exclusión .................................................................................................. 13
3.4 Objetivos ..................................................................................................................... 13
3.5 Aspectos éticos ............................................................................................................ 14
3.6 Procesamiento de los datos ......................................................................................... 15
3.7 Análisis estadístico ...................................................................................................... 15
4. RESULTADOS ................................................................................................................... 16
5. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 21
6. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 23
7. RECOMENDACIONES FINALES .................................................................................... 23
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 25
9. ANEXOS............................................................................................................................. 27
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV iii
1. RESUMEN
frecuente fue Entamoeba Coli con 28.1%. El 88.3% de pacientes tuvo un peso para
pública.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV iv
ABSTRACT
patients hospitalized in the pediatric service of the Sergio E. Bernales National Hospital
between July and December 2017. Materials and methods: An observational, cross-
sectional, retrospective study was conducted. The population was 81 patients hospitalized
in the pediatric service; A data collection card was used as an instrument, the information
was processed with the help of Microsoft Excel and the statistical package SPSS V.23.
Results: of the total number of patients, stool samples from 32 patients were analyzed
and 20 were detected with the presence of parasites (62.5%); of them, 37.5% were
polyparasitic, and the most frequent species was Entamoeba Coli with 28.1%. 88.3% of
patients had a weight for age in the normal range. 54.2% of the population used water
from cisterns, washing food and 42% of patients consumed food on public roads.
patients, mainly polyparasitic. Malnutrition rates in this study population were minimal.
stored in the cistern, as well as with the consumption of food on public roads.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV v
2. INTRODUCCIÓN
Según las investigaciones realizadas en distintas regiones del mundo, se conoce que la
ocurre principalmente en zonas marginales en donde las condiciones de vida son muy
precarias. Diversas investigaciones dan cuenta de que la cohabitación con animales, al ser
éstos los posibles vectores de esta afección, la manipulación inadecuada de los alimentos,
así como a la carencia de servicios básicos como agua, desagüe, el mal manejo de excretas
y la defecación en la vía pública son los principales mecanismos que llevan a la infección
(Marcos Raymundo, Maco Flores, Terashima Iwashita, Samalvides Cuba, & Gotuzzo
Herencia, 2002)
Si hablamos de parasitosis, tenemos que mencionar que ésta es una de las afecciones más
no solo ampliamente distribuidas sino también poco atendidas y que la gran mayoría de
en América Latina, siendo los preescolares y el grupo etario entre los 5 a 14 años el más
soluciones viables para mejorar las condiciones de vida que llevan a la parasitosis,
principalmente en la edad infantil, así como mejorar los programas encargados de brindar
Tes
isp
UNFV
elublica
accesodalaagua
c onpotable
autor iza
de ciónde
calidad yla
al ut
or adecuado de residuos sólidos y excretas
manejo
Noolv
i dec i
ta re statesis
6
que son los principales focos de contaminación ; todo ello como parte de sus objetivos a
cumplir con miras al año 2030 y debido a que se trata de un grave problema de salud
pública . Así mismo, esta entidad busca disminuir los factores determinantes relacionados
vida tan importante y al ausentismo estudiantil. (Castro, Elda, & Espinoza Barreto, 2018;
Diversas investigaciones dan cuenta que la afectación por Giardia Liambdia es la más
distribuida a nivel mundial, principalmente en regiones del globo con pobre acceso a los
Trichuriasis y otras Helmintiasis también suelen ser muy prevalentes. (Marcos et al.,
2003). Si nos enfocamos solo en el Perú, las regiones más afectadas son las zonas pobres
o extremadamente pobres tanto de la región Sierra como Selva y las zonas marginales de
los departamentos costeros. (Abossie & Seid, 2014; Crisanto & de Milagros, 2016)
encontró que aproximadamente el 53% ellos padecían parasitismo intestinal; los parásitos
orden de importancia. Los niños entre 8 y 9 años fueron la población más comprometida.
además, en este estudio se pudo encontrar que más del 50% de pacientes tenía bajo peso
Tes
isp
Nool
yu
v
i
bli
solo
dec
ca
el
i
t
d
a
ac
46%
re s
onadecuado
un
tat
a
e
ut
si
or
s
iza ciónd
estado e l a utor(Gallegos Quispe, 2017)
nutricional.
UNFV 7
Pedraza ( 2005) realizó una investigación en Colombia , para determinar la asociación
que vivían en casas hogares o refugios ; para ello utilizó encuestas antropométricas y
los parámetros que indica la Organización mundial de la Salud para llegar al diagnóstico
nutricional , así como pruebas coprológicas y encontró que más del 70% de estos niños
estaba infectado por parásitos y que incluso en el 6% de ellos había más de un parásito
Lambdia, Entamoeba Coli y Endolimax Nana fueron las más prevalentes. (Pedraza
Claros, 2005)
nutricional, las condiciones sanitarias y de higiene con el parasitismo. este estudio tuvo
una población de 48 niños en edad pre escolar; en ellos, el 50% tenía un peso normal, el
encontró retraso del crecimiento. Pero lo más resaltante en este estudio es que no hubo
Collazos 2009)
halló que la cuarta parte de esta población tenía desnutrición crónica, el 20% tenía algún
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 8
Un estudio argentino analizó una población pediátrica de más de 600 niños y niñas entre
los 3 y 6 años con el objetivo de intentar buscar asociación entre la parasitosis intestinal
interesante de este estudio es que se halló altas tasas de sobrepeso y obesidad en esta
que a pesar de que la población estudiada no pertenecía a una zona marginal, se encontró
asociación entre los hábitos de higiene y estilos de vida con la afectación por parásitos.
públicos en el 2004. Las muestras fecales frescas fueron procesadas fijadas con formol,
para buscar Enterobiasis se realizó el método de Graham a cada niño de este estudio. Se
encontró que un 54.7% de esta población estaba infectada por parásitos, en el 18% había
al., 2006)
Tes
isp
Nool
ubl
que
v
idec
i
c adac
incluyó
itare
ao
s
na
237
t
at
ut or
niños
esis
i
za
se ciónde
encontró lau
que to
el
UNFV
r de esta población estuvo afectada por
86%
9
parásitos, aproximadamente un 30% tenía talla baja acorde a su edad , el 10% presentó
bajo peso y que había una relación significativa entre la desnutrición crónica y el
Una publicación realizada por una investigación en Quito – Ecuador, da cuenta de que en
un bajo peso acorde a la edad y alta prevalencia de malos hábitos de higiene. (Vinueza
Osorio, 2015)
Como vemos son diversas las publicaciones en América latina con respecto a este tema
de gran magnitud para la salud pública mundial; sin embargo, en el Perú, aún son escasos
los reportes, lo cual llevaría a pensar que son muchísimos los casos subdiagnosticados y
que no reciben tratamiento. Por ello, nos hicimos la interrogante de cuál es la prevalencia
de Pediatría del Hospital Nacional Sergio E. Bernales y cuáles son los factores asociados
al parasitismo en este grupo pediátrico que pertenece a una población que reside en una
zona urbano marginal de la capital del Perú en la cual los servicios básicos de saneamiento
3. MATERIALES Y MÉTODO
Tes
isp
Nool
ubli
c a
Hospital
v
idec i
ta
d ac ona
Nacional
re stat
utor
Sergio
esis
iz
E.ac
iónde
Bernales l autor
durante
UNFV
los meses de julio a diciembre del año 2017.
10
De acuerdo con la información brindada por la Oficina de Estadística de este hospital,
los meses mencionados en dicho nosocomio, de los cuales solo se pudo obtener
Para obtener la información necesaria y ejecutar este estudio, se realizó el llenado de una
hogar de los pacientes ,los datos sobre la higiene al preparar los alimentos , la
cohabitación con animales que podrían ser vectores parasitarios y el acceso a los servicios
de vivienda básicos ; además, se tomó una muestra de heces a cada paciente para su
en sus inicios como un adjunto del Hospital del niño ubicado en la zona noreste de Lima,
nacional de alta complejidad que brinda atención integral a pacientes de todas las edades.
- Población
Para realizar la presente investigación se tomó en cuenta a todos los pacientes entre 5 y 9
UNFV
Tes
i años,
spubli de
ca ambos
dacon sexos,
a uto hospitalizados
rizac iónde en
lauelt
oServicio
r de Pediatría del Hospital Sergio E.
Noolv
idec itare stat esis
11
Bernales, entre los meses de julio a diciembre del 2017, a los cuales se les realizó un
- Muestra
Para ejecutar esta investigación se empleó la información obtenida del total de pacientes
entre julio y diciembre del 2017. Se trabajó con el total de pacientes comprendidos en el
rango de edad de los 5 a los 9 años hospitalizados en el mencionado hospital, los cuales
fueron 81.
julio y diciembre del año 2017, de los cuales se pudo obtener la muestra y
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 12
3.3 Criterios de exclusión
julio y diciembre del año 2017, cuyas muestras coprológicas fueron mal
3.4 Objetivos
A. Objetivos generales
año 2017.
13
de Pediatría del Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante los meses
B. Objetivos específicos
En este estudio, se utilizó una ficha de recopilación de datos la cual ha sido validada en
estudios previos y revisada por el comité de ética del Hospital Nacional Sergio E.
Tes
ispubl icada cona
UNFV
luz, agua, desagüe yutoriz
recojoaci
deó nde
basura l
,autor
cohabitación con animales e higiene al preparar
Noolv
idec i
ta re stat e sis
14
alimentos . cabe mencionar que en todo momento se guardó la identidad de cada paciente,
nutricional finalmente fue realizado por los médicos residentes del hospital en mención,
cuales se les tomó los datos necesarios para este estudio, estos fueron ordenados y
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 15
4. RESULTADOS
del Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante los meses de julio a diciembre del año
2017. Según el departamento de estadística de este nosocomio, durante este lapso hubo
esta cantidad de pacientes hospitalizados cuya edad estaba en el rango de edad entre los
5 y 9 años, pero de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, solo se procesó la
información de 81 pacientes, esto debido a que en algunos casos hubo negativa por parte
recolección de datos; esta información fue analizada con el estadístico para obtener
TABLA N° 1
SEXO DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS ENTRE LOS 5 Y 9 AÑOS
HOSPITALIZADOS EN EL HNSB CON DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y
RESULTADO COPROLÓGICO, JULIO – DICIEMBRE 2017.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 16
En este estudio se tuvo la información de 81 pacientes, de los cuales hallamos que el
59.37% (19) de los pacientes era de sexo femenino; como se indica en la tabla 1.
pacientes pertenecientes a este estudio, se determinó que el 84.3% de los pacientes poseía
un peso adecuado a la edad ; con respecto a la talla para la edad, 26 pacientes , es decir
finalmente con respecto a los parámetros relacionales de peso para la talla que indicarían
TABLA N° 2
IAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS ENTRE LOS 5
Y 9 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL HNSB, JULIO – DICIEMBRE 2017
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
PESO NORMAL MUY BAJO PESO BAJO PESO SOBREPESO
cerca a basurales o botaderos públicos y el resto de la población coincidía con vivir cerca
FRECUENCIA PORCENTAJE
VIVIR CERCA A BOTADEROS PÚBLICOS O BASURALES 30 37.03%
VIVIR CERCA A PLAZAS DE MERCADO 14 17.28%
VIVIR CERCA A MATADEROS 16 19.75%
VIVIR CERCA A CANALES DE AGUAS SERVIDAS O NEGRAS 10 12.34%
VIVIR CERCA A PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS 11 13.58%
RESIDUALES.
81 100%
TABLA N° 4
ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS PÚBLICOS EN LOS PACIENTES
PEDIÁTRICOS ENTRE LOS 5 Y 9 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL HNSB,
JULIO – DICIEMBRE 2017.
FRECUENCIA PORCENTAJE
LUZ 75 92.59%
AGUA POTABLE 68 83.95%
DESAGUE O 69 85.18%
ALCANTARILLADO
RECOJO DE BASURA Y 59 72.83%
RESIDUOS SÓLIDOS.
TODOS LOS SERVICIOS 72 88.9%
De los pacientes estudiados, solo un porcentaje de 88.9% contaba con todos los servicios
básicos como luz, agua potable, desagüe o alcantarillado y manejo de residuos y excretas,
Del total de pacientes entrevistados, se llegó a conocer que solo el 80.24% lava las frutas
y verduras antes de comer y que solo el 59.25% de los pacientes se lava las manos antes
gasfitería para el lavado de los alimentos y solo el 3.70% utiliza agua proveniente de otras
Tes
isp
Nool
ubl i
c
fuentes
v
idec i
a
t
dac
como
a res
ona u
pozas.
tat e s
tor
En
is
i
zac i
cuantoóalnlugar
de l aut
del or
consumo
UNFV
de los alimentos, estos en el 79% de
18
los casos se dan exclusivamente dentro del hogar. Del análisis univariado, se determinó
que consumir alimentos en la vía pública, mostró una asociación significativa con la
presencia de parásitos intestinales (O.R; 4.00, P:0.13). Otro echo importante a mencionar
es que usar una cisterna como fuente de agua no demostró asociación significativa para
TABLA N° 5
CONSUMO DE ALIMENTOS E HIGIENE EN LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS
ENTRE LOS 5 Y 9 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL HNSB, JULIO – DICIEMBRE
2017.
FRECUENCIA %
LAVADO DE FRUTAS Y VERDURAS ANTES DE 65 80.24%
COMER
LAVADO DE MANOS ANTES DE COMER 48 59.25%
TIPO DE AGUA PARA LLAVE 68 83.95%
LAVADO DE ALIMENTOS
CISTERNA 10 12.34%
parasitosis, las especies más prevalentes fueron Endolimax Nana y Entamoeba Coli con
tablas N° 6 Y 7.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 19
TABLA N° 6
RESULTADOS DE PRUEBAS COPROLÓGICAS EN LOS PACIENTES
PEDIÁTRICOS ENTRE LOS 5 Y 9 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL HNSB,
JULIO – DICIEMBRE 2017.
FRECUENCIA %
RESULTADOS POSITIVOS 32 39.50%
VÁLIDOS NEGATIVOS 49 60.49%
TOTAL 81 100%
TABLA N° 7
PARÁSITOS HALLADOS POR COPROLOGÍA PACIENTES PEDIÁTRICOS
ENTRE LOS 5 Y 9 AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL HNSB, JULIO – DICIEMBRE
2017.
monoparasitismo y 20 casos en los que había más de una especie parasitaría, vale decir
principalmente perros y gatos, lo cual podría inferir que se trata de una fuente vectorial
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 20
5. DISCUSIÓN
conlleva conocer las características de salubridad de una región y el acceso que éstas
tienen a los servicios de vida básicos como el acceso al agua potable de calidad, a redes
ya que ello es el reflejo de las condiciones sanitarias en las cuales se vive actualmente ;
subdesarrolladas o poco desarrolladas , ya que por lo general los países del primer mundo
no solo cuentan con accesos a los servicios básicos , sino que éstos son de calidad y se
relacionadas con las infecciones helmínticas y por protozoarias. (Barreto et al., 2017;
Bernales, en la cual se observa que la especie parasitaria más frecuente fue Endolimax
la región Puno en el Perú , en donde se llegó a encontrar una prevalencia del 10.4% del
Un hallazgo relevante de este estudio es que no se pudo hallar una asociación significativa
UNFV
entre la valoración antropométrica y el diagnóstico de parasitosis intestinal debido
Tes
ispubl i
c adac ona utor i
za c
iónde la utor
Noolvidec itare s tat esis
21
probablemente a que en esta población se hallaron pocos niños con riesgo de bajo peso,
bajo peso o talla baja en sí; similar hallazgo fue encontrado por Juan Jiménez y Col en el
Baracaldo, 2016)
Con respecto a las fuentes de agua con las cuales se suele lavar los alimentos y brindar el
lavado de manos, encontramos que existió relación entre los casos de parasitosis intestinal
alimentos preparados o expendidos en la vía pública. Este hallazgo coincide con otros
2015)
Finalmente recalcamos que si bien existen diversos estudios en el tema , los datos
obtenidos aún son insuficientes pues se tiene en conocimiento que existirían casos
los distintos estratos sociales , esto impediría realizar una investigación certera ya que se
ven encubiertos muchos datos como por ejemplo el lavado de los alimentos o el lavado
de las manos antes del consumo de alimentos debido a que obtener esta información por
parte de los padres o los propios pacientes suele ser sesgada y muchas veces no ser cierta.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 22
6. CONCLUSIONES
- Las pacientes de sexo femenino fueron las más afectadas por parasitismo
en la población estudiada.
- Se concluye que hay una importante cantidad de pacientes que viven cerca
patología parasitaria.
7. RECOMENDACIONES FINALES
y con otro tipo de cobertura de los servicios básicos de vida como luz ,
Tes
ispubl
i
cadacona ut oriz aciónde l aut
or
UNFV
de especies parasitarias.
Noolvi
decit
ares
tat e sis
23
- Hacer estudios de las posibles fuentes de contagio para parasitosis
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 24
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abossie, A., & Seid, M. (2014). Assessment of the prevalence of intestinal parasitosis
and associated risk factors among primary school children in Chencha town,
Southern Ethiopia. BMC Public Health, 14(1), 166.
Barreto, P. M. V., Gamboa, R., Santivañez, S., O’Neal, S. E., Muro, C., Lescano, A. G.,
. . . Perú, C. W. G. i. (2017). Prevalence, Age Profile, and Associated Risk Factors
for Hymenolepis nana Infection in a Large Population-Based Study in Northern
Peru. The American journal of tropical medicine and hygiene, 97(2), 583-586.
Bonilla Collazos , D. C. (2009). ASOCIACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y
LA PRESENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN NIÑOS
PREESCOLARES DEL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS, BARRIO EL
CODITO Y BELLA VISTA, BOGOTÁ DC.
Cardozo, G., & Samudio, M. (2017). Predisposing factors and consequences of intestinal
parasitosis in Paraguayan school-aged children. Pediatría (Asunción), 44(2), 117-
125.
Carmona-Fonseca, J., & Botero, A. M. C. (2013). La determinación social de la salud-
enfermedad: el caso de los parásitos intestinales y la desnutrición en niños y
familias en Urabá, Colombia/The social determinants of health and illness: the
case of intestinal parasites and malnutrition in children. Medicina Social, 8(2), 73-
84.
Castro, C., Elda, N., & Espinoza Barreto, J. J. (2018). Efectividad del programa “Por un
Manatí sin parásitos” en la prevención de parasitosis intestinal en madres con hijos
en edad escolar del nivel primario de una institución educativa pública, Iquitos
2017.
Cesani, M. F., Zonta, M. L., Castro, L., Torres, M. F., Forte, L. M., Orden, A. B., . . .
Oyhenart, E. E. (2010). Estado nutricional y parasitosis intestinales en niños
residentes en zonas urbana, periurbana y rural del partido de Brandsen (Bueno
Aires, Argentina). Revista Argentina de Antropología Biológica(2), 105-121%V
109.
Crisanto, T., & de Milagros, M. (2016). Conocimiento de las madres sobre parasitosis
intestinal en niños de 6 meses a 2 años que acudieron al control de crecimiento y
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac ona
desarrollo
t
a re stat
enu
e s
t
elo
is
ri
za ci
Centro ónSalud
de del aut or
Palo de Acero-Huánuco-2015.
UNFV 25
Fonseca, J. C. (2004). Malaria, desnutrición y parasitosis intestinal en los niños
colombianos: interrelaciones. Iatreia, 17(4), 354-369.
Gallegos Quispe, G. V. (2017). Prevalencia de parasitismo intestinal y su influencia en el
estado nutricional de los niños de la Institución Educativa Primaria “20 de Enero”
No. 70621 de la ciudad de Juliaca–2015.
IANNACONE, J., BENITES, M. J., & CHIRINOS, L. (2006). Prevalencia de infección
por parásitos intestinales en escolares de primaria de Santiago de Surco, Lima,
Perú. Parasitología latinoamericana, 61, 54-62.
Marcos, L., Maco, V., Terashima, A., Samalvides, F., Miranda, E., & Gotuzzo, E. (2003).
Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de
Puno, Perú. Parasitología latinoamericana, 58(1-2), 35-40.
Marcos Raymundo, L. A., Maco Flores, V., Terashima Iwashita, A., Samalvides Cuba,
F., & Gotuzzo Herencia, E. (2002). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños
del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Revista Medica Herediana, 13(3), 85-90.
Nicholls, S. (2016). Parasitismo intestinal y su relación con el saneamiento ambiental y
las condiciones sociales en Latinoamérica y el Caribe. Biomédica, 36, 496-497.
Ordóñez, L. E., & Angulo, E. S. (2002). Desnutrición y su relación con parasitismo
intestinal en niños de una población de la Amazonia colombiana. Biomédica,
22(4).
Pedraza Claros, B. (2005). Parasitosis intestinal relacionada con el estado nutricional de
los niños de 2 a 5 años en hogares comunitarios del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) de la ciudad de Cartagena de Indias. Universidad
Nacional de Colombia-Sede Medellín.
Peña Barragán, O. G. (2015). Incidencia de parasitosis en el estado nutricional en niños
escolares de la unidad educativa Julio Enrique Fernández.
Rodríguez, A. Y., Camacho, J. M., & Baracaldo, C. M. (2016). Estado nutricional,
parasitismo intestinal y sus factores de riesgo en una población vulnerable del
municipio de Iza (Boyacá), Colombia año 2013. Revista chilena de nutrición, 43,
45-53.
Vinueza Osorio, P. T. (2015). Influencia de la parasitosis en el estado nutricional de
niños en etapa escolar de 5 a 12 años de la Escuela" La Libertad" en la
comunidad de Tanlahua. Quito/PUCE/2015.
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 26
9. ANEXOS
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 27
ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
I. INFORMACIÓN GENERAL:
V.
ESTUDIO COPROLÓGICO
1. Negativo: ( )
2. Positivo: ( )
especie ; ______________
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are s
ona
tat e
ut
si
or
s
i
zaciónde lautor
UNFV
28
VI. CONSUMO DE ALIMENTOS E HIGIENE DE MANOS
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 29
ANEXO 3: CONSENTIMIENTO INFORMADO
Su hijo (a) ha sido invitado a participar en una investigación sobre la parasitosis y estado
nutricional en niños de 5 a 9 años en el servicio de hospitalización Pediátrica del Hospital
Nacional Sergio E. Bernales esta investigación es realizada por la escuela de Medicina e
investigación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El propósito de esta
investigación es tratar de demostrar la posible relación entre el grado de parasitosis en
niños menores de 5-9 años y su estado nutricional.
Su hijo (a) fue seleccionado para participar en esta investigación porque reúne todos los
criterios de selección exigidos por la misma al ingreso. Si acepta participar en esta
investigación, se le solicitará que el menor sea sometido a un exhaustivo examen físico
antropométrico, el participar en este estudio le tomará un tiempo aproximado de 3 meses
calendario.
Riesgos y beneficios:
Los posibles riesgos asociados con esta investigación son mínimos puesto que el
procedimiento no es invasivo. Los beneficios esperados de esta investigación no van más
allá de la necesidad de conocer y mejorar los cuadros parasitarios que se puedan estar
presentando en la población del servicio de hospitalización Pediátrica del Hospital
Nacional Sergio E. Bernales.
Estos datos serán almacenados en una hoja de cálculo de Excel 2007, la cual está guardada
en una Laptop Marca Samsung Core I3, de propiedad de León Jara, Jan la cual pide clave
de acceso para poder ingresar al administrador, y cuya clave solo él conoce. Esta base de
datos se guardará por un espacio de 12 meses.
Tes
isp
Nool
ubl ica
Derechos:
v
idec it
a
da
re
Sic
participación
o
s
han
t
a ut
leído oriz
este aciónde
documento
acompletamente
es tesi s
lyaut
ha or
decidido
UNFV
participar, por favor entienda que su
voluntaria y que usted tiene derecho a abstenerse de
30
participar o retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna penalidad. También
tienen derecho a no contestar alguna pregunta en particular. Además, tiene derecho a
recibir una copia de este documento.
Si tiene alguna pregunta o desea más información sobre esta investigación, por favor
Comuníquese con el investigador: León Jara, Jan, al teléfono: 953035319, a cualquier
hora del día. De tener alguna pregunta sobre sus derechos como participante o
reclamación o queja relacionada con su participación en este estudio puede comunicarse
con la Dirección de Investigaciones de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
UNFV
NOMBRE DEL INVESTIGADOR:
Tes
ispubli
cadacona utor
izaci
ónde laut
or
Noolvideci
tarest
at esi
s
31
ANEXO 4: PERMISO PARA LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL
HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES
Nos es grato dirigirnos a Ud. Para saludarle cordialmente y a la vez presentarme, Yo León
Jara Jan con DNI 46858704 con código universitario 2011236732 habiendo realizado el
internado en el 2017 por la Universidad Nacional Federico Villarreal, de la Facultad de
Medicina “Hipólito Unanue” ante usted con el debido respeto me presento y expongo.
Por lo expuesto:
Solicito a usted, tenga a bien acceder a mi solicitud por ser justa.
Atentamente
Tes
ispubl
Noolvi
i
c
dec
a
i
dac
t
are
ona
s
tat
e
ut
s
or
i
s
i
zac
ióndelaut
or
UNFV 32