Valle Lima. ALGUNOS MODELOS Ciencia y Técnica
Valle Lima. ALGUNOS MODELOS Ciencia y Técnica
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CUBA
INDICE.
No Temática Página
Introducción 3
1 Algunas reflexiones iniciales 3
2 Modelo para la elaboración de una teoría pedagógica 9
3 Modelos para diseñar la investigación pedagógica 22
4 Modelos para la elaboración del marco teórico 30
5 Modelos para diseñar un diagnóstico pedagógico 37
6 Modelos para obtener el perfil del profesional 48
7 Modelos para elaborar una estrategia pedagógica 57
8 Modelos para diseñar la superación y/o capacitación de 69
los maestros y profesores.
9 Modelos para la elaboración de un sistema 79
10 Modelos para elaborar una metodología/alternativa 89
11 Modelos para obtener vías que perfeccionen la labor del 98
docente.
12 Bibliografía. 107
3
INTRODUCCIÓN.
Este material pretende sistematizar algunas de las experiencias cubanas en el
plano de la modelación de los procesos, en nuestro criterio más importantes,
asociados a la investigación pedagógica y que sirven de base para la solución
de los problemas que la práctica educativa demanda. Entonces, los modelos,
que aquí se abordan, pueden ser utilizados para simplificar el quehacer de los
investigadores y de aquellos que se vinculan a este tipo de trabajo.
realidad sobre la base de la cual opera el científico en ausencia del objeto para
estudiarlo, explicarlo, etc.
Se tiene en cuenta que el modelo revela una determinada unidad entre lo
objetivo y lo subjetivo. Permite operar de manera práctica o teórica con un
objeto o fenómeno, no de manera directa, sino utilizando el modelo como
sustituto siempre que:
* Se encuentra en determinada correspondencia con el propio objeto.
* En determinadas etapas del conocimiento el modelo permite sustituir al
objeto.
* Ofrece, en ausencia del objeto, información sobre el objeto.
EPÍGRAFE
ANÁLISIS DE
DEFINICIONES COMPONENTES
Los resultados que aquí se incluyen se han obtenido también a partir del
estudio de un grupo de 85 tesis de doctorado defendidas en el Tribunal de
Ciencias Pedagógicas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba y
30 tesis de las distintas ediciones de la Maestría en Investigación Educativa
rectorada también por esta institución(ICCP). De igual forma, se incluyen los
resultados de una consulta a un grupo de 35 expertos pertenecientes a
diferentes instituciones tales como: ICCP, ISPEJV, ISPETP, CUJAE, y del
Ministerio de Educación.
Leyes 100
Categorías 100 100 100 100
Principios 100 95
Conceptos 100
Regularidades 100
Objetivos 95 100 100 100
Misión 95
Acciones 90 95
Estrategia
Sistema
Etapas 90 90
Formas de 95 90 90 85
Evaluación
Formas de 65 85 80 75
implementación
Relaciones 95 95
Funciones 90
Componentes 95
Recomendaciones 80
Caracterización
Ejemplos 85
Cada teoría posee una estructura compleja. Por ejemplo en las teorías físicas
es posible separar dos partes: los cálculos formales y la interpretación
“sustancial” (categorías, leyes, principios). Estos últimos elementos se
encuentran directamente vinculados a las formas de pensar de los científicos, a
como ellos hagan su interpretación del mundo o sea, a sus concepciones
filosóficas incluso de acuerdo con sus posiciones metodológicas de cómo
enfocar el examen de la realidad.
Por otro lado es necesario considerar, que toda teoría tiene un núcleo duro más
estable, que conforma la esencia de la misma y en sus límites se encuentran
aquellos problemas que aún no pueden ser solucionados por ella o explicados,
13
Sobre este primer aspecto el Dr. C. A. Blanco nos plantea que desde el punto
de vista del materialismo dialéctico se han formulado cuatro principios básicos
que regulan el proceso dialéctico del conocimiento, o sea, la vía por la cual este
se obtiene, y que superan los límites del positivismo filosófico. Ellos son:
Desde este punto de vista, los objetivos de la teoría están determinados por la
necesidad de resolver un problema de la realidad objetiva o una contradicción
propia de la ciencia, las funciones se vinculan a la necesidad de explicar el
fenómeno en estudio, los componentes de la teoría son los conocimientos, y su
estructura está determinada por las relaciones e interrelaciones que se dan
entre ellos.
Determinación del
campo de acción
Determinación de los
conceptos y regularidades
de la teoría y sus
relaciones
Es bien sabido que un sistema teórico es tanto más sólido en la medida en que
posea coherencia entre sus fundamentos teóricos y en correspondencia con
esto un adecuado sistema categorial. El esquema procedimental anterior nos
conduce entonces a considerar como componentes esenciales de la teoría los
siguientes:
Leyes
La Dr. C Fátima Addine al abordar las categorías plantea que ellas “no son
conceptos estáticos sino que constituyen un sistema dinámico por lo que la
comprensión que de las mismas se propone está insertada en un momento
específico del desarrollo de la sociedad”. (33)
Para F. González Rey las categorías son instrumentos del pensamiento que
expresan no solo un momento del objeto estudiado, sino también el contexto
histórico cultural donde ese momento aparece como significativo y junto con
ello, la historia del investigador, que es uno de los elementos relevantes en la
explicación de su sensibilidad creativa hacia el fenómeno estudiado. (34)
Para la Dra. Josefina López “el marco conceptual es el conjunto o sistema de
preceptos, principios, postulados o reglas que van a permitir la construcción del
conocimiento científico -esencialmente la teoría- en una ciencia y derivar el
diseño o estrategia metodológica para la investigación de sus problemas
científicos”. (35)
Los principios en el marco de las ciencias exactas se asumen como leyes más
generales y primarias que por su evidencia no necesitan ser demostradas, sin
embargo, en el campo de las ciencias sociales y sobre todo en el pedagógico
estos deben asumirse como exigencias que deben ser consideradas, ya que
las teorías que se construyen expresan ideas y elaboraciones “sobre el buen
hacer” o “para el buen hacer”.
Los principios no deben derivarse unos de otros. Es importante también que los
principios tengan una cierta independencia, quiere esto decir, que ninguno esté
contenido en otro o se pueda explicar a partir del otro. Esto facilita la relación
entre los mismos y su complementariedad.
Por ley vamos a entender “la conexión interna y esencial de los fenómenos,
que condiciona el desarrollo necesario, regular, de los mismos”.(38)
decir del doctor Ruiz Aguilera. De esta forma, no siempre de una causa se va a
obtener el mismo efecto en el marco de las ciencias sociales y de hecho en el
marco pedagógico, ya que los fenómenos están muy interrelacionados y son
multicausales, por lo que no se puede esperar siempre el mismo resultado.
Conclusiones.
En relación con el estudio de la elaboración de teorías pedagógicas se puede
afirmar que aún todo está por decir, sin embargo, se ha tratado con este
capítulo de llenar un vacío en relación con el tema. Los aspectos analizados
hasta el momento podrían sentar las bases para poder fundamentar con mayor
acierto las construcciones realizadas en el marco de las ciencias pedagógicas y
facilitar las nuevas elaboraciones que necesariamente se tendrán que hacer
para responder a las nuevas exigencias que la sociedad y la escuela impone al
desarrollo de la Pedagogía en la actualidad.
23
Tareas de la investigación.
Métodos a emplear, (teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos).
Universo, muestra, variables (independiente, dependiente y ajenas).
Declaración del tipo de investigación.
Importancia, necesidad social, novedad y actualidad científica.(114)
CRONOGRAMA.
PROGRAMA DE PILOTAJE DEL DISEÑO
ACTA DE APROBACION INSTITUCIONAL.
En las primeras décadas de este siglo, Kurt Lewin (119) acuñó el término
investigación-acción para identificar una forma de actividad emprendida por
grupos humanos con vistas a modificar sus circunstancias y alcanzar beneficios
comunes, en lugar de promover fines de índole individual.
Conclusiones.
El diseño de investigación como un modelo anticipado de lo que se debe
realizar debe ser asumido como una aproximación, como una guía que facilita
la labor del investigador, por lo que debe ser lo más sencillo posible y su
30
MARCO TEÓRICO
ANÁLISIS DE
TENDENCIAS ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
NACIONALES ANTECEDENTES TENDENCIAS
INTERNACIONALES
DETERMINACIÓN
DE LOS
CONCEPTOS
BÁSICOS
DETERMINACIÓN DE
VARIABLES E
INDICADORES
RESULTADO FINAL
Otra vía muy utilizada sobre todo en las investigaciones de corte cualitativo es
la que se representa en el esquema siguiente:
DETERMINACIÓN
GENERAL DEL
OBJETO DE ESTUDIO
ANÁLISIS ANÁLISIS
DE CASO 1 ANÁLISIS DE CASO N
DE CASO 2
DETERMINACIÓN DE
REGULARIDADES
COMPARACIÓN CON
COMPARACIÓN ANTECEDENTES
CON TENDENCIAS
MARCO
TEÓRICO
Como se puede apreciar se parte en ella de una determinación inicial del objeto
de estudio, la cual es incompleta y para complementar este trabajo se realizan
estudios de casos y sobre esa base se determinan las regularidades más
importantes de esos fenómenos. Estas regularidades se comparan entonces
con un estudio de tendencias y con otro de antecedentes para llegar a
conformar un marco teórico.
Otra vía que también puede ser utilizada en la investigación pedagógica
cuando el investigador conoce con cierta profundidad el objeto de investigación
es partir de ciertas definiciones sobre la base de su experiencia práctica. Estas
definiciones se complementan con estudios teóricos sobre el tema y con
exploraciones prácticas en el terreno para sobre esa base llegar a nuevas
formulaciones que se asumen como marco teórico. Esta vía puede ser
representada en el esquema siguiente:
36
DEFINICIONES
A PRIORI
BUSQUEDA DE BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN TEÓRICA INFORMACIÓN
EN LA PRÁCTICA
REELABORACIÓN DE LAS
DEFINICIONES INCIALES
FUNDAMENTACIÓN
DE LO ASUMIDO
EXPLORACIÓN
OPINÁTICA A
EXPERTOS
ELABORACIÓN DE
PRIMERAS IDEAS
ANALISIS DE ANALISIS DE
TENDENCIAS ANTECEDENTES
ELABORACIÓN DEL
MARCO TEÓRICO
REVISIÓN POR
GRUPOS DE
EXPERTOS
Conclusiones.
El trabajo con el marco teórico como punto de partida y guía de la investigación
es casi de una aceptación general entre los investigadores. Incluso aquellos
que se mueven en el terreno de la investigación acción en sus variantes más
puras no dejan de reconocer la importancia de ciertas elaboraciones teóricas
previas al trabajo de transformación, aunque estas solo sirvan como puntos de
partida y puedan ser remodeladas en el mismo desarrollo del trabajo. Por otro
lado las ideas para elaborar el marco teórico se mueven en distintas vertientes
como se ha podido ver, sin embargo, aquellas más completas son las que más
se apegan al método dialéctico materialista, al estudiar el fenómeno objeto de
investigación en su desarrollo histórico, en la actualidad y en sus tendencias de
desarrollo.
38
De igual forma esta autora considera, que se diagnostica para saber el nivel de
logros alcanzado, identificar dificultades y potencialidades, así como las
causas que frenan y los factores que pueden acelerar el logro del objetivo, es
decir qué precisa ser atendido, modificado, en función del objetivo esperado.
El diagnóstico como proceso tiene carácter permanente y se retroalimenta con
la evaluación sistemática en su carácter de función diagnóstica, con la
observación continua del docente, con el intercambio con otros docentes y con
el alumno y la familia, principalmente.
Cuando analizamos las características del diagnóstico las más comunes que
plantean los diferentes autores son las siguientes:
Sistemático
Dinámico
Fino
Integral
De control
Educativa
Proyectiva
DIAGNÓSTICO
ESTUDIO EXPLORACIÓN
TEÓRICO EMPÍRICA
RESULTADOS
DEL
DIAGNÓSTICO
resultados unidos obtener otro que sea el definitivo en ese momento del
desarrollo del trabajo. Lo anterior puede reflejarse en el esquema siguiente:
EXPLORACIÓN
EMPÍRICA REDUCIDA
Y ABIERTA
ELABORACI EXPLORACIÓN
ÓN TEÓRICA EMPÍRICA
MASIVA
RESULTADOS DEL
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIÓN
EMPÍRICA
RESULTADOS
DEL
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
RESULTADOS
DEL
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIÓN ANÁLISIS
SIMPLE TEÓRICO
ANÁLISIS DE DETERMINACIÓN
DOCUMENTOS DE IDEAS
RECTORES RECTORAS
RESULTADO
FINAL
47
Por último, y no por eso menos importante analizaremos el modelo que parte
de un análisis teórico y a la vez se estudian sistemas de instrumentos que se
han utilizado con anterioridad para explorar objetos o fenómenos que tienen
alguna semejanza con el que se investiga. A partir de ahí se determina el
sistema conceptual y de este se derivan las variables, dimensiones e
indicadores y se pasa a la elaboración de instrumentos con los que se realiza
un pilotaje. Con estos resultados en la mano se realiza una remodelación del
marco teórico y de los instrumentos aplicados para pasar a una aplicación
masiva. Lo obtenido se complementa con el análisis teórico realizado y se pasa
a dar el resultado final. En un esquema se vería de la forma siguiente:
ESTUDIO DE
ANÁLISIS SISTEMAS DE
TEÓRICO INSTRUMENTOS
ELABORACIÓN
DEL SISTEMA
CONCEPTUAL
ELABORACIÓN
DE
INSTRUMENTOS
REALIZACIÓN
DE PILOTAJE
REMODELACIÓN
APLICACIÓN
MASIVA
RESULTADO
FINAL
48
Conclusiones.
El trabajo con el diagnóstico se hace necesario en casi toda investigación,
porque se asume que se debe conocer con exactitud el punto de partida para
poder proyectar y establecer las estrategias que permitirán mejorar el trabajo.
De igual forma, las concepciones sobre el mismo son diversas, pero se han
tratado de establecer aquellas más frecuentes en el medio pedagógico y
asumir una posición en torno a ellas. Por otra parte se discuten las vías más
usadas en el trabajo con el diagnóstico que hemos podido sistematizar para
ayudar en el desarrollo de estos aspectos de la investigación pedagógica.
49
Antes de comenzar los análisis sobre los modelos que pueden ser utilizados
para obtener el perfil del profesional analizaremos como vamos a concebir
éste.
tener y funciones que debe cumplir una persona para desempeñar con éxito
una profesión.”(62)
Por otro lado Machado B. y Bermúdez R. asumen el perfil del profesional como
“el conjunto de funciones esenciales que debe cumplir un maestro para
desempeñarse con éxito” (63)
A partir de aquí se puede entonces concluir que el perfil del profesional debe
incluir las características del profesional y las funciones que debe cumplir este
en la práctica diaria.
Sin embargo, podemos hacernos entonces algunas preguntas que podrían
completar el cuadro anterior. Entre ellas tenemos:
¿Qué principios deben regir la actividad de ese profesional?
¿Cuáles son los objetivos que deben regir el desarrollo de las
funciones?
¿Cómo se han comportado esas funciones en el tiempo?
¿Qué estrategia se debe seguir para implementar el perfil del profesional
en la práctica?
¿Cómo evaluar la estrategia diseñada?
ESQUEMA 1
OPINIONES PROBLEMAS
DE DE LA
EXPERTOS PRÁCTICA
PERFIL DEL
PROFESIONAL
ESQUEMA 2
OBSERVACIONES
DE LA ACTIVIDAD OPINIONES DE LOS
PEDAGÓGICA DOCENTES SOBRE SU
PROFESIONAL ACTIVIDAD PEDAGÓGICA
PROFESIONAL
MODELO DEL
PROFESIONAL
ESQUEMA 3
ESTUDIO DE
ESTUDIO DE LOS ANTECEDENTES
ANTECEDENTES EN EL MARCO
EN EL PAÍS INTERNACIONAL
MODELO DEL
PROFESIONAL
ESQUEMA. 4
MODELO DEL
PROFESIONAL 1
MODELO DEL
PROFESIONAL 2
ESQUEMA 5
MODELO DEL
PROFESIONAL 1
OBSERVACIONES OPINIONES
A LA PRÁCTICA DEL GRUPO
DE EXPERTOS
MODELO DEL
PROFESIONAL 2
ESQUEMA 6
PERFIL DEL
PROFESIONAL
MODELO DEL
PROFESIONAL 2
55
ESQUEMA 7
MODELO NUEVO
DEL
PROFESIONAL
Otra modelo que puede ser analizado es el utilizado por Machado Botet, B. en
la elaboración del perfil del Profesor General Integral de la ETP (64). Los
pasos que se siguieron en este trabajo son los siguientes:
En primer lugar se realizó un análisis del perfil del graduado de la institución,
donde aparecen plasmados los requerimientos básicos del egresado,
posteriormente se realizó un estudio de la caracterización del desempeño de la
figura a modelar y se consideró lo normado sobre la misma, incluso en otros
campos similares.
Se procede a confeccionar un perfil inicial, que contenía un estudio de
antecedentes, una caracterización del desempeño y una propuesta de
funciones a realizar.
En segundo lugar ese primer perfil se contrastó con la realidad existente en una
institución a partir de la observación de la práctica pedagógica y de la
adecuación de las exigencias actuales para la puesta en práctica de las
transformaciones y se llegó a una nueva versión del perfil.
En tercer lugar se somete a discusión masiva esa nueva versión obtenida con
especialistas y personal que sea caracterizado por el perfil elaborado. En el
56
ESQUEMA 8
Características
del Profesor Perfil del PGI de la
Guía de la ETP Graduado Secundaria Básica
Modelo 1: Antecedentes
Características y funciones
Modelo 2:
Perfeccionamient
o del modelo 1
Modelo 3 se incluyen:
Principios,
Caracterización del sistema de relaciones
Estrategia de implementación
Diagnóstico
Aplicación de la estrategia de
implementación
Conclusiones.
Como puede observarse el modelo final que se propone contiene en su esencia
a los modelos explicados, ya que para su confección se tuvieron en cuenta
aquellos elementos fundamentales utilizados anteriormente por diferentes
autores para la confección del modelo del profesional.
Este modelo que se presenta para la obtención del perfil del profesional se
diferencia de los anteriores en que por vez primera contiene como
componentes del sistema a los objetivos del perfil y los principios que rigen la
actividad profesional así como la estrategia para su implementación en la
práctica, elemento este que generalmente es separado y analizado de forma
independiente a los perfiles del profesional.
58
…”el sistema de acciones que deben realizarse para obtener los objetivos
trazados y para eso se deben considerar, los recursos disponibles y el
diagnóstico de la institución” (83)
…”la dialéctica de la empresa con su entorno. Este autor considera que la
planeación y la dirección estratégica son conceptos diferentes, plantea la
superioridad del segundo”.(84)
…”el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y
reacciones de la empresa frente a su entorno”.(85)
…"las características básicas del match que una organización realiza con su
entorno". (86)
dirigentes para crear valores de los recursos y habilidades que ellos controlan.
Para diseñar una estrategia exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y
escoger los competidores que puedo derrotar. Análisis y acción están
integrados en la dirección estratégica". (87)
Según George Morrisey el término estrategia suele utilizarse para describir
cómo lograr algo. Dice que él nunca ha entendido muy bien ese uso del
término, ya que es contrario a su percepción de una estrategia como aquello a
donde se dirige una empresa en el futuro en vez de cómo llegar ahí.
Morrisey define la estrategia como “la dirección en la que una empresa
necesita avanzar para cumplir con su misión.” (88) Esta definición ve la
estrategia como un proceso en esencia intuitivo. El cómo llegar ahí es a través
de la planeación a largo plazo y la planeación táctica.
los objetivos,
las acciones, los métodos y procedimientos, los recursos, los
responsables de las acciones y el tiempo en que deben ser realizadas.
Las formas de implementación
Las formas de evaluación
ESTRATEGIA
MISIÓN OBJETIVOS
FORMAS DE IMPLEMENTACIÓN
FORMAS DE EVALUACIÓN
Para nosotros cualquier tipo de estrategia debe tener la estructura anterior, sin
embargo, definiremos este concepto en el plano de la Pedagogía de forma tal
que se logre cierta unicidad en su utilización.
MODELO AL
DIAGNÓSTICO QUE
SE ASPIRA
POTENCIALIDADES
DEFICIENCIAS BARRERAS
ESTRATEGIA
Modelo ideal
Modelo actuante
Estrategia de
transformación
CD
Reunión Reunión
Reunión del Reunión con
Padres Comunidad
Grado Alumnos
CD
TRABAJO EN
COMISIONES
CLAUSTRO
ELABORACIÓN
CONVENIO COLECTIVO
4. Trabajo en Comisiones.
Sesiones de trabajo a partir de líneas temáticas determinadas por las
aspiraciones para el próximo curso con la participación de los diferentes
agentes de forma integrada en cada una de las comisiones
Análisis y determinación de las principales medidas para eliminar o
atender las insuficiencias del curso anterior o lograr las nuevas
aspiraciones para el próximo curso.
Discusión de responsabilidades colectivas e individuales para el
cumplimiento de las metas y acciones proyectadas.
6. Elaboración de la estrategia.
Se elabora finalmente la estrategia que queda plasmada en un documento
donde se deben considerar los puntos analizados en el epígrafe uno.
Conclusiones.
El concepto de estrategia es controvertido sin embargo, hemos tratado de
hacer una aproximación a las formas en que este es utilizado en la Pedagogía
y en la investigación pedagógica para facilitar el trabajo de los que se
desempeñan en estos campos. De igual forma se proponen aquellos elementos
básicos que la conforman. Por otra parte, se resumen las vías más utilizadas
en la elaboración de estrategias, algunas de ellas dependientes de los
fenómenos que son objeto de estudio.
70
DETERMINACIÓN DE
NECESIDADES
PLANEACIÓN
DESARROLLO
Otra forma de trabajo que puede ser utilizada para la superación de los
docentes es la planteada por Sánchez J. M. que sugiere la posibilidad de
formar grupos de docentes que analicen sus problemas y sobre esa base
diseñen una posible superación para el centro. En este sentido plantea: “ estos
grupos de trabajo han de disponer de apoyo externo, en tiempo, medios y
personal experimentado en determinados temas para facilitar la búsqueda de
soluciones a los problemas que los propios profesores se planteen”. (102)
Por otra parte, Valdés Montalvo, M.N. (103) en su tesis de doctorado plantea
que para llegar a su propuesta y hacerlo de modo no especulativo utilizó los
procedimientos siguientes:
Identificación de la fuentes
En este análisis se tuvo en cuenta el pasado, la historia del proceso de
formación permanente del profesor universitario, el presente y el futuro que
como potencialidad está presente en las exigencias, retos e implicaciones a
este profesional.
76
Fragmentación y análisis
Una vez analizadas las fuentes el paso siguiente fue la división de cada una de
las fuentes para conocerlas y saber como se integran.
Enriquecimiento y validación
Se asume entonces un proceso de validación y perfeccionamiento de la
estrategia propuesta. Se recurrió a la consulta de expertos. Lo anterior se
puede esquematizar de la forma siguiente:
IDENTIFICACIÓN
DE LAS FUENTES
COMPONENTES DE
LA ESTRATEGIA
ENRIQUECIMIENTO
Y VALIDACIÓN
77
DETERMINACIÓN
DE NECESIDADES
ELABORACIÓN DE
LA ESTRATEGIA
UNIVERSIDAD ESCUELAS Y
PEDAGÓGICA MUNICIPIOS
ANÁLISIS DEL
IMPACTO
Conclusiones.
La capacitación (superación, actualización) puede ser asumida de diferentes
formas, pero en sentido general las vías más frecuentes para su diseño se
resumen en lo abordado con anterioridad. En todas ellas se hacen necesario
como pasos imprescindibles partir de un diagnóstico de necesidades y realizar
al final algún tipo de evaluación para saber cuál ha sido el resultado de la
misma.
80
Según estos autores, cada una de las partes poseen sus cualidades, al
declarar que pueden ser independientes, sin embargo su integración se
expresa en una unidad determinada por un objetivo o fin supremo.
Por su parte A. Mukin sentencia que “el sistema se caracteriza por la integridad
interna, expresándose en la existencia relativamente autónoma de dicho
conjunto en el medio circundante”(131). En este sentido se expresa la
necesidad del sistema de mantener sus componentes en una integridad, a la
vez que interactúa con el medio circundante, pero siempre manteniendo una
cierta independencia de éste.
Este nexo externo del sistema con las condiciones del medio es producto de su
carácter abierto, idea que asumimos en nuestra concepción debido a las
características de la actividad específica que tiene lugar en la escuela.
Por otra parte, J.A. Bringas expresa que “la propia teoría general de sistemas
confirmó que el todo tiene sus leyes que no se reducen a las leyes de los
componentes que lo integran. Las leyes del todo constituyen precisamente el
contenido de la ciencia de la dirección, vistas como un fenómeno social íntegro,
complejo y concreto”. (132)
Es por esta razón que a la dirección hay que concebirla también y al mismo
tiempo como una ciencia de aplicación, donde se manifiesta de un modo más
específico el contenido propio de un objeto determinado.
83
Según los criterios de este último autor, sin apartarse de la línea del anterior y
basándose en la Teoría General de Sistemas, concibe a la ciencia de la
dirección en dos vertientes fundamentales: en una la considera como el todo en
tanto fenómeno social íntegro y complejo que se encarga del estudio de otros
componentes más particulares que lo integran.
Los objetivos son punto de partida y premisa del sistema, determinan sus
aspiraciones Expresan la transformación que se desea lograr.
Las funciones reflejan las características generales del tipo de actividad que se
esté modelando, donde predominan un conjunto de operaciones y actos que se
realizan, mediante los cuales pueden ser alcanzados los objetivos del sistema
de que se trate.
Por último se hace necesario referenciar las relaciones que se dan entre los
componentes del sistema, las que deben quedar bien definidas y explicitadas
para que el sistema pueda lograr los objetivos que se propone.
86
OBJETIVOS
FUNCIONES
COMPONENTES RELACIONES
ENTRE LOS
COMPONENTES
Sin embargo, reconocemos además, que el sistema interactúa con otros y esas
influencias mutuas deben ser tenidas en cuenta para lograr un buen
funcionamiento del sistema.
Entre los modelos que pueden ser utilizados para obtener un sistema está el
que se caracteriza por comenzar con una exploración empírica de la realidad
que se quiere modelar como sistema. Esta vía es posiblemente las más
utilizada cuando se trata de representar en forma de sistema una parte de la
realidad que se está dando. En este caso la información que se tiene de partida
es escasa, o sea, el fenómeno que se estudia no tiene antecedentes bien
delimitados y por tanto tampoco se puede hacer un estudio de tendencias
totalmente válido. Por ejemplo, cuando en la Secundaria Básica cambia la
concepción del profesor especialista por uno que sea general integral, se está
dando un cambio que no tiene antecedentes y por tanto hay que estudiar como
se produce el fenómeno en la realidad sobre todo mediante la observación y
las entrevistas con los sujetos que están desarrollando la actividad. Sin
embargo, aunque no hay antecedentes directos, una vez despejados algunos
elementos básicos mediante esa exploración empírica, si hay que considerar
una práctica y teoría anterior que permite según las nuevas condiciones
determinar aquellos aspectos, que podrían ser de interés para que se
asumieran como partes integrantes de la concepción que se está elaborando.
87
Con estos elementos ya despejados se puede modelar una primera idea sobre
el sistema que puede ser sometida al método de expertos y una vez
perfeccionada llevada a la práctica para obtener la versión definitiva. Todo lo
anterior se puede esquematizar de la forma siguiente:
EXPLORACIÓN
PRÁCTICA
PROYECTO DE
SISTEMA 1
MÉTODO DE EXPERTOS
COMPROBACIÓN
EN LA PRÁCTICA
PROPUESTA
FINAL
Otra vía muy utilizada se caracteriza por poseer una primera fase donde se da
una interrelación dialéctica entre el trabajo de modelación inicial del sistema y
la observación de la práctica con todo lo cual se elabora una propuesta inicial.
A partir de ella se establece una búsqueda de antecedentes y tendencias para
conformar una segunda propuesta. Esta se aplica en la práctica y se elabora la
versión definitiva. Esta forma de trabajo se puede ver en el esquema siguiente:
88
MODELACIÓN OBSERVACIÓN EN LA
INICIAL PRÁCTICA
SIMPLE
PROPUESTA 1
ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
ANTECEDENTES TENDENCIAS
PROPUESTA 2
APLICACIÓN
PRÁCTICA
PROPUESTA 3
ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
TENDENCIAS ANTECEDENTES
PROPUESTA 1 MODELACIÓN
CON ACTORES
DIAGNÓSTICO
PROPUESTA 2
APLICACIÓN
PRÁCTICA
PROPUESTA 3
Conclusiones
Al considerar los trabajos que en la esfera de las ciencias pedagógicas se
pueden asumir partiendo de la Teoría General de los Sistemas vemos que son
incontables, ya que este enfoque tiene múltiples aplicaciones sobre en un
campo donde las interrelaciones e interconexiones son múltiples y variadas.
En el trabajo con los sistemas se hace necesario señalar que los métodos de la
observación y el trabajo con la indagación personalizada son de vital
importancia, ya que sobre la base de las subjetividades individuales es que se
pueden modelar relaciones entre sujetos como es el caso de los sistemas que
se manifiestan fundamentalmente en el terreno pedagógico.
90
Por lo general el objetivo propuesto no se logra con una sola acción se necesita
una serie de ellas o sistemas de ellas para lograrlo. Para que esto quede claro,
sobre todo para la persona que debe realizarlo con posterioridad a la primera
91
De igual forma esta autora considera que el método está asociado siempre a
un resultado y por tanto todo método presupone:
La presencia de objetivos
Un sistema de acciones
La utilización de medios
La existencia de un objeto
Alcanzar un resultado. (137)
Lo lógico se refiere al hecho de que todo método sigue la lógica del contenido y
lo psicológico a la necesidad de considerar las características de las personas
92
con las cuales se va a trabajar, con las cuales o sobre las cuales se va a
aplicar el método.
El aspecto externo del método se caracteriza por cómo se dan las relaciones
entre los que participan en su aplicación. El aspecto interno se relaciona con
los procedimientos del pensamiento que se activan en su aplicación. Tanto los
aspectos internos del método como los externos están en constante interacción
dialéctica.
Según este mismo autor los métodos pueden ser clasificados desde diferentes
puntos de vista, pero los más importantes son los siguientes:
El grado de generalidad
El objetivo propuesto
el punto de vista semiótico
Para nosotros una Alternativa puede ser considerada una metodología pero se
diferencia de ella, porque se contrapone a otras posibles soluciones anteriores
96
DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO
COMPROBACIÓN EN LA PRÁCTICA
PROPUESTA DEFINITIVA
Otra vía o modelo interesante, parte del estudio de varios casos, para sobre
esa base analizar las regularidades y conformar una primera idea de las
posibles soluciones a los problemas encontrados (metodología/alternativa). Se
hace necesario entonces, hacer un diagnóstico más profundo y general que
permita encontrar fallas y aciertos en la metodología/alternativa que se está
elaborando. Se logra así una propuesta definitiva. Lo anterior se puede
representar de la forma siguiente:
97
ESTUDIO DE
VARIOS CASOS
ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO
REGULARIDADES GENERAL
DETERMINACIÓN
DE LA
METODOLOGÍA/ALTERNATIVA
Otra vía, que se utiliza frecuentemente sobre todo en los últimos tiempos,
donde la investigación acción ha cobrado mayores seguidores, es la que parte
de una interrelación entre la búsqueda de los problemas y a la vez se va
construyendo la metodología/alternativa para sobre esa base llegar a un
producto final. Lo anterior se puede esquematizar de la forma siguiente:
DETERMINACIÓN CONSTRUCCIÓN
SUCESIVA DE SUCESIVA DE
PROBLEMAS PROBLEMAS
DETERMINACIÓN DE
METODOLOGÍA/ALTERNATIVA
Por último, dentro de las vías que se pueden utilizar para la construcción de
una metodología/alternativa se encuentra aquella que parte del análisis de
situaciones teóricas, sea, del análisis de que metodologías/alternativas se han
utilizado para resolver determinados problemas a partir de una búsqueda
bibliográfica, seleccionado aquella que por analogía con el problema a resolver
98
pueda ser más útil o factible. A partir de esta selección se lleva a la práctica
para dar solución al problema encontrado y sobre esa base perfeccionar la
metodología/alternativa asumida. Se puede entonces determinar así una
propuesta definitiva que resuelva el problema encontrado. Lo anterior se puede
ver en el esquema siguiente.
ANÁLISIS DE
SITUACIONES 1ERA PROPUESTA DE
TEÓRICAS METODOLOGÍA/ALTERNATIVA
COMPROBACIÓN EN
LA PRÁCTICA
PROPUESTA FINAL
METODOLOGÍA/ALTERNATIVA
Conclusiones.
La labor del maestro ha sido estudiada y aún hoy día estos estudios cobran
cada vez más vigencia, debido al papel del maestro en el trabajo de la escuela
y en la educación de los alumnos. Analizaremos a continuación algunas
definiciones sobre la labor del maestro.
La labor del maestro puede ser analizada como desempeño y en este sentido
Mercedes Di Vora citado por H. Valdés considera como desempeño “la
idoneidad, talento, aptitud, competencia, suficiencia, y disposición del personal
de las organizaciones en el ejercicio de las funciones propias de su cargo u
oficio” (144)
De igual forma la labor del docente puede ser interpretada como actividad
pedagógica profesional y desde este punto de vista ella es analizada como
“aquella que está dirigida a la transformación de la personalidad de los
escolares en función de los objetivos que plantea el Estado a la formación de
las nuevas generaciones. Se desarrolla en el marco de un proceso de solución
conjunta de tareas pedagógicas, tanto de carácter instructivas como educativas
y en condiciones de plena comunicación entre el maestro, el alumno, el
colectivo escolar y pedagógico, la familia y las organizaciones estudiantiles
(147)
De igual forma se puede analizar la labor del docente como los modos de
actuación que este utiliza en el desarrollo del proceso pedagógico entendiendo
por modo de actuación profesional “las formas históricamente condicionadas de
desempeñarse el docente, constituido por el conjunto de procedimientos,
métodos, y estados para la comunicación y la actividad pedagógica, los cuales
revelan un determinado nivel de desarrollo de sus habilidades y capacidades,
así como de constructos, rutinas y esquemas y modelos de actuación
profesional” (148)
Un nexo más estrecho de esta temática se establece con los trabajos del Dr. D
Angelo sobre proyectos de vida y más recientemente dos tesis de maestría
tutoreadas por la Dra. Fariñas sobre los proyectos de vida de profesores
jóvenes, así como con su libro sobre la labor docente y su concepción a partir
de las teorías de Vigotgki.
Por otra parte, la temática se relaciona con las que abordan las vías que
utilizan los alumnos para el perfeccionamiento de su actividad de aprendizaje
(Véase PRICREA, los trabajos de TEDI, etc) aunque en otro plano de la
realidad, en este caso, la labor docente.
Los que se han ocupado de estos estudios en nuestro país (Barreras, F; García
Ramis, L; Llantada, Marta; Valdés Veloz; H y Francisco Pérez; Fariñas, Gloria;
etc ) se pueden asumir en dos grandes campos: Primero; los que analizan al
docente por su actividad pedagógica profesional y en este sentido hay tres
grupos, los liderados por García Ramis, y Llantada Marta que asumen como
concepto más general el anterior, el segundo de los grupos, los que siguiendo
las ideas de Valdés H conciben la labor del docente como desempeño
equiparando este término al de actividad pedagógico profesional. Tercero, los
que analizan al docente como personalidad y en este sentido se inscriben las
corrientes o autores provenientes del campo psicológico entre ellos Fariñas
Gloria, D Angelo, Bermudez Morris y otros. Estos enfoques se complementan y
entrelazan, así se asumen características personológicas dentro de la actividad
pedagógico profesional o el desempeño, o cuando se analiza la personalidad
se incluyen rasgos de su desempeño. Sin embargo, estos grandes campos
pueden dar lugar a otros un poco más específicos que son los que quisiéramos
abordar. Entre ellos tenemos:
La primera de las formas que puede ser utilizada para estudiar la labor del
docente es concebir a éste como personalidad profesional que debe poseer
ciertas y determinadas características.
La segunda de las formas que puede ser utilizada es concebir la labor del
docente como actividad. Desde este punto de vista se hablaría de actividad
pedagógica profesional. Teniendo en cuenta esta forma, se podrían considerar
entonces: los tipos de actividades que se realizan, el contenido de las mismas y
las relaciones que se establecen en ellas.
105
Entre las relaciones se pueden considerar, las relaciones con los alumnos, con
los otros maestros, con los padres y con las instituciones de la comunidad.
Los procesos vinculados a sus modos de actuación serían en esencia los que
se relacionan con la conducción del proceso pedagógico, la superación, la
investigación y el trabajo metodológico.
Conclusiones.
Las ideas para modelar la labor del docente han sido en los últimos tiempos
han cobrado auge y se comienzan a avisorar nuevos caminos sobre todo
porque esta labor está en constante cambio y a partir de ahí, se hacen
necesario nuevas ideas y enfoques para que la teoría sirva para perfeccionar la
labor de todos los que se ocupan de estas tareas.
108
Las cada vez más importantes “nuevas tecnologías”, las ideas del trabajo
cooperado, la integración de objetivos y contenidos, así como la necesaria
atención a las diferencias individuales marcan nuevas pautas a la labor del
docente que la teoría actual debe considerar y explicar.
BIBLIOGRAFÍA.