0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas40 páginas

La Deuda Pública en Bolivia 1970-2022

Desde el año 2007, hasta la actualidad, la deuda externa se ha multiplicado por más de 6 veces, llegando a $us 13.408 millones a septiembre de 2023. Con relación a la deuda interna del TGN, esta comenzó a crecer significativamente desde 2018, principalmente la otorgada por el Banco Central. Entre 2017 y 2023 –en menos de 6 años- la deuda interna se multiplicó al menos tres veces, llegando a Bs 128.115 millones a septiembre.

Cargado por

diegoinfo159
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas40 páginas

La Deuda Pública en Bolivia 1970-2022

Desde el año 2007, hasta la actualidad, la deuda externa se ha multiplicado por más de 6 veces, llegando a $us 13.408 millones a septiembre de 2023. Con relación a la deuda interna del TGN, esta comenzó a crecer significativamente desde 2018, principalmente la otorgada por el Banco Central. Entre 2017 y 2023 –en menos de 6 años- la deuda interna se multiplicó al menos tres veces, llegando a Bs 128.115 millones a septiembre.

Cargado por

diegoinfo159
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

LA DEUDA PÚBLICA

de Bolivia 1970-2022
OTRA VEZ ANTE UNA PESADA CARGA
QUE PONE EN RIESGO LA ECONOMÍA

El endeudamiento creció
durante y después del periodo
de bonanza.

Caen las reservas


internacionales y sube el
endeudamiento.

El país está nuevamente en riesgo


de una crisis y podría llegar a una
situación de impago (default).

Serie Debate Público Nº 122


Director Ejecutivo:
Juan Carlos Núñez V.

Coord. Área de Investigación:


Waldo Gómez R.

Supervisión:
René Martínez C.

Consultoría elaborada por:


Germán Molina Díaz
Ricardo Molina Díaz

Edición:
Jorge Jiménez Jemio

Dirección:
Calle Quintín Barrios Nº 768 - Sopocachi
La Paz - Bolivia

Telf: (591-2) 2125177 – 2154641

Correo electrónico:
[email protected]

2023
La deuda afecta
la calidad de vida

Fundación Jubileo nació con la misión de realizar un


seguimiento al endeudamiento público, después de
que la Iglesia católica fuera una de las promotoras de
la condonación en el marco de la campaña del Jubileo
2000 y cuyo resultado fue la creación del fondo HIPC que
por muchos años benefició a los municipios destinando
recursos para la salud, educación y producción, además
de haber fortalecido los espacios de participación
ciudadana y control social.

En momentos cruciales para el país, la deuda


fue un factor limitante y de dependencia que ha
obstaculizado el desarrollo. La obligación de cumplir
con los pagos de la deuda llevó al Estado a reducir la
atención y solución de demandas sociales, en especial
de los sectores más vulnerables.

Desde hace algunos años, hemos vuelto a expresar nuestra


preocupación porque –a pesar de haber atravesado por
un periodo de bonanza- la deuda ha estado creciendo
de manera acelerada, como resultado de las políticas
vigentes, pero en un contexto económico, social y
ambiental más complejo. Estamos otra vez en las puertas
de una situación de insostenibilidad e inestabilidad
económica, y el compromiso del pago del servicio de la
deuda implicará, en un escenario de reducidos recursos
fiscales, una afectación profunda a la calidad de vida de la
población y una carga para futuras generaciones.
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN 5

2 NORMAS RELATIVAS SOBRE ENDEUDAMIENTO 7

3 SITUACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA 9

4 SITUACIÓN DE LA DEUDA INTERNA 15

5 DEUDA PÚBLICA TOTAL 20

6 INDICADORES DE LA DEUDA PÚBLICA 23

7 NUEVAS CONSIDERACIONES PARA EL FINANCIAMIENTO 28

8 SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA TOTAL 29

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31

Este documento presenta datos y análisis hasta 2022 con información


de gestiones finalizadas; sin embargo, al cierre de edición se tienen
datos parciales de la deuda pública del año 2023, los cuales ratifican
la tendencia de un acelerado endeudamiento.

A septiembre de 2023, la deuda externa llegó a $us 13.408 millones


y la deuda interna a Bs 128.115 millones.
1. INTRODUCCIÓN

E
l presente estudio fue realizado sobre la deuda pública de Bolivia durante el
período 1970–2022 utilizando una narrativa histórica, estadística y análisis
econométrico para analizar la evolución, indicadores tradicionales y dinámicos
de endeudamiento y luego estimar su sostenibilidad.

En este documento se distinguen tres períodos económicos de diferentes


características en la gestión gubernamental, considerando tres aspectos: económico,
social y político, identificándose, en dos de ellos, un patrón común que consiste en:
a) comienzan la gestión con bajos niveles de deuda pública y b) luego elevan los
niveles de endeudamiento hasta un límite difícil de sostener, que ineludiblemente
deberían concluir con programas de ajuste económico para resolver el problema de
inestabilidad económica.

El primer período de 1970–1981 fue predominantemente de gobiernos militares de


facto y la actividad económica, social y política se desenvolvió según una estructura
organizativa basada en un mayor protagonismo del Estado en todas las actividades
económicas, mediante el gasto público destinado a establecer las condiciones
básicas para el desarrollo de las empresas públicas y empresas privadas, un contexto
externo favorable por la elevación de los precios internacionales y acceso a la banca
internacional para financiar el gasto público y así el saldo de la deuda pública creció.

El segundo período de 1982–2005, a diferencia del primero, heredó una elevada


deuda pública con la banca internacional, inestabilidad económica, social y política;
retorno y consolidación de la democracia e hiperinflación; y posteriormente, ajuste
económico y reformas estructurales, estabilización económica, renegociación y
condonación de la deuda pública externa.

En el transcurso de este período de casi 24 años el país tuvo ocho mandatarios


elegidos democráticamente, en el marco de la Constitución Política del Estado. Desde
el 29 de agosto de 1985 hasta el 31 de diciembre de 2005 la actividad económica se
desenvolvió al interior de una organización económica basada en una economía de
mercado y un Estado regulador. En la mayoría de los años, el contexto externo fue
adverso; no obstante, a partir de 2004 y 2005 se revirtió la tendencia y se concretó
la renegociación y condonación de la deuda pública.

FUNDACIÓN JUBILEO 5
Entre 2006 y 2022, el tercer período inició con un saldo de deuda externa
relativamente bajo; pero nuevamente se recurrió al endeudamiento de manera
similar al primer período aumentando de nivel y tendencia creciente. Asimismo,
desde 2009 comenzó la contratación de deuda pública interna con el Banco Central
de Bolivia (BCB) a favor de empresas públicas, a pesar que según la ley orgánica del
BCB no se podía, pero mediante las leyes del Presupuesto General del Estado anual
esas operaciones fueron aprobadas.

Durante todos los periodos de análisis, Bolivia registró déficit fiscal excepto el periodo
2006–2013 que presentó superávit fiscal, aunque se continuó contratando crédito
externo e interno para financiar el creciente gasto público. Posteriormente, desde
2014, nuevamente se registró déficit fiscal, incluido el 2022 que fue financiado con
más deuda pública, tendencia que podría conducir a un escenario de mayor riesgo
para la economía nacional.

El presente documento se divide en nueve títulos, incluida la introducción; el segundo


aborda las normas relativas al endeudamiento; el tercero aborda la situación de la
deuda externa; el cuarto trata sobre la situación de la deuda interna; el quinto, la
deuda pública total; el sexto, los indicadores de la deuda pública; el séptimo, las
nuevas consideraciones para el financiamiento; el octavo, la sostenibilidad de la
deuda pública total y el noveno las conclusiones y recomendaciones.

6 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


2. NORMAS RELATIVAS
AL ENDEUDAMIENTO

E
n las finanzas públicas, para utilizar ingresos, asignar gastos y contratar deuda
pública, el agente económico “Gobierno”, también denominado “Estado”,
debe estar sometido al cumplimiento de la Constitución Política del Estado
(CPE), leyes, decretos supremos, resoluciones supremas, resoluciones ministeriales,
resoluciones administrativas y demás normas conexas, que es una importante
diferencia con relación al agente económico “empresa privada”.

La CPE, en el artículo 322, define que la Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará


la contratación de deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar
ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen técnicamente las
condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias.
Señala, además, que la deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido
autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La Ley del Banco Central de Bolivia (BCB), en el artículo 22, señala que el ente emisor
no podrá otorgar crédito al Sector Público ni contraer pasivos contingentes a favor
del mismo. Excepcionalmente, podrá hacerlo en favor del Tesoro Nacional, con voto
favorable de dos tercios de los miembros presentes en reunión de su directorio, en
los siguientes casos:

a) Para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas,


conmoción interna o internacional, declaradas mediante decreto supremo.

b) Para atender necesidades transitorias de liquidez, dentro de los límites del


programa monetario.

A pesar de la existencia de principios presupuestarios y normas establecidas sobre


el alcance de una ley de presupuesto que fueron acordadas desde la reforma
presupuestaria en Bolivia, en 1989, esa norma se dejó de lado y se procedió a
utilizar las leyes de presupuesto anual desde 2006 hasta 2022, con normas jurídicas
con vigencia permanente que trasciende la anualidad1, como por ejemplo aprobar
excepciones de cumplimiento de la Ley del BCB, la que señala que no está permitido
el crédito interno a las empresas públicas.

1 A partir de 2010, el BCB fue autorizado a otorgar créditos excepcionales a empresas públicas nacionales estratégicas.

FUNDACIÓN JUBILEO 7
Existen otras normas vigentes que regulan la contratación, disposición y ejecución de los recursos
captados por endeudamiento público, como son: Ley Marco de Autonomías, Ley de Administración y
Control Gubernamentales, Ley de Administración Presupuestaría, Ley SAFCO, entre otras.

De las anteriores normas señaladas, la Ley N° 2042 de Administración Presupuestaria, de 21 de


diciembre de 1999, establece límites al endeudamiento para las entidades públicas descentralizadas,
autónomas y autárquicas. Para el inicio de las operaciones de crédito público las entidades públicas
están sujetas a cumplir lo establecido en las disposiciones legales vigentes y demostrar su capacidad
económica y estado patrimonial, respetando los siguientes límites de endeudamiento: i) el servicio de
la gestión corriente (amortizaciones a capital, intereses y comisiones) no podrá exceder el veinte por
ciento (20%) de los ingresos corrientes recurrentes de la gestión anterior; ii) el valor presente de la
deuda total no podrá exceder el doscientos por ciento (200%) de los ingresos corrientes de la gestión
anterior. La tasa de actualización de cada gestión no debe exceder la tasa libor 6 meses promedio del
año anterior.

En lo referente a la Ley Marco de Autonomías N° 031, del año 2010, que entre otros elementos
regula los regímenes competencial, económico, financiero y la coordinación entre el nivel central del
Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, determina, en el artículo 108, que la contratación
de la deuda pública externa debe ser autorizada por Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional;
y la contratación de deuda pública interna debe ser autorizada por la instancia establecida del
Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado, la que verificará los parámetros de endeudamiento, de
acuerdo con la normativa en vigencia. Los créditos contratados de entidades subnacionales deben ser
destinados solamente a inversión pública, de acuerdo con la Resolución Ministerial N° 276 de 10 de
mayo de 2013, referido al “Reglamento Específico para el Inicio de Operaciones de Crédito Público y
Autorización de la Contratación de Endeudamiento Público para Entidades Territoriales Autónomas”.

Respecto a las Empresas Públicas Estratégicas, estas deben generar, necesariamente, superávit o
utilidad financiera, según la Ley N° 466 de la Empresa Pública, de fecha 26 de diciembre de 2013.

8 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


3. SITUACIÓN DE LA
DEUDA EXTERNA

D
urante el período 1970–2022, Bolivia atravesó por tres períodos económicos
diferentes, en los cuales el primero y el tercero tuvieron un patrón común de
comenzar con bajos niveles de saldo de deuda pública y luego elevar estos
niveles de endeudamiento.

En el periodo gubernamental militar de 1970 a 1981, Bolivia presentó un auge


económico a causa de la elevación de los precios internacionales de las materias
primas, situación que permitió, de manera holgada, contraer deuda con capitales
privados extranjeros de la banca internacional. El resultado final del periodo es que
el país salió de aquella bonanza económica manteniendo su rasgo de productor de
materias primas2. La deuda externa creció hasta $us 2.652,8 millones (42,8% del
PIB) en 1981, los recursos excedentarios fueron destinados a empresas estatales
y al sector industrial privado sin considerar principios y fundamentos económicos
relacionados con la sostenibilidad.

A partir de los años ochenta, América Latina se sumergió en crisis por la deuda y los
países desarrollados salían de su recesión. Esto provocó la aplicación de políticas
recesivas para el cumplimiento del pago de la deuda. Al mismo tiempo, se estaba
contrayendo deuda multilateral con el FMI para lidiar con la crisis económica
(problemas de liquidez de divisas y solvencia).

En el marco del contexto externo se desenvolvió el segundo período entre 1982–


2005 y la deuda pública externa del país, en su inicio, alcanzó un nivel elevado que
fue contratado durante el primer período, saldo que no se podía honrar debido al
elevado déficit fiscal y pérdida de Reservas Internacionales Netas (RIN), aspectos
que derivaron en no poder acceder a nuevos financiamientos de organismos
multilaterales y de deuda bilateral, situación que condujo al ajuste y reformas
estructurales, basadas en una organización económica y administrativa del Estado
en un modelo de una economía de mercado y un Estado regulador que comenzó
a partir del 29 de agosto de 1985 y se prolongó hasta el 31 de diciembre de
2005, resolviendo el problema de la deuda externa con los programas de alivio y
renegociaciones con los acreedores multilaterales y bilaterales3, destinando recursos
a programas de atención a necesidades básicas de la población.

2 Página 271, (Huber, Pacheco, Villegas, Aguirre & Delgadillo, 2001)


3 Esta iniciativa se logró gracias a gestiones de la Iglesia católica.

FUNDACIÓN JUBILEO 9
En el tercer período, a partir de 2006, comenzó un nuevo proceso económico, político y social en
Bolivia bajo la presidencia de Evo Morales. El 2006 y 2007 el saldo de la deuda externa estaba en
niveles bajos por la condonación que aplicaron organismos internacionales como el FMI, Banco
Mundial y acreedores bilaterales, gestionados con anterioridad.

A partir de 2008, no obstante, de que el país ya se encontraba en un ciclo de bonanza económica


gracias al incremento de la renta petrolera4 por mejores precios internacionales, la creación del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), alza en precios internacionales de los minerales y de
algunos productos agropecuarios, entre otros, el endeudamiento del sector público nuevamente
aumentó de forma sostenida hasta alcanzar altos niveles de endeudamiento. Este proceso de
contratar más deuda pública es contradictorio en un período de superávit fiscal que se registró en
ocho gestiones sucesivas, entre 2006 y 2013. En 2014, el saldo de deuda externa se situó en torno al
doble respecto a 2006.

Desde 2014, hacia delante, se retornó a la situación de déficits fiscales y la economía ingresó en una
etapa de desaceleración e incertidumbre con efectos adversos en las finanzas públicas e incremento
continúo del endeudamiento fiscal, registrando niveles récord de forma sucesiva, notándose que en
2022 registró $us 13.300 millones, seis veces más que el nivel más bajo presentado en 2007, cuando
el saldo había bajado a $us 2.208 millones.

Los desembolsos continuaron llegando en forma creciente, registrando el flujo más alto en 2017, con
$us 2.395 millones, año en el que se realizó la colocación de bonos soberanos por tercera vez, por
$us 1.000 millones (en 2012 y 2013 se efectuaron las dos primeras colocaciones por $us 500 millones
cada una).

El año 2022 se recibieron desembolsos de deuda por $us 2.120 millones, siendo el segundo mayor
monto.

Evolución del saldo de la deuda externa 1970-2022


(En millones de dólares)

Estado Plurinacional
y Economía Plural*
14.000
13.300
12.698
11.901
12.000

10.000
9.147

8.000
Retorno de la democracia y
economía de mercado
6.000 5.736
4.942
Gobiernos militares 4.791
4.460
4.000 3.779
3.294 3.248
2.653
2.208
1.800
2.000
897
522

0
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019 (p)
2020 (p)
2021 (p)
2022 (p)

Saldo Deuda Pública Externa (DE)

Elaboración propia con base en datos del BCB, UDAPE y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

4 Bolivia ya contaba con gasoductos hacia Brasil y Argentina que permitieron la comercialización de gas natural en el marco de contratos suscritos
con ambos países por dos décadas, inversiones en exploración y explotación, y reservas probadas de hidrocarburos.

10 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


En la evolución de la deuda externa 1970-2022 se presentan los desembolsos, servicio (pago de capital e
intereses), saldo y la variación. En los desembolsos se destacan los flujos de endeudamiento recibidos en
la última década que fueron, en promedio, $us 1.362 millones, muy superior al de gestiones anteriores,
con incrementó notable del servicio y el saldo de la deuda externa (Gráfico siguiente).

Evolución de la deuda externa 1970-2022


Desembolso, servicio, saldo y variación
(En millones de dólares y porcentaje)

Desembolso Servicio Saldo Deuda Externa Incremento % Deuda Ext.


0 1.000 2.000 3.000 0 500 1.000 1.500 2.000 0 5.000 10.000 15.000 -40% -20% 0% 20% 40,00%

1970 129,3 28,6 522,2


1971 87,6 16,7 591,2 13,2
1972 146,0 44,4 680,7 15,1
1973 55,6 53,4 707,8 4,0
1974 129,5 78,0 786,2 11,1
1975 184,9 91,5 896,6 14,0
1976 297,9 111,3 1.123,8 25,3
1977 442,1 162,7 1.476,9 31,4
1978 406,4 203,7 1.799,7 21,9
1979 380,2 265,6 2.034,3 13,0
1980 438,5 289,3 2.312,3 13,7
1981 322,8 295,0 2.652,8 14,7
1982 210,9 284,8 2.803,3 5,7
1983 97,9 329,9 3.176,4 13,3
1984 159,8 343,3 3.208,0 1,0
1985 108,7 248,6 3.294,4 2,7
1986 230,1 210,0 3.642,5 10,6
1987 238,2 167,2 4.289,0 17,7
1988 325,6 238,9 4.069,5 -5,1
1989 340,9 226,5 3.491,6 -14,2
1990 335,2 228,3 3.778,9 8,2
1991 299,9 195,2 3.628,0 -4,0
1992 384,7 206,4 3.784,5 4,3
1993 319,2 245,7 4.003,3 5,8
1994 408,0 292,6 4.479,0 11,9
1995 455,4 315,3 4.790,8 7,0
1996 394,5 352,7 4.643,2 -3,1
1997 393,7 443,2 4.531,5 -2,4
1998 366,0 415,4 4.659,3 2,8
1999 302,8 334,1 4.573,4 -1,8
2000 305,6 348,8 4.460,2 -2,5
2001 485,4 342,1 4.497,0 0,8
2002 542,4 409,1 4.399,7 -2,2
2003 701,6 428,0 5.142,2 16,9
2004 552,2 442,2 5.046,0 -1,9
2005 448,2 516,0 4.941,7 -2,1
2006 256,6 381,1 3.248,1 -34,3
2007 321,9 341,4 2.207,9 -32,0
2008 412,6 274,9 2.442,8 10,6
2009 391,4 236,1 2.918,4 19,5
2010 578,6 314,6 3.235,0 10,8
2011 780,3 241,2 3.837,4 18,6
2012 1.135,1 514,4 4.195,8 9,3
2013 1.242,9 292,1 5.261,8 25,4
2014 758,7 370,8 5.736,2 9,0
2015 1.020,6 528,8 6.331,2 10,4
2016 1.000,0 466,6 7.001,6 10,6
2017 2,394,9 582,4 9.146,9 30,6
2018 1.168,3 682,9 9.911,7 8,4
2019 (p) 1.520,0 784,5 11.007,4 11,1
2020 (p) 1.252,1 817,2 11.901,0 8,1
2021 (p) 1.366,2 828,7 12.697,7 6,7
2022 (p) 2.120,4 1.811,4 13.300,3 4,8

Nota: Los datos del servicio de la deuda externa corresponden a base devengado.
Elaboración propia con base en datos del BCB, INE, Dossier Fiscal, Banco Mundial, CEDLA y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

FUNDACIÓN JUBILEO 11
Como consecuencia del elevado y creciente endeudamiento público, el servicio de la deuda externa
–que corresponde al pago de capital más intereses y comisiones- fue aumentando hasta alcanzar, el
2022, a la suma de $us 1.811 millones, lo que significa un desgaste de las reservas internacionales y
el aumento del riesgo de que Bolivia ingrese en una etapa de default, definido como el resultado del
impago del servicio de la deuda externa de acuerdo con el cronograma de pagos.

Una situación de estas características generaría mayores costos para la economía boliviana que
principalmente serían trabas en el acceso de nuevo financiamiento externo, dificultades en las
operaciones de comercio exterior que afectarían las exportaciones, efectos adversos a la actividad
económica, deterioro en el sector financiero y demandas legales de los acreedores.

Al contratar deuda externa el país se beneficia con ingresos de dólares que aumentan las reservas
internacionales netas del BCB y cuando llegan los vencimientos de capital e intereses significa una
salida de divisas de las RIN.

Hasta 2012 los acreedores de la deuda externa fueron organismos multilaterales y bilaterales, desde
2014 se presentaron, además, las entidades financieras privadas por la tenencia de bonos soberanos.

Saldo de la deuda externa por acreedor


(En porcentaje)

2003 2007

16,0 22,6

77,4
84,0

Multilaterales Bilaterales Multilaterales Bilaterales

2014 2022

17,4 15,9

14,6 15,2

68,0 68,9

Multilaterales Bilaterales Privados Multilaterales Bilaterales Privados

Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Con mayor detalle en 20225, el BID y la CAF fueron los principales acreedores con más de 50% de la
deuda, seguidos de los tenedores de bonos soberanos (15%), Banco Mundial (11%), China (11%) y
Francia (3,2%), entre otros.

5 El saldo de la deuda externa 2022, con cifras preliminares, excluye los pasivos por Derechos Especiales de Giro (DEG).

12 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


Principales acreedores
2003 2007

N° Acreedor Part. (%) N° Acreedor Part. (%)

1 BANCO MUNDIAL 30,6 1 CAF 38,8


2 BID 31,6 2 BID 20,8
3 CAF 14,4 3 BANCO MUNDIAL 11,8
4 JAPÓN 11,0 4 Otros 28,6
5 Otros 12,4 TOTAL 100,0
TOTAL 100,0

2014 2022
N° Acreedor Part. (%) N° Acreedor Part. (%)

1 CAF 29,4 1 BID 30,0


2 BID 24,2 2 CAF 22,0
3 BONOS SOBERANOS (Títulos) 16,6 3 Bonos Soberanos 15,0
4 REP. POPULAR CHINA 8,9 4 Banco Mundial 11,0
5 BANCO MUNDIAL 8,3 5 REP. POPULAR CHINA 11,0
6 Otros 12,8 6 Francia 3,2
TOTAL 100,0 7 Alemania 0,5
8 Corea del Sur 0,3
Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas. 9 Brasil 0,1
10 Otros 6,9
TOTAL 100,0

RECUADRO 1
EMISIÓN DE BONOS SOBERANOS
Una nueva forma de endeudamiento es la colocación de los denominados bonos soberanos en los mercados
internacionales de capital. Desde 2012, el Gobierno de entonces utilizó esa opción. La colocación de estos
bonos se dio en cuatro oportunidades, las tres primeras significaron el financiamiento de $us 2.000 millones,
mientras que la última, realizada el 2022, en su mayoría, fue para el canje de deuda a vencer en 2022 y 2023.
Por otra parte, en diferentes gestiones se programaron emisiones que no se concretaron.

Detalle de las emisiones de Bonos Soberanos


Monto (millones
Año de emisión Tasa de interés Plazo en años
de $us)
2012 500 4,88% 10
2013 500 5,95% 10
2017 1,000 4,5% 10
2022 850 Canje de deuda a vencer en 2022 y 2023

Los recursos de las emisiones de los bonos soberanos de los años 2012, 2013 y 2017 se destinaron a proyectos de
inversión pública, según declaraciones del Gobierno; y la de 2022 fue para postergar vencimientos de 2022 y 2023.

Al final de 2022, el saldo de la deuda externa correspondiente a los títulos de deuda ascendía a $us 2.033.

FUNDACIÓN JUBILEO 13
El financiamiento externo se constituye en una importante fuente de recursos para financiar proyectos
de desarrollo económico; sin embargo, también se ha utilizado en fortalecimiento institucional y
apoyo presupuestario que no son actividades de inversión pública.

Con relación al destino de la deuda por sector, al 31 de diciembre de 2022, la infraestructura vial fue más
beneficiada (28,3%), seguida del apoyo presupuestario (12,4%), multisectorial (11,5%), salud (8,6%),
saneamiento básico (6,8%), fortalecimiento institucional (5,8%), agropecuario (5%), energía (4,2%),
minería (2,2%) entre los principales. El sector hidrocarburos fue de menor participación con solo 0,3%.

Estructura de la deuda externa por sector económico


(En porcentaje y en millones de $us)
Al 31 de diciembre de 2022
Otros
1.690 MM
Comunicaciones 0,6%
83 MM
Ajuste estructural 0,6% 12,7
84 MM
Minería 28,3
296 MM 2,2
Energía 4,2
558 MM Infraestructura vial
3.765 MM
Agropecuario 5,0
669 MM

5,8
Fortalecimiento instit.
770 MM
6,8 12,4
Apoyo presupuestario
Saneamiento básico 1.646 MM
903 MM 8,6 11,5
Salud Multisectorial
1.145 MM 1.526 MM

Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Las participaciones más pequeñas corresponden a Educación ($us 57 MM, 0,4%), Hidrocarburos ($us 41 MM, 0,3%),
Turismo ($us 37 MM, 0,3%) y Vivienda ($us 30 MM, 0,2%)

Si bien los recursos externos hicieron posible el crecimiento de la inversión pública, existe controversia
en la opinión pública y organizaciones nacionales en el sentido de que la mayoría de los proyectos no
generan los ingresos requeridos para al menos pagar el financiamiento externo que fue contratado
para los mismos. Al respecto, se sugiere iniciar los procedimientos para evaluar el impacto de los
recursos adquiridos a fin de poder identificar si están siendo bien utilizados o implementar ajustes; ya
que el endeudamiento podría resultar en un gran costo para la sociedad.

14 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


4. SITUACIÓN DE LA
DEUDA INTERNA

E
ste capítulo presenta un análisis de la deuda interna que comprende,
principalmente, a la deuda del Tesoro General de la Nación (TGN)6 con acreedores
internos que son los siguientes: BCB, Fondo de Protección al Ahorrista (FPAH) y
Entidades de Intermediación Financiera (EIF), entre ellas las AFP y bancos.

También se analizará, de manera separada, la deuda de las empresas públicas con el BCB.

4.1. DEUDA INTERNA DEL TESORO GENERAL DE LA NACIÓN


La deuda interna del TGN, hasta 2015, presentó niveles relativamente bajos y
leves modificaciones, desde 2016 sucedió lo contrario registrando aumentos
continuos, con mayores niveles en los últimos tres años de los cuales se advierte el
aumento en 2020 para atender las necesidades urgentes que se presentaron por
la pandemia del Covid 19 y los subsiguientes destinados a financiar el Presupuesto
General del Estado (PGE) alcanzando, a diciembre 2022, el equivalente a $us 15.665
millones (Bs 107.462 millones), nivel récord en toda la historia que se explica
por el incremento del gasto bajo un contexto de caída de los ingresos fiscales,
principalmente vinculados a la declinación de la renta petrolera.

Evolución de la deuda interna del Tesoro General de la Nación 1998-2022


(En millones de dólares)

18.000
15.665
13.885

16.000
14.000
10.356

12.000
10.000
6.454

8.000
5.455
4.596
4.587

4.540
4.321
4.294
4.064
4.178

6.000
4.247

4.112
3.896
3.209
3.013
2.948
2.712
2.410

4.000
2.149
2.052
1.135
1.349
1.582

2.000
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019 (p)
2020 (p)
2021 (p)
2022 (p)

Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

6 Información disponible desde 1998.

FUNDACIÓN JUBILEO 15
Los principales acreedores de la deuda del TGN son el BCB y las Entidades de Intermediación Financiera
(EIF), dentro de esta última se encuentran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Entre
1998 y 2005, el mayor acreedor fue el sector privado por las compras de bonos del TGN que realizaron
las AFP, EIF y otros que, en promedio, su participación fue de 55% (el máximo en 2005 con 66% y el
mínimo en 1998 con 36,2%), seguido del BCB con 43% en promedio (siendo el máximo 63,4% en 1998
y el mínimo 33,2% en 2005). Desde 2006 hasta 2022, el mayor acreedor continúo siendo el sector
privado, con mayor participación en promedio de 62% (el máximo en 2007 con 73,7% y el mínimo
en 2020 con 41,1%) y el BCB fue el segundo acreedor con una participación promedio de 37,4%.
Actualmente, el principal acreedor es el Banco Central.

Deuda interna del TGN 1998-2022 por acreedor


(En porcentaje)
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
SECTOR PÚBLICO
63,4 54,5 48,4 37,2 40,2 38,6 36,0 33,6 26,5 26,2 32,6 31,3 29,9 31,0 32,9
FINANCIERO
BCB 63,4 52,8 46,9 35,6 39,2 37,8 35,5 33,2 25,6 25,5 32,2 31,0 29,7 30,9 32,8
FONDOS 0,0 1,8 1,6 1,6 1,0 0,8 0,6 0,5 0,9 0,7 0,5 0,3 0,2 0,1 0,1
SECTOR PÚBLICO
0,4 0,5 2,2 1,7 1,8 1,5 0,9 0,8 0,7 0,1 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2
NO FINANCIERO
SECTOR PRIVADO 36,2 45,0 49,4 61,1 58, 59,9 63,1 65,6 72,8 73,7 67,1 68,5 69,9 68,8 66,9
Bonos-AFP 19,1 27,8 32,7 31,9 36,6 37,9 38,7 40,9 45,7 48,6 44,7 42,1 39,5 41,5 40,9
Bonos
(Subasta*Mcdo. 17,0 17,2 16,7 29,2 21,4 22,1 24,4 24,6 27,1 25,1 22,4 26,4 30,5 27,3 25,7
Fin.) y otros
Fondo de
protección 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
ahorrista
Tesoro Directo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
SECTOR PÚBLICO
34,3 33,1 35,1 33,0 36,1 39,7 45,3 58,9 57,9 55,1
FINANCIERO
BCB 34,3 33,1 35,1 33,0 36,1 39,7 45,3 58,9 57,9 55,1
FONDOS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
SECTOR PÚBLICO
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
NO FINANCIERO
SECTOR PRIVADO 65,7 66,9 64,9 67,0 63,9 60,3 54,7 41,1 42,1 44,9
Bonos-AFP 38,3 32,0 28,0 24,2 20,4 13,8 8,7 3,5 1,0 0,0
Bonos (Subasta*Mcdo.
27,0 34,7 36,8 42,6 43,4 46,4 45,9 36,1 37,4 40,3
Fin.) y otros
Fondo de protección
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 3,6 4,6
ahorrista
Tesoro Directo 0,4 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

16 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


RECUADRO 2
DEUDA INTERNA DE ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS (ETA)
Las Entidades Territoriales Autónomas (ETA), conformadas por gobernaciones, municipios y
universidades públicas, también tienen deuda interna principalmente con entidades financieras y
empresas privadas de construcción. Entre 2006 y 2022, el saldo de esta deuda, en promedio, fue
$us 84 millones (Bs 594 millones), con un mínimo de $us 3 millones (Bs 20,8 millones) en 2016 y un
máximo de $us 195 millones (Bs 1.338 millones) en 2022.

Deuda interna de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) con el sector privado7
(En millones de dólares)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Millones de bolivianos 1.033,8 1.063,0 1.032,6 1.023,6 979,7 899,6 345,8 298,0 231,0 190,6
Millones de dólares 132,2 132,2 129,1 129,1 129,4 129,1 49,6 42,9 33,7 27,8
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) 2021(p) 2022(p)
Millones de bolivianos 141,4 93,1 58,8 20,8 319,1 775,9 1.062,2 1.064,0 1.259,4 1.337,9
Millones de dólares 20,6 13,6 8,6 3,0 46,5 113,1 154,8 155,1 183,6 195,0
Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

En el presente documento, la deuda interna de las ETA con el sector privado no se incorpora en la
deuda pública total porque no está incluida en el TGN.

Por otra parte, las gobernaciones y municipios contrajeron deuda con el fideicomiso administrado por
el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para financiar proyectos de inversión que cuenten
con recursos de contraparte local. Esta deuda no se incluye en la deuda interna porque se netea
(consolidado) entre instituciones otorgantes y receptoras del mismo sector público (Anexo 1).

4.2. DEUDAS DE EMPRESAS PÚBLICAS CON EL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA


Durante la administración gubernamental del presidente Evo Morales se autorizaron diferentes
créditos del BCB, principalmente para empresas públicas. Estos créditos, contraídos desde la gestión
2010, fueron desembolsados no obstante que la Ley N° 1670 del BCB, de octubre de 1995, establece
que no podrá otorgar crédito interno al Sector Público, excepto al Tesoro General de la Nación; sin
embargo, estas operaciones fueron autorizadas mediante la aprobación de las leyes anuales del
Presupuesto General del Estado, contraviniendo el principio presupuestario8 de “exclusividad”, que
en teoría impide el ejercicio de una suerte de contrabando normativo, que es la actividad por la cual
se incluye en la ley de presupuesto normas que no tienen relación directa con el presupuesto9.

Cabe mencionar que para medir el financiamiento del déficit se consideran los créditos del BCB a las
Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) y del Fondo para la Revolución Industrial Productiva
(FINPRO) a empresas con participación estatal. A continuación. La siguiente tabla detalla la relación
de los créditos internos concedidos:

7 Comprende bancos privados y empresas privadas de construcción.


8 Son pilares de la organización y desarrollo del proceso presupuestario, orientados por una serie de postulados medulares con la finalidad de
servir de guía a toda acción presupuestaria.
9 En la presidencia de Jaime Paz Zamora (1989-1993) el Impuesto Específico al Consumo (ICE) a la cerveza, mediante ley de presupuesto público
anual, fue elevado y representando a instancias judiciales porque su vigencia fue anual y al margen del principio de “exclusividad”, que tuvo que
ser ratificada mediante una ley específica.

FUNDACIÓN JUBILEO 17
A diciembre 2022, las EPNE tenían una deuda con el BCB de $us 5.304 millones (Bs 36.384 millones),
los mayores deudores eran ENDE y YPFB con $us 2.829 millones (Bs 19.407 millones) y $us 1.436
millones (Bs 9.849 millones), respectivamente; le siguen Yacimientos de Litio Bolivianos (YLP) y la
Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA).

Créditos del BCB a Empresas Públicas Nacionales Estratégicas


(En millones de bolivianos)
2021 2022
YPFB 10.024,0 9.849,0
EBIH 101,0 101,0
ENDE 19.454,7 19.407,0
YLB 5.113,2 5.214,4
EASBA 1.812,4 1.812,4
TOTAL 36.505,3 36.383,8
Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Además de estos créditos, el FINPRO, constituido con recursos del BCB10, otorgó créditos a bajo
costo de interés a emprendimientos supuestamente productivos, con participación estatal. Existen
estudios que presentan resultados negativos para la mayoría de estas empresas. A diciembre 2022,
el saldo adeudado a este fondo por empresas públicas era de $us 934,1 millones (Bs 6.408 millones),
los mayores deudores eran la Empresa de Cemento de Bolivia (ECEBOL), Empresa Minera Colquiri,
Empresa de Vidrios de Bolivia (ENVIBOL), Empresa de Fibra de Camélidos Yacana, Empresa Quipus,
entre las principales.

Créditos del Fondo para la Revolución Industrial Productiva


(En millones de bolivianos)
2021 2022
ECEBOL 3.689,2 3.918,9
LACTEOSBOL 189,4 190,9
QUIPUS 235,0 235,0
YACANA 263,0 263,0
PROMIEL 134,3 143,6
HUANUNI 208,3 0,0
CORANI 255,5 237,3
VINTO 113,6 110,2
ENATEX 142,2 142,2
ENVIBOL 396,5 396,5
EMAPA 163,9 194,4
EDITORIAL 17,2 15,1
COLQUIRI 191,1 417,3
BOA 76,3 103,0
MUTÚN 40,6 40,6
TOTAL 6.116,0 6.408,0
Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

10 El FINPRO fue creado mediante una transferencia no reembolsable ($us 600 millones) y un crédito de largo plazo y sin costo de interés
($us 600 millones), ambos otorgados por el BCB.

18 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


El gráfico presenta el agregado y evolución de la deuda de empresas públicas:

Evolución de la deuda interna de empresas públicas 2010-2022


(En millones de dólares)

7.000
6.261 6.170 6.213 6.238
5.863
6.000
5.388 871 886 892 934
756
5.000 611
4.418

4.000 3.390

3.000 2.575

5.390

5.304
5.321
5.284
5.107
4.778
1.816
2.000

3.991
1.164

3.044
2.380

1.000 472
1.816
1.164

37
472

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019(p) 2020(p) 2021(p) 2022(p)

EPNE CON BCB OTRAS EMPRESAS ESTATALES CON FINPRO

Como se observa en el gráfico, se ha registrado un alto y acelerado endeudamiento orientado a la


apuesta por las empresas públicas.

FUNDACIÓN JUBILEO 19
5. DEUDA PÚBLICA TOTAL

L
a agregación de la deuda externa más la deuda interna es denominada
deuda pública total. Significa la posición deudora de Bolivia con el exterior
ante los organismos bilaterales, organismos multilaterales, inversionistas
internacionales y la posición deudora del Tesoro General de la Nación con el BCB,
con Entidades de Intermediación Financiera, AFP, Fondo de Protección al Ahorrista
(FPAH) y personas naturales.

En más de dos décadas, entre 1998 y 2022, la deuda pública total se triplicó, lo que
significa el acelerado proceso de endeudamiento del país como consecuencia del
elevado gasto público. Una parte del gasto resultó en demandar dólares al BCB
para importaciones, e incluso servicio de la deuda externa, reduciendo las RIN de la
entidad monetaria y el resto para compras de bienes y servicios nacionales.

Hasta 2006, la deuda externa era mayor que la deuda interna; desde 2007 esta
situación cambió y la deuda interna superó al endeudamiento de fuentes externas,
por la baja en el saldo de deuda externa debido a las condonaciones otorgadas por
acreedores multilaterales y bilaterales. Desde 2012, el endeudamiento externo
es nuevamente mayor y, finalmente, desde 2021 nuevamente la deuda interna
es mayor, por la creciente emisión de deuda interna con el BCB y entidades
financieras privadas.

Al cierre de 2022, la deuda pública total fue de $us 28.965 millones del cual la deuda
interna del TGN fue el equivalente a $us 15.665 millones (54,1 del total) y la deuda
externa alcanzó a $us 13.300 (45,9%).

20 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


Evolución de la deuda pública total 1998-2022 (sin empresas públicas)
(En millones de dólares)
35.000

30.000 28.965
26.583
25.000
22.256

13.300
12.698
20.000 17.461
15.367

11.901
15.000 13.687
11.323

11.007
9.326 9.914 10.443

9.912
10.000 7.517 7.738 7.874 8.418 8.478
7.143 7.803

9.147
5.814 5.902 5.989 6.485 6.509

15.665
6.243 5.422 6.340

7.002

13.885
6.331
5.736
5.262
4.282 4.196
4.581 3.837
3.235
2.918

10.355
5.000

2.932 4.942
5.142

2.692 5.046

2.443
2.995 3.248

2.208
4.400
4.497
4.460
4.659

4.573

6.454
5.455
4.568
4.224

4.540
4.321
4.178

4.112
3.897

4.064
3.214
0
1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019 (p)

2020 (p)

2021 (p)

2022 (p)
Deuda Interna Deuda Externa Total
Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Nota: Comprende la deuda interna del Gobierno general.

Composición de la deuda pública total (sin empresas públicas)


(En porcentaje)

100

80
39
41
41

41
46

46
48
49
52

53
56
58
61
62
63

63
65

65
68

67
60
68
69
74
77
80

40
61
59
59

59
54

54
52
20
51
48

47
44
42
39
38
37

37
35
35

33
32
31

32
26
23
20

0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019 (p)
2020 (p)
2021 (p)
2022 (p)

Deuda Interna Deuda Externa


Elaboración propia con base en datos obtenidos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La composición de la deuda total ha oscilado en las últimas décadas y actualmente la deuda interna
representa la mayor parte.

Por otro lado, considerando las obligaciones por deuda de las empresas públicas, el saldo de la
deuda pública total es mayor y alcanza a $us 35.203 millones, de los cuales la deuda externa es de
$us 13.300, y la deuda interna agregada total es equivalente a $us 21.903 millones (62,2% del total)
que comprende la deuda del TGN y empresas públicas con el BCB y FINPRO.

FUNDACIÓN JUBILEO 21
Evolución de la deuda pública total con empresas públicas 2000-2022
(En millones de dólares)

40.000
35.203
35.000 32.796

30.000 28.427

13.300
12.698
25.000 23.722
21.230

11.901
20.000 19.075

11.007
15.742
13.833

9.912
15.000

9.147
12.489
11.142

7.002

21.903
6.331
8.890 9.642

20.098
10.000

5.736
7.517 7.738 7.874 7.841

16.526
6.243 5.422 6.340 7.142

5.262
5.989 6.485 6.509

2012 5.446 4.196

12.715
2011 5.053 3.837
3.235

11.318
2.918
2.443
2004 2.692 5.046

5.000
2005 2.932 4.942

2.208
3.248

9.928
5.142

8.740
4.400
4.497

7.502
4.460

6.753
2013 5.880
2010 4.606
2009 4.224
2008 3.897
2007 3.214
2006 2.995
0
2000

2001

2002

2003

2014

2015

2016

2017

2018

2019 (p)

2020 (p)

2021 (p)

2022 (p)
Deuda Interna Deuda Externa Total
Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
Nota: Incluye la deuda interna de las empresas públicas.

RECUADRO 3
DEUDA PÚBLICA TOTAL AGREGADA Y CONSOLIDADA
La deuda pública total agregada es la suma de la deuda pública externa y la deuda pública interna. La
deuda externa está compuesta por todos los pasivos financieros contratados por el Gobierno general
(Gobierno central y gobiernos subnacionales) y empresas públicas con acreedores externos que son:
organismos internacionales multilaterales, gobiernos y agencias de cooperación gubernamental del
exterior, así como acreedores privados internacionales.

Con respecto a la deuda interna del Tesoro General de la Nación (TGN), esta es la emisión de pasivos
financieros en forma de títulos valor al sector financiero (público - BCB y privado - entidades financieras
y personas naturales) en el marco de las leyes anuales del Presupuesto General del Estado.

Por otra parte, el BCB otorga crédito interno a las empresas públicas mediante leyes anuales del PGE,
desde 2010 a la fecha.

La deuda pública total consolidada está compuesta por la deuda externa pública y la deuda interna
que en este ámbito comprende solo la emisión de títulos valor al sector financiero privado y a
personas naturales, esto debido a que la deuda contratada con el BCB y otras entidades financieras
públicas se netean, es decir que los montos que salen de una entidad pública otorgante de créditos
a otra entidad pública se anulan.

En el presente documento se muestra la deuda agregada para reflejar la totalidad de las necesidades
de financiamiento del Sector Público.

22 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


6. INDICADORES
DE LA DEUDA PÚBLICA

L
os indicadores de la deuda pública son ratios que miden aproximadamente la
capacidad de pago, solvencia, deuda por habitante, límites de endeudamiento y
otros aspectos para conocer la situación en que se encuentra un país respecto a
la deuda pública y la economía.

Inicialmente, respecto a la población, mide cuánto es la deuda por habitante. En este


indicador se observan dos períodos: 2003-2007 y 2008-2022. En el primer subperiodo
la deuda externa por habitante en Bolivia presentó una disminución llegando a $us 231
en 2007, gracias a las condonaciones de la deuda. Y en el segundo período se muestra
una tendencia creciente, situándose en $us 1.108 por habitante para 2022.

Saldo de la deuda pública externa respecto a la población


(En dólares por habitante)

1.200
1.072 1.108
1.019
956
1.000
873
818
800
636
578 557 537 583
600 536 500
405
346 376
400 296 323
231 252

200

0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019 (p)

2020 (p)

2021 (p)

2022 (p)

Elaboración propia con base en datos del BCB, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas e INE,
con datos de proyección de la población.

Por otro lado, el indicador de la deuda externa respecto al PIB se utiliza para
medir la solvencia o capacidad de pago y la sostenibilidad comparando con límites
determinados por algunos organismos internacionales.

Como se presenta en el siguiente gráfico, la deuda externa, y en consecuencia la


deuda total, registró una reducción hasta 2008, producto de las condonaciones que
beneficiaron al país; pero, posteriormente, nuevamente se presentaron aumentos
sostenidos con mayores valores en la deuda total, principalmente por los mayores

FUNDACIÓN JUBILEO 23
desembolsos de la deuda interna. Entre 2003 y 2012, la deuda total en términos del PIB, sin empresas
públicas, registró, en promedio, 54,2%; luego, entre 2013 y 2022, este promedio fue 43,2%, alcanzando
un máximo de 65,4% en 2022, superior en 15,4 pp a los indicadores sugeridos por la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) y MERCOSUR.

Saldo de deuda pública total (sin empresas públicas)* respecto a PIB


(En porcentaje)

100
94
89
90
82
80

70 65 65
60
60 64
54
57
50 52
40 41 39 38 42
37
40 36
35 31 33
32 31 31
30 32 31
28 30
24 24 27
20
17 17 19 20
17 15 17 16 16 15
10

0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019(p)

2020(p)

2021(p)

2022(p)
Deuda Externa Deuda Total

Elaboración propia con base en datos del BCB, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas e INE.
Nota: La deuda total incluye la deuda pública externa y la deuda interna del TGN.

El saldo de la deuda pública total con las empresas públicas, en promedio, en el período 2010–2022,
fue 51,5% del PIB, mayor en 10 pp respecto a la deuda pública total sin empresas públicas (41,5% del
PIB) y, en 2022, el monto de endeudamiento público con empresas públicas llegaría a 80% del PIB,
superior en 15 pp al saldo sin las empresas públicas (65% del PIB). Ambos indicadores están muy por
encima de los indicadores recomendados por la CAN y MERCOSUR.

Saldo de deuda pública total (con empresas públicas)* respecto a PIB


(En porcentaje)

100 94
89
90 81
82 77 80
80
70
58
60 54 65 65
64 60
51 53
50 57
52 42 46
40 37 41
40 39
35 35 36 37 42
36 38
30 31 33 32 31
32 31 31 30
28 27
20 24 24
18 18 19 20
17 15 17 16 16 17
10
0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019 (p)

2020 (p)

2021 (p)

2022 (p)

Deuda Externa Deuda Total Deuda Total con Empresas Públicas


Elaboración propia con base en datos del BCB, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas e INE.
Nota: La deuda total incluye la deuda pública externa y la deuda interna del TGN y de empresas públicas.

24 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


La evolución del saldo de la deuda externa y del stock de las reservas internacionales netas (RIN)
muestra la relación de disponibilidad de recursos para cumplir con las obligaciones con los acreedores
externos. Si bien inicialmente los desembolsos de deuda externa son una fuente para incrementar las
RIN, posteriormente también son un drenaje cuando se paga el servicio de la deuda externa.

Tendencia de la deuda externa y las reservas internacionales netas


(En millones de dólares)

16.000
14.430 15.123
14.000 13.927 13.300
12.019 13.056 12.698
11.901
12.000 11.007
10.081
9.730 10.261 9.912
10.000 9.147
8.581
8.000 7.722
7.002 8.946
6.331
6.000 5.142 5.046 4.942 5.319 5.262 5.736
4.196 6.468
3.248 3.837 5.276
4.000 2.918 3.235 4.752
2.208 2.443 3.796
2.000 3.193
1.798
0 1.096 1.272
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019(p)

2020(p)

2021(p)

2022(p)
Reservas Internacionales Netas Deuda Externa
Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

El grafico muestra tres fases de relación entre el saldo de la deuda externa (SDE) y el stock de
las RIN: la primera, el período 2003-2006 el SDE se situaba por encima de las RIN; la segunda, el
periodo 2007-2017 el SDE estaba por debajo de las RIN; y la tercera, el período 2018-2022 el SDE
estuvo por encima de las RIN con tendencia en nivel y estructura que se mantendría. Esto significó
que los desembolsos no incrementaron las divisas del país y al cancelar el servicio de la deuda
externa disminuyeron las divisas.

Otro indicador es la ratio de las reservas internacionales netas sobre el saldo de deuda externa que
mide la proporción que alcanzan las RIN para cubrir el monto adeudado a los acreedores externos.

Este indicador, en forma gráfica, tiene la forma de una campana con desempeño creciente hasta 2011,
desde 19% en 2003 hasta 313% en 2011, y decreciente desde 2012, cuando fue 332%, hasta 29%
que se registró en 2022. De seguir con la baja en las exportaciones de hidrocarburos y las mayores
importaciones de combustibles esta senda decreciente continuaría.

FUNDACIÓN JUBILEO 25
Reservas internacionales netas sobre saldo de deuda externa
(En porcentaje)

350 316 313


294 301 332
300
274
241 264
250
206
200
144
150
98 112
100 90
59
50 19 35 44 37
22 29
0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019 (p)

2020 (p)

2021 (p)

2022 (p)
RIN/DE

Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Respecto al indicador servicio de deuda externa sobre las exportaciones –que mide el porcentaje
comprometido del principal generador de divisas al país para cancelar la amortización del capital y
los intereses- este sirve de referencia para advertir la presencia de problemas de liquidez y solvencia.

Con la caída de las exportaciones, este indicador registró aumentos desde 2015 hasta situarse en 12,5%
en 2022, siendo el mayor porcentaje registrado desde 2006. Cabe anotar que en 2020 se tuvieron los
efectos adversos de la pandemia de Covid 19 que obligaron al confinamiento de la población.

Servicio de deuda externa sobre exportaciones de bienes y servicios


(En porcentaje)

18
15 13,9
12,5
12 11,1 11,1 11,0

9 7,3 7,6 7,2


6,6 6,5
5,6 6,1
6 5,3
3,7 4,1 4,2 4,1
2,5 2,2 2,6
3
0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019 (p)

2020 (p)

2021 (p)

2022 (p)

Nota: Los datos del servicio de la deuda externa corresponden al pagado.


Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

El servicio de deuda pública total con relación a los ingresos totales es otro indicador que muestra
el porcentaje que se destinará para cancelar la deuda pública, o también cuánto de los recursos
recaudados por renta interna y otros no tributarios están libres luego de ser destinados a cubrir el
pago de amortización e intereses a acreedores externos e internos. Para este propósito, se realizaron
los cálculos de este indicador para el sector público con y sin las empresas públicas

En el primer caso con empresas públicas, entre 2003 a 2014, este indicador mostró una tendencia
decreciente que pasó de 42,8% a 5,1%, luego aumentó en forma continua hasta llegar a 30% el
2022. De manera referencial, en esta última gestión, los gastos por la deuda pública se situaron por
encima del límite establecido para la contratación de endeudamiento que, según el artículo 35 de la

26 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


Ley N° 2042 de Administración Presupuestaria de 21 de diciembre de 1999, para las entidades públicas
descentralizadas, autónomas y autárquicas deben sujetarse al siguiente límite de endeudamiento: “El
servicio de la deuda (amortizaciones a capital, intereses y comisiones) comprometido anualmente, no
podrá exceder el 20% de los ingresos corrientes recurrentes percibidos en la gestión anterior”.

En el caso del indicador sin considerar a las empresas públicas, los niveles de la ratio son menores, entre
2003 y 2014, en promedio, fueron 18,4% de los ingresos totales, siendo el máximo 45,9% en 2004 y el
mínimo 5% en 2014, y desde 2015 presentan una tendencia creciente hasta situarse en 29% en 2022,
también por encima del límite para contratación de deuda pública, con tendencia ascendente.

Servicio de deuda pública total respecto a ingresos totales


(En porcentaje)

Con empresas públicas


50
46
44 43
45
40
35
30
30 26
25 20

20 13 15
15
10 8 9 10
10 7 7 7 7 8
6 5 6
5
0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019 (p)

2020 (p)

2021 (p)

2022 (p)
Sin empresas públicas
50
46 43
45 44
40
35
29
30
25
25 20
20
13 13
15
10 9
10 7 7 8 7 8
6 5 6 6 6
5
0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019 (p)

2020 (p)

2021 (p)

2022 (p)

Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Todos estos indicadores de deuda pública y otros son considerados por las empresas internacionales
calificadoras de riesgo. En el caso de Bolivia, en septiembre de 2021, la calificadora Fitch Ratings le bajó
la calificación crediticia a B de B+ y revisó la perspectiva de calificación de estable a negativa. Según la
calificadora, la rebaja refleja: “... un deterioro en las perspectivas de crecimiento y las finanzas públicas
del país… que vive aguda tensión política”, informe que posiblemente afecto la quinta emisión de los
bonos soberanos el 2022. El Gobierno emitió bonos por $us 2.000 millones, pero solo se lograron
colocar $us 850 millones, y a una tasa de interés elevada de 7,5% respecto a las anteriores emisiones.

Asimismo, el 30 de junio de 2023, la agencia calificadora de riesgo país Moody’s Investor Services
cambió su perspectiva sobre Bolivia de “ratings” en revisión a “negativa”. Este es un reflejo de los
mayores riesgos de crédito asociados a la alta exposición de Bolivia a choques políticos y económicos,
así como los persistentes riesgos fiscales y externos a la baja en ausencia de políticas que aborden en
forma efectiva los desafíos crediticios.

FUNDACIÓN JUBILEO 27
7. NUEVAS CONSIDERACIONES
PARA EL FINANCIAMIENTO

S
egún los principales organismos internacionales, como el Banco Mundial, BID,
CAF y Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), el nuevo financiamiento
debe estar orientado a contribuir al fortalecimiento de políticas e instituciones
que garanticen inversiones transparentes y sostenibles para retomar la senda del
crecimiento, para contribuir a la reactivación económica en los siguientes sectores
dinamizadores:

Energías renovables no convencionales, que son más baratas por megavatio


(MV), dan un mayor impulso al PIB, son más intensivas en empleo y tienen una
menor huella ambiental.

Restauración y mejora de servicios urbanos como el transporte púbico mediante


vehículos impulsados con tecnologías limpias de alta capacidad para contrarres-
tar la creciente tasa de motorización, los servicios básicos de agua y saneamien-
to, que tienen un importante efecto multiplicador sobre el PIB y el empleo.

Economía circular, que también reduce la huella ambiental y genera altos niveles
de empleo.

Restauración ambiental mediante programas emergentes de empleo para la


venta de servicios ambientales y la bioeconomía, y las soluciones basadas en la
naturaleza, turismo sostenible y economía digital.

Industria manufacturera de la salud (de equipos e insumos médicos) y la econo-


mía del cuidado (dirigida a la atención de personas vulnerables, personas espe-
ciales, tercera edad y con enfermedades de base).

Asimismo, recomiendan reglas fiscales que estén dirigidas al manejo eficiente del
gasto público y la mayor generación de ingresos fiscales, las empresas deberían
ajustar sus gastos a sus ingresos transitando de un período de bonanza a uno de
desaceleración económica.

Por nuestra parte, se puede señalar que en el caso de Bolivia, considerando la


situación específica del país, en adelante, un nuevo endeudamiento debería estar
sujeto a resolver los desequilibrios macroeconómicos y/o solo endeudarse en caso
de que el uso de los recursos asegure retornos que permitan pagar la deuda.

28 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


8. SOSTENIBILIDAD DE LA
DEUDA PÚBLICA TOTAL

S
obre la sostenibilidad de la deuda púbica, la CEPAL (2018) plantea que la
deuda pública tiene un efecto negativo en el crecimiento a través de tres
canales de transmisión: 1) la equivalencia ricardiana: asume que un aumento
en el gasto público financiado con deuda pública, tarde o temprano, obligará al
Gobierno a aumentar los impuestos para pagarlo; 2) una inflación mayor y un
poder adquisitivo disminuido, producto del aumento del gasto público, con la
intención de estimular el consumo, y no la productividad (más producción de
bienes y servicios por trabajador); y 3) desplazamiento de la inversión privada
por la inversión pública, efecto conocido como crowding out, que desalienta a la
inversión privada y contrae la oferta de fondos prestables.

Existen diversos métodos y procesos para evaluar la sostenibilidad de las finanzas


públicas, entendiéndose esto cuando los ingresos fiscales totales soporten el pago
del capital más los intereses y comisiones. En caso contrario, si el monto de pago por
capital e intereses de la deuda pública externa es igual o mayor a los ingresos fiscales
totales, el país podría encontrarse en una situación de insolvencia para honrar sus
obligaciones con acreedores internacionales, comprometiendo la confianza del
Estado y obstaculizando la obtención de nuevos recursos que afectarían la estabilidad
económica, como sucedió en la década de los 80.

Para este cometido, se utilizó la metodología utilizada en los trabajos de Bohn (1998;
2005) en los cuales se especifica una función que relaciona el balance fiscal primario,
definido como el ingreso total menos los gastos totales excluyendo pagos de los
intereses de la deuda pública, como proporción del PIB en función de la ratio saldo
de deuda pública/PIB rezagado en un período, la brecha del producto y la brecha del
gasto público. Se utiliza el balance fiscal primario como mejor indicador que señala
el esfuerzo del sector público para el cumplimiento de sus obligaciones (Anexo 2).

Se asumió un cambio estructural que se refiere al punto de inflexión por la baja en el


saldo de la deuda pública en 2005 y 2006, en la estimación de la función de reacción
fiscal, cuyos resultados muestran que en el período 2006–2013 el coeficiente
estimado de la ratio de saldo de deuda/PIB es positivo (0,08) que es congruente
con lo esperado, lo que significa, por cada aumento de $us 1 de la deuda pública
el balance fiscal primario respondió con un incremento de $us 0,08, menor al
incremento de la deuda pública en $us 0,92; es decir, el país se va endeudando en
mayor proporción que la mejora del balance fiscal primario. Sin embargo, el balance
fiscal primario fue aceptable porque se generaron ingresos fiscales para cubrir los
pagos del servicio de la deuda pública.

FUNDACIÓN JUBILEO 29
En contraste al período señalado anteriormente, en los años 1993–2005 y 2014–2022 los parámetros
de la ratio deuda pública/PIB cambiaron de signo resultando negativos (-0,02 y -0,13 respectivamente)
y significativos, indicando que el sector público entre estos dos subperíodos señalados no generó los
recursos necesarios para pagar el servicio de capital e intereses. Esto reflejaría que, para cubrir las
obligaciones de deuda externa se habría utilizado las Reservas Internacionales Netas y para pagar
la deuda interna se utilizaron las emisiones de Bonos del TGN. Este es un indicio de transición a un
sendero futuro de insostenibilidad de la deuda pública, que ya viene sucediendo en 2023 por la falta
de disponibilidad de dólares.

Respecto a la relación entre el déficit fiscal primario respecto al PIB y la variable brecha del producto,
el coeficiente estimado en 2006–2013 fue positivo (0,2135) y significativo, consistente con la hipótesis
de que el nivel del producto estuvo encima de su potencial generando incrementos en los ingresos
fiscales, que generaron el superávit del balance fiscal primario y total.

El parámetro de la otra variable explicativa referido a la brecha del gasto fiscal fue negativo
(-0,018) y poco significativo, también en 1993–2005 y 2014–2021 fueron negativos (-0,22 y -0,04
respectivamente), esto señala que el crecimiento del gasto público fue elevado y estuvo encima de su
tendencia de largo plazo, generando déficits fiscales recurrentes.

Los resultados obtenidos mediante la estimación cuantitativa señalan que la sostenibilidad fiscal en
2006–2013 se logró con superávits en los balances fiscal primario y global por la bonanza económica
que se presentó con efectos favorables a la economía, además de niveles de deuda externa, interna y
total de hasta 40%, como se muestran en el siguiente cuadro.

INDICADORES DE DEUDA PÚBLICA Y BALANCE FISCAL - PROMEDIOS 2006 - 2013


(En % del PIB)
Sin Empresas Públicas Con Empresas Públicas*
SALDOS DE DEUDA
Deuda externa 17,6 17,6
Deuda interna 21,1 22,6
Deuda Total 38,7 40,2
BALANCE FISCAL
Balance Fiscal global 1,8 1,8
Balance Fiscal primario 3,6 3,6

Nota: *Incluye a las empresas públicas en la deuda interna y total por los créditos excepcionales del BCB y de FINPRO.

Considerando como base las ratios en términos del PIB de la deuda pública, así como de los balances
fiscales total y primario que se registraron en promedio en el período 2006–2013, cuando se logró la
sostenibilidad de la deuda fiscal, para lograr la sostenibilidad de la deuda pública total, la economía
nacional tendría que alcanzar, en promedio, en los próximos siete años, en términos del PIB, el
superávit de 1,8% en su balance global y de 3,6% en el balance primario, con niveles de deuda fiscal
total equivalentes a 38,7% sin empresas públicas y de 40,2% con empresas públicas, a partir del
proyecto de formulación del Presupuesto General del Estado 2024 hasta 2030; es decir, siete años
de gestión económica. En el tercer período analizado no se presentó el riesgo de default porque se
honraron las obligaciones de deuda.

30 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


9. CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES

E
l primer período analizado, entre 1970–1981, correspondiente a gobiernos
militares de facto, se caracterizó por un mayor protagonismo del Estado en
todas las actividades económicas, un contexto externo favorable por altos
precios internacionales para los minerales que favoreció el acceso al financiamiento
externo de la banca internacional, mayor gasto público y crecimiento de la deuda
pública total.

En el segundo período 1982–2005 se registraron desequilibrios económicos


en la balanza de pagos, sector fiscal, monetario, cambiario y crediticio, mayor
endeudamiento público, que fue resultado de las políticas económicas del anterior
periodo de gestión gubernamental militar. Después de los gobiernos militares
ascendió al poder, por la vía democrática, el binomio de Hernán Siles y Jaime Paz
(1982), quienes tuvieron que enfrentar la crisis económica, conflictos sociales y
políticos, derivados en un proceso hiperinflacionario, acortamiento de mandato de
un año y convocatoria a nuevas elecciones.

El siguiente gobierno democrático correspondió a Víctor Paz y Julio Garret (1985),


administración que se enfocó en la estabilización económica mediante un programa
de ajuste estructural logrando alcanzar la estabilidad.

Posteriormente, en el segundo periodo se procedió a la renegociación y condonación


de la deuda pública externa.

Al comienzo del tercer período (2006 a 2022), el saldo de la deuda externa


fue relativamente bajo y nuevamente desde 2010 se empezó a incrementar
sustancialmente, a pesar de que se tuvieron importantes ingresos de divisas,
renta interna y otros no tributarios en forma creciente, debido al contexto externo
favorable. Con mayor intensidad, la deuda se incrementó en los últimos tres años de
este período. Por otra parte, desde el año 2010, el BCB comenzó a otorgar crédito
interno a favor de empresas públicas, pese a que según la ley orgánica no estaba
facultado para estas operaciones; sin embargo, estas fueron autorizadas mediante
leyes anuales del Presupuesto General del Estado.

FUNDACIÓN JUBILEO 31
Es así que el análisis realizado en este documento plantea evidenciar que durante 52 años (1970–
2022) Bolivia registró esos tres períodos de diferentes características en la gestión gubernamental
respecto a los ámbitos económico, social y político; sin embargo, un patrón común en dos de las tres
fases analizadas: el primero 1970–1981 y el tercero 2006–2022, comenzaron su gestión con niveles
bajos de saldo de deuda pública total y finalizaron con niveles elevados de saldos de endeudamiento
hasta un límite difícil de sostener.

Además, ambos se beneficiaron de un contexto externo favorable y altos precios de los productos
exportables que permitió generar mayor actividad económica, ingresos fiscales y de divisas, y el
desarrollo del sistema financiero, entre otros.

Durante todo el periodo de análisis, Bolivia registró déficit fiscal excepto entre los años 2006 a 2013,
en los cuales alcanzó superávit fiscal. El endeudamiento externo fue aumentando, salvo entre los
años 1982 a 1985 porque el país no tenía acceso al financiamiento externo debido a los desequilibrios
económicos internos y la crisis de la deuda externa en la región. El sector público recurrió a fuentes
internas de financiamiento, como deuda interna, con mayor intensidad a partir de 1998.

El saldo de la deuda pública total creció en mayor medida en los años 2020 a 2022. Durante el período
de análisis, no se logró alcanzar el equilibrio intertemporal de las finanzas públicas, es decir que los
balances fiscales superavitarios compensen los balances fiscales deficitarios.

Todos los indicadores de deuda pública y otros son considerados por las empresas internacionales
calificadoras de riesgo, como Fitch Ratings y Moody’s, las que rebajaron su calificación para Bolivia, lo
que podría afectar el acceso a capitales para el país.

La perspectiva económica de Bolivia 2023 y 2024 es compleja por factores externos e internos
que afectan directamente a la balanza de pagos, el régimen cambiario e ingresos fiscales que
paulatinamente se percibe por parte de los agentes económicos, como por ejemplo la dificultad
de acceder a obtener dólares, elevación de precios de algunos productos, etc., que disminuye la
confianza y credibilidad en los anuncios oficiales de la actual gestión, que coincide con recientes
informes de organismos y agencias Internacionales.

Los resultados obtenidos de la sostenibilidad del balance fiscal primario y global mediante la estimación
de la función de reacción fiscal para todo el período evaluado muestran que en el período 2006–2013
los balances señalados fueron favorables con el crecimiento de la deuda pública total, es decir que
en estos años se generaron ingresos fiscales para cubrir el servicio de la deuda pública. En contraste
al período anteriormente señalado, en los años 1993–2005 y 2014–2022 los resultados indican que
el sector público en estos subperíodos no disponía de los recursos necesarios para regresar la deuda
pública a niveles sostenibles, es decir que los recursos públicos fueron insuficientes para pagar el
servicio de capital e intereses, razón por la cual, para cancelar la deuda externa se recurrió al uso de
las Reservas Internacionales Netas y para pagar la deuda interna se utilizaron las emisiones de Bonos
del TGN. Estos hechos económicos, de continuar con la tendencia actual, son indicios de transición a
un sendero futuro de insostenibilidad de la deuda pública.

Por lo mencionado, se recomienda la utilización de reglas fiscales dirigidas al manejo eficiente del
gasto público y la mayor generación de ingresos fiscales. Estas deberían orientarse en una primera
etapa a reducir el déficit fiscal para luego, en una segunda etapa, dirigirse a mantener un balance fiscal
equilibrado. La disminución del déficit se podría realizar reduciendo gastos corrientes prescindibles,
que previamente deben ser identificados en todas las partidas. Los criterios para esta identificación
podrían ser los siguientes:

32 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


Actividades que se duplican; es decir, aquellas que dos o más instituciones públicas realizan,
como elaboración de informes y publicaciones o la superposición de funciones.

Gastos que no son imprescindibles, como los referidos a publicidad y compras de bienes
superfluos, entre otros.

Nueva estructura organizacional del Estado boliviano con menor gasto presupuestario respecto
al Presupuesto General del Estado 2023.

Cumplimiento de las competencias por niveles de gobierno y su financiamiento (evitar la


usurpación de competencias).

Revisión de la escala salarial de todo el sector público.

Evaluación de las empresas públicas para mantener solamente las que sean rentables; además
de ajustar su gestión de un período pasado de bonanza económica a una de desaceleración
económica actual.

Elaboración del proyecto de Presupuesto General del Estado según la técnica de base cero y
evaluar la ejecución presupuestaria según resultados, como señala la Ley 1178.

En síntesis, con base en los resultados obtenidos de la estimación econométrica en el período


2006–2013, se logró la sostenibilidad de la deuda fiscal gracias a la bonanza económica que permitió
obtener superávits fiscales durante ocho años continuos. En este sentido, para lograr la sostenibilidad
de la deuda pública total en los próximos siete años, los balances fiscales tendrían que alcanzar, en
promedio, en términos del PIB, el superávit en su balance global de 1,8% y de 3,6% en el balance
primario, con niveles de deuda fiscal total respecto al PIB equivalentes a 38,7% sin empresas públicas
y de 40,2% con empresas públicas, ratios que cumplirían lo establecido por el MERCOSUR, instancia
al cual el país se incorporaría, y por la CAN, de la cual el país es miembro pleno, comenzando la
medición de estos indicadores señalados a partir de la elaboración del proyecto de formulación del
Presupuesto General del Estado 2024, anualmente hasta el año 2030.

De no cumplirse los resultados señalados anteriormente, Bolivia pasaría de país riesgo a la etapa de
default, definido como el resultado del impago del servicio de la deuda dentro del período contratado
Al entrar en default, esta situación generaría costos para la economía boliviana que principalmente
serían: reducción del financiamiento externo, dificultades y pérdida de acceso a los mercados
internacionales para las exportaciones, efectos adversos a la actividad económica, deterioro en el
sector financiero y demandas legales de los acreedores.

Esta situación, además, se verá complicada por los impactos sociales que tendría en la población;
por un lado, en los servicios básicos que son cubiertos por instancias subnacionales o cooperación
internacional, el desincentivo a las iniciativas productivas que son la base fundamental del
desarrollo, el deterioro en el empleo e ingresos, con una economía informal de la que se sustenta
un elevado porcentaje de la población, lo que repercute en el crecimiento de la pobreza y la
desigualdad en Bolivia.

FUNDACIÓN JUBILEO 33
ANEXO 1:
Créditos a gobernaciones y municipios
con el fideicomiso del FNDR

L
as gobernaciones y municipios contrajeron deuda interna desde 2016 con
el fideicomiso administrado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FNDR), en el marco de la Ley Nº 742 de 30 de septiembre de 2015, mediante
la cual el Órgano Ejecutivo (a través del MEFP y el MPD) coordinó un fideicomiso
para garantizar la ejecución de proyectos de inversión pública de los gobiernos
autónomos departamentales y municipales. En este sentido, la Autoridad Monetaria
aprobó un préstamo excepcional de Bs 3.180 millones11 para su constitución, con
el objetivo de facilitar a los gobiernos autónomos departamentales y municipales
el acceso a recursos para financiar las contrapartes de los proyectos de inversión
pública que sean concurrentes con el nivel central del Estado y que cuenten
con financiamiento externo. A diciembre 2022, el saldo adeudado al BCB por el
fideicomiso era de Bs 2.062 millones.

En la deuda pública total no se incorpora esta deuda interna de las gobernaciones y


municipios con el FNDR, porque se netean entre la entidad acreedora y las deudoras.

Fideicomiso FNDR de apoyo a gobiernos departamentales y municipales


(En millones de bolivianos)

2021 2022

Fideicomiso FNDR 2.334 2.062


Elaboración propia con base en datos del BCB y Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

11 La Ley Nº 742 de Modificación al Presupuesto General del Estado 2015, de 30 de septiembre de 2015, autorizó al
BCB conceder un crédito de hasta Bs 3.180 millones al fideicomiso establecido para el financiamiento de contrapartes
locales de los gobiernos autónomos departamentales, a un plazo de 20 años. La Ley Nº 840 de 27 de septiembre de
2016 amplió el alcance de estos créditos a los gobiernos autónomos municipales. El fideicomitente es el Ministerio de
Planificación del Desarrollo (MPD) y el fiduciario es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

34 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


ANEXO 2:
Estimación de la Función
de Reacción Fiscal

METODOLOGÍA UTILIZADA
Se considera la relación estándar que describe la manera en que la deuda evoluciona
de un período a otro; en este sentido, la deuda aumenta respecto al año pasado
(t-1) hasta el año actual (t) si la tasa de interés es más alta, y disminuye si la economía
crece más rápidamente o si el superávit fiscal primario es más alto, como se específica
en la ecuación (1):

Dt = (1 + i) * Dt–1 – BPt (1)

Donde Dt representa el nivel de deuda pública; i es la tasa de interés nominal de


la deuda, y BPt es el balance fiscal primario. Esta ecuación, en términos del PIB, se
expresa de la siguiente manera:

Dt = (1 PIBt–1 ––––
Dt–1 – ––––
BPt
–––– + i) –––––– * (2)
PIBt PIBt PIBt–1 PIBt

Dado que 1 + i = (1 + r) (1 + π) y 1 + n = (1 + g) (1 + π), luego:

1+r
dt = –––– * dt–1 – bpt (3)
1+g

Donde bpt es la razón balance primario/PIB, dt es deuda/PIB al final del período t,


g es la tasa de crecimiento del PIB y r es la tasa de interés pagada sobre la deuda
pública, asumiendo que el objetivo de las autoridades fiscales es el de mantener
constante la ratio deuda/ PIB; es decir: ∆ (Dt/Yt ) = 0 , esto supone que no hay variación
en la ratio de la deuda/PIB, siendo dt = dt–1

Por lo mencionado, se define la siguiente ecuación:

bpt = α * dt–1 (4)


r–g
Donde α = –––– 1+g la ecuación (4) establece que si el objetivo de la política fiscal es
mantener una ratio deuda/PIB constante, las autoridades deben seguir una “regla
fiscal” en la cual el balance público sería igual a un factor del nivel de endeudamiento
de un período anterior.

FUNDACIÓN JUBILEO 35
Si el coeficiente α es positivo, entonces el mayor endeudamiento está relacionado con un superávit
fiscal. Por otro lado, si este parámetro es negativo se genera déficit, por lo tanto, en este caso, las
autoridades del sector público no están generando los suficientes ingresos fiscales que en el futuro
puedan cubrir el endeudamiento actual.

Un mayor nivel de deuda no mejora la posición fiscal del gobierno, por el contrario, tiende a elevar el
déficit. La relación (3) también representa el marco para aplicar una prueba básica sobre la condición
de sostenibilidad fiscal. La ecuación (3) puede expresarse como:

∆ (Dt ⁄Yt) = α Dt-1/Yt-1 + ε (5)

Por otra parte, la sostenibilidad fiscal puede evaluarse empíricamente estimando la función de
reacción, que además de la deuda pública incluye otras variables explicativas.

bpt = α0 + α1dt-1 + β’Zt + εt (6)

La ecuación (6) considera que el balance fiscal en términos del PIB depende de la ratio deuda total/
PIB de un período anterior y de un conjunto de variables explicativas. Según diversas investigaciones
realizadas por autores de prestigio, los principales factores que pueden incidir en el balance de las
operaciones fiscales se refieren a las presiones de demanda y el gasto público.

Otra variable explicativa que se considera es el ciclo de la economía aproximado por la brecha del
producto, la cual se define como la diferencia entre el nivel del PIB observado y su valor potencial
respecto al PIB observado . En este sentido, la especificación de la función de reacción fiscal a estimar
se basa en la siguiente ecuación.

bpt = α0 + α1 dt-1 + β1GVARt + β2YVARt + εt (7)

Donde bpt es el balance fiscal primario, dt-1 es el saldo de la deuda pública de un período anterior,
GV AR es la brecha del gasto público, e YV AR es la brecha del producto, todas estas variables en
términos del PIB. En la ecuación (7) la hipótesis de sostenibilidad establece que α > 0. La política fiscal
es sostenible cuando el sector fiscal genere un superávit frente a un aumento de la deuda pública.

Por otra parte, se espera que el balance público responda de manera negativa ante la brecha del gasto
público β1 < 0, es decir que una contracción del gasto respecto a su valor de largo plazo se genera
un superávit fiscal. En el caso de la brecha del producto, cuando el PIB se ubica por debajo de su
potencial, se interpreta que los ingresos fiscales deberían bajar en forma proporcional, generando un
déficit y, en consecuencia, el estimador será negativo β2 < 0.

No obstante, es importante considerar que el valor de los parámetros está condicionado a cambios
originados por decisiones de política o eventos externos como la crisis global ocasionada por la
pandemia de Covid-19 o la financiera iniciada en 2008, lo cual debe ser considerado en el proceso de
estimación.

Una manera para identificar problemas de sostenibilidad fiscal es mediante la prueba empírica de
comprobación de la hipótesis de estacionariedad o no de la variable ratio deuda/PIB en el tiempo.

Las pruebas de raíz unitaria se aplicaron a la serie de ratio deuda/PIB (rdt) así como también a la serie
de ratio deuda/PIB a precios de 1990, calculada por el deflactor (dtpc). Los resultados obtenidos con
los estadísticos ADF muestran que ambas series se consideran no estacionarias, inclusive en primera
diferencia; es decir que son de orden de integración I (2), por lo tanto, indicaría que la política fiscal
no fue sostenible durante el período 1993–2022, significando que ante cualquier shock externo que
desvíe la ratio deuda pública–PIB, este no regresará a su valor inicial.

36 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA
Series en niveles Series en 1ra diferencia

Variables Estadístico VC Estadístico VC


Decisión Decisión
DF-GLS 5% 10% DF-GLS 5% 10%

rdt* -1.791 -2.968 -2.623 Raíz unitaria -2.791 -2.981 -2.630 Raíz unitaria
dtpc 0.134 -2.968 -2.623 Raíz unitaria -2.850 -2.971 -2.625 Raíz unitaria

Nota: vc = valores críticos a 5% y 10% de significancia que indican la presencia de no estacionariedad en las series.
*Solamente a 10% de significancia en primera diferencia es estacionaria.

Los estadísticos de las pruebas de no estacionariedad se modifican con la presencia de un cambio


abrupto en la trayectoria de la serie (gráfico 5). De esta manera, el rechazo de estacionariedad de las
pruebas de raíz unitaria puede explicarse por la presencia de cambio estructural en la serie, por este
motivo se hace necesario aplicar estos test que contemplen la posibilidad de cambio estructural.

RATIO DE LA DEUDA PÚBLICA DEL SPNF - QUIEBRE ESTRUCTURAL


Maximize intercept break abs-t-statistic Dickey-Fuller t-statistics
2 -2.0
1
-2.4
0
-2.8
-1
-3.2
-2
-3.6
-3
-4.0
-4
96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18
-4.4
Dickey-Fuller t-statistics 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20
Intercept break abs-t-statistic

Nota: Estimación de cambio estructural, según los test estadísticos t de Dickey Fuller.

Se realizó el test de raíz unitaria considerando el quiebre estructural en 2006 a la serie de ratio
deuda pública/PIB, este año se eligió con la estimación de los test estadísticos t de Dickey Fuller y de
quiebre de intercepto mínimo. Los resultados indican que no existe estacionariedad en niveles, lo que
confirma que en el tiempo venidero la deuda pública se aleja cada vez más de sus valores iniciales.

PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA CON CAMBIO ESTRUCTURAL


Series en niveles Series en 1ª diferencia

Variables Estadístico VC Estadístico VC


Decisión Decisión
DF-GLS 5% 10% DF-GLS 5% 10%

rdt TB=2006 -2.859 -4.444 -4.194 Raíz unitaria -4.801 -4.444 -4.194 Estacionaria
dtpc -1.829 -4.464 -4.376 Raíz unitaria -4.774 -4.444 -4.194 Estacionaria

Nota: vc = valores críticos a 5% y 10% de significancia que indican la presencia de no estacionariedad en las series.

Si bien con las pruebas de raíz unitaria se obtiene mayor información sobre la trayectoria de la deuda,
esto no es suficiente para evaluar la relación del balance fiscal y el endeudamiento. Una técnica más
robusta para analizar la sostenibilidad fiscal en el tiempo es la de estimar la función de reacción fiscal
que se definió anteriormente en la ecuación (7).

FUNDACIÓN JUBILEO 37
Para este propósito, la información que fue utilizada corresponde a:

bpt, = razón balance primario/PIB, dt–1 = saldo de la deuda pública de un período anterior, también
se incluyeron como variables de control a GV AR = brecha del gasto público, e YV AR = brecha del
producto, todas estas variables en términos del PIB. La hipótesis de sostenibilidad establece que el
balance fiscal debe responder de manera positiva ante un aumento de la deuda pública, es decir que
se prevé α > 0.

La política fiscal es sostenible cuando el sector fiscal genere un superávit frente a un aumento de
la deuda pública, significando que se están generando los recursos que cubrirán en lo posterior las
obligaciones de deuda contraída para regresar la ratio deuda pública/PIB a su nivel inicial.

ESTIMACIÓN CON CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA SERIE


Dado que el comportamiento de la deuda pública presenta cambio de tendencia (quiebre) entre los
años 2005 y 2006, y la estimación de la ecuación de reacción fiscal arroja resultados poco significativos
que no explican debidamente la reacción de las operaciones fiscales frente al evolutivo de la deuda
pública, fue necesario realizar la modelación considerando este quiebre. Para este propósito, se
efectúo otra estimación utilizando MCO con quiebre estructural en el contexto de un modelo de
regresión lineal, según la metodología de Bai y Perron que se presenta en la siguiente ecuación.

bpt=α0 + ∑ m+1α d 1 + ∑m+1 β GV ARt1tεli + ∑ m+1β YV ARt1tεli + εt (8)


i=1 1i t–1 tεli i=1 1i i=1 2i

El indicador 1tεli toma el valor de 1 para un segmento de la muestra ti–1 < t ≤ ti y cero para cualquier
otro valor. Los parámetros α1i, β1i , β2i , ( i= 1,……m+1) son estimados para los subperíodos los
cuales representan las fechas de cambio estructural.

Considerando el indicador para evaluar la presencia de cambios en el valor de los que planteó Bai con
el estadístico Sup F, los criterios de información señalaron la presencia de un quiebre en 2006, que
señala el camino ascendente de la creciente necesidad de financiamiento que tiene el sector público
no financiero por la expansión del gasto fiscal.

PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA CON CAMBIO ESTRUCTURAL


Test de Estadístico Estadístico F Valor
cambio F escalado crítico**
0 vs. 1* 10,25906 30,77718 13,98
1 vs. 2* 11,60281 34,80842 15,72
2 vs. 3 3,088812 9,266435 16,83
* Significativo al nivel 0,05.
** Valores críticos de Bai-Perron (Econometric Journal, 2003).

Cambio Secuencial Distribución


1 2015 2006
2 2006 2014

Con este quiebre se realizó una estimación de la función de reacción fiscal, cuyos resultados muestran
que en el período 2006–2013 el coeficiente asociado a la ratio deuda/PIB es positivo (0,08) y
relativamente significativo; es decir, por cada aumento de $us 1 de la deuda pública el balance fiscal
primario se incrementa $us 0,08, por lo tanto, en este período se generaron ingresos fiscales para
cubrir los pagos de la deuda pública.

38 LA DEUDA PÚBLICA DE BOLIVIA 1970-2022


En los años 1993–2005 y 2014–2022 los parámetros de las ratios deuda pública/PIB resultaron
negativos (-0,024 y -0,13, respectivamente) y significativos, indicando que el sector público entre
estos dos subperíodos señalados mientras aumentaba la deuda pública los ingresos fiscales bajaban,
es decir que los recursos públicos fueron insuficientes para pagar el servicio de capital e intereses,
razón por la cual para cancelar la deuda externa se recurrió al uso de las Reservas Internacionales
Netas y para pagar la deuda interna se utilizaron las emisiones de Bonos del TGN. Estos hechos
económicos son indicios de transición a un sendero futuro de insostenibilidad de la deuda pública.

El coeficiente de la brecha del producto en 2006–2013 resultó positivo (0,02) consistente con
la hipótesis de que el nivel del producto estuvo encima de su potencial generando aumentos en
los ingresos fiscales, que generaron el superávit del balance fiscal primario y el total, empero fue
poco significativo; el parámetro asociado a la brecha del gasto fiscal fue negativo (-0,018) y poco
significativo, también en 1993–2005 y 2014–2021 fueron negativos (-0,22 y -0,04, respectivamente),
esto señala que el crecimiento del gasto público estuvo por encima de su tendencia de largo plazo.

RESULTADOS DE LA FUNCIÓN DE REACCIÓN FISCAL 1993-2021, CON CAMBIO ESTRUCTURAL


Variable dependiente: rbp
Error
Coeficiente Estadístico-t Prob.
estándar
1993-2005: 13 observaciones
rdt(-1) -0,0244 0,0064 -3,8029 0,0011
bPIB 0,4623 0,1358 3,4046 0,0028
bEF -0,2211 0,0743 -2,9752 0,0075
2006-2013: 8 observaciones
rdt(-1) 0,0798 0,0196 4,0745 0,0006
bPIB 0,0244 0,1490 0,1640 0,8714
bEF -0,0184 0,1048 -0,1753 0,8626
2014-2022: 9 observaciones
rdt(-1) -0,1264 0,0118 -10,6780 0,0000
bPIB 0,2239 0,1806 1,2394 0,2296
bEF -0,0448 0,1143 -0,3924 0,6989
Nota: Estimación según la metodología de Bai y Perron.

FUNDACIÓN JUBILEO 39
@JubileoBolivia

Fundacion Jubileo

@fundacionjubileo

Fundación Jubileo

591 72025776

www.jubileobolivia.org.bo

También podría gustarte