0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas41 páginas

Presentación Tema 10. Las Primeras Vanguardias

Las primeras vanguardias artísticas del siglo XX surgieron en Europa y EEUU buscando la innovación y rompiendo con la tradición académica, expresándose en movimientos como el fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, abstracción, dadaísmo y surrealismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas41 páginas

Presentación Tema 10. Las Primeras Vanguardias

Las primeras vanguardias artísticas del siglo XX surgieron en Europa y EEUU buscando la innovación y rompiendo con la tradición académica, expresándose en movimientos como el fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, abstracción, dadaísmo y surrealismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

LAS PRIMERAS

VANGUARDIAS
I.E.S. Tháder
Alejandro López Pomares
Un poco de historia

- El siglo XX nace marcado por un gran acontecimiento que cambió


completamente la concepción del mundo, las relaciones internacionales y, en
consecuencia, del arte, la Primera Guerra Mundial (1914-18).

- Los cambios políticos, económicos y sociales derivados de este conflicto


bélico dieron lugar a una serie aspectos nuevos:

- Aparición de nuevas modas rompiendo con las tradiciones y la moral anterior.


- Un nuevo papel de la mujer en la sociedad.
- La caída de los grandes imperios (ruso, austriaco, alemán) y cambios en las fronteras
de una nueva Europa.
- Decepción y desesperación ante la muerte masiva de personas.
- Afianzamiento de las ideas marxistas debido a la revolución soviética de 1917.
- Papel de EEUU como nueva potencia mundial.
- Con el fin de la guerra llegaron los llamados “felices años 20”, una época de
desarrollo y esplendor económico y cultural sin precedentes.

- Pero con el final de la década volvió a asolar el sentimiento de crisis, con el


dramático crack de la Bolsa de Nueva York de 1929. Sus consecuencias
fueron la Gran Depresión y el advenimiento del nazismo en Europa.

- Con unas democracias totalmente debilitadas y la recuperación del


sentimiento nacionalista (con una Alemania herida tras las sanciones de la
Primera Guerra Mundial), llegó la Segunda Guerra Mundial (1939-45)
provocando la mayor crisis humanitaria de la historia y horrores antes
impensables como el Holocausto.

- Con el fin de esta guerra, el mundo entrará en una nueva etapa dividido ahora
en dos grandes bloques, el occidental liderado por EEUU y el soviético, por la
URSS. Con esta fragmentación comenzó la llamada Guerra Fría.
Todos estos acontecimientos supusieron un grandísimo impacto sobre las
sociedades del momento y tuvieron una gran influencia en el desarrollo del arte:

- Las innovaciones tecnológicas (la rapidez de la vida moderna) fueron un estímulo y


un reflejo de su tiempo: el automóvil, la aviación…

- La crisis política y los movimientos sociales.

- La devastación de la guerra.

- La experimentación y la vida activa.

- Las ideologías: el capitalismo, el comunismo…


La ciudad que emerge. Boccioni
(1910)

Muchacha con guantes.


Tamara de Lempicka
(1930) ART DECO
Number 34. Pollock (1959). El
EXPRESIONISMO ABSTRACTO, el
arte de la Guerra Fría.

Tríptico de la guerra. Otto Dix (1932)


Localización y evolución artística
- Los grandes centros artísticos de la primera mitad del siglo XX estuvieron
relacionados con la aparición de los “ismos” o tendencias de las primeras
vanguardias.

- Francia, en concreto París; Alemania; Suiza (donde huyeron de la guerra), Rusia,


Holanda; y, por supuesto, Nueva York.

- Las primeras vanguardias se iniciaron en 1905 con la aparición de los dos principales
movimientos: el fauvismo y el expresionismo.

- Estos nuevos lenguajes desafiaron las normas del arte. A ellos le siguieron: el
cubismo (1907), el futurismo (1909), la abstracción (1910), el dadaísmo (1916) y el
surrealismo (1921).

- Con la Segunda Guerra Mundial los artistas se dispersaron huyendo y fue el final de
estas primeras vanguardias.
¿Qué fueron las vanguardias artísticas?

El conjunto de movimientos artísticos y literarios que se formaron a principios


del siglo XX en Europa y EEUU buscando la innovación y rompiendo con la
tradición académica.

Se reivindica lo original, la libertad personal, temas “tabú” y alterando los


parámetros creativos.

Tuvo su expresión en las artes plásticas, en la literatura, la música e, incluso, en el


cine.
Fauvismo

La chica de Rot Mort. Vlamick


La habitación roja. Matisse
Expresionismo

La crucifixión. Emil Nolde


El grito. Munch
Cubismo

Muchacha con mandolina. Picasso


Picasso. Juan Gris
Obra considerada el inicio del arte
moderno.

Incomprendida en su época (hubo


asombro y burla entre sus amigos
artistas), no se atrevió a exponerlo
hasta 10 años después, ahora es una
de las joyas del MoMA

(¡106 millones de dólares!).

Las señoritas de Aviñón, Picasso (1907)


Futurismo

Giacomo Balla

Las despedidas
MANIFIESTO DEL FUTURISMO
I. Queremos cantar el amor al peligro, a la fuerza y a la temeridad.
II. Los elementos capitales de nuestra poesía, serán el coraje, la audacia y la rebelión.
III. Contrastando con la literatura que ha magnificado hasta hoy la inmovilidad de pensamiento,
el éxtasis y el sueño, nosotros vamos a glorificar el movimiento agresivo, el insomnio
febriciente, el paso gimnástico, el salto arriesgado, las bofetadas y el puñetazo.
IV. Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido de una belleza nueva: la belleza
de la velocidad. Un automóvil de carrera con su vientre ornado de gruesas tuberías, parecidas
a serpientes de aliento explosivo y furioso... un automóvil que parece correr sobre metralla, es
más hermoso que la Victoria de Samotracia.
V. Queremos cantar al hombre que es dueño del volante cuyo eje ideal atraviesa la Tierra
lanzada sobre el circuito de su órbita.
Vl. Es necesario que el poeta se desviva, con ardor, con fuego, con prodigalidad por aumentar
el fervor entusiasta de los elementos primordiales, su ignición.
Vll. No hay belleza más que en la lucha. No debe admitirse un jefe de escuela si no tiene un
carácter recalcitrantemente violento. La poesía debe ser un asalto agresivo contra las fuerzas
anónimas y desconocidas para hacerlas que se inclinen ante el hombre.
VlIl. ¡Estamos sobre el promontorio extremo de los siglos! ¿A qué mirar detrás de nosotros, que
es como ahondar en la misteriosa alforja de lo imposible? El Tiempo y el Espacio han muerto.
Vivimos ya en el Absoluto, puesto que hemos creado la celeridad omnipresente.
IX. Queremos glorificar la guerra—única higiene del mundo—el militarismo, el patriotismo, el
gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.
X. Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas
las cobardías oportunistas y utilitarias
XI. Cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, el placer o la rebeldía,
las resacas multicolores y polífonas de las revoluciones en las capitales modernas

Manifiesto futurista. Marinetti (1909)


Abstracción

Composición II en rojo, amarillo y azul.


Mondrian (1930)
Sobre blanco II. Kandinsky (1923)
ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA
ABSTRACCIÓN LÍRICA
De lo espiritual en el arte, Punto y línea sobre plano,
Kandinsky (1911) Kandinsky (1926)

El libro fundacional del nuevo arte abstracto


Sin embargo, ambos habían tenido con anterioridad su propia etapa más o
menos figurativa. La abstracción fue una evolución plástica con un interés
particular.

Invierno I. Kandinsky (1909) Granja. Mondrian (1907)


Action painting, Pollock (años 50)

¡Precio obra más cara: 115 millones euros! EXPRESIONISMO ORGÁNICO


EXPRESIONISMO ABSTRACTO
Dadaísmo

(1923) El violín de Ingres. Man Ray (1924)


La obra de arte no debe ser la belleza en sí misma
porque la belleza ha muerto; ni alegre; ni alegre ni
triste, ni clara ni oscura, no debe divertir ni maltratar a
las personas. Una obra de arte nunca es bella por
Yo llamo amíquémeimportismo a una
decreto, objetivamente y para todos. Por ello, la crítica manera de vivir (Tristan Tzara, 1916)
es inútil, no existe más que subjetivamente, sin el
mínimo carácter de generalidad.
L.H.O.O.Q. (Duchamp, 1919)
Surrealismo

Los amantes. Magritte (1928)


La llave de los campos. Rene
Magritte (1936)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL
SURREALISMO
■ El término surrealismo designa el arte iniciado en la década de 1920, nacido de la experiencia Dadá y que
recogió el interés por la interpretación de la realidad en base a propuestas oníricas e inconscientes. El
primer Manifiesto Surrealista se publicó en 1924 por André Bretón, principal ideólogo y seguidor de las teorías
de Freud (psicoanálisis e interpretación de sueños).

■ En cuanto a la técnica, valora como esencial el automatismo, es decir, el proceso por el cual se da la expresión
libre, rápida y fluida, sin el control de la razón. Es decir, la ejecución de obras de forma instantánea, dejando
expresarse al subconsciente.

■ A pesar de la unión de muchos artistas en torno a este movimiento, cada autor tuvo un estilo propio.
Ejemplo de ello fueron Miró, Dalí, Magritte, Giacometti, etc. Y tuvo expresión en todos los ámbitos artísticos
(pintura, escultura, literatura, cine, etc.). Sin embargo, su filiación política temprana al comunismo, provocó
tensiones entre sus integrantes.

■ El movimiento nacido en París pronto se exportó a otros países como EEUU.


Leonora Carrington
La tentación de San Antonio. Dalí (1946)
1. LA ARQUITECTURA FUNCIONALISTA
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA
ARQUITECTURA FUNCIONALISTA
■ En el contexto del modernismo, nació el funcionalismo, una corriente arquitectónica que hace prevalecer la
“función” antes que la “forma” (su lema es: “la forma sigue a la función”).

■ Su primer representante fue Louis Sullivan, integrante de la Escuela de Chicago, más preocupado por las
necesidades y comodidades de los propietarios del edificio que por la belleza estética.

■ El funcionalismo es un movimiento muy ligado al desarrollo industrial, por lo que intentó dar respuesta a
los retos que supuso, aportando unos espacios “higiénicos” con la adecuada ventilación, iluminación y
orientación de las viviendas.

■ La propuesta llegó rápidamente a Europa, donde chocó con el excesivo ornamento del modernismo. Sus
principales representantes fueron Mies Van der Rohe y Walter Gropius (de la escuela de la Bauhaus) y, sobre
todo, el francés Le Corbusier, con su trascendental planteamiento de viviendas colectivas con formas
esenciales, el cubo y el cilindro.
Walter Gropius y la escuela de
diseño y arquitectura de la
Le Corbusier y su unidad de Bauhaus (1919)
habitación (1947)
La Bauhaus, mucho más
que un Ikea
Comentario N.º 1. La Villa Saboya de Le Corbusier
(Diapositiva 18.1 y p.352)

*Arquitectura funcionalista; hito


monumental.
2. LA ESCULTURA DADAÍSTA

El ready made
Comentario N.º 2. La fuente. Marcel Duchamp
(Diapositiva 18.10)

* Provocación; alterar
las normas del arte;
conceptualismo
El conceptualismo como la principal tendencia
en el arte actual

Una y tres sillas. Joseph Kosuth (1945)


Apple. Yoko Ono. 1966

La Venus de los trapos.


Pistoletto. 1967
3. LA PINTURA
Comentario N.º 3. La alegría de vivir. Henri Matisse
(Diapositiva 18.16)

*sensualidad; exotismo; intensidad


expresiva del color; composición y
armonía.
Las vanguardias y el arte actual en el cine

• El sol del membrillo, 1992. Adaptación sobre la obra del hiperrealista Antonio López. El desarrollo de su pintura a
través de la realización de un solo lienzo.

• Yo disparé a Andy Warhol, 1996. Película de contenido crítico con respecto al arte y la sociedad de los 60, basada en
la historia de Valerie Solanas.

• Pollock, la vida de un creador, 2000. Basada en el libro de Jackson Pollock sobre la técnica del dripping.

• Frida, 2002. Adaptación del libro de Hayden Herrera sobre las vidas de Frida Kahlo, Diego Rivera.

• ¡Al límite!, 2008. Este filme también retrata los momentos compartidos por Buñuel, García Lorca y Dalí.

• Camille Claudel, 1915. año 2013 Dirigida por Bruno Dumont

• Medianoche en París, 2011. Escrita y dirigida por Woody Allen esta película fue ganadora de un Óscar al mejor
guion.
Y fin.

También podría gustarte