0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas16 páginas

Práctica II CONSUELO

El documento presenta un plan de estudio para una práctica pedagógica que incluye actividades sobre reconocer a los padres y amar la naturaleza. Se describen los objetivos, metodologías, recursos y evaluación de las actividades planificadas.

Cargado por

Neviker Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas16 páginas

Práctica II CONSUELO

El documento presenta un plan de estudio para una práctica pedagógica que incluye actividades sobre reconocer a los padres y amar la naturaleza. Se describen los objetivos, metodologías, recursos y evaluación de las actividades planificadas.

Cargado por

Neviker Mena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE EDUCACIÓN

COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – FORMATO PLANEACIÓN


Versión: 2 Fecha de emisión: 31/01/2023 Página 1 de 2

PLAN DE ESTUDIO
COMITÉ O UNIDAD: Coordinación Prácticas - Licenciaturas Practica pedagógica II – Contextualización reflexiva
(nombre de práctica)
NIVEL DE PRÁCTICA CDI EL MUNDO DE LOS NIÑOS - SANTA RITA DE LA SIERRA. MUNICIPIO DE
PROGRAMA LICENCIATURA INFANTIL II NOMBRE ESCENARIO
(I - II - III - IV – V- VI -VII) DIBULLA, LA GUAJIRA

LUGAR PRÁCTICA
NOMBRE DOCENTE DEL AULA JOSE EDUARDO GONZÁLEZ IBARRA Aula, espacio abierto, AULA
FECHA 09-04-2024 biblioteca, entre otros.
NOMBRE DOCENTE EN
MARIA CONSUELO DE LA CRUZ BETANCOUR HORARIO 7:30 AM – 3:00 PM
FORMACIÓN

Eje – Tema MI MAMÁ, MI PAPÁ Título o nombre de la actividad RECONOZCO A PAPÁ Y A MAMÁ

Propósito General Establecer diferencias entre los géneros de la familia.

Propósitos específicos: ▪ Que los niños y niñas identifiquen quien es su papá y quien es su mamá.
▪ Que los niños y niñas conozcan que su papá y su mamá son las personas con las que viven en su hogar y comparten costumbres, valores, normas,
comportamientos, ideas, momentos y demás.

La actividad se realizará en la terraza en donde se colocará carteleras y todo lo alusivo al tema que se va a desarrollar. Primeramente, realizaremos la oración
Metodología:
a Dios y el llamado de asistencia, para verificar el cumplimiento de todos los niños y niñas de la unidad. Luego, se les leyó el cuento de Mamá y Papá.
Seguidamente, se les muestra a todos los niños imágenes de mama y papá, para realizar un conversatorio con ellos. Más adelante, se le entregará una hoja
de block para que dibujen a su mama y a su papa, haciéndolo como ellos deseen.
Después, los niños y niñas deberán realizar grupos para jugar a la familia, con el fin de representar los roles de papá, mamá y hermano.

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Luego, entraremos a un momento de relajación, donde a todos los niños se les realizara unos ejercicios de estiramiento del cuerpo para mantener el cuerpo
sano. Por último, se les realizara la oración y se les deseara un feliz descanso en sus casas. Estas actividades serán sustentadas bajo evidencias fotográficas.

Recursos ▪ Recursos físicos: Carteleras, libros, revistas, colbon, hoja de block, tijeras, imágenes.
▪ Recursos tecnológicos: Grabadora, celular.
▪ Recurso humano: La participación de la docente y la auxiliar pedagógica.

Referente teórico: El modelo constructivista social. Este modelo se adapta a la realidad del contexto de la comunidad.

Instrumentos de Evaluación Las herramientas de evaluación que vamos a utilizar serían la observación directa y sistemática utilizando también lista de control de asistencia.

Ajustes Razonables No se requirió hacer ningún ajuste razonable.

Análisis de la Planeación

Nivel de reflexión: Durante las diferentes actividades realizadas plasmadas sobre la temática “Mi mamá, mi papá” se puede afirmar que cumplieron todas con el propósito general y
.
los propósitos específicos, ya que los niños y niñas diferenciaron los géneros de sus papitos y mamitas, además de identificar quien es su papá y quien es su mamá
y a su vez, que son las personas con las que viven en su hogar y comparten costumbres, valores, normas, comportamientos, ideas, momentos y demás.

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Lista de Evidencias

Bibliografía - Cibergrafía Burbujitas (2015) Unidad Didáctica la Familia. Tomado de https://burbujitaas.blogspot.com/2011/09/unidad-didactica-la-familia.html

Firma Docente en Firma Docente asesor


formación

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
FACULTAD DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – FORMATO PLANEACIÓN
Versión: 2 Fecha de emisión: 31/01/2023 Página 4 de 2

COMITÉ O PLAN DE ESTUDIO


Coordinación Prácticas - Licenciaturas Practica pedagógica II – Contextualización reflexiva
UNIDAD: (nombre de práctica)
NIVEL DE PRÁCTICA NOMBRE CDI EL MUNDO DE LOS NIÑOS - SANTA RITA DE LA SIERRA. MUNICIPIO
PROGRAMA LICENCIATURA INFANTIL II
(I - II - III - IV – V- VI -VII) ESCENARIO DE DIBULLA, LA GUAJIRA
LUGAR PRÁCTICA
NOMBRE DOCENTE DEL AULA JOSE EDUARDO GONZÁLEZ IBARRA Aula, espacio abierto, AULA
FECHA 02-05-2024 biblioteca, entre otros.
NOMBRE DOCENTE EN
MARIA CONSUELO DE LA CRUZ BETANCOUR HORARIO 7:30 AM – 3:00 PM
FORMACIÓN

Eje – Tema AMA A LA NATURALEZA Título o nombre de la actividad APRENDO Y ME DIVIERTO CONOCIENDO LA NATURALEZA

Propósito General Desarrollar en forma pedagógica actividades creativas con los diferentes niños y niñas, incentivándolos a relacionarse activamente con su medio natural, a
través de la observación y la exploración del medio.

Propósitos específicos: ▪ Lograr que los niños y niñas identifiquen diferentes clases de animales y plantas y sus peligros.
▪ Fomentar en los niños y las niñas el buen cuidado de la naturaleza, por medio de actividades para el buen uso de los animales y las plantas.
▪ Fortalecer en los niños y las niñas la dimensión cognitiva, comunicativa, socio afectiva a través de la interacción con la naturaleza.

La actividad se realizará en la terraza en donde se colocará carteleras e imágenes alusivas a la naturaleza y se organizará el espacio verde para explorar la
Metodología: naturaleza. Primeramente, realizaremos la oración a Dios y el llamado de asistencia, para verificar el cumplimiento de todos los niños y niñas de la unidad.
Luego, cantaremos diferentes canciones infantiles de cómo cuidar la naturaleza.
Seguidamente, pasaremos a leer la historia de cómo cuidar la naturaleza. Luego, realizaremos un recorrido por los alrededores para observar la naturaleza.
Mas adelante, en una hoja de block deberán plasmar lo que ellos hayan visto en la naturaleza, bien sea árboles, animales, plantas, entre otros.

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Después, jugaremos a la ronda del lobo, en donde los niños y niñas podrán identificar animales del medio.
Luego, entraremos a un momento de relajación, donde se colocará una canción de relajación para que los niños y niñas puedan descansar. Por último, se
les realizara una reflexión de las actividades del día, seguido de la oración y se les deseara un feliz descanso en sus casas. Estas actividades serán
sustentadas bajo evidencias fotográficas.

Recursos ▪ Recursos físicos: Carteleras, libros, cintas, crayolas, hoja de block, imágenes de la naturaleza, materiales del medio.
▪ Recursos tecnológicos: Grabadora, celular.
▪ Recurso humano: La participación de la docente y la auxiliar pedagógica.

Referente teórico: El modelo constructivista social. Este modelo se adapta a la realidad del contexto de la comunidad.

Instrumentos de Las herramientas de evaluación que vamos a utilizar serían la observación directa y sistemática utilizando también lista de control de asistencia.
Evaluación

Ajustes Razonables No se requirió hacer ningún ajuste razonable.

Análisis de la Planeación

Nivel de reflexión: Durante las diferentes actividades realizadas plasmadas sobre la temática “Ama a la naturaleza” se puede afirmar que cumplieron todas con el propósito general y
. los propósitos específicos, ya que, lograron que los niños y niñas identificaran los animales, las plantas y árboles del medio; Fomentando en ellos el buen cuidado
de la naturaleza y fortaleciendo en ellos la dimensión cognitiva, comunicativa, socio afectiva a través de la interacción con la naturaleza.

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Lista de Evidencias

Bibliografía - Cibergrafía
https://es.slideshare.net/slideshow/aprendoymediviertoconociendolanaturalezadocx/252001972

https://www.calameo.com/books/004018096dacf934bb5ff

Firma Docente en Firma Docente


formación asesor

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
FACULTAD DE EDUCACIÓN
COORDINACIÓN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS – FORMATO PLANEACIÓN
Versión: 2 Fecha de emisión: 31/01/2023 Página 7 de 2

COMITÉ O PLAN DE ESTUDIO


Coordinación Prácticas - Licenciaturas Practica pedagógica II – Contextualización reflexiva
UNIDAD: (nombre de práctica)
NIVEL DE PRÁCTICA NOMBRE CDI EL MUNDO DE LOS NIÑOS - SANTA RITA DE LA SIERRA. MUNICIPIO
PROGRAMA LICENCIATURA INFANTIL II
(I - II - III - IV – V- VI -VII) ESCENARIO DE DIBULLA, LA GUAJIRA
LUGAR PRÁCTICA
NOMBRE DOCENTE DEL AULA JOSE EDUARDO GONZÁLEZ IBARRA Aula, espacio abierto, ESPACIO ABIERTO
FECHA 01-04-2024 biblioteca, entre otros.
NOMBRE DOCENTE EN
MARIA CONSUELO DE LA CRUZ BETANCOUR HORARIO 7:30 AM – 3:00 PM
FORMACIÓN

Eje – Tema COMO SE FORMÓ MI FAMILIA Título o nombre de la actividad ASÍ ES MI FAMILIA

Propósito General Implementar estrategias pedagógicas que les permitan a los niños y niñas identificar la importancia y el valor que tiene al compartir, conocer y relacionarse en
la familia.

Propósitos específicos: ▪ Identificar los miembros y las funciones que desempaña cada miembro de la familia.
▪ Lograr que los niños y niñas identifiquen los aportes afectivos que reciben de cada miembro de su familia.
▪ Transmitir a los niños y niñas la importancia de tener una familia.

La actividad se realizará en la terraza en donde se colocará carteleras, libros e imágenes alusivas a los miembros de la familia. Primeramente, realizaremos la
Metodología:
oración a Dios y el llamado de asistencia, para verificar el cumplimiento de todos los niños y niñas de la unidad. Luego, se le leerá a los niños y niñas el cuento
de la familia y después cantaremos la canción de la familia.
Seguidamente, a cada niño se le preguntará por los miembros de la familia y lo deberán identificar en la cartelera. Luego, realizaran un lindo dibujo en donde
loa niños plasmen a su familia. Más adelante, cada niño expondrá su dibujo. Después, jugaremos a la ronda de la familia.

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Luego, entraremos a un momento de relajación, donde todos los niños se les colocará a realizar una actividad física para mantener un cuerpo saludable. Por
último, se les realizara preguntas de cómo se forma la familia, se les mostrara imágenes para que realicen la relación y finalizaremos con la oración y se les
deseara un feliz descanso en sus casas. Estas actividades serán sustentadas bajo evidencias fotográficas.

Recursos ▪ Recursos físicos: Carteleras, revistas, imágenes, libros, tijeras, colbon.


▪ Recursos tecnológicos: Grabadora, celular.
▪ Recurso humano: La participación de la docente y la auxiliar pedagógica.

Referente teórico: El modelo constructivista social. Este modelo se adapta a la realidad del contexto de la comunidad.

Instrumentos de Evaluación Las herramientas de evaluación que vamos a utilizar serían la observación directa y sistemática utilizando también lista de control de asistencia.

Ajustes Razonables No se requirió hacer ningún ajuste razonable.

Análisis de la Planeación

Nivel de reflexión: Durante las diferentes actividades realizadas plasmadas sobre la temática “Como se formó mi familia” se puede afirmar que cumplieron todas con el propósito
.
general y los propósitos específicos, ya que los niños y niñas reconocieron a los miembros de su familia por medio de imágenes ilustradas por la docente, además
de expresar las funciones de cada uno realiza, a través de un cuento. Sintiéndose a gusto, porque por medio de una dinámica de juego manifestaron la importancia
de tener una familia.

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Lista de Evidencias

Bibliografía - Cibergrafía Burbujitas (2015) Unidad Didáctica la Familia. Tomado de https://burbujitaas.blogspot.com/2011/09/unidad-didactica-la-familia.html

Firma Docente en Firma Docente asesor


formación

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
FACULTAD DE EDUCACIÓN

FORMATO DIARIO DE CAMPO


Fecha de emisión: Página 10 de
Versión: 2
31/01/2023 3

FORMATO DE CONTEXTUALIZACIÓN ESCENARIO PRÁCTICA PEDAGÓGICA / EDUCATIVA


UNIDAD: Coordinación Prácticas Pedagógicas
Propósito formativo: Desarrollar estructuras escriturales o narrativas con clara intención
comunicativa, garantizando coherencia y fluidez, teniendo como bases referentes teóricos
investigativos y la experiencia en el escenario pedagógico o educativo.

El diario de campo se constituye como una herramienta de reflexión acerca de la experiencia,


recoge en forma de prosa descriptiva los elementos complementarios a la acción, permite el
cuestionamiento del ejercicio pragmático al contrastarlo con los postulados disciplinares en el
marco de las prácticas investigativas. A través de este se ejercita el ejercicio de la redacción
previa al planteamiento del problema, hipótesis y formulaciones de soluciones alternativas.

Nombre del CDI EL MUNDO DE LOS Municipio DIBULLA, LA GUAJIRA


escenario de la NIÑOS
Modalidad PRIVADO
Práctica.
Nombre del MARIA CONSUELO DE LA CRUZ ID 100097557
docente en BETANCOUR
formación
Nombre del MARIA CONSUELO DE LA CRUZ BETANCOUR
docente de la
Práctica in situ
Licenciatura Modalidad P D V
LICENCIATURA INFANTIL
Nivel de la I II III IV V VI VII
Práctica
Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
NIVEL DESCRIPTIVO
1. Observación constituye la técnica de indagación e investigación cuyo propósito es
general: recoger evidencia acerca de los aspectos observados en el contexto de la
práctica.
2. Observación Agrupación de la información a partir de criterios fijados previamente o
sistemática partiendo de estos registros. Requiere categorizar hechos, conductas y /
o eventos que se han de observar sobre la población o hecho observado.

3. Contexto Corresponde al lugar donde se encuentran los sujetos que participan en


la cotidianidad, es decir, conjunto de factores tanto externos como
internos las cuales impactan en el proceso de la práctica y condicionan
de alguna manera su gestión y el accionar de los actores del proceso
formativo.
4. Nivel Ordenación de la información por temas – categorías: confrontar la
Argumentativo práctica con conceptos históricos, teóricos, metodológicos y técnicos.
Narración en tercera persona, se dan razones, se establecen los propios
criterios.
5. Nivel Síntesis Interpretación y reflexión: explicaciones posibles y proyección razonable.
Narración en tercera persona, requiere de una síntesis, de un cambio o
transformación de las ideas de manera propositiva.

Fecha de la Observación 09-04-2024 / 02-05-2024 / 01-04-2024

Número de asistentes 20 Hora 9:00am – 11:00


am

Lugar CDI EL MUNDO DE LOS NIÑOS Duración Dos horas

Realicé la observación en el escenario de practica CDI El Mundo de los


Describa el lugar de la Niños, específicamente en su terraza, ya que es un espacio amplio, con
Observación en el una buena ventilación muy buena, tiene espacios donde todos los niños
escenario de la práctica.
pueden relacionarse entre sí, su estructura es acorde con las edades de
Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
los niños. Además, pude observar que este espacio es apto para realizarse
las actividades ya que nos facilita el desarrollo de diferentes dinámicas
lúdicas pedagógicas y la interacción de los niños y niñas tanto en grupos
pequeños como en numerosos. Como estrategia, en el espacio pedagógico
se trabaja por medio de provocaciones sensoriales que son colocadas
para que los niños y niñas tengan el interés de participaren cada una de
las experiencias.

Los niños y niñas del CDI El Mundo de los Niños están en edades entre 3
Describa las y 4 años y medio. Son niños y niñas alegres, espontáneos, respetuosos,
características generales colaborativos, ordenados, les gustan hacer muchas actividades lúdicas,
de los Participantes a
observar.
por ejemplo: trabajar en grupos, con plastilinas, jugar con las ula ula,
entre otras.

En la actividad RECONOZCO A PAPÁ Y MAMÁ, los objetivos fueron los


Escriba los objetivos del siguientes:
día planteados por el
docente del espacio ▪Establecer diferencias entre los géneros de la familia.
formativo observado: ▪Que los niños y niñas identifiquen quien es su papá y quien es su
mamá.
▪ Que los niños y niñas conozcan que su papá y su mamá son las
personas con las que viven en su hogar y comparten costumbres,
valores, normas, comportamientos, ideas, momentos y demás.
En la actividad APRENDO Y ME DIVIERTO CONOCIENDO LA
NATURALEZA, los objetivos fueron los siguientes:

▪ Desarrollar en forma pedagógica actividades creativas con los


diferentes niños y niñas, incentivándolos a relacionarse
activamente con su medio natural, a través de la observación y la
exploración del medio.
▪ Lograr que los niños y niñas identifiquen diferentes clases de
animales y plantas y sus peligros.

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
▪ Fomentar en los niños y las niñas el buen cuidado de la
naturaleza, por medio de actividades para el buen uso de los
animales y las plantas.
▪ Fortalecer en los niños y las niñas la dimensión cognitiva,
comunicativa, socio afectiva a través de la interacción con la
naturaleza.
En la actividad ASÍ ES MI FAMILIA, los objetivos fueron los siguientes:

▪ Implementar estrategias pedagógicas que les permitan a los


niños y niñas identificar la importancia y el valor que tiene al
compartir, conocer y relacionarse en la familia.
▪ Identificar los miembros y las funciones que desempaña cada
miembro de la familia.
▪ Lograr que los niños y niñas identifiquen los aportes afectivos
que reciben de cada miembro de su familia.
▪ Transmitir a los niños y niñas la importancia de tener una familia.
La primera actividad, fue RECONOZCO A PAPÁ Y A MAMÁ, esta actividad
Describa las actividades fue realizada con relación al tema MI MAMÁ, MI PAPÁ. La actividad se
desarrolladas por el realizó en la terraza en donde se colocaron carteleras y todo lo alusivo al
profesor en el espacio de
la observación:
tema desarrollado. Primeramente, se realizó la oración a Dios y el
llamado de asistencia, para verificar el cumplimiento de todos los niños
y niñas de la unidad. Luego, se les leyó el cuento de Mamá y Papá.

Seguidamente, se les mostró a todos los niños imágenes de mama y papá,


para realizar un conversatorio con ellos. Más adelante, se le entregó una
hoja de block donde dibujaron a su mama y a su papa, haciéndolo como
ellos deseen. Después, los niños y niñas realizaron grupos para jugar a la
familia, donde representaron los roles de papá, mamá y hermano.

Luego, entramos a un momento de relajación, donde a todos los niños se


les realizaron unos ejercicios de estiramiento del cuerpo para mantener
el cuerpo sano. Por último, se les realizó la oración y se les deseó un feliz
descanso en sus casas. Estas actividades fueron sustentadas bajo
evidencias fotográficas.

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
La segunda actividad, fue APRENDO Y ME DIVIERTO CONOCIENDO LA
NATURALEZA. Esta actividad fue realizada con relación al tema AMO A
LA NATURALEZA. La actividad se realizó en la terraza en donde se colocó
carteleras e imágenes alusivas a la naturaleza y se organizó el espacio
verde para explorar la naturaleza. Primeramente, realizamos la oración
a Dios y el llamado de asistencia, para verificar el cumplimiento de todos
los niños y niñas de la unidad. Luego, cantamos diferentes canciones
infantiles de cómo cuidar la naturaleza.

Seguidamente, pasamos a leer la historia de cómo cuidar la naturaleza.


Luego, realizamos un recorrido por los alrededores para observar la
naturaleza. Mas adelante, en una hoja de block plasmaron lo que vieron
en la naturaleza, bien sea árboles, animales, plantas, entre otros.
Después, jugamos a la ronda del lobo, en donde los niños y niñas
pudieron identificar animales del medio.

Luego, entramos a un momento de relajación, donde se les colocó una


canción de relajación para que los niños y niñas puedan descansar. Por
último, se les realizó una reflexión de las actividades del día, seguido de
la oración y se les deseó un feliz descanso en sus casas. Estas actividades
fueron sustentadas bajo evidencias fotográficas.

La tercera actividad, fue ASÍ ES MI FAMILIA. Esta actividad fue realizada


con relación al tema COMO SE FORMÓ MI FAMILIA. La actividad se
realizó en la terraza en donde se colocó carteleras, libros e imágenes
alusivas a los miembros de la familia. Primeramente, realizamos la
oración a Dios y el llamado de asistencia, para verificar el cumplimiento
de todos los niños y niñas de la unidad. Luego, se les leyó a los niños y
niñas el cuento de la familia y después cantamos la canción de la familia.

Seguidamente, a cada niño se les preguntó por los miembros de la familia


y los identificaron en la cartelera. Luego, realizaron un lindo dibujo en
donde plasmaron a su familia. Más adelante, cada niño expuso su dibujo.
Después, jugamos a la ronda de la familia.

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
Luego, entramos a un momento de relajación, donde todos los niños se
les colocaron a realizar una actividad física para mantener un cuerpo
saludable. Por último, se les realizó preguntas de cómo se forma la
familia, se les mostró imágenes para que realizaran la relación y
finalizamos con la oración y se les deseó un feliz descanso en sus casas.
Estas actividades fueron sustentadas bajo evidencias fotográficas.

NIVEL DESCRIPTIVO

Observación General: Durante el desarrollo de las diferentes actividades pude observar


que las dinámicas implementadas son muy buenas, completas y
enriquecedora para los niños y niñas del CDI. Por consiguiente, es
muy gratificante ver como los niños y niñas se adaptan, realizan y
se disfrutan todas estas actividades que el docente les indica,
promoviendo en ellos el desarrollo de sus destrezas y habilidades,
y esto pasa en el CDI El Mundo De Los Niños.

Además, observé las capacidades que tienen para trabajar en


equipo, es decir, interactuar, ayudarse y relacionarse entre ellos
durante el tiempo del juego, las rondas, la realización de
manualidades, entre otras actividades que se lograron realizar.
Además, fue útil observar cómo respondieron los niños a las
instrucciones de todas las actividades.

Observación El Centro de Desarrollo Infantil es un lujar amplio y adecuado


sistemática: para que los niños estén durante el tiempo estipulado. Cuenta
con sus salones de clases, un baño, el comedor, la terraza, y sus
espacios verdes.

El salón donde realizan las actividades es un salón amplio, con


buena ventilación y ambientación, cada rincón tiene sus
implementos requeridos.

En cuento a la relación de la docente con los niños y niñas pude


observar que los niños de 3 y 4 años tuvieron una interacción
social durante las diferentes actividades. Logrando con esto,

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana
una buena relación entre los mismos. Los niños son muy
juiciosos y llevadero de lo que dice la docente, pues se observa
en ellos como recogen los juguetes, ordenan el salón, realizaron
actividades simples; en el desarrollo del lenguaje pude observar
cómo manifiestan sus emociones y en cuanto al desarrollo
motor, los niños y niñas realizaron sus actividades tanto fina
como gruesa mientras dibujaban.

NIVEL ARGUMENTATIVO

Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo integral de la persona y define la
capacidad de las niñas y niños para ser ciudadanas y ciudadanos saludables, responsables y productivos
para sí mismos, su familia y la sociedad. El CDI El Mundo de los Niños ha destacado la importancia del
juego como una actividad esencial para promover el desarrollo infantil y para el fortalecimiento de
vínculos afectivos sólidos entre el cuidador y los niños y niñas.

NIVEL SÍNTESIS

Al llegar a este lugar se puede observar la calidad y el compañerismo que tiene con el grupo de trabajo,
el amor que imparten desde que llegan los niños hasta que se van, es notorio y reciproco. Es muy
interesante ver esta metodología de enseñanza, como trabajar con niños por medio de rincones y a través
de los intereses que ellos tienen, los gustos y todas las experiencias que pueda traer la agente educativa.
Sería bueno, seguir capacitando al personal y que se le sigan dando oportunidades que motiven día a día
su trabajo.

En esta práctica he aprendido la importancia de tener una buena actitud para que los niños puedan
entender mucho más la actividad que se está realizando, porque así ellos van desarrollando nuevas
habilidades, se divierten y van aprendiendo cosas nuevas. Se observa un orden específico para el trabajo
del día, nuevamente se hace énfasis en la disciplina, además se comparte una estrategia interesante como
lo son las dinámicas lúdicas que llama la atención de los niños y niñas, además la motivación hacia los
mismos altamente suficiente.

Adaptado por Coordinación Prácticas pedagógicas Facultad Educación, Período 1-2023 – Corporación Universitaria Iberoamericana

También podría gustarte