Music Therapy Today
Vol. V (3) May 2004
Musicoterapia en
Latinoamérica: Reseña del
Primer Congreso
Internacional de Verano:
Desarrollos en
Musicoterapia
Dra. Patricia L. Sabbatella
La figura del Prof. Rolando Benenzon ha contribuido ampliamente al
desarrollo de la musicoterapia en diferentes países latinoamericanos y
europeos. El Congreso organizado por la Fundación de Musicoterapia
Prof. Benenzon y la Universidad del Museo Social Argentino en Buenos
Aires es una muestra de ello. La temática del congreso estuvo abierta a
diferentes perspectivas teóricas y no sólo a las experiencias enmarcadas
dentro del Modelo Benenzon de Musicoterapia.
Entre el 5 y el 8 de Enero de 2004 se celebró en Buenos Aires, Argentina
el Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos en Musicotera-
pia, organizado por la Fundación de Musicoterapia Prof. Benenzon y la
Universidad del Museo Social Argentino. El evento congregó a casi 200
profesionales de diferentes países (Argentina, Brasil, Uruguay, España,
1
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
México, Chile, Italia y Bélgica). El espacio de información, discusión y
reflexión sobre los nuevos recursos técnicos y metodológicos de la musi-
coterapia estuvo abierto a diferentes perspectivas teóricas y no sólo a las
experiencias enmarcadas dentro del Modelo Benenzon de Musicoterapia.
Desde la década de los sesenta países como Argentina, Brasil y Uruguay
han sido focos importantes para el desarrollo de la musicoterapia en
América Latina y la figura del Prof. Rolando Benenzon ha contribuido
ampliamente a ello. En 1966, junto con el Dr. Bernaldo de Quiros, orga-
nizó los primeros estudios universitarios de Musicoterapia en la Facultad
de Medicina de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, Argentina.
A partir de ese momento su carrera profesional le llevo a impartir cursos
en diferentes países latinoamericanos y europeos y a colaborar en la orga-
nización de estudios de musicoterapia en varios de esos países. En 1985
fue elegido primer presidente de la Federación Mundial de Musicotera-
pia. Fruto de su trabajo continuado se han fundado Centros de Musicote-
rapia que llevan su nombre en Argentina, Italia o España. Además de ser
autor de varios libros, se le reconoce por ser creador del Modelo Benen-
zon de Musicoterapia (BMT), único modelo de musicoterapia reconocido
internacionalmente que tiene su origen en un país de habla hispana.
La temática y el enfoque de la práctica clínica de la Musicoterapia en
Latinoamérica difiere de la países Europeos o de Estados Unidos; temas
como los niños de la calle, los sin techo, las crisis políticas y económicas,
los golpes militares, los desaparecidos configuran una orientación especi-
fica de trabajo que la diferencia de la realizada en otros contextos cul-
turales. Estos temas estuvieron presentes en la temática general de los
trabajos presentados al Congreso, cuyo Programa Científico incluyó
Conferencias, -organizadas en Mesas de Especialistas alrededor de uno
de los temas del Congreso-, Talleres, Posters y Proyecciones de Videos.
2
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
En los cuatro días que duró el encuentro los temas centrales sobre los que
se presentaron más de setenta trabajos científicos fueron:
• Práctica clínica de la Musicoterapia en Medicina, Salud Mental, Edu-
cación y Educación Especial
• Musicoterapia Comunitaria
• La Música y la palabra en Musicoterapia
• Formación de Postgrado y Especialización en Musicoterapia
• Musicoterapia, Danzatarapia y Arteterapia
La Ceremonia de Apertura estuvo a cargo del Prof. Rolando Benenzon,
Presidente del Congreso, el Dr. Pedro García, Rector de la Universidad
Social del Museo Argentino, la Dra. Irene Pinasco, Coordinadora de la
Universidad del Museo Social Argentino, la Lic. Gabriela Wagner, Coor-
dinadora del Congreso, la Lic. Mónica Papalia y el Lic. Daniel Terán.
Práctica Clínica de la Musicoterapia en Medicina
La manera en la que se ofrece tratamiento a los pacientes en los contextos
hospitalarios ha variado en los últimos años y la musicoterapia, como
técnica de intervención no- invasiva, está siendo utilizada con éxito. Los
trabajos presentados bajo este tema incluyen experiencias realizadas con
personas con enfermedad de Alzheimer, Demencias y en Terapia Inten-
siva:
• Investigación de la aplicación de la musicoterapia en núcleos espe-
cializados en Alzheimer. Cinzia Manfredi y Equipo del Centro Benen-
zon (Italia)
• Musicoterapia para reconocerse y comunicar. Musicoterapia en
Demencia. Silvia Ragni, Finadra Tognetti, L. Bartorelli, I Penco (Ita-
lia)
• El mal de Alzheimer. Un desafío para el diagnóstico y tratamiento en
Musicoterapia. Cleo Correia (Brasil)
• Dificultades para la verificación y el monitoreo de la aplicación de
musicoterapia en pacientes con Alzheimer. Dr. Rolando Benenzon
(Argentina)
Práctica Clínica de la Musicoterapia en Medicina 3
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
• Musicoterapia integradora: una propuesta interdisciplinaria en ger-
ontología. Karina Szulc (Argentina)
• Musicoterapia, salud y vejez. Marcos Vidret (Argentina)
• La música en la terapia del Coma. Elena Ponzio, A. Visitin, A. Ezzu y
Giuseppe Scarso (Italia)
• Avances de la aplicación de la musicoterapia en áreas críticas (Tera-
pia Intensiva). Liliana D’Asero, Letizia López, Blanca Rizzo (Argen-
tina)
Práctica Clínica de la Musicoterapia en Salud Mental
El área de salud mental es un campo clásico de aplicación de la musicote-
rapia y esta adquiere diferentes orientaciones acorde al paciente y su
patología. La relación de trabajos presentados en esta área incluyen la
utilización de la musicoterapia en Autismo, Depresión y Adicciones:
• Fundamentos para una Musicoterapia clínica. Claudia Vigil (Argen-
tina)
• Musicoterapia en Salud Mental: Reflexiones sobre el abordaje clínico
y el abordaje social. Mónica Paplia (Argentina)
• Si le dijeras, pide un deseo. El método plurimodal en el tratamiento de
la depresión. Diego Schapira (Argentina)
• Autismo. Una propuesta de abordaje interdisciplinario. Claudia Men-
doza, Rosana Di Laudo, Beatriz Lujan, Maria del Huerto Páez,
Ximena Di Bartolo (Argentina)
• 131 sesiones de musicoterapia. Un caso de autismo. Cinzia Manfredi
(Italia)
• Del ruido al sonido, de la confusión a la integración. Rosana Buso-
lini, Antonella Grusovin, Majla, Paci, Franca Aminone y Giuliana
Marin (Centro Benenzon de Musicoterapia, Trieste, Italia)
• El paciente adicto a las drogas: su producción sonora en el proceso
musicoterapéutico. Ofelia Herrendorf, Wendy Luppoli y Mónica
Capece (Argentina)
• Los sonidos del regreso. Un caso de drogadicción. Laura Rossi
(Argentina)
Práctica Clínica de la Musicoterapia en Salud Mental 4
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
Práctica Clínica de la Musicoterapia en Educación y
en Educación Especial
La aplicación de la musicoterapia en el ámbito educativo es un área de
interés para los musicoterapeutas. La temática planteada no solo hace ref-
erencia a casos prácticos, sino al papel que el musicoterapeuta tiene en el
contexto educativo que lo diferencia del educador musical.
• Sobre el rol del musicoterapeuta en el ámbito educativo. Fernando
Sánchez y Daniela González (Argentina)
• La articulación de las expresiones del folklore en Musicoterapia y en
abordajes pedagógicos de la educación artística especial. María Ter-
esa Scaravino (Argentina)
• Educación Especial y Creatividad: Reflexiones sobre la alteridad y la
diversidad y sus implicaciones en las artes. Darío Valle (Argentina)
• Musicoterapia en Escuelas de Música. María Jesús del Olmo (España)
• Deficiencias visuales y musicoterapia coral. Julio Hurtado (España)
• Musicoterapia en Parálisis cerebral. Simone Presotti Tiburcio (Brasil)
Musicoterapia Comunitaria
La realidad socio-económica en la que viven la mayoría de los países lat-
inoamericanos ha potenciado la puesta en marcha de proyectos de musi-
coterapia aplicados a grupos sociales de riesgo en tiempos de crisis. Los
trabajos presentados permitieron tomar contacto con la aplicación de la
musicoterapia en esta área emergente que pone de manifiesto el compro-
miso social del musicoterapeuta latinoamericano como profesional del
campo de la salud.
• Musicoterapia Comunitaria. Gabriela Sicardi (Argentina)
• Musicoterapia y salud comunitaria. Musicoterapia y Prevención Pri-
maria. Fundación Prof. Dr. Rolando Benenzon para la Salud Comuni-
taria (Argentina)
• Musicoterapia en proyectos sociocomunitarios. Una experiencia inter-
disciplinaria. Mónica Papalía (Argentina)
Práctica Clínica de la Musicoterapia en Educación y en Educación Especial 5
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
• Musicoterapia en tiempos de guerra. Daniel Borda Bustos, Rocío del
Pilar Sarmiento, Alejandro Torres (Chile)
• Proyecto ISO-A para centros de atención a personas con discapacidad
psíquica del Servicio Regional de Bienestar Social, Comunidad de
Madrid-España. Daniel Terán (España)
• Evaluación en Musicoterapia: Una perspectiva desde Iberoamérica.
Patricia Sabbatella (España)
• El desarrollo del esquema conceptual referencial y operativo musico-
terapéutico en Latinoamérica. Periodo 1971-2002. Gabriela Wagner
(Argentina)
La Música y la palabra en Musicoterapia
La música es el objeto de estudio principal en la musicoterapia y, debido
a su flexibilidad como arte, puede ser utilizada en diferentes modalidades
de tratamiento. En la musicoterapia latinoamericana la música autóctona
y el folklore tienen un papel importante en la práctica clínica de la musi-
coterapia. La variedad de repertorio permite su adaptación a la realidad
social y musical del paciente desde la perspectiva cronológica y
patológica potenciando su utilización con diferentes tipos de pacientes y
desde diferentes perspectivas.
• El lugar de la música y la palabra en la Educación Musical y Musico-
terapia. Violeta de Gainza (Argentina)
• Aportes de las pedagogías musicales abiertas a la musicoterapia. Nel-
ida Nakamura (Argentina)
• El silencio en musicoterapia: dificultades en la sesión de musicotera-
pia. Fabienne Cassiers (Bélgica)
• Una gestación musicalizada. Haydée Haber (Brasil)
• El energético poder del sonido. Fernando Hellmann (Brasil)
• Repensando los procesos en Musicoterapia Grupal Improvisacional.
Gabriela Wagner (Argentina)
• Arte + Ciencia = Salud. Silvio Hoffman (Argentina)
La Música y la palabra en Musicoterapia 6
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
Formación de Postgrado y Especialización en
Musicoterapia
Existen diferentes modelos de formación en musicoterapia en Lati-
noamérica que incluye Estudios Universitarios de Grado en Musicotera-
pia (Argentina, Brasil); Estudios Universitarios de Postgrado (Chile,
Brasil) y países en los que solo es posible realizar cursos organizados por
Asociaciones (México, Venezuela, Perú). Esta disparidad de modelos de
formación pone de manifiesto la diversidad de enfoques teóricos y pro-
fundización que los mismos presentan. Los trabajos presentados en esta
área incluyen el relato de experiencias de formación en los niveles de
postgrado universitario, la especialización en un área de trabajo a partir
de las prácticas hospitalarias y experiencias piloto para la difusión de la
musicoterapia.
• GIMIA, una modalidad de aprendizaje y asistencia en el marco de la
formación de Especialización en Musicoterapia para la infancia y la
adolescencia. Mónica Papalía (Argentina)
• Plan general de concurrencias hospitalarias en Musicoterapia en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cristina Bonano (Argentina)
• Educación corporal creativa. Un aporte para la comunidad estudiantil
universitaria. Lola Brikman, Felicitas Tizón, Patricia Gehl, Gerardo
Acosta (Argentina)
• La Formación en Musicoterapia. Experiencias a nivel universitario.
Alicia Lorenzo (España)
• La formación permanente del profesorado en Musicoterapia con
metodología a distancia. Pilar Lago Castro (España)
• Programa Piloto de Musicoterapia en Galicia. Marcia Bustos, Ignacio
Crespo (España)
• El ritmo de los procesos mentales y la calidad de presencia psicocor-
porea del musicoterapeuta. Maria Elena García (Italia)
• La improvisación vocal en la formación de musicoterapeutas.
Antonella Grusovin (Italia)
Formación de Postgrado y Especialización en Musicoterapia 7
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
Musicoterapia, Danzaterapia y Arteterapia
En esta sección se presentaron trabajos interdisciplinares que resaltan la
relación de la musicoterapia con otras modalidades de terapias artísticas.
• Arteterapia y vincularidad. Alejandro Reisin (Argentina)
• Arteterapia en un Hospital de Día. Una experiencia interdisciplinaria.
Lucio Mastrandrea, Adriana Farías, Mónica Sagrera, Marcelo
González Magnasco (Argentina)
• Algunas claves reciprocas de lectura entre la Semiología musical,
Musicoterapia y Arteterapia. Monika von Zeschau- Marchetti (Italia)
• El laboratorio de integración sensorial por mediación artística. Mauri-
cio Venezi (Italia)
• Introducción a la Danza-Movimiento-Terapia Integrada. Vicenzo
Puxeddu (Italia)
Talleres
TALLERES DE • Educación Musical y Musicoterapia en Educación Especial: ¿Objeti-
MUSICOTERAPIA vos pedagógicos o terapéuticos?. Mónica Papalia (Argentina)
• Hacia la Musicoterapia Social. La comunidad como sujeto y objeto de
intervención. Claudia Mendoza (Argentina)
• Los cuentos musicales y la musicoterapia. Daniel Terán (España)
• La voz verdadera. Hacia una búsqueda de un sonido comunitario.
Hebe Rusell (México)
• Expresiones folklóricas en musicoterapia. Teresa Escaravino (Argen-
tina)
• De los pies a la cabeza pasando por el corazón: Música y Alzheimer.
Pilar Lago (España)
TALLERES DE • Paralelismos entre Danzaterapia y Musicoterapia. Maria Fux (Argen-
MOVIMIENTO Y tina)
DANZATERAPIA
• Taller de terapia con movimiento y música. Biodanza en un Hospital
General. Paula Narváez (Argentina)
• ¿Nos animamos?... ¿Bailamos?. Lola Brickman, Gerardo Acosta,
Patricia Gelh (Argentina)
• Creatividad y Movimiento. Lola Brickman (Argentina)
• Introducción a la Danza-Movimiento-Terapia Integrada. Dr. Vicenzo
Puxeddu (Italia)
Musicoterapia, Danzaterapia y Arteterapia 8
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
TALLERES DE • Sombras, cuerpos, redes. Taller de Arteterapia. Elena Jaime (Argen-
ARTETERAPIA E tina)
INTERDISCIPLINARIEDA
D • Poemas en barrilete. Taller interdisciplinario de música, plástica y
escritura. Adriana Agrelo y Elena Jaime (Argentina)
Posters
• Programa Asistencial de Musicoterapia dirigido a enfermos mentales
crónicos graves (adultos) y su núcleo familiar. Merecedse Carrasco,
Florencia Menéndez, Soledad Lacorte, Gerardo Acosta, Gabriela
Wagner (Argentina)
• Proyecto de Investigación Música y Psiquismo: Análisis de las pro-
ducciones sonoras y sus correlatos subjetivos. Patricia Pellizari, Clau-
dia Mendoza, Alfonsina Basutto, Fernanda Barbaresco, Romina
Bernardini, Lilia Caberta, Debora González, Mariela Pietragaglia
(Argentina)
• Abordaje corporal terapéutico desde un enfoque gestaltico. Mariela
Clavin Deggeller (Argentina)
• Estimulación audiosensorial: Gimnasia para el oído. Mónica
Gottschalk y Karina Szulc
• Musicoterapia integradora. Karina Szulc (Argentina)
Proyección de videos
• Le Danze di Alberto. Mauricio Venezi (Italia)
• El arte de la presencia. Mauricio Venezi (Italia)
• El laboratorio de integración sensorial como mediación artística. Mau-
ricio Venezi (Italia)
Los trabajos presentados en el Congreso están publicados en formato
CD-ROM por Akadia Editorial y pueden adquirirse a través de la direc-
ción email:
[email protected] Dentro del Programa Cultural del Congreso se presentaron las actua-
ciones del “Grupo Danza 7” (Fundación Cherry Breitman), integrado por
personas con necesidades educativas especiales y dirigido por Gerardo
Posters 9
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
Acosta y Lola Brickman, y el espectáculo de la Danzaterapeuta, interna-
cionalmente reconocida, Maria Fux “Volver a empezar”.
La Ceremonia de Clausura incluyo la lectura de las conclusiones del
Congreso a cargo del Prof. Rolando Benenzon (Figure 1 on page 10). El
Congreso finalizó con un recital de Tango y de Música Latinoamericana
por un grupo de asistentes.
FIGURE 1. Ceremonia de clausura del Primer Congreso
Internacional de Verano: Desarrollos en Musicoterapia (Prof. Benenzon,
Dra. Irene Pinasco, Gabriela Wagner y Daniel Terán)
La orientación teórica y metodológica de la Musicoterapia es diversa en
diferentes partes del mundo. Asistir a Congresos en diferentes partes del
mundo permite tomar contacto con esta realidad de forma directa. Desde
mi experiencia personal, la asistencia continuada desde la década de los
Proyección de videos 10
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
noventa a los Congresos Latinomericanos y Europeos de Musicoterapia
me ha permitido:
• tener una perspectiva amplia y abarcativa de las diferentes tendencias
y orientaciones que presenta en la actualidad la práctica clínica de la
musicoterapia en el mundo entero,
• diferenciar las temáticas principales, así como el enfoque y el estilo en
la presentación, de los trabajos científicos presentados en los Congre-
sos Europeos, Internacionales y Latinoamericanos de Musicoterapia,
• tomar contacto con las expresiones musicales propias de los diferentes
contextos culturales, y de esa forma contar con las herramientas para
comprender mucho más los diferentes usos y funciones que tiene la
música en la musicoterapia,
• establecer relaciones interpersonales enriquecedoras con profesionales
que se dedican de forma seria y respetuosa a la musicoterapia y que
plantean diferentes perspectivas e intereses para su desarrollo, lo que
me estimula intelectual y personalmente a seguir trabajando en pro de
una profesión y una disciplina en continuo crecimiento, me aporta una
sentido de internacionalismo y una mayor tolerancia a las diferencias.
FIGURE 2. El Prof. Benenzon con el grupo de asistentes
españoles al Congreso
Proyección de videos 11
Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Latinoamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desarrollos
en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May 2004 available at http://musictherapyworld.net
Buenos Aires es la ciudad en la que nací, donde estudie musicoterapia y
trabajé como musicoterapeuta durante algunos años; Rolando Benenzon
y muchos de los asistentes al Congreso fueron mis profesores y com-
pañeros de estudio y de trabajo. Además de reencontrarme con sus calles,
el tango y el húmedo calor porteño del mes de enero, asistir a este Con-
greso me permitió, una vez mas, observar el entusiasmo y el compromiso
que tienen los musicoterapeutas latinoamericanos por trabajar en pos del
crecimiento de la Musicoterapia, y compartir momentos con colegas
españoles asistentes al congreso (figura 2). El próximo Congreso Lati-
noamericano se realizará en Montevideo, una ciudad muy cercana a Bue-
nos Aires al otro lado del Río de La Plata, en Uruguay. Desde estas
páginas animo a los colegas musicoterapeutas a asistir al “II Congreso
Latinoamericano de Musicoterapia: Musicoterapia en el III Milenio:
Desafíos y Perspectivas Teóricas para América Latina”, a celebrarse del
15 al 17 de Julio de 2004, organizado por la Asociación Uruguaya de
Musicoterapia y el Comité Latinoamericano de Musicoterapia. Mas
información en http:// www.musicoterapia.org.uy
This article can be cited as: Sabbatella, P. (2004) Musicoterapia en Lati-
noamérica: Reseña del Primer Congreso Internacional de Verano: Desar-
rollos en Musicoterapia. Music Therapy Today (Online) Vol. V (3) May
2004 available at http://musictherapyworld.net
Proyección de videos 12