0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas19 páginas

SD TJA-478-21-Y NULIDAD RESOLUCION Y DEVOLUCION PREDIAL A EXCEPCION 2021 2020 y 2015 SE ORDENA ABRIR INCIDENTE

Este documento describe un juicio contencioso administrativo entre Carmen Sánchez Espíndola y el Ayuntamiento de Colima. El documento detalla los trámites del juicio incluyendo la admisión de la demanda, contestación de las autoridades, alegatos y turno para sentencia. El acto impugnado es la nulidad de un oficio relacionado con el pago de impuestos prediales.

Cargado por

usmma23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas19 páginas

SD TJA-478-21-Y NULIDAD RESOLUCION Y DEVOLUCION PREDIAL A EXCEPCION 2021 2020 y 2015 SE ORDENA ABRIR INCIDENTE

Este documento describe un juicio contencioso administrativo entre Carmen Sánchez Espíndola y el Ayuntamiento de Colima. El documento detalla los trámites del juicio incluyendo la admisión de la demanda, contestación de las autoridades, alegatos y turno para sentencia. El acto impugnado es la nulidad de un oficio relacionado con el pago de impuestos prediales.

Cargado por

usmma23
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

TJA-478/2021-Y

ACTORA
CARMEN SANCHEZ ESPINDOLA

AUTORIDADES DEMANDADAS
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE
COLIMA Y TESORERIA MUNICIPAL DEL H.
AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE
COLIMA

MAGISTRADA PONENTE
DRA. YARAZHET CANDELARIA
VILLALPANDO VALDEZ

SENTENCIA DEFINITIVA

Colima, Colima, a catorce de enero de dos mil veintidós.

VISTO para resolver en definitiva el juicio contencioso


administrativo radicado bajo número TJA-478/2021-Y, encontrándose
debidamente integrado el expediente para su resolución, y
1

RESULTANDO

PRIMERO. Presentación de la demanda

Mediante escrito presentado en el domicilio particular de la


Secretaria General de Acuerdos de este Tribunal, el catorce de abril de
dos mil veintiuno, la C. Carmen Sánchez Espíndola, por su propio
derecho, demandó al H. Ayuntamiento Constitucional de Colima, así
como a la Tesorería Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de
Colima e impugnó el oficio número 02-TMC-793/2021, así también la
nulidad del pago de lo indebido del impuesto predial respecto de los
inmuebles correspondientes a las claves catastrales 02-01-22-055-001-
000 y 02-01-22-049-009-000.

SEGUNDO. Admisión de la demanda


El día treinta de abril de dos mil veintiuno, se admitió la referida
demanda, teniéndosele por ofrecidas y admitidas a la parte actora las
siguientes pruebas: 1.- DOCUMENTALES, consistentes en copias de:
oficio número 02-TMC-793/2021 emitido por el C. Tesorero Municipal del
H. Ayuntamiento Constitucional de Colima, así como citatorio y acta de
notificación y copia simple de credencial de elector INE. 2.-
INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. 3.- PRESUNCIONAL LEGAL Y
HUMANA. Pruebas que se desahogaron por su propia naturaleza.

Se concedió a la parte actora la suspensión del acto reclamado


para el efecto de que se mantengan las cosas en el estado en que se
encuentran, hasta en tanto sea dictada sentencia definitiva dentro del
presente juicio.

Asimismo, en el auto en comento se ordenó que las Autoridades


señaladas fueran emplazadas, con el fin de que, de estimarlo
conveniente, produjeran su contestación dentro del plazo a que se refiere
la Ley. 2

TERCERO. Cumplimiento de la autoridad a la medida cautelar


concedida

El nueve de julio de dos mil veintiuno, se tuvo a la autoridad


recurrida Tesorería Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de
Colima, informando el cumplimiento a la medida suspensional concedida
en favor de la parte actora para los efectos en el párrafo anterior
plasmados.

CUARTO. Contestación de las autoridades demandadas

En el proveído descrito en el párrafo anterior, se hizo constar que


las autoridades dieron contestación a la demanda interpuesta en su
contra, teniéndoles por ofrecidas y admitidas las pruebas siguientes: 1.-
DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en oficio número 02-TMC-
793/2021. 2.-PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA. 3.-
INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES. Pruebas que se desahogaron por
su propia naturaleza.

QUINTO. Ampliación de demanda

Asimismo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 64 de la


Ley de Justicia Administrativa, se otorgó a la parte actora el término de
05 cinco días el derecho a ampliar su demanda.

SEXTO. Constancia de NO ampliación de demanda

El treinta y uno de agosto de dos mil veintiuno, se hizo constar que


la parte actora no formuló su correspondiente ampliación de demanda,
teniendo por perdido el derecho a realizarla.

SÉPTIMO. Alegatos y turno de expediente para el dictado de


sentencia
3
En el auto descrito en el punto anterior, de conformidad con lo
establecido en el artículo 75 de la Ley de Justicia Administrativa del
Estado de Colima, se concedió el término legal a las partes a fin de que
formularan sus alegatos por escrito, en el entendido que una vez
transcurrido dicho término se turnaría el expediente en que se actúa para
el dictado de la sentencia.

En consecuencia, fueron turnados los autos del presente juicio


contencioso administrativo para el dictado de la sentencia definitiva.

CONSIDERANDO

PRIMERO. Competencia

El Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Colima (en


adelante Tribunal de Justicia Administrativa), es en términos de lo
dispuesto por los artículos 116, fracción V, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 9 fracción IV y 12 de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas; 22 y 77 de la Constitución Política
del Estado Libre y Soberano de Colima; 1, 2, 5, 6, 7, 8, 38 y 39 de la Ley
de Justicia Administrativa del Estado de Colima (en adelante Ley de
Justicia Administrativa) y 1, 2 y 9 del Reglamento Interior del Tribunal
de Justicia Administrativa del Estado de Colima (en adelante
Reglamento Interior del Tribunal de Justicia Administrativa), un
órgano constitucional local autónomo a cargo de la función jurisdiccional
especializada en materia administrativa, incluyendo la fiscal y de
responsabilidades de servidores públicos, con competencia para dirimir
las controversias que se susciten entre los particulares y la
Administración Pública del Estado y los municipios.

Asimismo, es el órgano competente para imponer las sanciones a


los servidores públicos del Estado y los municipios por responsabilidad
administrativa grave, y a los particulares que incurran en actos
vinculados con faltas administrativas graves; así como fincar a los
responsables el pago de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias 4
por los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública, o al
patrimonio de los entes públicos, del Estado y los municipios.

Por tanto, el Tribunal es competente para conocer y resolver el


presente juicio contencioso administrativo al encontrarse dotado de plena
autonomía y jurisdicción para dictar y ejecutar sus sentencias, de
conformidad a lo señalado por los artículos 117 de la Ley de Justicia
Administrativa y 66 del Reglamento Interior del Tribunal de Justicia
Administrativa.

SEGUNDO. Legitimación procesal

Con fundamento en los artículos 47 párrafo 1, fracciones I y II,


inciso a) y 51 de la Ley de Justicia Administrativa, y derivado del examen
de las constancias que obran en el presente expediente, este órgano
jurisdiccional reconoce la legitimación procesal de los actores y de las
autoridades demandadas en el juicio que nos ocupa.
TERCERO. Precisión del acto impugnado

Al realizar el análisis integral del escrito de demanda y documentos


que anexó junto aquélla, se obtiene que esencialmente se impugna el
acto administrativo siguiente:

La nulidad del oficio no. 02-TMC-793/2021, emitido por el Tesorero


Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Colima, derivado de la
solicitud formal de devolución del pago de lo indebido y como
consecuencia, la nulidad lisa y del impuesto predial y la devolución de
los pagos erogados por dicha contribución de los ejercicios 2015, 2016,
2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 así como sus recargos y demás
accesorios, respecto de los inmuebles propiedad de la actora con claves
catastrales 02-01-22-055-001-000 y 02-01-22-049-009-000.

Robustece lo anterior, el criterio orientador siguiente:

Época: Décima Época. Registro: 2014827. Instancia: Tribunales


Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación. Libro 45, Agosto de 2017,
Tomo IV. Materia(s): Administrativa. Tesis: VII.1o.A.19 A (10a.).
Página: 2830. 5

DEMANDA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


DEL ESTADO DE VERACRUZ. SU ESTUDIO DEBE SER
INTEGRAL.

Del artículo 325 del Código de Procedimientos Administrativos para


el Estado de Veracruz, se colige que las Salas del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Poder Judicial local deben resolver
la pretensión efectivamente planteada en la demanda de nulidad,
previa fijación clara y precisa de los puntos controvertidos, y suplir
la deficiencia de la queja en los casos previstos por dicha norma;
de ahí que ese escrito inicial constituye un todo y su análisis no
debe circunscribirse al apartado de los conceptos de impugnación,
sino a cualquier parte de éste donde se advierta la exposición de
motivos esenciales de la causa de pedir, como lo ordena el propio
precepto 325 en su fracción IV, al disponer que las sentencias del
órgano jurisdiccional referido contendrán el "análisis de todas y
cada una de las cuestiones planteadas por los interesados.", lo
cual implica que el estudio de la demanda en el juicio contencioso
administrativo debe ser integral y no en razón de uno de sus
componentes.

CUARTO. Agravios y manifestaciones de las partes:


Partiendo del principio de economía procesal y sobre todo porque
no constituye obligación legal su inclusión en el texto del fallo, se estima
que en la especie resulta innecesario transcribir los hechos y agravios
esgrimidos por la parte actora, así como de los pronunciamientos de la
parte demandada, máxime que se tienen a la vista en el expediente
respectivo para su debido análisis, por lo que como se ha señalado, no
sólo resulta innecesaria su transcripción, sino ociosa su repetición, atento
al criterio de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que es el rubro siguiente:

Registro 164618. Localización: Novena Época. Instancia: Segunda


Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
XXXI, Mayo de 2010. Página: 830. Tesis: 2ª./J. 58/2010.
Jurisprudencia. Materia(s): Común.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS, PARA CUMPLIR


CON LOS PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD
EN LAS SENTENCIAS DE AMPARO ES INNECESARIA SU
TRANSCRIPCIÓN.

De los preceptos integrantes del capítulo X "De las sentencias", del


título primero "Reglas generales", del libro primero "Del amparo en 6
general", de la Ley de Amparo, no se advierte como obligación
para el juzgador que transcriba los conceptos de violación o, en su
caso, los agravios, para cumplir con los principios de congruencia y
exhaustividad en las sentencias, pues tales principios se satisfacen
cuando precisa los puntos sujetos a debate, derivados de la
demanda de amparo o del escrito de expresión de agravios, los
estudia y les da respuesta, la cual debe estar vinculada y
corresponder a los planteamientos de legalidad o
constitucionalidad efectivamente planteados en el pliego
correspondiente, sin introducir aspectos distintos a los que
conforman la litis. Sin embargo, no existe prohibición para hacer tal
transcripción, quedando al prudente arbitrio del juzgador realizarla
o no, atendiendo a las características especiales del caso, sin
demérito de que para satisfacer los principios de exhaustividad y
congruencia se estudien los planteamientos de legalidad o
inconstitucionalidad que efectivamente se hayan hecho valer.

QUINTO. Causal de improcedencia

En términos de lo dispuesto por los artículos 85 y 86 de la Ley de


Justicia Administrativa, se procede en primer término al análisis de las
causas de improcedencia y de sobreseimiento que pudieran advertirse
de las manifestaciones de las partes o que operen de oficio en términos
de la ley de la materia, por ser ésta una cuestión de orden público y de
estudio preferente.

De modo que, de dichas aseveraciones no se desprende la


actualización de ninguna de las causales de improcedencia previstas en
el artículo 85 de la ley de la materia; asimismo tampoco se advierte de
oficio que haya sobrevenido alguna de las causales de sobreseimiento
enunciadas en el artículo 86 del multicitado ordenamiento.

Luego, en virtud de que no se actualiza ninguna causal de


improcedencia ni de sobreseimiento en el presente juicio de nulidad, se
procede al estudio de fondo con relación a la legalidad del acto
impugnado.

SEXTO. Estudio de fondo

Tomando en cuenta el principio pro persona y de acceso de tutela


jurisdiccional establecidos en los diversos 1º y 17 de nuestra Carta 7
Magna, este Tribunal debe de garantizar la protección más amplia al
gobernado, teniendo como obligación el promover, respetar y proteger
los derechos de los individuos, en el caso que nos ocupa, el presente
procedimiento jurisdiccional debe de acatar las pautas de interpretación
establecidas en estricto apego a la nueva tendencia proteccionista
incorporada al régimen constitucional.

Esta Instancia Jurisdiccional considera en prima facie analizar de


manera integral del acto que inicialmente se reclama así como de los
documentos en los que funda su acción (acto impugnado), con la
finalidad de tener los elementos jurídicos (formales y materiales) para
resolver conforme a las pretensiones de la hoy actora sin menoscabar el
principio pro persona, su esfera jurídica y excitativa de justicia tutelada
en nuestro máximo ordenamiento legal, principios tutelados de manera
efectiva en la emisión de las resoluciones por este Órgano
Administrativo.
La legislación aplicable para resolver la presente controversia es
en materia fiscal, en virtud de tratarse de nulidad de créditos fiscales
derivados de contribuciones, rigiendo su actuar en el Código Fiscal
Municipal del Estado de Colima, Ley de Hacienda para el municipio de
Colima y demás disposiciones normativas vigentes.

Así mismo, se precisa que los agravios planteados por la


disconforme, se estudiarán en orden diverso al precisado en el escrito de
demanda, además algunos se harán de manera conjunta, atendiendo a
la vinculación que tienen entre sí de conformidad con los actos aquí
dirimidos, sin que le cause perjuicio al recurrente, pues este Tribunal se
avocará a analizar todos y cada uno de los puntos motivo de disenso, en
los términos de la fracción V, párrafo 1º, del artículo 65 de la Ley Adjetiva
vigente, el cual a la letra dispone:

Artículo 65. Requisitos de la demanda

1. La demanda deberá contener los siguientes requisitos:

I. Nombre y domicilio del actor y, en su caso, de quien 8


promueva en su nombre;

II. El acto o resolución impugnado;

III. La fecha de notificación o en la que se tuvo


conocimiento del acto o resolución impugnado;

IV. El nombre y domicilio del demandado y del tercero


interesado, si lo hubiere;

V. Los hechos en que se apoye la demanda y los


agravios que le cause el acto o resolución
impugnado;

VI. La firma del actor. Si éste no supiere o no pudiere firmar,


lo hará un tercero a su ruego, poniendo el primero la
huella digital;

VII. El documento con el cual acredite su personalidad,


cuando promueva a nombre o en representación de un
tercero; y

VIII. El ofrecimiento de pruebas, anexando las documentales


que se ofrezcan.

2. El actor deberá acompañar una copia de la demanda,


así como de todos los documentos anexos a ella, para
cada una de las partes.
3. Cuando se omita alguno de los requisitos señalados,
con excepción de los previstos en las fracciones I y VI
del presente artículo, el Magistrado instructor que
conozca el asunto si no pudiere subsanarlo, requerirá
mediante notificación personal al demandante para que
lo haga en el plazo de tres días, apercibiéndolo que, de
no hacerlo así, se le tendrá por no presentada la
demanda o en su caso por no ofrecidas las pruebas
documentales que anexó a la misma.

El énfasis añadido es propio.

Tiene sustento legal el siguiente criterio jurisprudencial:

Época: Novena Época. Registro: 167961. Instancia: Tribunales


Colegiados de Circuito. Tipo de Tesis: Jurisprudencia. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIX,
Febrero de 2009. Materia(s): Común. Tesis: VI.2o.C. J/304.
Página: 1677

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PROCEDE SU


ANÁLISIS DE MANERA INDIVIDUAL, CONJUNTA O POR
GRUPOS Y EN EL ORDEN PROPUESTO O EN UNO
DIVERSO.
9
El artículo 79 de la Ley de Amparo previene que la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de
Circuito y los Juzgados de Distrito pueden realizar el examen
conjunto de los conceptos de violación o agravios, así como los
demás razonamientos de las partes, a fin de resolver la
cuestión efectivamente planteada, empero no impone la
obligación al juzgador de garantías de seguir el orden
propuesto por el quejoso o recurrente en su escrito de
inconformidad, sino que la única condición que establece el
referido precepto es que se analicen todos los puntos materia
de debate, lo cual puede hacerse de manera individual,
conjunta o por grupos, en el propio orden de su exposición o en
uno diverso.

Del análisis acucioso de los agravios vertidos por el recurrente en


su escrito inicial de demanda, mismas que tienden a motivar la
procedencia del juicio administrativo de mérito, se observa que en efecto
el oficio número 02-TMC-793/2021 que da respuesta a la formal petición
de la devolución de los pagos erogados por concepto de impuesto
predial por los ejercicios fiscales 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y
2021 relativo a los predios con claves catastrales 02-01-22-055-001-000
y 02-01-22-049-009-000, realizada ante la Tesorería Municipal el día
dieciocho de febrero de dos mil veintiuno, es a todas luces ilegal.

Lo anterior, debido a que la autoridad hoy demandada, niega la


petición fundando de manera generalizada su respuesta, tomando como
base a los artículos 4º y 5º de la Ley de Hacienda para el Municipio de
Colima, el cual entre otras cosas refiere al objeto y sujeto del impuesto
predial aplicables para el cobro del citado gravamen, así como de la
competencia legal que Constitucionalmente le confiere en materia de
recaudación de impuestos, empero, no realiza manifestaciones en
cuanto a todos y cada uno de los motivos de discernimiento hechos valer
por la quejosa, es decir, no se pronunció a la legalidad y determinación
de la devolución del pago efectuado por la disconforme por concepto de
impuesto predial de los ejercicios fiscales 2015, 2016, 2017, 2018, 2019,
2020 y 2021 de los predios con claves catastrales 02-01-22-055-001-000
y 02-01-22-049-009-000, transgrediendo en todo momento los principios
de legalidad y seguridad jurídica consagradas en los taxativos 14 y 16
Constitucionales. 10

Es decir, la autoridad en el caso particular, tuvo que haber


proporcionado en su respuesta la suficiente información para que el hoy
actor pudiera conocer de manera plena su sentido y alcance, así como
para manifestar su conformidad o inconformidad con ella, y, en su caso
impugnarla, pues en todo caso la respuesta otorgada debió ser
congruente, completa y acorde a lo solicitado, efectivizando con ello el
debido respeto a los derechos humanos a la legalidad y seguridad
jurídica, situación que del oficio número 02-TMC-793/2021, no se
efectuó.

Una vez dicho lo anterior, éste Órgano Jurisdiccional en materia


administrativa, fiscal y de responsabilidades administrativas de los
servidores públicos, se avoca al estudio integral de la determinación del
cobro del impuesto predial con motivo de lo siguiente: 1.- De la
propiedad con clave catastral 02-01-22-055-001-000, por lo que trata de
los ejercicios 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021; 2.- De la
propiedad con clave catastral 02-01-22-049-009-000, por lo que trata de
los ejercicios 2015, 2016, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021, considerando
que como lo hace notar la hoy demandante, el gravamen citado es ilegal
y como consecuencia procede la devolución de las cantidades erogadas
por ese concepto, pues la Ley de Hacienda para el Municipio de Colima,
de manera específica en sus artículos 7º y 12, disponen lo siguiente:

ARTICULO 7º.- Es base de este impuesto el valor catastral de


los predios que incluye el de los terrenos y de las construcciones
adheridas a los mismos, en su caso, determinado conforme a lo
dispuesto por la Ley de Catastro.

ARTICULO 12.- Para los fines fiscales de este impuesto, el valor


de los predios determinado en forma general con base en las
tablas de valores catastrales, surtirá todos sus efectos con la
publicación de dichas tablas en el Periódico Oficial del Estado.

A continuación, la Ley del Instituto para el Registro del Territorio


del Estado de Colima, en sus artículos 134 y 137, establecen:

11

ARTÍCULO 134.- La tablas de valores unitarios de terreno y de


construcción se sujetará a las normas siguientes:

I. Los Ayuntamientos elaborarán los anteproyectos de


tablas de valores unitarios de terreno y de construcción, tomando
en cuenta las sugerencias y opiniones del Consejo Directivo.
Para este efecto, los Ayuntamientos y el Consejo Directivo
podrán convocar a las dependencias, organismos y agrupaciones
que consideren conveniente, para instaurar un mecanismo de
coordinación y apoyo que tendrá a su cargo emitir opinión con
respecto a dichas tablas;

II. Autorizadas por los Cabildos correspondientes los


anteproyectos de las tablas de valores unitarios de terreno y de
construcción, serán remitidas para su aprobación final al
Congreso del Estado, a más tardar el 30 de octubre de cada año
y serán aprobadas por éste, en su caso, a más tardar el 20 de
diciembre siguiente.

III. El Congreso podrá modificar los valores de los elementos


y factores que conformen las tablas propuestas por los
Ayuntamientos; y

IV. Aprobadas por el Congreso las tablas de valores


unitarios de terreno y de construcción, se enviarán al Gobernador
para su publicación en el Periódico Oficial “El Estado de Colima”.
ARTÍCULO 137.- Los valores unitarios de terreno y de
construcción aprobados, así como los valores provisionales, en
su caso, serán la base para la determinación de los valores
catastrales.

Por consiguiente, se infiere que, derivado de ambos ordenamientos


legales, se determina que los valores unitarios de terreno y construcción
constituyen la base para la determinación aritmética de los valores
catastrales, y como consecuencia, la base para el cobro del impuesto
predial.

Siguiendo la línea argumentativa y en apoyo al criterio relatado a


supra líneas, la ejecutoria de amparo directo radicada bajo expediente
número 79/2018, emitida por el Tribunal Colegiado del Trigésimo
Segundo Circuito en fecha 20 veinte de septiembre de 2018 dos mil
dieciocho, signado ante la ponencia del Magistrado José David Cisneros
Alcaraz, dictada dentro de la causa administrativa 220/2017 de índice de
este Tribunal, misma que se invoca como precedente, nos menciona:

12
“La base gravable del impuesto predial materializa en términos
económicos el hecho imponible u objeto del tributo, y por ende,
debe existir congruencia entre esos elementos, la base debe
configurarse por datos que sean indicativos de la realidad
económica que el legislador consideró gravable, por cuyo motivo las
tablas de valores unitarios de terreno y construcción atienden a
características objetivas de los terrenos en zonas y sectores de las
áreas urbanas y rústicas, así como de construcción, cuyos factores
para su determinación (señalados en los artículos 131, 132 y 133 de
la Ley del Instituto para el Registro del Territorio del Estado de
Colima) son útiles para evidenciar su condición y valor económico
porque toman en cuenta ubicación, características, situación jurídica
y servicios que influyen en su valor y representan los medios para
cuantificar los valores unitarios de terreno y construcción, al estar
debidamente expedidas, provocan que el gobernado tribute en
atención a ese valor representativo de su riqueza y de quienes
posean inmuebles de mayor cuantía contribuyan en mayor
proporción que aquéllos cuyos bienes tengan un menor valor
económico; de ahí que exista la coherencia legalmente necesaria
entre el hecho imponible y la base gravable del impuesto predial, en
la medida que ésa se fija aplicando un mecanismo que emplea
datos representativos en la manifestación de la riqueza gravada,
contenida en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución
General de la República de contribuir para los gastos públicos, así
de la Federación como de los Estados, de la Ciudad de México y
del Municipio en que residan, de manera proporcional y equitativa
(sic)”.
En esa tesitura, se concluye que la contribución relativa al impuesto
predial efectuado a los inmuebles propiedad de la C. CARMEN
SANCHEZ ESPINDOLA, es ilegal, en razón de que la base gravable en
que se apoya para la determinación del referido impuesto, desde luego
no cumple las exigencias que imperan en la legislación local, pues se
está ante una omisión legislativa por parte de las autoridades facultadas
para ello, de especificar las tablas de valores unitarios de terreno y
construcción, las cuales representan la base de la contribución, mismas
que en la actualidad y del estudio se demuestra que no se encuentran
determinadas en el ordenamiento legal aplicable.

Ahora bien, ante la deficiencia legislativa existente en virtud de


que el cálculo del impuesto predial no satisface los requisitos previstos
en la Ley de Hacienda para el Municipio de Colima, en estrecha relación
con la Ley del Instituto para el Registro del Territorio del Estado de
Colima, al ser omisa en la expedición de las tablas de referencia que
sirven como base gravable para la determinación de la contribución
referida, violentando con ello el principio de legalidad tributaria contenido 13
en la fracción IV del artículo 31 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos éste Órgano Jurisdiccional considera ilegal en su
totalidad el impuesto predial respecto de lo siguiente: 1.- De la propiedad
con clave catastral 02-01-22-055-001-000, por lo que trata de los
ejercicios 2016, 2017, 2018 y 2019; 2.- De la propiedad con clave
catastral 02-01-22-049-009-000, por lo que trata de los ejercicios 2016,
2017, 2018 y 2019.

Conviene subrayar que no pasa desapercibido para este Tribunal


que es obligación de los ciudadanos contribuir al gasto público, esto es,
aquellas contribuciones que en consideración al sujeto y de sus bienes
de manera proporcional y equitativa se encuentren frente al orden
jurídico aplicable en materia de impuestos, sin embargo, en el caso que
nos ocupa, el impuesto predial que se determina por parte del H.
Ayuntamiento Constitucional de Colima a través de sus autoridades
competentes, es a todas luces ilegal, por lo que, es imperativo para este
Tribunal que atendiendo a las deficiencias legales para la determinación
de la contribución citada, pues no atienden la estricta legalidad bajo la
cual deben operar, debe de pronunciarse su nulidad lisa y llana, y, que
de lo contrario, sería una violación y denegación de justicia el declararlo
legalmente aplicado o más aún pretender que el ciudadano contribuya al
gasto público ante un impuesto municipal cuyos cálculos se determinan
en base a disposiciones normativas faltantes, omisas e inexistentes,
encontrándose afectado de nulidad.

Sirve de apoyo el criterio emitido por el Pleno del Máximo Tribunal


de Justicia en el País:

Época: Séptima Época. Registro: 389615. Instancia: Pleno. Tipo


de Tesis: Jurisprudencia. Fuente: Apéndice de 1995. Tomo I,
Parte SCJN. Materia(s): Constitucional. Tesis: 162. Página: 165

IMPUESTOS, ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS. DEBEN


ESTAR CONSIGNADOS EXPRESAMENTE EN LA LEY.

Al disponer el artículo 31 constitucional, en su fracción IV, que


son obligaciones de los mexicanos "contribuir para los gastos
públicos, así de la Federación como del Estado y Municipio en
14
que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes", no sólo establece que para la validez
constitucional de un tributo es necesario que, primero, esté
establecido por ley; segundo, sea proporcional y equitativo y,
tercero, sea destinado al pago de los gastos públicos, sino que
también exige que los elementos esenciales del mismo, como
pueden ser el sujeto, objeto, base, tasa y época de pago, estén
consignados de manera expresa en la ley, para que así no quede
margen para la arbitrariedad de las autoridades exactoras, ni
para el cobro de impuestos imprevisibles o a título particular, sino
que a la autoridad no quede otra cosa que aplicar las
disposiciones generales de observancia obligatoria dictadas con
anterioridad al caso concreto de cada causante y el sujeto pasivo
de la relación tributaria pueda en todo momento conocer la forma
cierta de contribuir para los gastos públicos de la Federación, del
Estado o Municipio en que resida.

Cabe precisar, que el esbozo jurídico vertido con anterioridad,


únicamente ampara la nulidad por omisión legislativa respecto de los
ejercicios 2016, 2017, 2018 y 2019, no siendo aplicable al impuesto
predial del año 2015, atendiendo lo previsto en el artículo 41 del Código
Fiscal Municipal del Estado de Colima, el cual contiene las disposiciones
del derecho a pedir la devolución de las cantidades indebidamente
pagadas, mismas que prescriben en un término de cinco años a partir de
la fecha que se hubiere sufragado, esto, considerando que la parte
actora realizó su petición de devolución del pago de lo indebido el
dieciocho de febrero de dos mil veintiuno, abarcando con ello
únicamente los reembolsos de los ejercicios 2016, 2017, 2018 y 2019,
pues resulta evidente que la contribución por concepto de predial del año
2015 ha prescrito.

En lo que respecta al impuesto predial de los ejercicios 2020 y


2021, deviene inoperante la nulidad por omisión legislativa, pues
mediante decreto número 198 publicado en el Periódico Oficial “El
Estado de Colima”, el veintiocho de diciembre de dos mil diecinueve, han
sido publicadas las tablas de valores de terrenos y construcción del
municipio de Colima, para el ejercicio fiscal 2020, así también mediante
decreto número 400 publicado en el Periódico Oficial “El Estado de
Colima”, el treinta de diciembre de dos mil veinte, han sido publicadas
las tablas de valores de terrenos y construcción del municipio de Colima, 15
para el ejercicio fiscal 2021, mismos parámetros que en apoyo a la Ley
de Hacienda Municipal, así como la Ley del Instituto para el Registro del
Territorio del Estado de Colima, sirve de base para el cobro de la
contribución sobre la propiedad inmobiliaria en el municipio de Colima,
armonizando con ello la normatividad aplicable.

Por tanto, en mérito de las consideraciones alcanzadas, con


fundamento en lo dispuesto por los artículos 25, 27, párrafos primero,
quinto y sexto y 41, del Código Fiscal Municipal, 1 es procedente
1
Cfr. Artículos 25, 27, párrafos primero, quinto y sexto y 41 del Código Fiscal Municipal del
Estado de Colima, mismos que establecen:

“Artículo 25.- Cuando no se cubran las contribuciones o los aprovechamientos o en la fecha o


dentro de los plazos fijados por las disposiciones fiscales o los convenios respectivos, deberán
pagarse recargos por concepto de indemnización al fisco municipal por la falta de pago
oportuno. Dichos recargos se aplicarán por cada mes o fracción de mes que transcurra desde la
fecha en que debió hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, aplicando la tasa que
corresponda para el período que se trate.

Los recargos se causarán hasta por cinco años y se calcularán sobre el total de la contribución
omitida excluyendo los propios recargos, los gastos de ejecución y las multas por infracciones a
las disposiciones fiscales.
declarar la nulidad de los mencionados cobros por concepto de
impuesto predial, y en consecuencia, ordenar a las autoridades
demandadas la devolución de las cantidades que indebidamente
erogó la accionante por concepto de pago impuesto predial de los bienes
inmuebles identificados con las claves catastrales 02-01-22-055-001-000
y 02-01-22-049-009-000 respecto de los ejercicios fiscales del 2016,
2017, 2018 y 2019; así como al pago de los recargos que se generaron
dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de la recepción de la
solicitud de devolución de lo indebido hasta su completa liquidación, lo
anterior en estricto cumplimiento a lo ordenado por el diverso 27 del
Código Fiscal Municipal vigente en el Estado de Colima.

Para estar en posibilidades de determinar en cantidad líquida qué


le corresponde a la quejosa, se ordena abrir el incidente de liquidación
respectivo, siendo reiterativo que la devolución del pago de lo indebido

Cuando el pago hubiera sido menor al que corresponda, los recargos se computarán sobre la
diferencia. 16

Cuando los recargos determinados por el contribuyente sean inferiores a los que calcule la
Tesorería, ésta deberá aceptar el pago y procederá a exigir el remanente.

En el supuesto del párrafo tercero del artículo 19 y su correlativo de las Leyes de Hacienda
de los Municipios del Estado, se cobrará a los contribuyentes ahí señalados, el 50 por ciento
de los recargos.”

“Artículo 27.- A solicitud de parte interesada, las autoridades fiscales están obligadas a
devolver las cantidades pagadas indebidamente. La devolución se autorizará por acuerdo
dictado por la autoridad fiscal competente y se hará efectiva dentro de los diez días hábiles
siguientes a la fecha de recepción de la solicitud respectiva.

[…]

Si dentro del plazo a que se refiere el primer párrafo de este artículo no se efectúa la
devolución, la Tesorería deberá pagar el monto correspondiente y se computarán recargos
conforme a lo dispuesto por el artículos 25 de este Código.

Los recargos se calcularán sobre las cantidades que proceda devolver desde la fecha en que
venció el plazo para la devolución, hasta aquella en que se efectúe o se pongan las cantidades
a disposición del interesado.

[…]”

“Artículo 41.- El derecho del contribuyente para pedir la devolución de cantidades que
indebidamente hubiere pagado, prescribe en el término de cinco años a partir de la fecha en
que se hubiere efectuado el entero.”
debe realizarse por la autoridad condenada en los términos del artículo
27 a supra líneas referenciado, incluyendo debidamente fundadas y
motivadas, las operaciones aritméticas en las que se basa el cálculo de
las cantidades indebidamente pagadas, así como de los recargos que se
hubieren producido hasta el momento de su debida entrega o puesta a
disposición del recurrente.

Por lo anteriormente expuesto y fundado en los artículos 117 de la


Ley de Justicia Administrativa del Estado de Colima y 66 del Reglamento
Interior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Colima, es
de resolverse y

S E R E S U E L V E:

PRIMERO. Ha resultado FUNDADA la acción ejercida por la parte


actora y a las autoridades demandadas no les prosperaron sus
excepciones, por consiguiente:
17
SEGUNDO. Se declara la nulidad lisa y llana de la resolución
contenida en el oficio número 02-TMC-793/2021 de veintidós de febrero
de dos mil veintiuno, emitida por el C. Tesorero Municipal del H.
Ayuntamiento Constitucional de Colima.

TERCERO. Se declara la nulidad lisa y llana de los cobros por


concepto de impuesto predial realizados a la actora por los ejercicios
fiscales 2016, 2017, 2018 y 2019 respecto de los inmuebles con claves
catastrales 02-01-22-055-001-000 y 02-01-22-049-009-000.

CUARTO. Se ordena a las autoridades demandadas realicen la


devolución de las cantidades indebidamente pagadas, como
consecuencia de la declaratoria de nulidad.

QUINTO. A efecto de estar en posibilidades de cuantificar en


cantidad líquida la devolución del pago de lo indebido, así como de los
recargos actualizados al momento del pago correspondiente, se ordena
abrir el incidente de liquidación respectivo.

SEXTO. Se vincula a las autoridades demandadas al inmediato y


diligente cumplimiento de esta resolución, apercibidas que de no hacerlo
se podrán hacer acreedoras a los medios de apremio y, en su caso, a las
sanciones previstas en la ley.

Notifíquese como en derecho proceda.

Así, lo resolvieron por unanimidad y firman la magistrada y los


magistrados integrantes del pleno del Tribunal de Justicia Administrativa
del Estado de Colima, ante la Secretaria General de Acuerdos, quien
autoriza y da fe.

MAGISTRADO PRESIDENTE

18
ANDRÉS GERARDO GARCÍA NORIEGA

MAGISTRADA MAGISTRADO

YARAZHET CANDELARIA JUAN MANUEL FIGUEROA LÓPEZ


VILLALPANDO VALDEZ

SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS

ERIKA ZUGHEY PEÑA LLERENAS


La presente hoja de firmas corresponde a la sentencia emitida por el Tribunal de
Justicia Administrativa del Estado de Colima el día catorce de enero de dos mil
veintidós, recaída dentro del expediente contencioso administrativo identificado bajo la
clave TJA-478/2021-Y (nulidad de oficio de solicitud de devolución impuesto predial).

Notificada a la parte actora de la sentencia definitiva que antecede,


el día

19

Notificada a la autoridad demandada de la sentencia definitiva que


antecede, mediante oficio con número

También podría gustarte