Ausencia de Seguridad Ciudadana en Mexico
Ausencia de Seguridad Ciudadana en Mexico
SUPERIORES DE MONTERREY
EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA
CIUDAD DE MÉXICO
..~ EGAP.
Gobierno y Política Pública
TECNOLOGICO DE MON1ERREY
EUblioteca
Cempus Ciudad de Méxiao
1
RESUMEN
2
INDICE
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO l. CONCEPTOS
1.1 NOCIÓN DE ESTADO 8
1.2 NOCIÓN DE SEGURIDAD 9
CONCLUSIONES 63
BIBLIOGRAFÍA 67
3
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de nuestro país en el que nos encontramos con una sociedad
fragmentada, víctima ele la violencia y delincuencia organizada en sus actividades
cotidianas, situación que nos lleva a modificar activiclaclcs, ronnas de vicia e incluso lugar
de residencia. Aunado a ello tenemos un Estado frágil, indeciso, sin visiones claras de
implementar políticas publicas encaminadas a resguardar su obligación de proveer
seguridad ciudadana.
No podemos pasar por alto que para la comisión de delitos se requiere de una actitud
··permisiva·· de las autoridades. Esto lleva a la sociedad a una posición de desamparo social
en la que las exigencias de la sociedad rebasan la capacidad de acción del Estado
permitiendo incluso que un grupo criminal bien organizado pueda competir por el control
de un territorio y con ello el uso de la fuerza en el mismo.
En esa línea, es necesario citar la teoría de Maltón, quien sostiene que la conducta delictiva
depende de la capacidad de los individuos para alcanzar la:; metas-éxitos de acuerdo a su
entorno social y a la importancia asignada al éxito económico. Por tanto, desde esta
perspectiva, existiría una correlación importante entre pobreza y delincuencia como es el
. 1
caso de nuestro pais.
1
CEPAL. Serie Políticas Sociales, Seguridad Ciudadana y Violencia en América Latina. Revista Nº 32.
4
Si bien es cierto que esta acción de hacer justicia por su propia mano contraviene lo
establecido en la carta magna también lo es que es resultado del incumplimiento del Estado
hay pocos castigos, 110 porc¡ue se concedan 11wclws gracias, sino porque existen ¡Jocos
1
criminales " Y esta afümación nos conduce a preguntamos si ¿deriva de un mal gobierno
la inseguridad pública?
A fin de estudiar a fondo el impacto del clima de inseguridad que sufre la sociedad
mexicana y el desacato del Estado ante su obligación de garantizar la seguridad del
individuo, se pretende analizar desde una posición lo más objetiva posible la actuación del
Estado ante esta problemática social, así como la intervención de la sociedad en este
Para obtener un análisis jurídico del problema ele inseguridad en México, en el pnmer
Ante la problemática socinl que abordaremos en el presente texto, analizaremos las distintas
definiciones de seguridad, su evolución y cambios en las distintas sociedades, el concepto e
implicaciones de la seguridad ciudadana, la obligación irrenunciable del Estado ele
garantizarla, la injerencia de la sociedad en la implementación ele las políticas públicas
implementadas por el Estado en materia de seguridad.
2
ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Contrato Social. España 1983, p.84.
5
primordial entre la aplicación del plan de seguridad pública y los preceptos se11alados en el
cuanto al tema de seguridad se refiere. Se hará un breve análisis del sistema de justicia en
México, la inclusión de fuerzas armadas en materia de seguridad interior así como los
Estamos frente a una situación en la que el Estado ha utilizado el uso de la fuerza como
medio principal para mantener o recuperar la paz en el país. Sin embargo no ha trastocado
que señalar que si bien los militares mexicanos han desempeñado un amplio papel en
asegurar el orden público, en los años recientes han asumido impo1tantes roles corno
fuerzas policiales. Estos nuevos roles que son necesarios en la ausencia de una policía local
control civil ineficiente sobre la aplicación de la ley y la corrupción de las fuerza de defensa
3
nacionales.
Así mismo entraremos al estudio de las principales políticas públicas y reformas en materia
de seguridad en el presente sexenio y sus principales implicaciones.
Con el propósito ele hacer un análisis de la efectividad del plan de seguridad del Estado
mexicano, se compararan los principales indicadores de violencia en el país con el objetivo
de bs políticas de seguridad pública que provee el Estado.
3
BAILEY, John y Chabat, Jorge. Crimen transnacional y seguridad pública: Desafíos para México y Estados
Unidos México, Plaza y Janes, 2003, p. 1-53.
6
MARCO TEÓRICO
sus leyes secundarias. Es el miículo 20 constitucional que subraya que la seguridad pública
es función y responsabilidad del Estado mexicano en su conjunto y no sólo de las
Con ello se pretende hacer principal énfasis en la responsabilidad internacional del Estado
de respetar las libertades y derechos contenidos en la legislación internacional y adecuar la
legislación interna a electo de garantizar la seguridad ciudadana de sus habitantes.
MARCO METODOLÓGICO
De acuerdo con la naturaleza del presente trabajo se trata de una investigación aplicada,
pues pretende aportar una solución al problema de inseguridad en México.
4
Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos del año 2009.
http://www.cidh.org/cou ntryrep/seguridad/segu ridadii .sp. htm
7
CAPÍTULO l. CONCEPTOS
A electo de estudiar a fondo y con ello entender lo que encierra el concepto ele seguridad
ciudadana iniciaremos con el análisis de los principales conceptos que comprende el tema
Resulta imprescindible comenzar por señalar las características que debe cumplir todo
Estado democrático para enseguida detallar la distinción entre los aspectos que comprende
Somos seres sociales y destinados a vivir en sociedad por naturaleza, necesitamos ele otros
ele la convivencia, por lo que en busca de obtener ese bien común al que toda sociedad
desea llegar ha sido objetivo primordial del hombre el disei'i.ar estrategias y reglas de
necesidad de contar con un gobierno, ya sea representado por una persona o un grupo de
personas, que dirijan las acciones de la sociedad y velen por los intereses de sus gobernados
en un territorio determinado.
Serra Rojas afirma que la actividad del Estado, es decir lo que el Estado deber hacer, se
define por el conjunto de normar que crean órganos, lijan su l'uncionamiento y los fines que
deben alcanzar. La exigencia lógica del Estado se precisa por los fines o propósitos que una
5
sociedad organizada le ha venido señalando de acuerdo a su propia naturaleza.
5
SERRA ROJAS, Andrés. Derecho Administrativo. Ed. Porrúa. México 1981, p. 23.
8
Para Foucault, la razón de Estado constituye una tecnología del poder. Entendiendo por
tecnología el conjunto de conocimientos, procesos y procedimientos aplicados para la
6
ejecución de las prácticas políticas.
Por lo tanto la idea de razón de Estado es equivalente con acepciones peyorativas tales
El Estado para cumplir con los fines que le han sido encomendados o que ha diseñado a
l. 2 NOCIÓN DE SEGURIDAD
6
FOUCAULT M. La verdad y las formas jurídicas. Editorial By Gedisa, Río de Janeiro, 1978, p.97.
7
UVALLE BERRONES, Ricardo. El pensamiento contemporáneo de la rozón del Estado, Plaza y Valdés. México
1993, p. 21-44.
9
excelencia en la época moderna no solo como un ··derecho .. , sino también como una
obligación del poder público, entendido éste como el Estado.
Pocos años después, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789, en su artículo 3º se subraya la finalidad de toda asociación política como la
conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, y es dentro de éstos
derechos que encontramos a la seguridad.
La Declaración Francesa por su parte hace referencia en el artículo 8º, que la seguridad
consiste en la protección otorgada por la sociedad a cada uno de sus miembros para la
conservación de su persona, de sus derechos y de sus propiedades. Aquí ya notamos cierta
evolución del concepto en la que ya no es obligación exclusiva del Estado sino también de
cada uno de los gobernados.
En los siglos XII y XV la seguridad ya forma parte de las tecrías políticas y de las bases
empíricas e históricas de la razón estatal. Sin embargo, surge la contradicción entre la
seguridad que se ha puesto como un derecho inalienable del ciudadano y que es el Estado el
obligado de garantizar su observancia y la contradicción del espíritu liberal que parte ele la
no intervención del Estado en la vida privada de los ciudadanos.
Y es aquí donde debernos analizar la razón de ser del Estado que es lo que le permite pensar
en la seguridad como medio para obtener un funcionamiento pacifico no solo ele la sociedad
sino que también de la vida comercial y política del propio Estado, bajo el nombre de
seguridad pública, tanto en la protección de sus súbditos como parte de la riqueza del
Estado como en la protección de su aparato gubernamental.
10
Para Maquiavelo hay dos formas de combatir, propias de un príncipe, según convenga:
como hombres (leyes) y como bestias ( fuerza), recomendaba buenas armas y buenas leyes. x
La razón del Estado en la teoría pública moderna ha siclo estudiada en dos dimensiones: una
referente a la explicación y aún justificación de la coacción extrema ejercitada por los
órganos represivos del gobierno, mandados por autoridad competente: y otra relativa a la
función de seguridad pública exigida por los gobernados a los gobernantes como parte
sustancial de su compromiso jurídico-político.
Así pues se caracteriza la seguridad del Estado como pnnc1p10 político, basado en la
amenaza o en el uso de la fuerza. Lo que para Weber sería el Estado como monopolio del
uso de la fuerza.
En México fue hasta 1980 que establecieron medidas en cuanto a la seguridad nacional, en
el Plan Global de Desarrollo, a partir de entonces este concepto ha aparecido en todos y
cada uno de los Planes Nacionales ele Desarrollo.
En la actualidad por el contrario el Estado ha hecho uso de las fuerzas armadas para
colaborar en programas de seguridad que las policías federales o estatales no han podido
controlar, quizá a su falta de eficiencia o gracias a la corrupción en estas esferas públicas.
de seguridad pública podemos observar que el término es ele inicio confuso. Sin embargo es
claro que no puede haber otra seguridad que aquella que permite cumplir la función general
del Estado y del derecho, permitir la coexistencia de todos y cada uno de los individuos.
8
MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe, Técnos, Madrid, 1991, p. 70 y 100.
11
Es necesario mencionar que el ténnino proviene del latín securito/, que quiere decir sin
preocupación o sin temor.
Osorio y Nieto, trata de distinguir entre seguridad pública y seguridad nacional afirmando
que la primera es interna de cada estado y la segunda exterior en relación con los otros
estados. 13
De estos conceptos podemos decir que en sí son diversas las acciones, l'unciones,
atribuciones, facultades y obligaciones que conforman al sistema de Seguridad Pública y a
9
Concepto definición de http://conceptodefinicion.de/seguridad/ (22 de febrero de 2014)
10
Real Academia Española http://lema.rae.es/drae/?val=seguridad (OS de abril de 2014)
11
BARATA, Alessandro. Entre la política de seguridad y la política social en países con grandes conflictos
sociales y políticos, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Conferencia, México, nov. de 1997. Material
mimeográfico.
12
MARTÍNEZ GARI\IELO, Jesús, Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ed. F'orrúa, México 2005. p. 56
13
OSORIO Y NIETO, César, Criminalia, Seguridad Pública y procuración de justicia, Academia Mexicana de
Ciencias Penales, Ed. Porrúa, México, Año LXV, no. 1, enero-abril de 1999, p. 122.
12
sus organismos que confluyen a su desarrollo como aplicabilidad y eficacia, entre los que
podemos enunciar:
• De prevención
• De investigación
• De persecución
Hablar de seguridad pública es analizar a detalle el conjunto ele acciones del Estado, que
deben ser prontas, directas, notorias, manifiestas, a favor de toda la comunidad, pero con
miras incuestionablemcnte a la prevención, protección, seguridad y custodia y respecto del
fenómeno delincuencial, y de la corrupción en el sistema policial y ministerial o bien en
materia de justicia.
14
MARTÍNEZ Garnelo, Jesús, Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ed. Porrúa, México 2005, p. 50-55.
13
·'El derecho a la seguridad pública es fundamental dentro de la estructura de un Estado
social y democrático de Derecho, como el consagrado en nuestra Constitución, por lo que
la efectiva garantía de su cumplimiento es una responsabilidad indelegable del Estado 15 ."
• Prevención y persecución
La integración de los fines antes mencionados tiene como próposito la creación ele políticas
de servicio encaminadas a disminuir el número de cielitos cometidos así como sancionar a
los infractores de dichos hechos. Por otro lacio el Estado debe velar por la cosntante
capacitación de los servidores públicos de los distintos penales, así como establecer los
lineamientos ele trato hacia los inculpados. Por último se establece la obligación del Estado
de proveer los medios y mecanismos necesarios para trabajar en conjunto por la reinserción
social del delincuente así como del menor infractor, en su caso.
15
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1534/3.pdf ( 22 de abril de 2014)
14
l. 4 SEGURIDAD CIUDADANA
En cuanto a la seguridad se hace una distinción entre la dimensión objetiva de la misma que
se refiere a la relación de índices de violencia y cielito, y la dimensión objetiva ele la
seguridad que se basa en la percepción que tiene el individuo del clima de inseguridad en la
16
Informe de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos
http://www.cidh.org/countryrep/seguridad/seguridadii.sp.htm (08 de abr I de 2014)
17
http://www.cidh.org/countryrep/seguridad/seguridadii.sp.htm (08 de abril de 2014)
15
región en que se desarrolla, aquí entra el temor o vulnerabilidad de los distintos sectores
sociales. 1x
Cabe mencionar que existen reg10nes en las que el acceso limitado a oportunidades de
desaiTollo generan mayor índice de violencia que las regiones más desarrolladas. Es por
ello que la seguridad ciudadana garantiza la seguridad del individuo tanto en zonas urbanas
como en zonas rurales.
En este orden de ideas resulta importante subrayar que en algunos países como Estados
Unidos y Canadá se alude al término seguridad pública para hacer referencia a la seguridad
integral tanto del individuo como de los grnpos que componen la sociedad. Cuestión que no
sucede en la mayoría de países de América Latina, en donde al hacer alusión del
mencionado ténnino se refiere a la seguridad misma del Estado.
Derivado de lo anterior nace la necesidad de que en los países de América Latina y en este
caso, en México se debe entender a la obligación del Estado de proveer seguridad como la
necesidad de crear un ambiente que propicie el desarrollo humano y buena convivencia de
la sociedad, sin limitarse a la lucha contra la delincuencia.
18
Informe de Des;1rrollo Humano de Costa Rica 2005, pág. 48
16
Conforme a lo señalado en la Constitución Política de los fatados Mexicanos es el Estado
el encargado de proveer seguridad, cuestión que debe estar coordinada con la actuación del
Estado conforme a las facultades que le confiere la ley y actuar con respeto de los derechos
humanos de sus gobernados.-'O
Durante las últimas dos décadas el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) ha implementado la inclusión del concepto de seguridad ciudadana. Lo anterior
mediante programas de promoción del concepto un tanto novedoso desde la perspectiva del
desarrollo humano.
La seguridad ciudadana es un bien público, es decir, un bien al que deben tener acceso
todas las personas sin importar preferencias políticas o clases sociales.21
El término propuesto de seguridad ciudadana encierra componentes que tienen por objeto
grantizar, resguardar y promover los derechos humanos como medio de control y combate
de la inseguridad.
En 1993, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD) propone por primera
vez el uso de tém1ino seguridad ciudadana y a pesar de que no cuenta con una definición
precisa y concluyente, se establece que es de orden universal porque todo individuo tiene
derecho a la seguridad ciudadana, incluyente porque es para t,Jdos los sectores, preventivo
porque tiene como finalidad combatir las causas de inseguridad tomando en cuenta la
percepción de inseguridad de los individuos para en base a ello discfiar estrategías que
lleven a un estado de satisfacción de necesidades.
19
Presentación del Secretario Ejecutivo de la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos, ante el Grupo
Especial de Trabajo para Preparar la Primera Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las
Américas, Washington DC, 20 de junio de 2008.
20
Informe Regional de Desarrollo Humano http://www.undp.org/content/dam/rblac/img/lDH/IDH-
AL%20Jnforme%20comp1eto.pdf (08 de abril de 2014)
21
op. cit., 18
17
Es decir la s,;::guridad ciudadana no se refiere únicamente a la ausencia de la amenaza
militar o delictiva. Sino que tiene como base una calidad de vida aceptable basada en el
acceso a oportunidades de desarrollo humano, significa ausencia de temor o desconfianza
de los individuos en las instituciones bajo el resguardo y garantía de tocios y cado uno de
los derechos humanos de sus gobernados.
De acuerdo con lo señalado por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos las
obligaciones exigibles al Estado en materia de seguridad tienen como base un plano
norn1ativo que requiere del respeto de los derechos particularmente restringidos por la
inseguridad. Dentro de esta serie de derechos se puede enunciar el derecho a la vida, a la
22
integridad física, a la libertad y principalmente a las garantías procesales.
Guatemala, Facultad Latinoamericana ele Ciencias Sociales (FLACSO) - Programa Guatemala, Guatemala,
1996, p. 5-32.
18
En el estudio de la seguridad, resulta primordial distinguir que ésta puede ser subjetiva u
objtiva. Entendiendo a la primera como la percepciónn de cada individuo es decir la
opinión que se puede tener de la misma depende de que el individuo haya sido o no vícitrna
de violencia, cuestión que generalmente condiciona el ejercicio ele otros derechos humanos
de la persona.
El segundo tipo ele seguridad se refiere al grado de seguridad real. El que se obtiene
mediante estadísticas e índices monitoreados ya sea por el propio gobierno o por
asociaciones de la sociedad civil constituidas para este efecto. Sin embargo este panorama
solo refleja la información oficial, es decir lo delitos denunciados por lo que no se puede
tener un panorama completo del nivel de seguridad que garantiza un Estado como lo
analizaremos más adelante.
19
CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE
LA SEGURIDAD
Es responsabilidad de cada Estado finnante adecuar su legislación interna así como diseñar
los mecanismos para el total cumplimiento a lo estipulado en los intrumentos
internacionales ratificados.
Es prioridad abordar a la seguridad nacional como objeto de tratados sobre diversos temas
que tienen que ver o que fonnan parte de la misma, como por ejemplo la protección de los
derechos humanos, en tanto que es el Estado quien garantiza el respeto de los mismos
dentro de su territorio, comprometiéndose mediante la ratilicación a adecuar su legislación
nacional a las exigencias de la comunidad internacional.
20
Seguridad para Centro- américa (CARSI, por sus siglas en inglés).
4
• Organización de las Naciones Unidas (ONU)2
El 26 de junio de 1945 se finnó La Carta de las Naciones Unidas, misma que establece en
su Artículo Primero, los propósitos de la Organización relacionados con el propósito de
asegurar la paz y la seguridad en el mundo:
La Declaración sobre los Principios de Derecho Internacional referentes a las Relaciones ele
Amistad y a la Cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta ele las Naciones
Unidas son instrumentos internacionales que velan por la integración ele esfuerzos de los
24
Organización de .as Naciones Unidas http://www.un.org/es/aboutun/ (2':i de febrero de 2014)
25
Carta de San Francisco http://www.un.org/es/documents/charter/chapterl.shtml (25 de febrero de 2014)
21
distintos Estados para establecer la paz en zonas de conflicto.
Así pues la seguridad nacional ··comprende tanto las cuestiones de integridad territorial y
soberanía nacional como las amenazas emergentes, no tradicionales al Estado y a la
seguridad y el bienestar de los pueblos de la región."
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) de 1949, de acuerdo con el
preámbulo del tratado constitutivo, los objetivos son la salvaguardia ele la libertad, la
promoción de la estabilidad y bienestar en el área noratlántica, la defensa colectiva y la
preservación de la paz y la seguridad.
28
• Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)
26
0rganización de los Estados Americanos
http://www.oas.org/es/ (20 de febrero de 2014)
27
0rganización del Tratado del Atlántico Norte
http://www.nato.int (20 de febrero de 2014)
28
0rganización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
http://www.osce.org (20 de febrero de 2014)
29
Ídem.
22
En 1999 la Organización adoptó la Carta ele Seguridad Europea en la cual se establecen los
lineamientos y normas de actuación de la organización así como los objetivos de la
cooperación internacional en materia de seguridad.
Esta Organización regula aspectos de seguridad como las áreas de medidas de prevención
de seguridad desde un aspecto global así como el establecimiento de confianza y derechos
humanos.
Tiene por propósito coordinar los esfüerzos de la comunidad internucional por regular la
actuación del crimen organizado que ha logrado traspusur fronteras para expandirse ele
manera estructurada en ciertus regiones. Es por ello que al coordinar las actuaciones
intemacionale~; se logra que los Estados no encuentren limitantes el momento de aplicación
de la ley.
23
1111marco universal. ltSI como mediante lo i11sla11rnció11 de equipos co1111111es de
. . ., .. l/)
111vestzgocw11 · .
El Primer Convenio de Ginebra que tiene por objetivo aLviar la suerte que corren los
heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña;
El Segundo Convenio de Ginebra que pretende aliviar la suerte que corren los heridos, los
enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar;
30
h ttp:// eu ropa. eu/legisl ation _sumrna ries/j us tic e_freedom _ securi ty /figr t _ aga in st _ orga ni sed_ eri rne/13 3084
es.htm (22 de febrero de 2014)
31
http://www.iuc.org/spa/war-and-law/treaties-customary-law/geneva -conventions/ (22 de febrero de
2014)
24
internacionales para apoyar a los Estados de América Latina a implementar o mantener
políticas que favorezcan a la creación de un clima de seguridad en la sociedad.
En 2008, fue lanzada la campaña ÚNETE. por el Secretario General de las Naciones
Unidas, cuyo objetivo es combatir la violencia contra las mujeres. La campai'ia
instrumentada por ONU Mujeres, tiene como principal objetivo crear conciencia pública y
aumentar la voluntad política con al finalidad prevenir y responder a todas las formas de
violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo; desde sus inicios, por lo menos 15
32
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2011
25
organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas, han impulsado acciones en todos los
países de la región y con todos los sectores, gubernamentales y no gubernamentales, que
buscan hacer frente a esta forma de violencia. 33
Sin embargo, la seguridad y el desarrollo humano son dos temas estrechamente vinculados,
como está apareciendo en las consultas iniciales para fijar la Agenda de Desarrollo Post-
2015. Por ello, la seguridad ciudadana constituye una línea de acción necesaria y primordial
para el fortalecimiento del desarrollo humano de la región.
Para ello, resulta necesano fortalecer la coordinación entre los orgamsmos mundiales,
regionales y subregionales. Igualmente, se requiere alinear la cooperación de las
instituciones con los objetivos, estrategias y capacidades de cada país.
La Agenda Post-2015 tiene por objetivo delinear las metas, los indicadores, la
institucionalidad y el financiamiento que guiará los nuevos ODM, donde es necesario
mostrar la importancia del desafío que constituye la inseguridad.
Para ello, nuestro país reqmerc desarrollar una cultura ele la evaluación de proyectos e
iniciativas de cooperación internacional en materia de seguridad ciudadana, para fortalecer,
y en su caso replicar, los modelos más exitosos. La mejr,r manera de optimizar los
33
Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014
http://www.1 atina rn e rica. un d p.org/ content/ dam/rblac/i mg/1 DH/1 DH-AL%201 nforme%20compl eto. pdf
34
Objetivos de Desarrollo del Milenio
http://www.u nd p.org/ content/u ndp/ es/home/mdgoverview /
26
esfuerzos es darles continuidad y establecer indicadores de éxito, transparentes y
comparables.
El Informe de Desarrollo Humano para Centroamérica del PNUD, "Abrir e.1pacios para la
seguridad ciudadana y el desarrollo humano", lanzado en el 2009, y el Informe de
Desarrollo Humano del Cmibe, "Desarrollo Hw11a110 y c:I cambio hacia una 111ejor
.1eK11ridad ciudadana ... del 2012, son los antecedentes inmediatos de dicho informe. 36
El Infonne Regional de Desarrollo Humano para América Latina 2013-14 tiene sus bases
en el análisis del fenómeno de la inseguridad ciudadana y pretende aportar a los gobierno
recomendaciones a efecto ele que éstos puedan mejorar las políticas públicas que a
seguridad se refieren. En el cuerpo del informe se pone en evidencia los problemas de la
delincuencia y la violencia en la región y señala las áreas de oportunidad del gobierno en
las estrategias implementadas.
35
http://www. latina merica.und p .o rg/ con ten t/ da m/rblac/i mg/1 DH/1 DH-AL%201nforme%20completo. pdf
(21 de marzo de 2014)
36
Ídem.
27
2.4 MARCO TEÓRICO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN MÉXICO
Así mismo la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que reglamenta el
artículo 21 constitucional, establece que la seguridad pública ·· ...tiene como lines
salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el
orden y la paz públicos y comprende la prevención especial y general de los delitos, la
investigación para hacerla efectiva, la sanción de las infracciones administrativas, así como
la investigación y la persecución de los delitos y la reinserción social del individuo ...··
o Orden Federal
Los artículos que regulan los temas de seguridad en nuestro país son los siguientes, en
donde se establece la obligación del Estado de proveer seguridad en los tres ámbitos de
gobierno.
37
ZARAZÚA M ., A. ¿La naturaleza jurídica de la seguridad pública corresponde a la de un servicio pública? El
caso de México . Er D. Cienfuegos S. & L. G. Rodríguez L. (Coords.) . Actualidad de los servicios públicos en
México (pp. 481-512) . México : Instituto de Investigaciones Jurídicas de la L'niversidad Nacional Autónoma
de México. 2009, ¡:; .22-35 .
28
Artículo El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los
18 derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la
educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción
del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir,
observando los beneficios que para él prevé la ley ...
La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el ámbito
de sus respectivas competencias, un sistema integral de justicia que será
aplicable a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada
como delito por las leyes penales y tengan entre doce años cumplidos y
menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen los derechos
fundamentales que reconoce esta Constitución para todo individuo, así
como aquellos derechos específicos que por su condición de personas en
desarrollo les han sido reconocidos. Las personas menores de doce años
que hayan realizado una conducta prevista como delito en la ley, solo
serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.
La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo de
instituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuración e
impartición de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar las medidas
de orientación. protección y tratamiento que amerite cada caso,
atendiendo a la protección integral y el interés :;uperior del adolescente ...
Para la reclusión preventiva y la ejecución de sentencias en materia ele
delincuencia organizada se destinarán centros especiales. Las autoridades
competentes podrán restringir las comunicaciones de los inculpados y
sentenciados por delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a
su defensor, e imponer medidas de vigilancia especial a quienes se
encuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior podrá aplicarse
a otros internos que requieran medidas especiales ele seguric\ac\, en
términos de la ley.
Artículo El eJerc1c10 de la acción penal ante los tribunales corresponde al
21 Ministerio Público. La ley determinará los casos en que los pa11iculmcs
podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.
La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y
exclusivas de la autoridad judicial.
Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las
infracciones ele los reglamentos gubernativos y de policía, las que
únicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas o en
trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no pagare la multa
que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arresto
correspondiente, que no excederá en ningún carn de treinta y seis horas.
El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso,
reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional.
Artículo El Congreso tiene facultad:
73 XXIII. Para expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre
la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, así como
29
para establecer y organizar a las instituciones de seguridad pública en
materia federal, de confonnidad con lo establecido en el artículo 21 de
t---------l
esta Constitución.
Artículo No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos
IS políticos, ni para la de aquellos delincuentes del orden común que hayan
tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos: ni
de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos
humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
Artículo Los poderes de los Estados se organizarán conforme a la Constitución de
116 cada uno de ellos, con sujeción a las siguientes normas:
IX. Las Constituciones de los Estados garantizarán que las funciones de
procuración de justicia se realicen con base en los pnnc1p1os de
autonomía, eficiencia, imparcialidad, legalidad, objetividad,
profesionalismo, responsabilidad y respeto a los derechos humanos.
Artículo XIII. Los militares, marinos, personal del servicio exterior, agente del
123 Ministerio Público, perito y los miembros de las instituciones policiales,
Apartado se regirán por sus propias leyes.
B Los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las
instituciones policiales ele la Federación, el Distrito Federal, los Estados y
los Municipios, podrán ser separados de sus cagos si no cumplen con los
requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto señalen para
permanecer en dichas instituciones, o removidos por mcurnr en
responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad
jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o
cualquier otra forma de terminación del serv1c10 fue injustificada, el
Estado sólo estará obligado a pagar la indemnización y demás
prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningún caso proceda su
reincorporación al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o
medio de defensa que se hubiere promovido.
Las autoridades del orden federal, estatal, del Distrito Federal y
municipal, a fin de propiciar el fortalecimiento del sistema ele seguridad
social del personal del Ministerio Público, ele las corporaciones policiales
y de los serv1c1os periciales, ele sus familias y dependientes,
instrumentarán sistemas complementarios de seguridad social.
30
b) Ley General que establece las bases de la coordinación del Sistema Nacional de
Seguridad Pública.
Derivado de que es ésta la que regula la conducta y actos de los individuos, señalando las
persecución de dichas conductas, así como la imposición de las penas establecidas en cada
que tengan adscritas así como de informar al Comisionado de las actividades que realicen
en la operación diaria.
o Orden Local
a) Constitución Política de los Estados
33
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, artículo l.
htt p:// dof .gob .m x/ nota_ detalle. ph p ?codigo=5076 7 28&fech a=02/01/200 :l
31
c) Ley ele Seguridad Pública Estatales
tratados:
39
Secretaría de Relaciones Exteriores http://www.sre.gob.mx/tratados/ (15 de abril de 2014)
40
Ídem
32
Delincuencia Organizada
Transnacional (Protocolos De • Estatuto de Roma de la Corte Penal
Palermo) Internacional
33
de derechos humanos. Es decir mendiantc ésta reforma se dejó la dependencia del
compromiso garantista de jueces altamente capacitados.
Dicha reforma es aprobada después de que México acumulare seis sentencias condenatorias
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que ponen de manifiesto las deficiencias
del gobierno en garantizar la tutela de derechos humanos.-1 1
La primera parte del segundo párrafo del ele artículo 1º establece expresamente que "las
normas relaUvas a los derechos humanos se inte1pretarcí11 ele confórmidacl con esta
4
Constitución y con los tratados internacionales ele la nwteria". :
11
· http://www.rriguelcarbonell.com/articulos/novedades.shtml (10 de abril de 2014)
12
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
43
FIX-ZAMUDIO. Héctor. Breves reflexiones sobre la naturaleza, estructura y funciones de los organismos
jurisdiccionales especializados en la resolución de procesos constitucionales, en CORZO SOSA, EDGAR y VEGA
GÓMEZ, Juan (c::iords.). Tribunales y justicia constitucional. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de
Derecho Constitucional, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2002, p. 225.
14
' OROZCO Y VILLA, Luz Helena. El principio de interpretación conforme y la producción de sentencias
interpretativas en México, tesis profesional, ITAM, México, 2007, p. 52
34
Con la reforma al pnmer párrafo del artículo l" constitucional se confiera rango
constitucionai a nuestros derechos humanos y se establece una cláusula abie11a para
reconocer como tales no sólo los contenidos en la propia Constitución, sino los
provenientes de los tratados internacionales que México haya ratil'icado con anterioridad,
fortaleciendo así a los derechos humanos como prenogativas no negociables frente a la
actuación del Estado.
Con la ratificación de la Convención Americana por parte del estado México, se aceptó la
7
jurisdicción contenciosa de la Corte lnteramericana ele Derechos Humanos.¡ es decir, el
estado no solo esta obligado a cumplir con las disposiciones del ordenamiento
internacional, sino que también se obligó a aceptar, los precedentes jurispmdenciales que
la Corte establezca.
Pues no tendfla razón de ser que un país cumpliera con las disposiciones señaladas en la
Convención, pero se negara a reconocer la jurispmdencia de la Corte, organismo que fue
creado con el 1in de vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por la Convención.
Al respecto, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en su artículo 50, sefiala
que los jueces federales penales conocerán de los delitos de orden federal, y que éstos
45
Según la Corte lnteramericana sobre Derechos Humanos, en su Opinién Consultiva número 2, relativa al
efecto de las reservas sobre la entrada en vigor de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(artículos 74 y 75), en el párrafo 29, los tratados sobre derechos humanos, son aquéllos cuyo objeto y fin son
la protección de los seres humano!,, independientemente de su nacio,1alidad, tanto frente a su propio
Estado como frente a los otros Estados contratantes.
46
Se puede consultar la totalidad de tratados firmados en http://www.sre.gob.mx/tratados/
47
México acepto la jurisdicción de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos el 18 de diciembre de
1998.
35
sonlos previstos en las leyes federales y los tratados internacionales. Bajo esla lógica, los
De conformidad con lo sc11.alado por los diversos tratados ratificados por nuestro país en
para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delinrnentes del orden común
que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclm•os: ni de
convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos por
esta Constitución y en los tratados intenwcionales de los que el Est{(do Mexicano se{(
•. 49
parte.
"Ejecutirn Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso. rl'Conocer la
jurisdicción de la Corte Penal lnternacio11{(/ '" 50
obliga automaticamente a cumplir con las disposiciones en éste estipuladas, por lo que en
caso ele incumplimiento por parte de un Estado con lo ahí dispuesto se incurre en
mismo tratado.
Sin embargo el problema ele aplicación se genera al interior de los Estados, al definir la
obligatoriedad de los instrumentos internacionales así como llevar a cabo la adecuación ele
48
GUTIÉRREZ CONTRERAS, Juan Carlos, "Consideraciones sobre la práctica de la tortura en México y las
acciones para combatirla" , p. 223-245, 224.
49
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Artículo 15.
so Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 21.
36
compromenten a implementar mecanismos de cumplimiento ,..:on las normas internacionales
mexicana.
Sin embargo, el marco normativo establecido en los distinto tratados ratificados por México
no siempre son ajustados con las disposiciones internas. Por lo que para garantizar una
51
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/12/cle/cle13.h•:m (01 de abril de 2014)
37
CAPÍTULO 3. SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO
En los últimos años el tema de inseguridad y narco violencia en nuestro país se ha tomado
el punto más importante en la agenda pública. La seguridad pública se ha transformado en
un tema prioritario por varias razones, pero principalmente el clima de inseguridad que se
vive durante los últimos 5 años a consecuencia del crimen organizado que ha tomado cierto
control sobre las principales zonas de distribución de la droga.
Tal y como declaraba el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el general Douglas
Fraser, el crimen organizado es el principal reto en segurid<id del S. XXI para la región de
52
América Central y por supuesto, México no es la excepción, pues sus carteles son de los
principales traficantes de droga ilegales con destino a Estados Unidos debido al control que
ejercen dentro de la ruta de desplazamiento de dichas sustancias hacia el mercado
estadounidense.
Sin embargo, tal parece que dichas estrategias no rueron debidamente estudiadas, pues las
autoridades no previeron la cantidad de muertos que dicho combate generaría. El combate
contra el narcotráfico en México iniciado en 2006 con la inserción de las ruerzas armadas
52
LA TRIBUNA, Entrevisto al General Douglos Froser, La Tribuna (21.11.2011), disponible en
h tt p •//o Id .1 at ri bu na. h n /2 O11/11/21/ do ug Ia s-f raser-c rimen -o rga n iza do-es-e 1-p r in ci pa 1-reto-d e 1-s ig Io-xx i/.
53
BEITIEL June, Mexico's Drug trofficking Orgonizotions: Sources and Scope of the Rising Violence,
Congressional Research Service, January 2011. http://assets.opencrs.com/rpts/R41576_201l0107.pdf.
38
en labores de seguridad, hasta la fecha, no ha dado mue~.tras claras de disminución en
índices de inseguridad.
Es cierto que la principal obligación del Estado es la ele otorgar seguridad a sus gobernados,
pero no a toda costa ni sobrepasando los derechos ele civiles. sino ele una manera especíl'ica
basada en el pleno respeto ele los derechos y garantías que el sistema político reconoce en
favor de las personas.
Sin embargo . fue hasta el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, que se incluyen por
primera vez los indicadores que reflejan la situación actual del país en relación con los
temas considerados como prioritarios, el primero de ellos la seguridad.
En México, las amenazas a la seguridad nacional son atendidas en base a las acciones
concretas que se establecen en el Consejo de Seguridad Nacional que está presidido por el
Presidente de la República e integrado por los Secretarios de Gobernación quien runge
como Secretmio Ejecutivo, ele la Defensa Nacional, de Marina, de Seguridad Pública, de
Hacienda y Crédito Público, de la Función Pública, ele Relaciones Exteriores, ele
Comunicaciones y Transportes, por el Procurador General de la República, el Director
General del Centro de Investigación y Seguridad Nacional y un Secretario Técnico que es
nombrado po1· el Presidente de la República. 5.J
54
Primer lnforrre de Gobierno. Septiembre 2013
39
el artículo 21 constitucional, que establece que el estado e~. el responsable de prestar este
serv1c10.
El sistema judicial en México se puede dividir en cuatro etapas: prevención del delito,
públicos, campañas contra el consumo de drogas, los retenes en las carreteras, campaii.as
para fomentar una cultura de legalidad, los programas de atención a grupos vulnerables a
cometer delitos o a ser víctimas. Se instrumenta desde el poder ejecutivo, mediante la
Público. Se puede iniciar de dos maneras: con la denuncia o cuando alguien es detenido en
55
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
40
flagrancia y presentado ante el Ministerio Público de oficio. El Ministerio Público ordena
una investigación hecha por la policía judicial (policía investigadora) y peritos
especializados que integran una investigación para ser presentada al juez.
En este sentido, la CIDH ha insistido en que, sin lugar a duda:,, la seguridad interior es una
función policial y la defensa nacional es tarea ele las fuerzas armadas, ya que, a decir de
dicha Comisión, ambas son instituciones que en lo sustancial difieren en su entrenamiento
y en sus principios torales derivados ele los objetivos que c,1cla una tiene. A juicio de la
CIDH, la intervención de las fuerzas armadas en cuestiones de seguridad interna acarrea el
riesgo ele la comisión de violaciones a derechos humanos.
56
CIDH, Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, O EA/Ser L/V /11. Doc. 57, CIDH/OEA, 31 de
diciembre de 2009
41
3.3 CRITERIOS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS
En el caso Cantora! Benavides Ys. Petú la Corte se estableció que si bien ··en deter111i11odos
estados de emergencia o en situaciones de alteración del orden público los Estados utilizan
las Fuerzas Armadas para controlar la situación (. ..) resulta absolutamente necesario
enfatizar en el extremo rnidado que los Estados deben ohserl'([r al utili:::ar los Fuerzas
Armadas conw elemento de control de la protesta social, disturbios internos, 1'iolcncia
interna, situaciones excepcionales y criminalidad común ( .. )"" 57 .
En este caso la Co11e hace enfasis en que los Estados limten la intromisión de fuerzas
armadas en tareas de control de disturbios internos, señala que los integrantes de las fuerzas
armadas reciben entrenamientos dirigidos a derrotar al enemigo, pero en ningún momento a
proteger o velar por los derechos humanos de los civiles. Subraya la importancia de separar
las funciones de militares y las de los policías pues esta división debe guiar el
cumplimiento de las labores de prevención y protección de los derechos en riesgo en una
sociedad.
En los casos mexicanos Inés Fernández Ortega y Cabrera García y Montiel Flores:iX, el
Tribunal abordó el tema de la participación ele las fuerzas armadas, precisamente al
constatar en el caso de México que la presencia de la fuerzas armadas en labores policiales
en el estad ele Guerrero, el cual ha siclo un tema controvertido en relación con los derechos
51
Corte IDH. Caso Cantora! Benavides Vs. Perú. Fondo. Sentencia de 18 de agosto de 2000. Serie C No. 69.
Párr. 51.
58
Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros. vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010 Serie C No. 215. Párr. 79 y Caso Cabrera García y Montiel Flores
Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sente1cia de 26 de noviembre de 2010
Serie C No. 220. Párr. 85.
42
y libertades individuales y comunitarias, llevando con esto a la población a un estado de
9
De acuerdo con lo señalado por la Corte en el caso Cabrera García y Montiel Flores, " en
han indicado que "fijas fimciones de la policía judicial deherím, estar cxclusivmnrnte a
cargo de una entidad civil. f. .. } De esta .fur111a se res1Jetaría la inde¡Jendencia di:.' las
investigaciones y se mejoraría muc/10 el acceso a la justicia por parte de las víctimas y
testigos de violaciones de derechos humanos, cuyas denuncias suelen ser investigadas
actualmente /JOr las 111i.\·111as instituciones a las que acusan de ¡Jerpetrar esas
violaciones". r,,¡
recomendado a los Estados actuar con cuidado extremo al momento de utilizar a las
Fuerzas Armadas como elemento de control de la protesta social, disturbios internos,
61
\'iolencia interna, situaciones excepcionales y criminalidad común.
59
Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Supra nota. Párr. 86
60
Ídem
61
op.cit., 59
43
Además, consideró que los Estados deben limitar al máximo el uso de las Fuerzas Armadas
Se debe marcar una diferecia entre las funciones concedidas a los militares y las funciones
importante señalar que según lo establecido en el caso Anzualdo Castro Vs. Pení6:: la
amenaza .. delincuencial", ·'subversiva" o .. terrorista" invocada por el Estado como
Sin embargo, la Corte señala que la lucha de los Estados contra el crimen organizado debe
desarrollarse dentro de los límites y conforme a los procedimientos que permitan preservar
tanto la seguridad pública como el pleno respeto a los derechos humanos de quienes se
hallen sometidos a su jurisdicción.
3
En el caso Zambrc1110 Véte/' el Tribunal realizó un análisis respecto de la Ley de Seguridad
Nacional del Ecuador y señaló que los hechos de ese caso se enmarcaron en un contexto en
el que algunas de las principales ciudades del Ecuador se vieron afectadas por graves
hechos ele delincuencia, que conllevaron a un clima de inseguridad y conmoción interna.
El Corte IDH. Caso Anzualdo Castro Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
44
c) que constituya una amenaza a la vida organizada de la sociedad.(,-1
Es decir, los jueces están obligados a interpretar las normas constitucionales conforme a las
disposiciones establecidas en los tratados internacionales en materia de derechos humanos
que México haya ratificado, y sólo en aquellos casos que resulten de la emisión de una
sentencia en contra de México por parte de algún tribunal internacional, los criterios e
interpretaciones realizadas por éste serán de estricta aplicación y cumplimiento en nuestro
país.
Sin embargo, ello no signilíca que las resoluciones o documentos emitidos por organismos
internacionales de derechos humanos -tales como recomendaciones, infonnes y medidas
cautelares de la CIDH, u opiniones consultivas y medidas provisionales ele la Corte IDH-
no deban ser observados o retomados por las autoridades mexicanas, por el contrario, la
SCJN, al momento de resolver los temas planteados en el expediente Varios 912/201 O,
determinó que tales instrumentos constituyen criterios orientadores que guían el actuar ele
las y los jueces.
De lo anterior podemos afinnar que para que el gobierno fr:deral, a través del Ejecutivo,
pueda hacer uso de las fuerzns armadns en tareas ele Sl:guriclacl ciuclnclana, tiene la
obligación de justificar la situación ele excepción a que aknderán las fuerzas armadas,
situación que desconocemos en México.
&i Op.cit.57
65
Constitución Política de los Estado:; Unidos Mexicanos
45
De acuerdo con las tesis emitidas por la Corte la participación de las fuerzas armadas en
tareas de seguridad ciudadana plantea problemas serios para ,el desarrollo de una política de
seguridad ciudadana de carácter democrático.
Pues el hecho de que los militares no hayan sido capacitado5 para proteger y salvaguardar
los derechos humanos hace díficil la relación entre militares y civiles. Se11ala que el uso de
las fuerzas armadas para subsanar vacíos estructurales en la policía interna no hace más que
generar un circulo vicioso en el que el Estado al no ver la necesidad de capacitar a la policía
no se preocupar por implementar esos cambios.
Sin embargo, la decisión del gobierno federal de incluir a las fuerzas armadas en tareas de
seguridad traerá consigo en la mayoría de los casos una amenaza para la observancia y
resguardo de los derechos humanos de civiles, cuestión que ha pasado en varias ocasiones,
66
principalmente en las regiones que son aquejadas por el narcotráfico ..
En los países democráticos la seguridad ciudadana debe ser concebida como una política
pública, entendiendo por ésta los lineamientos o cursos de acción que definen las
autoridades de los Estados pma alcanzar un objetivo determinado, y que contribuyen a crear
o a transl'onnr.r las condiciones en que se desarrollan las actividades ele los individuos o
grupos que integran la sociedad.
Una política pública que debe estar basada en los límite:; de respeto a los derechos
humanos. Es necesario tener como objetivo el hecho de que estos derechos se concreten en
los planos no1mativo y operativo, así como en las prácticas de las instituciones y los
agentes estatales. Asimismo deben abordar las causas de la criminalidad y la violencia.
66
Informe Region31 de Desarrollo Humano para América Latina 2013-14 al desafío de garantizar la seguridad
ciudadana "Seguridad Ciudadana con Rostro Humana: Diagnóstico y propuestas para América Latina".
46
Las instituciones creadas y sustentadas por el Estado son reguladas por la determinación <le
las competencias del servicio policial. En este orden de ideas, México debe trabajar en la
creación de nuevas estructuras e instituciones sustentadas en la seguridad ciudadana,
considerando para ello la elaboración de reformas integrales tanto a nivel de la polícia
como en los sistemas penitenciarios.
Con ello, van en aumento los volúmenes de sus ganancias y por ende su capacidad para
corromper autoridades y asegurar el tránsito por ciertas zonas del país. Esta nueva dinámica
criminal encontró corporac1ones policiales poco estructuradas, capacitadas y
prol"esionalizadas, lo que propició el fortalecimiento y la penetración de las organizaciones
criminales en algunas regiones del país.
l___
Tecnoldglco de -
_
... Campus Cludad de Méda, 1
Bibf ioteca
---------------
Es evidente la necesidad de perfeccionar el marco institucional de la seguridad pública en
México con la finalidad de que éste fluya de acuerdo con lm. intereses de la población, así
como fomentar la creación de instituciones plenamente sólidas e incluyentes, o de lo
contrario únicamente se limita la capacidad ele la ciudadanía para demandar sus derechos y
se debilita la legitimidad del Estado.
Aunado a lo anterior, la falta ele seguridad genera un alto cm.to social y humano tanto para
el gobierno como para los ciudadanos. Esta carencia incide en el potencial de desarrollo
nacional, inhibiendo la inversión de largo plazo en el país y reduciendo la eficiencia
operativa de las empresas.
El gobierno mexicano se ha planteado como meta principal lograr un país seguro, que más
que una meta nacional es una obligación del Estado, fomentado al mismo tiempo el respeto
de derechos humanos, como se aprecia en el extracto que a cc,ntinuación se expone:
48
3.5 LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD
611 http://dof.gob.mx/nota_cletallc.php?codigo=5283959&fccha=02/01/2013
49
ArlÍrnlu 36.- El Comisionado Nacional de Seguridad tendrá las siguientes
{ltribuciones:
XV Implementar los mecanismos para:
El tema pendiente en esta nueva estructura es conocer el reglamento al cual deberá apegarse
el comisionado, conocer sus funciones, obligaciones, procedimientos para la toma de
decisiones, rendición de cuentas y sobre todo como se administn: su partida presupuestal.
Pues se trata de una persona física con rango de subsecretario que depende de la Secretaría
de Gobernación, pero a su vez coordina a tres dependencias del rnismo nivel jerárquico. Lo
que genera incertidumbre acerca de cuáles son las funciones y obligaciones del
Comisionado.
Es decir, estamos ante una dependencia creada por el Ejecutivo mediante reforma al
Reglamento Interior ele la Secretaría ele Gobernación, designa como responsable de la
Comisión Nacional de Seguridad, a un Comisionado con rango de subdirector, nombrado
por el Ejecutivo y encargado de rendirle cuentas solo a éste, pero que a pesar de que aún no
está definido el reglamento a sus funciones si puede ejercer una partida del presupuesto.
69
http://dof.gob.mx/nota _ detalle.php ?codigo=529418S&fecha= {02abril2013)
so
intcrnet cuenta con infonnac1ón incompleta y no actualizada. Los ciudadanos no tenernos
acceso a infonnación y mucho menos rendición de cuentas de esta figura.
Derivado de lo anterior podemos afirmar que el gobierno de M,~xico está consiente que la
principal consecuencia de la inseguridad y la violencia ha sido el aumento de las
violaciones a los derechos humanos, que se cometen, en muchas ocasiones, por las
autoridades encargadas de las acciones de seguridad.
70
Artículos 1 y 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 1.1, 2 y 13 de la
Convención Americara sobre Derechos Humanos y artículos 2 y 19 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
71
Corte IDH. Caso RiG1rdo Canese Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de
2004. Serie C No. 111 párr. 112; y La Colegiación Obligatoria de Periodistas {Arts. 13 y 29 Convención
Americana sobre Derechos Humanos). Op nión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985. Serie A No.
5, párr. 70.
72
Corte IDH. Caso (laude Reyes y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de
septiembre de 2006. Serie C No. 151, párr. 86.
51
Sin embargo, como ocurre en todos los Estados hay una gran dil'crencia de lo establecido en
el índice de violaciones a derechos humanos por parte de la:, autoridades van en aumento,
52
CAPÍTULO 4. CLIMA DE INSEGURIDAD EN MÉXICO
En los estados democráticos y de derecho se requiere que el Estado cumpla cabalmente con
la obligación ele proveer seguridad y con ello garantiz::ir el re!;peto de los derechos humanos
sancionador de delitos.
seguridad a sus gobernados debe ser complementada por la sociedad civil, se requiere pues
de un esfuerzo conjunto de ambos sectores.
Sin lugar a dudas, uno de los temas trascendentes en el país, es el de la seguridad pública,
diversos organismos nacionales e internacionales, gubernarrn::ntales y autónomos han
realizado estimaciones sobre la situación que enfrenta México en este tema, entre estos
destacan: la Secretaría ele Gobernación, Instituto Nacional ele Estmlística y Geografía
(INEGl}, la consultora Lanlia, México Unido contra la Delincuencia. Amnistía
53
Con la finalidad de entender las amenazas de la seguridad ciudadana en un Estado, resulta
primordial analizar el contexto en que se desarrollan, que la~. incentiva, el sector social, las
victimas y victimarios. Así pues, la inseguridad ciudadana requiere más que el estudio de
índices de robo u homicidios.
costos, pues el gasto público se incrementa a medida que crece la inseguridad debido a que
se requieren de mayores esfuerzos y colaboraciones para combatir tal situación.
54
La buena organización de los grupos delictivos contribuyen al crecimiento exponencial de
homicidios, secuestros y extorsiones en varias regiones del país. Pues donde un grupo
delictivo tiene presencia es más fácil que penetre en los núcleos sociales más débiles, y se
interesen por atraer integrantes de la región.
Esta situación de control que viven varias regiones del país, hacen que los habitantes de
cambien drásticamente sus actividades cotidianas, desde resi:ringir sus salidas hasta optar
Como consecuencia, estan situaciones traen consigo impactos colectivos que modifican la
desigualdad de oportunidades.
El miedo y temor del individuo a ser victima de la delincuencia disminuye aún más sus
oportunidades de desarrollo humano, pues ahora tiene que destinar parte de su presupuesto
Además del irnpacto que tiene la inseguridad ciudadana en el desarrollo humano del
individuo, trae consigo consecuencias directas para el Estado como lo son con costos altos
en tém1inos del PIB, y del gasto público, pues el gobierno ante el crecimiento de la
inseguridad se ve obligado a incrementar el presupuesto destinado a las insituciones
73
encargadas de la seguridad.
73
http://www.latinamerica.undp.org/content/dam/rblac/img/lDH/IDH-AL%201nforme%20comp1eto.pdf {01
de abril de 2014)
55
en los últimos 2 años.
74
Fuente: La información proviene del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Seguridad Pública, entre enero y abril de 2013, se denunciaron un total de 548,404 delitos
del fuero común, mismos que comparados con el mismo periodo del año anterior muestran
una disminución porcentual del 2.5%.
En un comparativo mensual se observa que de enero a marzo de 2013, hay una tendencia a
la baja que varía entre el 1% y el 9%, sin embargo en el mes de abril se registró un sensible
incremento del 6% respecto al mes precedente y abril del año anterior.
En términos relativos, la tasa por cada 100 mil habitantes se encuentra en rangos de entre
11 O y 123 registros mensuales y el acumulado del periodo sup,~ra los 400 delitos por cada
7
mil habitantes. ~
74
http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.rnx/es/SecretariadoEjecutivo/09082013 (01 de abril de 2014)
75
Ídem
56
De acuerdo a las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública las entidades que registraron una mayor cantidad de delitos del fuero común
durante Enero a Septiembre del 2013 son el Estado de México, Distrito Federal, Baja
California, Jalisco y Guanajuato.
Ministerio Público a partir ele las cuales se inician las averiguaciones previas. Cabe
mencionar que en una denuncia de hechos puede involucrarse más de un delito, así como
una o más personas responsables.
En relación con los índices presentados en la tabla anterior, en la tabla siguiente se presenta
el número de personas sentenciadas registradas en los juzgados de primera instancias hasta
el año 2012. Como se puede apreciar el número de procesados y sentenciados es
sumamente inferior a total de denuncias recibidas durante dichos a11os, cuestión que pone
en evidencia el desajuste entre delitos tipificados en la norma y la acción efectiva del
órgano judicial.
57
Tabla 4. Número de casos sentenciados en juzgados de primera instancia en México
Fuero federal
!Año
Total Hombres Mujeres No especificado
2010 36224 33534 2690 o
.2011 37481 34798 2683 o
12012 35891 33461 2430 o
Fuente: INEGI. Estadísticas Judiciales en Materia Penal.
Aproximadamente 15 de cada 100 delitos ( 1.5 millones) que se comenten en México son
denunciados (,::ifra negra del 85%) y solamente el 1% es perseguido por las Procuradurías
Generales de Justicia; llegando a sentencia condenatoria escasamente el 1%, lo cual se
traduce en un 99 % de impunidad, que reflejado en los casi 29,800 internos que ingresaron
a la totalidad de los centros de reclusión en el país, tanto por la comisión de delitos
7
federales como estatales, muestra el alto índice de impunidad que prevalecc. r,
Según los datos emitidos por el INEGI en la tercera entrega de la Encuesta Nacional de
77
Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 , la sociedad mexicana tiene
una percepción distinta de las causas de inseguridad en el país. En la tabla siguiente se
puede observar que la causa principal de inseguridad, según la sociedad mexicana, es el
desempleo seguido por la pobreza, es decir el gobierno requiere dar mayor peso a
implementar políticas públicas que tengan como finalidad aumentar los índices de empico y
disminuir índices de pobreza.
76
op. cit., 62
77
1NEGI
http://www.inegi.org.mx/est/conteniclos/Proyectos/Encuestas/Hogares/regulares/envipe/envipe2013/defa
def.aspx (10 de abril de 2014)
58
Tabla S. Percepción de las causas de inseguridad en México
Las estadísticas nos muestran que a pesar de los esfuerzos y reformas en los últimos años,
la sociedad mexicana aún se siente insegura y esta percepción va creciendo en lugar de
disminuir.
El reto ahora es implementar políticas públicas diseñada~; con base en los derechos
humanos, cuyo objetivo principal sea combatir de fondo el problema de la inseguridad,
mediante la creación ele programas que fomenten en la sociedad el desarrollo humano antes
7
que la decisión. x
78
http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/conocenos/Agenda _2013 _l .pdf (22 de febrero
de 2014)
59
Sin embargo, en México aún sigue pendiente aclarar ambos conceptos de seguridad L:n la
agenda pública y determinar qué requiere el gobierno y qué la ciudadanía, cuando cstún
aumento desde hace ya más de una década hasta convertirse hoy en día en una prioridad en
la agenda política. Si bien es cierto que el sexenio pasado se implementaron nuevas
estrategias con la finalidad de frenar el crimen organizado también lo es que el ejercicio del
poder del Estado como único monopolio del uso de la fuerza sea la respuesta a la
satisfacer las necesidad de la colectividad en materia ele seguridad y justicia eleselc un plano
ele respeto a los derechos humanos.
A efecto de realizar un anúlisis objetivo del impacto real de las políticas públicas
presentadas por el gobierno federal y la realidad que actualmente se vive en las regiones
mús inseguras del país donde ha sido asignada al ejército mexicano la tarea de reestructurar
y mantener el orden público, presentaré a continuación estadísticas referentes a las qucj,1s
Durante el 2013, el total de quejas recibidas por la CNDH corresponde a 143,819 víctimas
y quejosos de violaciones a los Derechos Humanos. De las cuales la CNDH recibió y
60
clasificó 45,972 escritos de quejosos y de algunos Organismos Locales de Protección a los
Derechos Humanos. De este total, 23,716 dieron origen a 9,008 expedientes de queja, 8,167
escritos se refieren a otro tipo de documentos, entre los que destacan las aportaciones de los
79
quejosos para la integración de dichos expedientes.
Del universo de quejas presentadas sobresalen las 3,842 promovidas en contra ele las
I
Durante 2013 se emitieron 86 Recomendacionesx dirigidas a 42 autoridades, en 109
ocasiones. En la tabla siguiente se exponen las 5 autoridades con mayor número de quejas,
. 1ac1on es
Tabla 6 Inst1tuc10nes rece12toras de 1 mayor numero d e que_ias por vio a DH
Instituciones receptoras de quejas Número de quejas
Secretaría de Marina 7
79
1nforme de Actividades CNDH 2013. El texto completo puede ser consultado en
http://www.cndh.org.mx/recomen/recomen .asp
80
op. cit., 69
61
J\l respecto, la CNDH también resolvió durante el procedimiento, por conciliación o por no
existir materia para seguir conociendo del expediente de queja, en virtud de que la
autoridad, a solicitud de la CNDH, tomó las medidas para resolver la violación a los
Derechos Humanos en solo 4,540 expedientes.
Así mismo el Dr. Can-illo señala que en la mayoría de las ocasiones las autoridades que han
recibido recomendaciones se limitan a aceptar su falta y no están obligadas a reparar el
daño, mucho menos reciben una sanción por su falta.
Tal vez, el verdadero cumplimiento del conjunto ele políticas públicas anunciadas por el
gobierno podria ser una estrategia pertinente si se asume que la criminalidad se ha
convertido en un problema de seguridad nacional. Sin embargo, estas líneas de acción
resultan alejadas de una idea de la seguridad pública como seguridad ciudadana, que
recomienda privilegiar el fortalecimiento de las instituciones ele seguridad en el nivel local,
ámbito natural donde los ciudadanos desarrollan su vicia y ejercen sus derechos.
Cabe destacar que rnús que reformas y políticas públicas nuestro país necesita implementar
los mecanismos para el cumplimiento de la norma pues es evidente que la inseguridad
nunca ha disminuido por decreto legislativo. La creación ele la norma solo es el primer
paso a la regulación de una conducta y no el objetivo final de la misma.
82
Entrevista realizada al Dr. Nabor Carrillo, Secretario Ejecutivo de la CNDI-', el día 20 de marzo de 2014.
62
CONCLUSIONES Y PROPUESTA
Un eje fundamental de análisis para probar que en nuestro país aún no existe como tal la
seguridad ciudadana, lo fue la revisión de la realidad que sobre la materia impera en el país,
recurriendo para ello a las estadísticas presentadas por diversos organismos así como el
número de quejas presentadas por violaciones a derechos humanos. Por ello, con base en la
percepción ciudadana presentada, las reflexiones y estadísticas expuestas a lo largo del
presente trabajo, en este apartado se presentan algunas propuestas al respecto.
Hemos analiz,1do las principales causas ele inseguridad en M1~xico, las políticas del Estado
para combatiria y la eficacia que están han tenido en la sociedad. Lamentablemente es
notorio que aún existe un abismo entre lo dispuesto en la norma y la correcta
implementación de ello.
En la última ckcada nuestro país ha sido la prueba ele que la impunidad de los crímenes e
ineficiencia del sistema penal contribuye a la implantación ele la justicia por la propia mano
y al aumento de la desconfianza en las instituciones. Tal como lo muestran las estadísticas
hay total coherencia entre la percepción de inseguridad de los ciudadanos y la realidad que
se vive en cada ciudad.
63
Es importante tener claro que en el escenario internacional continuará el prohibicionismo
control sobre el mercado y que la corrupción policial sea más recurrente. De ahí la
importancia de unir esfuerzos entre gobierno y ciudadanía para lograr un trabajo conjunto
cuyo fin sea garantizar seguridad ciudadana, no solo disnü1uir índices de violencia smo
ofrecer capacitación de primer nivel a los sevidores públicos que tienen a su cargos tareas
mediano y largo plazo. Los dcsafios son múltiples y complejos. La seguridad ciudadana
Lo antes expuesto pone de mamfiesto la necesidad ele que en México, como lo recomiendan
las Naciones Unidas, se lleve a cabo la elaboración un Acuerdo Nacional por la Seguridad
Ciudadana, con la finalidad de crear alianzas entre partidos, aprobar reformas integrales al
sistema judicial, implementar mecanismos ele rendición de cuentas así como de medición
de eficiencia del sistema.
Se requiere una estrategia dise11ada y consensuada bajo l<1 complejidad del clima de
inseguridad que atraviesa México. Debe ser articulada a traves del diálogo y consenso de
Partido Políticos, Gobierno Nacional y expertos de b Sociedad Civil. La seguridad
64
ciudadana es un lema que requiere necesariamente de cohesión Lanlo enlre esferas políticas
como entre gobierno y sociedad civil.
En esta tesitura la estrategia de lucha contra el crimen organizado debe ser a través de la
implementación de programas contra la pobreza, las desigualdades, la marginación social y
programas que garanticen al individuo acceso a bienes públicos y servicios sociales, como
educación, sanidad o justicia.
El Acuerdo Nacional por la Seguridad Ciudadana debe partir de la base que el cnmen
organizado al igual que los cielitos menores tienen un campo de abandono donde los
servicios y oportunidades de desarrollo no están garantizados por parte del Estado. Por
ende si se proveen estos servicios a la población y si se mejora su bienestar, mediante la
creación de empleos, oportunidades escolares y no discriminación, la penetración del
crimen organizado puede ser mós dificultosa. Así, este enfoque se centra en problemas más
estructurales que coyunturales.
En efecto, la obligación del Estado en materia de seguridad implica asumir una visión
integral del tema antes de emitir una refomia real en este sentido, basándose en la
promoción de los derechos humanos, y con ello combatir la posición absolutamente
reduccionista que sólo considera a la violencia como factor principal de inseguridad
entendida esta como el agravamiento de la delincuencia.
65
penitenciario y policial, que son las instancias donde frcrnentcmente se producen
violaciones de Derechos Humanos.
La ineficiencia del sistema penal y penitenciario en México ne debe ser reemplazada con
criterios policiacos o decretos autoritarios, sino que se requiere una visión estructural del
fenómeno delictivo, con elementos técnicos científicos en la acción policial y criterios
preventivos, donde la participación social es esencial.
Más allá ele las políticas públicas encaminadas a contrarrestar el clima ele inseguridad en el
país es evidente la necesidad de implementar políticas de seguridad ciudadana. Con la
finalidad de atacar de fondo el problema de la violencia, no limitada a reducir número de
homicidios, crimen organizado o robos, sino que el principal objetivo sea salvaguardar la
tutela de los derechos humanos y con ello el desarrollo humano. Si se pretende mejorar los
niveles de seguridad y desarrollo humano, es imprescindible trabajar en pro de la seguridad
ciudadana.
66
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
FUENTES SECUNDARIAS
Alvarado Garibaldi, Salvador. Apuntes para el análisis del Estado. UNAM 2006.
Bailey, John y Chabat, Jorge. Crimen transnacional y seguridad pública: Desafíos para
México y Estados Unidos, México, Plaza y Janes. 2003
Barata, Alessandro. Entre la política de seguridad y la política social en países con grandes
conflictos sociales y políticos, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Conferencia,
México, 1997.
González Ruiz, Samuel y López Portillo, Ernesto. Seguridad Pública en México. UNAM,
1994.
67
Kenny, Paul. Mcxico ·s Sccurity Failura, collapsc into Criminal Violencc. Routlcdgc, 2012.
Lozano Tovar, Eduardo. Seguridad pública y justicia: una visión político criminológica
integral México: Editorial Porrúa, 2009
Martínez Garnelo, Jesús, Sistema Nacional de Seguridad Pública, Ed. Porrúa, México 2005.
Ramos García, José María. Inseguridad Pública en México. Miguel Ángel Porrúa 2006.
Rico, José M. Crimen y Justicia en América Latina . Siglo XXI Editores. México 1997.
Rico, José María y Chinchilla, Laura. Seguridad Ciudadana en /\mérica Latina. SigloXXI
editores, 2002.
68
PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS DE FEBRERO A ABRIL DE 2014
http://lema.rae.es/drae/?val=seguridad
http://www.undp.org/content/dam/rblac/img/IDH/IDH-AL%20lnfo1me%20completo.pdf
http://www.cidh.org/countryrep/seguridad/seguridadii.sp.htm
http://www.oas.org/es/
http://www.nato.int
http://www.osce.org
http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/
http://dof.gob.mxlnota _ detalle.php'?codigo=5294185&fecha=02/04/2013
OTRAS FUENTES
Informe Regional de Desarrollo Humano del PNUD para América Central. 201 O
69
CIDH, Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, OEA/Ser.L/V/11. Doc. 57,
CIDH/OEA, 31 de diciembre de 2009.
Corte IDH. Caso Cantora! Benavides Vs. Perú. Fondo. Sentencia de 18 de agosto de 2000.
Serie C No. 69.
Corte IDH. Caso Fernández Ortega y otros. vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 201 O Serie C No. 215. Párr. 79 y Caso
Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010 Serie C No. 220.
Corte IDH. Caso Anzualdo Castro Vs. Pe1ú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 22 de Septiembre de 2009. Serie C No. 202.
Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 4 de julio ele 2007. Serie C No. 166.
Corte IDH. Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 31 de agosto de 2004. Serie C No. 111 pán-. 112: y La Colegiación Obligatoria de
Periodistas (Arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Den~chos Humanos). Opinión
Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5.
Corte IDH. Caso Claudc Reyes y otros Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 19 de septiembre de 2006. Serie C No. 151.
70