0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas8 páginas

Taller Neuroeducacion

El documento describe una actividad lúdica para aplicar estrategias de motivación en una clase de matemáticas. Los estudiantes participarán en un simulacro de juicio sobre un caso de bullying, analizando datos y desarrollando argumentos mediante roles como jueces y abogados defensores. El objetivo es fomentar habilidades como los cálculos de porcentajes y la empatía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas8 páginas

Taller Neuroeducacion

El documento describe una actividad lúdica para aplicar estrategias de motivación en una clase de matemáticas. Los estudiantes participarán en un simulacro de juicio sobre un caso de bullying, analizando datos y desarrollando argumentos mediante roles como jueces y abogados defensores. El objetivo es fomentar habilidades como los cálculos de porcentajes y la empatía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Unidad 2

Actividades de aprendizaje

Taller # 2
NEUROEDUCACIÓN

INTEGRANTES DEL GRUPO N° 6:

INTEGRANTES DEL GRUPO N° 6:


KEYLA IBARRA
VERÓNICA MACKLIFF.
FANNY PILCO.
YADIRA CHUQUITARCO
DAVID CUJILEMA
Unidad 2
Actividades de aprendizaje
TALLER 2. Estrategias de motivación basadas en experiencias y vivencias del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

1. Seleccione un grupo clase y describa brevemente sus


particularidades.

El colegio particular “Instituto Suárez” es conocida por su enfoque en la


educación inclusiva y el aprendizaje personalizado. Entre sus
particularidades se destaca lo siguiente:
Selección de Aula:

En lugar de agrupar a los estudiantes por edad o grado, el colegio tiene aulas
mixtas que incluyen jóvenes de diferentes edades. Esto fomenta la
interacción entre diferentes niveles de desarrollo y promueve un ambiente
colaborativo. Los docentes adaptan su enfoque según las necesidades
individuales de cada estudiante.
Selección de Clase:

Las clases se forman con una combinación cuidadosa de estudiantes con


diversas habilidades y niveles de aprendizaje. Cada clase incluye estudiantes
con talentos variados, capacidades diferentes y estilos de aprendizaje únicos.
Esto permite a los estudiantes aprender unos de otros y cultivar un sentido
de comunidad inclusiva.
Selección de Estudiantes:

Durante el proceso de selección, el colegio valora no solo el rendimiento


académico, sino también las habilidades sociales y emocionales de los
estudiantes. Se busca crear un entorno en el que todo el alumnado se sienta
valorado y aceptado. Se considera la diversidad en términos de origen étnico,
cultural y socioeconómico para reflejar el mundo real.
Unidad 2
Actividades de aprendizaje
2. ¿Cuál es el sentido que le confieren a la siguiente frase de Eleanor Roosevelt
“El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños”?

Quiere decir que, las personas que tienen la capacidad de imaginar y


perseguir sus sueños con pasión y convicción son las que tienen más
probabilidades de lograr un futuro exitoso y significativo.

Esta cita destaca la importancia de tener metas, aspiraciones y una visión


inspiradora en la vida. Quienes creen en la “belleza” de sus sueños son
quienes intentan convertir sus ideas en realidad, afrontando desafíos y
superando obstáculos en el camino. También muestra que la creencia en la
posibilidad de un futuro mejor es un poderoso impulsor de la acción y la
perseverancia.

3. Realice una lectura grupal con sus compañeros de equipo del material
“Talleres de motivación y liderazgo personal: Guía del docente”.
a) Seleccionen 3 estrategias de motivación que se pueden aplicar en
el aula en la clase de Matemáticas.

Seleccionen 3 estrategias de motivación que se pueden aplicar en el aula en


la clase de Matemáticas.

Primera estrategia de motivación

El descubrimiento de un patrón.

Esta técnica consiste en la creación de una situación artificial que lleva a los
estudiantes a “descubrir” un patrón a menudo puede ser muy motivador, ya
que tomar placer en la búsqueda y luego “poseer” una idea. Un ejemplo
podría ser la adición de los números del 1 al 100. En lugar de añadir de forma
secuencial, los estudiantes se suman la primera y la última (1 + 100 = 101),
y luego el segundo y penúltimo (2 + 99 = 101), y así. A continuación, todo lo
que uno tiene que hacer para conseguir la suma requerida es multiplicar 50
x 101 = 5.050. El ejercicio dará a los estudiantes una experiencia iluminadora.

Segunda estrategia de motivación

“Juego de roles”
Entre las primeras estrategias se escogió la llamada “Juego de roles”, dado
que su objetivo se basa en el análisis de diferentes actitudes y reacciones de
los estudiantes frente a situaciones concretas o en este caso, problemas
matemáticos; los estudiantes asumen identidades ficticias o reales donde
participen en interacciones y escenarios simulados que están relacionados
con el contenido de aprendizaje o los objetivos educativos.

Tercera estrategia de motivación

“Justificación de curiosidades matemáticas”

Pedir a los alumnos que participan activamente en la justificación de


curiosidades matemáticas. Una de las técnicas más eficaces para motivar a
los estudiantes les pide justificar una de las muchas curiosidades
matemáticas existentes. Los estudiantes deben estar familiarizados y
cómodos con la curiosidad matemática antes de “desafío” en la defensa de
esta.

Entre las primeras estrategias se escogió la llamada “Juego de roles”


(estrategia 2), dado que su objetivo se basa en el análisis de diferentes
actitudes y reacciones de los estudiantes frente a situaciones concretas o en
este caso, problemas matemáticos; los estudiantes asumen identidades
ficticias o reales donde participen en interacciones y escenarios simulados
que están relacionados con el contenido de aprendizaje o los objetivos
educativos.

Por consiguiente, la estrategia “Jurado 13” (estrategia 3), tiene como objetivo
examinar y respaldar los elementos que convierten la empatía en un recurso
preciado para los estudiantes. Como se observa, esta estrategia puede
utilizarse en la materia de matemáticas donde se podrá resolver un problema
en el que los mismos estudiantes puedan juzgar e interpretar las respuestas
mediante el juicio, debatiendo y defendiendo sus ideas sobre el abordaje de
la problemática que se plantee.
Unidad 2
Actividades de aprendizaje
Para finalizar, la estrategia “¿Qué sabemos?” (estrategia 4), está enfocada
en compartir el conocimiento que los participantes poseen acerca de los
desafíos en sus comunidades y el centro que supervisan. Este tipo de
estrategia servirá como guía para que los estudiantes puedan asociar las
diferentes operaciones matemáticas con los que se puedan obtener
resultados más acertados y confiables sobre el número de personas que se
vayan a estudiar de la comunidad o población.

b) Elabore una actividad lúdica donde se pueda implementar las estrategias


seleccionadas atendiendo a las particularidades del grupo clase y a las
sugerencias sobre la meta-motivación.
Unidad 2
Actividades de aprendizaje

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD

Fecha de aplicación:
Objetivo general: Aplicar habilidades de cálculo de porcentajes en un contexto real, mediante el abordaje de una
problemática para fomentar la empatía y la toma de decisiones.
Nombre de la actividad: Juicio Matemático contra el Bullying
Encargado/a: Curso y paralelo:
Inicio Desarrollo Cierre Recursos Evaluación Observaciones
• Proporcionar a Los estudiantes
• Dividir a los • Presentar los
cada grupo datos dentro de cada grupo
estudiantes en argumentos ante el
ficticios • Observación interactúan
grupos. "juez" y sus • Área recreativa o
relacionados con directa. colaborativamente
• Explicar la compañeros. salón de clases.
el bullying en el • Registro de para analizar los
simulación a • Realizar preguntas y • Pizarrón.
colegio. respuestas. datos
aplicar sobre una contrainterrogatorios • Borrador de
• Los grupos • Participación proporcionados,
corte judicial en para llegar a una pizarra.
deben utilizar los estudiantil. calcular porcentajes y
el que se conclusión. • Marcadores.
datos • Evaluación de desarrollar
investigará un • Informar sobre la • Hojas A4.
proporcionados presentación argumentos sólidos
caso de bullying, gravedad del • Calculadoras.
para realizar oral. basados en las
utilizando problema de • Pupitres o
cálculos de • Actividades de pruebas. Discutirían
conceptos de bullying dentro de la bancas.
porcentajes que seguimiento. estrategias para
porcentajes. institución.
muestren la presentar sus
proporción de argumentos de
Unidad 2
Actividades de aprendizaje

• Indicar el rol de estudiantes que • Fomentar la manera convincente


cada equipo, están siendo reflexión sobre la y preparan preguntas
donde uno acosados en importancia de para el
represente a los relación con la abordar el problema contrainterrogatorio.
estudiantes población total. y cómo la Además, los grupos
acosados, otro • Presentar estos matemática puede tienen la oportunidad
equipo cálculos como influir en las de hacer preguntas a
representa a los evidencia en el decisiones basadas los otros grupos
acosadores, otro juicio y en datos. durante el juicio
los maestros y argumentar su • Promover la simulado,
los padres, etc. punto de vista. aplicación de permitiendo aclarar
• Guiar a los habilidades detalles, desafiar
grupos mediante matemáticas en un afirmaciones y
los argumentos contexto obtener información
basados en significativo. adicional para
pruebas y datos • Impulsar la empatía respaldar sus
matemáticos y la resolución de argumentos.
relacionados con problemas.
el bullying.
Unidad 2
Actividades de aprendizaje

Bibliografia:

• Cabell, N.V.; Pérez, M. (2021) Estrategias motivacionales para el logro de los aprendizajes. Editorial Polo Científico.
• Gamarra, E. (2009) Talleres de motivación y liderazgo personal: Guía del docente Lima: Soluciones Prácticas-
ITDG.MESTAS Ediciones. Perú.
• Ideas claves. Unidad 2.

También podría gustarte