0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

Ensayo de La Importancia de La Investigación en El Área de La Agroindustria

Este documento describe la importancia de la investigación en el área de la agroindustria. La investigación permite mejorar la eficiencia, productividad y sostenibilidad de las operaciones agroindustriales. También contribuye a la innovación tecnológica, seguridad alimentaria, y desarrollo rural y ambientalmente sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas8 páginas

Ensayo de La Importancia de La Investigación en El Área de La Agroindustria

Este documento describe la importancia de la investigación en el área de la agroindustria. La investigación permite mejorar la eficiencia, productividad y sostenibilidad de las operaciones agroindustriales. También contribuye a la innovación tecnológica, seguridad alimentaria, y desarrollo rural y ambientalmente sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Integrantes:

Vera Suarez Paula Michell.


Macias Bazurto Michelle Graciana.
Avilés Saltos Allan Manuel.
Salazar Figueroa Jeremy Francisco.
Curso: Agroindustria 2do “A”
Tema: La importancia de la investigación en el área de la Agroindustria.

¿Por qué necesitamos investigación de mercados?


Los proyectos agroindustriales se malogran a menudo. La falta de investigación de
mercados puede ser una de las razones. En este ensayo, se analizará la importancia
de la investigación en el área de la Agroindustria, destacando los beneficios que
aporta y los retos a los que se enfrenta. Los agroindustriales necesitan investigación
de mercados para:
• Identificar las oportunidades apropiadas para el procesamiento;
• Tener confianza en que podrán cubrir los costos;
• Confiar en que será posible vender la producción a precios lucrativos;
• Estar seguros de que los consumidores aceptarán el producto y su
presentación;
• Identificar los problemas potenciales.
INTRODUCCIÓN:
La Agroindustria es un sector clave para el desarrollo económico y social de cualquier
país. Engloba una amplia gama de actividades que incluyen la producción,
transformación y comercialización de productos agrícolas y agropecuarios. La
investigación desempeña un papel fundamental en este sector, ya que permite
mejorar la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad de las operaciones
agroindustriales.

DESARROLLO
¿Por qué es importante la investigación?
Al margen de que se trata de una pregunta muy amplia, que da lugar a muchas
respuestas dependiendo del punto de vista, básicamente se entiende por
investigación a toda actividad cuyo fin sea la obtención de nuevos conocimientos;
siendo éstos un resultado intangible, pero por demás valioso.

Investigar es un proceso fundamental para el desarrollo de una empresa, un país o


simplemente una persona. En ANCAP, precisamente en la Gerencia de Agroindustrial
se hace investigación científica la cual consiste en la aplicación del método científico
para intentar resolver desafíos específicos (actuales y futuros) de la empresa y del
país.

El Marco Legal existente en Uruguay determina las políticas exhaustivas sobre los
biocombustibles, las que se deben de revisar y actualizar continuamente, lo que a su
vez impone la necesidad de contar con información y datos confiables. En la manera
que se avanza en la investigación, se obtiene conocimiento que permite analizar
minuciosamente la información recolectada y procesarla para brindar a quienes toman
las decisiones fundamentos objetivos. Los biocombustibles requieren datos
relevantes de los sectores de mayor impacto tales como: transporte, forestal,
energético, agrícola y medioambiental.

¿Qué hacemos en la Gerencia Agroindustrial al respecto?


Esta Gerencia es la encargada de generar conocimiento para ANCAP en relación al
tema de los biocombustibles y con el fin de “estar preparados” se han instrumentado
diferentes acciones tendientes a cumplir el objetivo mencionado.
A tales efectos, en el año 2015 se crea el centro de Investigación y Desarrollo de
Biocombustibles de Segunda Generación (CIDEB 2G).
El mismo surge de una alianza estratégica entre ANCAP y LATU con los siguientes
objetivos generales:

• Desarrollar tecnologías que permitan aumentar la participación de los


biocombustibles a la matriz energética nacional.

• Desarrollar capacidades que permitan identificar y captar las tecnologías


disponibles para la producción de biocombustibles.

• Generar una masa crítica de capital humano altamente capacitado en el área


de la bioenergía mediante la formación de profesionales, doctores y pos
doctores.

• Establecer vínculos y redes de cooperación con centros de excelencia


nacionales y en el extranjero que faciliten la formación, transferencia de
conocimiento y tecnologías al país.

• Posicionar la temática de la bioenergía en la comunidad nacional.

Adicional a lo anterior, se han firmado desde hace varios años, distintos convenios a
efectos de materializar proyectos que permitan generar conocimiento específico
sobre diferentes cultivos con viabilidad de desarrollo en nuestro país y con
potencialidad de constituir una materia prima que posibilite la elaboración de
biocombustibles.

En particular, se trabaja conjuntamente con instituciones del país, como el INIA, la


Universidad de la República, la ANII, entre otras, así como con organismos o
instituciones del exterior, que comparten objetivos en la materia.

Adicionalmente se disponen de convenios con instituciones de investigación


extranjeras que permiten la realización de investigaciones conjuntas, por ejemplo,
VTT de Finlandia.

La Gerencia Agroindustrial no se enfoca en el corto plazo, sino que está generando


conocimiento, datos y experiencias que se identifican como potenciales en el mediano
y largo plazo. Principalmente en los sectores Forestal, Energético y Agrícola, los datos
no pueden ser obtenidos de un día para el otro, sino que las experiencias deben
adaptarse a los tiempos biológicos de los cultivos que normalmente requerirán de
varios años para su desarrollo.

“Estar preparados” significa, en definitiva, estar generando el conocimiento, la


información y la experiencia que en el futuro será necesaria y requerida; estas
acciones permitirán recorrer un camino que nos evitará dilatar varios años en generar
una información y un conocimiento del que ya dispondremos.

¿A qué se debe que con frecuencia los proyectos de agroindustria no sean


exitosos?
A menudo, los proyectos de procesamiento no tienen en cuenta el simple hecho de
que el producto tiene que ser vendido. Se empiezan las actividades porque son
posibles técnicamente, porque están «de moda» en otros países y, quizás, porque
existe abundancia de materias primas. El hecho de que la gente tenga que comprar
el producto terminado y que hay que desarrollar formas de venderlo y de distribuirlo,
son aspectos que generalmente reciben muy poca atención. Esta actitud puede
conducir a disponer de una nueva y reluciente fábrica que pierde dinero porque no
puede vender suficiente cantidad de productos procesados. Tales «elefantes
blancos»] se encuentran en todos los países.

Los empresarios (hombres o mujeres) o las empresas privadas son, probablemente,


los menos dados a cometer tal error porque ellos están invirtiendo su propio dinero
en la planta de procesamiento. Más probabilidad de fallar tienen las instalaciones
hechas por grupos o cooperativas con el apoyo de agentes externos tales como
entidades del gobierno, ONG o donantes. Generalmente, el sector privado empieza
preguntándose: ¿podemos ganar dinero fabricando este producto, y si así es, ¿cuánto
ganaremos? Una manera importante de encontrar la respuesta es haciendo
investigación de mercados. Los agentes externos, por otra parte, con frecuencia
empiezan con el interrogante: «¿qué podemos hacer para ayudar a la gente en esta
área?». Tal pregunta raramente conduce a una investigación detallada del mercado.

El procesamiento debe basarse en la demanda del mercado no sólo en la disponibilidad de


materias primas.

Beneficios de la investigación en la agroindustria:


• Innovación y desarrollo tecnológico:
La investigación en la Agroindustria impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico,
lo cual es crucial para enfrentar los desafíos actuales y futuros. Mediante la
investigación, se busca mejorar las técnicas de producción, la calidad de los
productos, la eficiencia energética y el manejo sostenible de los recursos naturales.
Además, se fomenta la aplicación de tecnologías avanzadas, como la agricultura de
precisión, la biotecnología y la automatización, que permiten optimizar los procesos
agroindustriales y aumentar la competitividad.

• Seguridad alimentaria:
La investigación en la Agroindustria contribuye a garantizar la seguridad alimentaria
de la población. A medida que la demanda de alimentos aumenta debido al
crecimiento demográfico, es esencial desarrollar nuevas variedades de cultivos más
resistentes a enfermedades y plagas, con mayor rendimiento y adaptabilidad a
diferentes condiciones climáticas. La investigación también se enfoca en mejorar las
prácticas de manejo postcosecha, reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, y
promover la producción de alimentos saludables y nutritivos.
• Sostenibilidad y conservación del medio ambiente:
La Agroindustria enfrenta el desafío de producir de manera sostenible, minimizando
el impacto negativo en el medio ambiente. La investigación desempeña un papel
fundamental en la búsqueda de soluciones para mitigar la contaminación del agua y
el suelo, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, y promover prácticas
agrícolas y agroindustriales más respetuosas con el entorno. A través de la
investigación, se impulsan estrategias de agricultura ecológica, el uso eficiente de los
recursos hídricos, la gestión de residuos y la implementación de energías renovables.

• Desarrollo rural y generación de empleo:


La Agroindustria desempeña un papel fundamental en el desarrollo rural y la
generación de empleo en áreas rurales. La investigación contribuye a mejorar las
condiciones de vida de las comunidades agrícolas, al fomentar la diversificación
productiva, el desarrollo de cadenas de valor agroindustriales y la incorporación de
tecnologías apropiadas. Además, la investigación promueve la capacitación y
formación de agricultores y trabajadores del sector, lo cual aumenta su productividad
y empleabilidad.

CONCLUSIÓN:
La investigación en la agroindustria es fundamental para promover el desarrollo
sostenible del sector. Utilizando la innovación y el desarrollo tecnológico, es posible
aumentar la eficiencia y la productividad, garantizar la seguridad alimentaria,
promover el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, y crear
oportunidades de empleo en las zonas rurales. Sin embargo, para maximizar los
beneficios de la investigación, es necesario invertir en ciencia y tecnología, fortalecer
la cooperación entre los sectores público y privado y facilitar la transferencia de
conocimiento y tecnología a los actores del sector agroindustrial. Solo así será posible
crear una industria de agro procesamiento estable y sostenible, teniendo en cuenta
los desafíos actuales y futuros.
Bibliografía
Importancia de la Investigación Agroindustrial. (s/f). Com.uy. Recuperado el 14 de

junio de 2023, de https://www.ancap.com.uy/1587/1/importancia-de-la-

investigacion-agroindustrial.html

1 ¿Por qué necesitamos investigación de mercados? (s/f). Fao.org. Recuperado el

14 de junio de 2023, de https://www.fao.org/3/Y4532S/y4532s03.htm

También podría gustarte