PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
● Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA
● Código del Programa de Formación: 733410
● Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada): IMPLEMENTACIÓN TÉCNICA
DE UN SISTEMA PRODUCTIVO AGROPECUARIO DIVERSIFICADO, CON
ÉNFASIS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y BIENESTAR ANIMAL EN LA
GRANJA DEL CENTRO AGROPECUARIO
● Fase del Proyecto ( si es formación Titulada): EJECUCIÓN
● Actividad de Proyecto(si es formación Titulada): EJECUTAR LAS
ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES AGRICOLAS Y PECUARIAS PARA EL
SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, CON ENFOQUE DE
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN, TENIENDO EN CUENTA PARÀMETROS
TÈCNICOS ESTABLECIDOS DE BPA Y BIENESTAR ANIMAL
● Competencia: RECOLECCION DEL PRODUCTO
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: REGISTRAR Y REPORTAR LOS DATOS Y
HECHOS PRESENTADOS DURANTE LOS PROCESOS DE LA PRECOSECHA, COSECHA Y
ACOPIO DEL PRODUCTO USANDO TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS DE LA EMPRESA.
● Duración de la Guía:30 HORAS
2. PRESENTACIÓN
En el mantenimiento del cultivo es importante identificar el tipo de daño que causan las
plagas y los patógenos (hongos y bacterias) que inciden en la reducción de los
rendimientos y por consiguiente en pérdida económica para el productor. El Manejo
Integrado del Cultivo (MIC) es un método de control de plagas y enfermedades, que
combina el uso de productos fitosanitarios, organismos beneficiosos y prácticas culturales,
tales como barreras físicas, fertirrigación, selección de variedades resistentes, entre otras
actividades, para un control racional y eficaz de las plagas y enfermedades.
En Colombia y respectivamente en el Cauca, se presentan afectaciones fitosanitarias con
graves consecuencias en las plantaciones de café, tomate, caña, hortalizas y otros
cultivares, Por tanto, para el Técnico en producción Agropecuaria, es importante adquirir
las habilidades y conocimientos necesarios para aplicar acciones de control de plagas y
enfermedades producto de la identificación y monitoreo del problema, siguiendo las
recomendaciones de uso y manejo seguro de productos plaguicidas.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Saludo
- Presentación del Instructor.
- Registro de Asistencia.
- Acuerdos comportamentales y Normas de cumplimiento: horario, uniforme,
metodología, inasistencia, entrega de evidencias y evaluación de los Resultados de
Aprendizaje, uso del celular, música (audífonos), uso de computadores personales
solo para actividades propuestas en la guía de aprendizaje, Correo electrónico (como
usarlo)
- Socialización de la guía de aprendizaje.
- Recomendaciones de registro de actividades diarias de la persona, para mejorar la
disciplina, la responsabilidad y la eficiencia en el tiempo. Incluida la tarea que el
instructor va a verificar.
• Ambiente Requerido: Salón de Aprendizaje
• Materiales: NA
• Tiempo estimado de la actividad:2 horas
3.1 ACTIVIDADES DE REFLEXION INICIAL.
0bsérve el video de reflexión personal que le orientará el instructor
(https://youtu.be/fKLSMxxH4SI) De seguro le dejará una moraleja para su vida y sobre
todo para su crecimiento y fortalecimiento como un ser diferente y propositivo para la
comunidad. Escriba las reflexiones en su agenda o cuaderno, haremos y un conversatorio
acerca de los aspectos que son útiles para ser mejor en la vida, cada uno debe dar su
opinión.
Ambiente Requerido: Salón de Aprendizaje, biblioteca
Materiales: Computador, internet
Tiempo estimado de la actividad: 4 horas
3.2.ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACION Reconocimiento de Aprendizajes
Previos
Aprendizajes previos:
La presente actividad le permite al Aprendiz identificar los conocimientos previos relacionados con
conceptos de: Realizar y documentar el manejo integrado del cultivo (MIC) de acuerdo con los
parámetros técnicos, tipo de cultivo y políticas empresariales.
Los dos videos (https://www.youtube.com/watch?v=hc3Atf8SSvc,
https://www.youtube.com/watch?v=UFDEv8QWlZk ) que les envio, junto a los PDF, les sirve para
realizar el mapa conceptual, en donde se visualice de forma clara los siguientes conceptos:
En los grupos ya conformados de acuerdo con su experiencia participe en el siguiente
cuestionario dando respuesta a los siguientes interrogantes:
● ¿Para usted que son las Plagas?
● ¿Cuáles son los tipos de daños que ocasionan
● ¿Qué son las enfermedades en los cultivos?
● ¿Sabe cómo se clasifican?
● ¿Cuáles son las plagas y enfermedades que atacan los cultivos en su zona?
● ¿Cuáles de ellas se puede catalogar como de importancia económica? ¿Por qué?
Finalmente presente a manera grupal su participación por escrito, plasmado enla
parte final del taller.
● Plagas:
● Definición
● Principales factores que contribuyen a la caracterización de una plaga
● Tipos de daños que ocasionan,
● Clases de plagas,
● Ejemplos de plagas directas e indirectas.
● Enfermedades:
● Definición
● Clasificación de enfermedades
● Elementos del ambiente inciden en la aparición de enfermedades
● Características de las bacterias hongos y virus
● Plaguicidas:
● Clases y tipos
● Características,
● Formas de aplicación
● Ambiente Requerido: salón de aprendizaje; biblioteca
● Materiales: computador, internet
● Tiempo estimado de la actividad: 10 horas
3.3 ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Conocimiento y
contextualización)
La presente actividad permite apropiar los conocimientos relacionados con conceptos
de: Realizar y documentar el manejo integrado del cultivo (MIC) de acuerdo con los
parámetros técnicos, tipo de cultivo y políticas empresariales.
En grupos ya conformados y con el material enviado PDF y los videos, desarrolle el
taller:
a. Conoce alguna enfermedad del cultivo de plátano
b. Identifica usted un hongo patógeno del cultivo de café
c. Describa, para usted que es la roya del café y sus consecuencias
d. Describa qué características tiene una afectación por bacterias
e. ¿Cómo se transmite un virus?
f. Defina que es el MIP (Manejo integrado de plagas)
g. ¿Porque es importante controlar las plagas mediante el MIP
h. ¿Cuáles son las etapas claves del MIP?
i. ¿En qué consiste cada una?
j. ¿Cuáles son las herramientas del MIP?
p. En un Manejo Integrado de Plagas ¿Que precauciones generales se deben tener?
q. Describa las Técnicas de muestreo para plagas
r. ¿Cuáles son los pasos que se deben tener en cuenta para la aplicación de un
plaguicida?
s. ¿Que equipos se utilizan para la aplicación de un plaguicida?
t. ¿Qué clase de aspersoras hay ¿cómo calibrar una aspersora?
•Ambiente Requerido: Salón de aprendizaje, biblioteca
•Materiales: Computador,
•Tiempo estimado de la actividad: 8 horas
3.4 ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIAS DEL CONOCIMIENTO
Esta actividad le permite aplicar los conocimientos adquiridos de forma práctica. (Aplica acciones
de control de plagas y enfermedades producto de la identificación del problema, monitoreo y nivel
de daño para la especie, siguiendo las recomendaciones de uso y manejo seguro de productos
plaguicidas).
Identifique por grupos ya conformados en su zona (finca, vereda, Municipio) una plaga y una
enfermedad que afecte al cultivo de café.
Justifique por qué la plaga o enfermedad es de importancia económica para el cultivo de café.
Realice una propuesta Integral para el manejo de la plaga o enfermedad identificada. Identifique
los riesgos ocupacionales asociados al proceso de control de la plaga o enfermedad Identifique
los elementos de protección personal que se deben utilizar
Presente un informe que contenga: Portada, Introducción, Objetivos (general y específicos),
desarrollo del informe con los puntos solicitados, Conclusiones, recomendaciones, Bibliografía.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos
de Evaluación
Evidencias de Conocimiento:
Conocimiento: Identifica y Aplica los Técnica: Observación
Mapa conceptual conocimientos relacionados Instrumento: Mapa conceptual
con Plagas. Enfermedades y
plaguicidas
Desempeño:
Evidencias de Desempeño: Técnica: Taller
Taller Instrumento: Lista de chequeo
Aplica acciones de control de Producto:
Evidencias de Producto: Plagas y enfermedades Técnica: observación Directa
Informe fitosaniatrio café producto de la identificación Instrumento: Informe
del problema, monitoreo y
nivel de daño para la
especie, siguiendo las
recomendaciones de uso y
manejo seguro de productos
plaguicidas.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Abono verde: plantas cuya descomposición origina nutrientes naturales para los cultivos. Los
abonos verdes se descomponen en la superficie de los suelos tropicales como materia
orgánica para incrementar la fertilidad, la actividad microbiana y mejorar las condiciones físicas
del suelo.
Biología del patógeno: forma como se desarrolla la vida del microorganismo en la naturaleza
Control Biológico: es el uso de un organismo para matar o controlar a otro. Éste
control crea una epidemia que se riega rápidamente matando solamente a los
organismos malos.
Control Cultural: conjunto de prácticas de manejo del cultivo que contrarrestan el ataque de
plagas y enfermedades. En el caso de la broca de la cereza del cafeto, se considera que la
recolección permanente de los frutos maduros, sobre maduros y secos rompen el ciclo
de vida del insecto y contribuyen en un porcentaje alto en el control de la plaga.
Desarrollo sostenible: proceso que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la
calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en
que sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a
utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
Hongos entomopatógenos:hongos que ocasionan enfermedades en el insecto de la broca
del café. Ejemplo: Beauveria bassiana
Manejo biológico: es el manejo que se le da a una enfermedad mediante organismos vivos.
Patogenicidad: capacidad de un microorganismo para causar enfermedad en una planta.
Plaga: organismo que le causa daño de importancia económica al hombre o a sus bienes
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Fedearroz (2015). Adopción masiva de tecnología: Guía de trabajo. [Archivo de PDF].
Recuperado de:
http://www.fedearroz.com.co/docs/Guia_de_trabajo_baja.pdf
Galvis, A. (2012). Rubrica Tigre revisada. Recuperado de:
https://www.dropbox.com/s/ixa8z8y077vnejm/Rubrica%20TIGRE%20Rev%202012%2008.doc?dl=
0
Hydro Environment Hidroponía. (2015). Plagas y enfermedades en tus cultivos Parte I [archivo
de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hc3Atf8SSvc
Hydro Environment Hidroponía. (2017). Plagas y enfermedades en tus cultivos Parte II [archivo
de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UFDEv8QWlZk
JICA. (s.f.). Guia del manejo integrado de plagas (MIP) para técnicos y productores Versión 1.
[Archivo PDF]. Recuperado de:
https://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/manual_04.pdf
Instituto Colombiano Agropecuario ICA.(2017). Resolución 30021 de 2017. Descargado de:
https://www.ica.gov.co/getattachment/9d8fe0fa-66d2-4feb-9513-cbba30dc4844/2017R30021.aspx
Instituto Nacional Tecnológico. (s.f). Manejo integrado de plagas: Manual del protagonista.
Nicaragua, Centroamérica. [Archivo PDF]. Recuperado de:
https://www.jica.go.jp/project/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/manual_04.pdf
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependenci Fecha
a
Autor GEOVANNY Instructor Centro 21/09/2020
(es) ALFREDO AGREDO Agropecuario
SARRIA
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fech Razón del
a Cambio
Autor Eiver julian gallego instructor Centro 15-oc actualización
(es) burbano agropecuari t-21
o