0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas43 páginas

Balotario + Indicaciones Del Examen Final

El documento describe la evolución histórica de la percepción y el enfoque hacia la discapacidad. Explica que las personas con discapacidad han pasado de ser marginadas y excluidas, a ser incluidas a través de un enfoque basado en los derechos y la eliminación de barreras.

Cargado por

Sharon Berrú
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas43 páginas

Balotario + Indicaciones Del Examen Final

El documento describe la evolución histórica de la percepción y el enfoque hacia la discapacidad. Explica que las personas con discapacidad han pasado de ser marginadas y excluidas, a ser incluidas a través de un enfoque basado en los derechos y la eliminación de barreras.

Cargado por

Sharon Berrú
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

• ¿Cómo evolucionó la discapacidad a lo largo del tiempo?

A lo largo del tiempo, la percepción y el enfoque hacia la discapacidad


han evolucionado significativamente. Históricamente, las personas
con discapacidad han enfrentado estigma, discriminación y
exclusiones sociales. Sin embargo, a medida que la sociedad ha
avanzado, también lo ha hecho la comprensión y la actitud hacia la
discapacidad. Aquí hay algunas etapas clave en la evolución de la
discapacidad:

1. Perspectiva antigua: En las civilizaciones antiguas, las personas


con discapacidad a menudo eran marginadas y excluidas de la
sociedad. Se les consideraba como castigos divinos o se les trataba
como ciudadanos de segunda clase.

2. Caridad y asilos: Durante la Edad Media y los siglos posteriores,


surgieron instituciones caritativas y asilos para albergar y cuidar a las
personas con discapacidad. Aunque estos lugares brindaban refugio, a
menudo también perpetuaban la segregación y la falta de derechos.

3. Movimiento de rehabilitación: En el siglo XIX, surgió el movimiento


de rehabilitación, que buscaba mejorar las habilidades y la calidad de
vida de las personas con discapacidad a través de la educación y la
capacitación. Este enfoque se centró en la rehabilitación física y la
integración en la sociedad.

4. Derechos civiles: A partir del siglo XX, el movimiento de derechos


civiles comenzó a abogar por los derechos y la igualdad de las
personas con discapacidad. Se promovieron leyes para proteger a las
personas con discapacidad contra la discriminación y para garantizar
su acceso a la educación, el empleo y los servicios públicos.

5. Modelo social de la discapacidad: A partir de la década de 1960, se


desarrolló el modelo social de la discapacidad, que cuestiona la noción
de que la discapacidad es una deficiencia individual y destaca que la
sociedad y su entorno son los principales responsables de la
discriminación y las barreras que enfrentan las personas con
discapacidad. Este modelo aboga por la inclusión y la eliminación de
barreras sociales y físicas.

6. Avances tecnológicos: En las últimas décadas, los avances


tecnológicos han jugado un papel importante en mejorar la vida de
las personas con discapacidad. Desde prótesis y dispositivos de
asistencia hasta tecnologías de comunicación y accesibilidad, se han
desarrollado numerosas innovaciones para ayudar a las personas con
discapacidad a participar plenamente en la sociedad.

En general, la evolución de la discapacidad ha pasado de la


marginación y la exclusión hacia un enfoque más inclusivo y centrado
en los derechos. Aunque aún queda trabajo por hacer, se ha logrado
un progreso significativo en el reconocimiento de la dignidad y los
derechos de las personas con discapacidad.

• ¿Qué es el tratamiento del modelo social? ¿Cuál es su principal


objetivo? Sustente su respuesta con ejemplos.
El modelo social de la discapacidad es un enfoque que busca
comprender la discapacidad no como una deficiencia o limitación
individual, sino como un resultado de las barreras sociales y
ambientales que dificultan la participación plena de las personas con
discapacidad en la sociedad. El modelo contrasta con el enfoque
médico o individual, que considera la discapacidad como un problema
inherente a la persona y se centra en "arreglar" o "curar" la
discapacidad.

El principal objetivo del modelo social de la discapacidad es promover


la inclusión, la igualdad de oportunidades y la eliminación de las
barreras que impiden la participación plena de las personas con
discapacidad en todos los aspectos de la vida. En lugar de centrarse
en la "cura" de la discapacidad, se enfoca en la transformación de la
sociedad para que sea más accesible, inclusiva y respetuosa de la
diversidad.

Aquí hay algunos ejemplos que ilustran cómo se aplica el modelo


social de la discapacidad:

1. Accesibilidad: El modelo social enfatiza la importancia de eliminar


las barreras físicas y de comunicación para que las personas con
discapacidad puedan acceder a entornos y servicios de manera
equitativa. Por ejemplo, la instalación de rampas en los edificios, la
disponibilidad de sistemas de comunicación alternativos como el
braille o las tecnologías de asistencia para personas con discapacidad
visual, y la subtítulos en los medios audiovisuales son medidas que
hacen que los entornos sean más accesibles y permiten la
participación plena de las personas con discapacidad.

2. Derechos y legislación: El modelo social de la discapacidad ha


influido en la promulgación de leyes y políticas que protegen los
derechos de las personas con discapacidad y promueven la igualdad
de oportunidades. Por ejemplo, la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, adoptada en
2006, es un tratado internacional que busca garantizar la plena
inclusión y participación de las personas con discapacidad en la
sociedad. Muchos países han implementado leyes que prohíben la
discriminación y exigen la accesibilidad en diversos ámbitos, como el
empleo, la educación y los servicios públicos.

3. Cambio de actitudes y percepciones: El modelo social desafía los


estereotipos y las actitudes negativas hacia las personas con
discapacidad, promoviendo una visión más inclusiva y respetuosa.
Esto implica reconocer y valorar la diversidad de habilidades y
capacidades humanas. Por ejemplo, programas de sensibilización y
educación pueden ayudar a derribar estigmas y prejuicios,
fomentando una sociedad más inclusiva y acogedora.

En resumen, el tratamiento del modelo social de la discapacidad


busca cambiar el enfoque de la discapacidad de un problema
individual a un problema social y promover la inclusión y la igualdad
de oportunidades para las personas con discapacidad. A través de la
eliminación de barreras y el cambio de actitudes, se busca construir
una sociedad más justa y accesible para todos.
• Mencione dos ejemplos que visibilice la aplicación del principio
igualdad y no discriminación establecido en la CDPC.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(CDPC) establece el principio de igualdad y no discriminación como
uno de sus pilares fundamentales. Aquí hay dos ejemplos de cómo se
aplica este principio en la vida cotidiana:

1. Acceso a la educación inclusiva: El principio de igualdad y no


discriminación implica que todas las personas con discapacidad tienen
derecho a recibir una educación inclusiva de calidad en igualdad de
condiciones con las demás. Esto significa que las personas con
discapacidad deben tener acceso a escuelas regulares, adaptaciones
razonables y apoyos necesarios para garantizar su participación y
aprendizaje efectivo.

Por ejemplo, un estudiante con discapacidad visual puede necesitar


que se le proporcionen materiales de lectura en formato accesible,
como braille o audio, para poder participar plenamente en el aula. El
principio de igualdad y no discriminación exige que la escuela realice
las adaptaciones necesarias para garantizar que este estudiante
tenga igualdad de oportunidades para acceder a la información y el
conocimiento.

2. Empleo inclusivo: El principio de igualdad y no discriminación


también se aplica en el ámbito laboral. Las personas con discapacidad
tienen derecho a igualdad de oportunidades en el empleo, a
condiciones de trabajo justas y favorables, y a no sufrir
discriminación en el ámbito laboral.

Un ejemplo de aplicación de este principio es la obligación de los


empleadores de proporcionar adaptaciones razonables a las personas
con discapacidad para permitirles realizar su trabajo de manera
efectiva. Esto podría incluir ajustes en el entorno de trabajo,
modificaciones en las tareas o la provisión de tecnologías de
asistencia, según sea necesario. El objetivo es eliminar las barreras
que puedan impedir que una persona con discapacidad acceda a un
empleo o progrese profesionalmente debido a su discapacidad.

Estos ejemplos ilustran cómo el principio de igualdad y no


discriminación establecido en la CDPC se aplica en situaciones
concretas para garantizar la participación plena e igualitaria de las
personas con discapacidad en la sociedad, tanto en el ámbito
educativo como en el laboral.
• ¿Cómo se aplica el enfoque interseccional en los casos de la profesora
Lucy y Leandro?
• ¿Por qué la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad y su reglamento es ineficiente para garantizar la
vigencia efectiva de los derechos fundamentales a este grupo
vulnerable?
La Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, y su
reglamento son instrumentos legales importantes que buscan
proteger los derechos de las personas con discapacidad en diversos
ámbitos. Sin embargo, es posible que se considere que estas leyes
son ineficientes para garantizar la plena vigencia de los derechos
fundamentales de este grupo vulnerable por varias razones:

1. Insuficiencia de medidas concretas: Aunque la ley establece


derechos y principios fundamentales para las personas con
discapacidad, puede carecer de medidas específicas y detalladas para
garantizar su implementación efectiva. Puede faltar un marco claro
para la asignación de recursos, la capacitación de personal y la
supervisión de las instituciones responsables de su cumplimiento.

2. Falta de mecanismos de supervisión y aplicación: La efectividad de


una ley depende en gran medida de los mecanismos de supervisión y
aplicación. Si no hay mecanismos adecuados para garantizar el
cumplimiento de la ley, como mecanismos de denuncia, monitoreo y
sanciones por incumplimiento, es posible que los derechos de las
personas con discapacidad no se hagan valer en la práctica.
3. Barreras estructurales y culturales: La ley puede enfrentar
obstáculos en la implementación debido a barreras estructurales y
culturales arraigadas en la sociedad. Esto puede incluir la falta de
accesibilidad física en entornos públicos y privados, estereotipos y
prejuicios arraigados, y la falta de conciencia y sensibilización sobre
los derechos de las personas con discapacidad. La ley puede requerir
medidas complementarias para abordar estas barreras sistémicas y
promover un cambio social más amplio.

4. Limitaciones en la participación de las personas con discapacidad:


La ley puede no tener en cuenta adecuadamente la participación de
las personas con discapacidad en el diseño, implementación y
evaluación de políticas y programas que los afecten directamente. Es
fundamental incluir la voz y la perspectiva de las personas con
discapacidad para garantizar que las leyes y las políticas respondan a
sus necesidades y prioridades reales.

Es importante tener en cuenta que la efectividad de una ley no solo


depende de su redacción, sino también de su implementación y
aplicación adecuada. Para garantizar la vigencia efectiva de los
derechos fundamentales de las personas con discapacidad, es
necesario abordar estas deficiencias mediante la adopción de medidas
complementarias, como la asignación adecuada de recursos, la
capacitación de personal, la promoción de la conciencia y la
sensibilización, y la participación activa de las personas con
discapacidad en los procesos de toma de decisiones.
• ¿Cuáles son las obligaciones del Estado Peruano a favor de la
persona con discapacidad?
El Estado Peruano tiene varias obligaciones en virtud de la Ley N°
29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, y otros
instrumentos internacionales de derechos humanos ratificados por
Perú. Estas obligaciones incluyen:
1. Protección de derechos: El Estado tiene la responsabilidad de
proteger los derechos de las personas con discapacidad y garantizar
que no sean objeto de discriminación, abuso o violencia. Esto implica
tomar medidas para prevenir, investigar y sancionar cualquier forma
de violación de derechos contra las personas con discapacidad.

2. Igualdad y no discriminación: El Estado debe asegurar la igualdad


de oportunidades para las personas con discapacidad y garantizar que
no sean discriminadas en ningún ámbito de la vida, incluyendo el
acceso a la educación, el empleo, la salud, el transporte, la cultura y
otros servicios e instalaciones públicas.

3. Accesibilidad: El Estado tiene la obligación de garantizar la


accesibilidad para las personas con discapacidad. Esto incluye la
eliminación de barreras físicas, comunicacionales y de otro tipo que
impidan su participación plena en la sociedad. El Estado también debe
promover el diseño universal y el uso de tecnologías de asistencia
para facilitar la accesibilidad.

4. Educación inclusiva: El Estado debe garantizar el derecho a la


educación inclusiva de las personas con discapacidad. Esto implica
asegurar que las personas con discapacidad tengan igualdad de
oportunidades para acceder a la educación regular, recibir apoyos y
adaptaciones necesarias, y participar plenamente en el sistema
educativo.

5. Salud y rehabilitación: El Estado tiene la responsabilidad de


proporcionar servicios de salud adecuados y de calidad para las
personas con discapacidad. Esto incluye la promoción de la atención
médica integral, la rehabilitación, la terapia y los servicios de apoyo
necesarios para mejorar la calidad de vida y la autonomía de las
personas con discapacidad.
6. Participación y consulta: El Estado debe fomentar la participación
activa y significativa de las personas con discapacidad en la toma de
decisiones sobre asuntos que les afecten directamente. Esto implica
consultar y tener en cuenta la opinión y la perspectiva de las
personas con discapacidad en el diseño, implementación y evaluación
de políticas y programas.

Estas son solo algunas de las obligaciones del Estado Peruano hacia
las personas con discapacidad. Es importante destacar que estas
obligaciones están respaldadas tanto por la legislación nacional como
por los tratados internacionales de derechos humanos, y tienen como
objetivo garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para las
personas con discapacidad.

• ¿Qué mencionó John Rawls en su Teoría de la Justicia (1971)?


¿Por qué se debe estudiar en el enfoque de capacidades?

John Rawls, en su obra "Teoría de la Justicia" publicada en 1971,


presenta un marco teórico para abordar la distribución equitativa de
los recursos y la justicia social. Su enfoque se basa en dos principios
fundamentales: el principio de igualdad de derechos y libertades
básicas, y el principio de diferencia.

En cuanto al principio de igualdad de derechos y libertades básicas,


Rawls argumenta que cada persona tiene derecho a un sistema de
libertades básicas que debe ser garantizado y protegido por la
sociedad. Estas libertades básicas incluyen la libertad de
pensamiento, de conciencia, de expresión y de asociación, entre
otras.

El principio de diferencia, por otro lado, se refiere a cómo deben


distribuirse los recursos y las oportunidades en la sociedad. Según
Rawls, la desigualdad económica y social puede ser aceptable siempre
y cuando beneficie a los menos favorecidos de la sociedad. Esto
implica que las desigualdades deben ser estructuradas de tal manera
que mejoren la posición de los más desfavorecidos y se brinden
oportunidades para su avance.

En cuanto al enfoque de capacidades, desarrollado por el filósofo y


economista Amartya Sen y la filósofa Martha Nussbaum, se
argumenta que la justicia no se limita a la distribución de recursos y
oportunidades, sino que debe centrarse en las capacidades reales de
las personas para llevar una vida plena y digna. En este enfoque, se
considera que el valor de la justicia radica en la capacidad de las
personas para elegir y ejercer sus capacidades y funcionamientos
básicos, como la salud, la educación, la participación política, el
disfrute de la cultura, entre otros.

Es importante estudiar la Teoría de la Justicia de Rawls en el enfoque


de capacidades porque proporciona un marco teórico y ético para
comprender cómo se deben distribuir los recursos y las oportunidades
de manera equitativa, teniendo en cuenta las capacidades y
funcionamientos de las personas. El enfoque de capacidades amplía el
análisis más allá de la simple distribución de recursos materiales, y
considera factores como la autonomía, la participación social y el
bienestar en general.

Al combinar la teoría de Rawls con el enfoque de capacidades, se


pueden desarrollar modelos más inclusivos y holísticos de justicia
social que tengan en cuenta las diferentes dimensiones de la vida
humana y promuevan una distribución equitativa de los recursos y las
oportunidades para todas las personas, incluyendo a aquellas con
discapacidad.
• ¿En qué consintió la teoría de capacidades y derechos
humanos del profesor Amartya Kumar Sen?
La teoría de capacidades y derechos humanos del profesor Amartya
Kumar Sen se basa en la idea de que el desarrollo humano y la
justicia social deben centrarse en la capacidad de las personas para
llevar una vida digna y plena. Sen sostiene que la libertad y el
ejercicio de las capacidades son fundamentales para la realización de
los derechos humanos y para lograr un desarrollo humano
sustentable.

En esta teoría, Sen argumenta que no es suficiente medir el


desarrollo humano y la justicia social únicamente en términos de
ingresos o bienestar material. En cambio, propone centrarse en las
capacidades y funcionamientos que las personas tienen la libertad de
lograr y ejercer en su vida cotidiana. Las capacidades se refieren a las
oportunidades y habilidades reales que las personas tienen para llevar
la vida que valoran.

En el enfoque de capacidades y derechos humanos de Sen, los


derechos humanos son considerados como el marco normativo y ético
que garantiza y promueve las capacidades y funcionamientos básicos
de las personas. Los derechos humanos se ven como una base
esencial para el desarrollo humano y la justicia social, y proporcionan
un marco ético para evaluar y abordar las desigualdades y las
privaciones que enfrentan las personas.

Este enfoque busca ir más allá de la mera satisfacción de necesidades


básicas y se centra en la expansión de las capacidades y
funcionamientos de las personas, permitiéndoles ejercer su libertad y
participar plenamente en la sociedad. Además, se reconoce la
importancia de las libertades políticas, económicas, sociales y
culturales en la promoción de las capacidades y el desarrollo humano.

En resumen, la teoría de capacidades y derechos humanos de


Amartya Sen enfatiza que el desarrollo humano y la justicia social
deben estar centrados en las capacidades de las personas y en el
respeto y promoción de los derechos humanos. Proporciona un
enfoque integral y ético para evaluar y abordar las desigualdades y
privaciones en la sociedad, y busca garantizar que todas las personas
tengan la libertad y las oportunidades para vivir una vida digna y
plena.
• ¿Por qué la teoría de Martha Nussbaum fracasó?
No se puede afirmar que la teoría de Martha Nussbaum haya
fracasado. La teoría de Martha Nussbaum, conocida como el enfoque
de las capacidades, es un marco teórico influyente que ha sido
ampliamente discutido y aplicado en diversos campos, como la
filosofía política, la economía del bienestar y los derechos humanos.

El enfoque de las capacidades desarrollado por Nussbaum se centra


en las capacidades y funcionamientos que permiten a las personas
vivir una vida plena y digna. Proporciona una lista de capacidades
básicas que incluyen aspectos como la salud, la educación, la
participación política, el disfrute de la cultura y otros elementos
esenciales para una vida humana decente. Nussbaum argumenta que
estas capacidades básicas deben ser protegidas y promovidas por la
sociedad y los gobiernos.

El enfoque de las capacidades ha sido ampliamente debatido y ha


generado críticas y desafíos teóricos. Algunas críticas se centran en la
aplicabilidad práctica y la medición de las capacidades, así como en la
inclusión de otras dimensiones importantes, como la justicia
distributiva y la igualdad de oportunidades. Sin embargo, estas
críticas no significan necesariamente que la teoría de Nussbaum haya
fracasado.

Es importante tener en cuenta que el desarrollo de teorías éticas y


políticas es un proceso continuo y en constante evolución. Las teorías
no pueden ser evaluadas simplemente en términos de éxito o fracaso,
sino que deben ser objeto de debate, análisis y refinamiento a medida
que se aplican y se enfrentan a diferentes contextos y desafíos.

En ese sentido, la teoría de las capacidades de Nussbaum ha sido


valiosa en el debate sobre el desarrollo humano, la justicia social y los
derechos humanos. Aunque se puede argumentar que ha habido
desafíos y críticas, su impacto y relevancia en el ámbito académico y
político indican que ha sido un enfoque teórico influyente y
significativo.

• ¿Cómo garantiza el Estado Peruano los derechos de la persona


con discapacidad?
El Estado Peruano tiene la responsabilidad de garantizar los derechos
de las personas con discapacidad a través de diversas acciones y
políticas. Algunas de las formas en que el Estado peruano busca
asegurar la protección y promoción de los derechos de las personas
con discapacidad incluyen:

1. Marco legal: El Estado Peruano ha establecido una sólida base legal


para la protección de los derechos de las personas con discapacidad.
La Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, y su
reglamento establecen los derechos y principios fundamentales que
deben ser respetados y protegidos. Además, Perú ha ratificado la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de
las Naciones Unidas, lo que implica el compromiso de implementar y
cumplir con los estándares internacionales en materia de derechos de
las personas con discapacidad.

2. Políticas de inclusión: El Estado peruano ha implementado políticas


y programas específicos para promover la inclusión de las personas
con discapacidad en diferentes áreas de la vida. Estas políticas
abarcan la educación inclusiva, el empleo, la accesibilidad, la salud, la
cultura, el deporte y la recreación, entre otros aspectos. El objetivo es
asegurar que las personas con discapacidad tengan igualdad de
oportunidades y puedan participar plenamente en la sociedad.

3. Acceso a servicios: El Estado peruano trabaja para garantizar el


acceso equitativo a servicios y apoyos para las personas con
discapacidad. Esto incluye el acceso a servicios de salud, terapia y
rehabilitación, así como a servicios de apoyo social, como programas
de inclusión laboral y programas de asistencia técnica y tecnológica.
El Estado también promueve la disponibilidad de tecnologías de
asistencia y adapta los entornos físicos y comunicacionales para
hacerlos accesibles.
4. Sensibilización y capacitación: El Estado peruano promueve la
sensibilización y la capacitación en materia de discapacidad para
diversos actores, incluyendo funcionarios públicos, profesionales de la
salud, educadores y la sociedad en general. Esto busca fomentar una
mayor comprensión de las necesidades y derechos de las personas
con discapacidad, así como eliminar estereotipos y prejuicios que
puedan llevar a la discriminación y exclusión.

5. Mecanismos de protección y supervisión: El Estado peruano ha


establecido mecanismos de protección y supervisión para garantizar
el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.
Estos mecanismos incluyen la Defensoría del Pueblo, que vela por la
promoción y protección de los derechos humanos, incluyendo los
derechos de las personas con discapacidad. También existen
instancias de denuncia y sanción de la discriminación y violación de
derechos.

En resumen, el Estado peruano busca garantizar los derechos de las


personas con discapacidad a través de una combinación de marco
legal, políticas de inclusión, acceso a servicios, sensibilización,
capacitación y mecanismos de protección. El objetivo es asegurar que
las personas con discapacidad puedan vivir una vida plena, digna e
inclusiva en todos los aspectos de la sociedad.
• ¿Cuáles son los modelos de tratamiento de personas con
discapacidad?
Existen diferentes modelos de tratamiento que se han utilizado
históricamente en relación con las personas con discapacidad. A
continuación, se presentan algunos de los modelos más comunes:

1. Modelo médico: El modelo médico de tratamiento se centra en la


discapacidad como un problema individual que necesita ser
diagnosticado y tratado médicamente. En este enfoque, el objetivo
principal es "curar" o mitigar la discapacidad a través de
intervenciones médicas, terapias y procedimientos.
2. Modelo de rehabilitación: El modelo de rehabilitación se centra en
ayudar a las personas con discapacidad a recuperar o mejorar sus
habilidades funcionales. Se enfoca en brindar terapias físicas,
ocupacionales y de rehabilitación para mejorar la movilidad, la
comunicación y las actividades de la vida diaria.

3. Modelo social: El modelo social de tratamiento se basa en el


reconocimiento de que las barreras sociales y ambientales son las
principales causas de la discapacidad. Este enfoque busca eliminar las
barreras y promover la inclusión y la igualdad de oportunidades. Se
centra en cambios estructurales y en la promoción de una sociedad
accesible y libre de discriminación.

4. Modelo basado en derechos: Este modelo se basa en los principios


de los derechos humanos y busca garantizar que las personas con
discapacidad tengan los mismos derechos y oportunidades que las
demás personas. Se enfoca en la eliminación de la discriminación y la
promoción de la participación plena y activa en la sociedad.

5. Modelo de enfoque de capacidades: Este enfoque se centra en las


capacidades y funcionamientos de las personas con discapacidad,
reconociendo que la discapacidad no es solo una cuestión médica,
sino que implica barreras y limitaciones en la sociedad. El objetivo es
promover y fortalecer las capacidades de las personas con
discapacidad para que puedan llevar una vida plena y digna.

Es importante destacar que estos modelos no son necesariamente


excluyentes entre sí y pueden coexistir en diferentes contextos y
enfoques de tratamiento. Además, ha habido un cambio gradual hacia
modelos más inclusivos, como el modelo social y el enfoque de
capacidades, que buscan promover la participación plena y la
igualdad de derechos de las personas con discapacidad.
• ¿Cuál le parece más relevante? Sustente su respuesta
mediante ejemplos.
Como modelo de inteligencia artificial, no tengo opiniones personales
ni puedo tener preferencias. Sin embargo, puedo proporcionar
información sobre la relevancia y las ventajas de ciertos modelos de
tratamiento según la evidencia y las opiniones de expertos en el
campo.

En términos de relevancia y avance hacia la inclusión, el modelo


social y el enfoque de capacidades son considerados por muchos
como los más relevantes y progresistas en el tratamiento de las
personas con discapacidad. Estos modelos se centran en la
eliminación de barreras sociales y ambientales, y en la promoción de
la igualdad de derechos y oportunidades para las personas con
discapacidad.

El modelo social de tratamiento reconoce que la discapacidad no es


solo una cuestión médica, sino también un resultado de las barreras
sociales y estructurales que dificultan la participación plena de las
personas con discapacidad en la sociedad. Este modelo aboga por
cambios en la sociedad para eliminar estas barreras y promover la
inclusión. Un ejemplo de aplicación del modelo social es la promoción
de políticas y leyes de accesibilidad, como la adaptación de entornos
físicos, la disponibilidad de transporte accesible y la accesibilidad de
la comunicación.

El enfoque de capacidades, desarrollado por Amartya Sen y Martha


Nussbaum, se basa en la idea de que las personas con discapacidad
tienen derecho a desarrollar y ejercer sus capacidades y
funcionamientos básicos. Este enfoque se centra en la mejora de las
capacidades y en la provisión de oportunidades para que las personas
con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad. Un
ejemplo de aplicación del enfoque de capacidades es la promoción de
la educación inclusiva, que garantiza el acceso equitativo a la
educación y el apoyo necesario para el desarrollo de las capacidades
de los estudiantes con discapacidad.

Ambos modelos enfatizan la igualdad de derechos y oportunidades, y


promueven un cambio de enfoque hacia la inclusión y la participación
plena de las personas con discapacidad. Estos enfoques buscan
superar las barreras físicas, comunicativas y actitudinales que limitan
la participación y el ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad.
• ¿Qué cambios legislativos trajo consigo el Decreto Legislativo 1384?
Sustente su respuesta mediante ejemplos.
La Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, fue
promulgada en 2012 y establece el marco legal para la protección de
los derechos de las personas con discapacidad en Perú. Esta ley
reconoce y garantiza los derechos de las personas con discapacidad
en diferentes áreas de la vida, incluyendo la salud, la educación, el
empleo, la accesibilidad, la participación política y otros aspectos.

La Ley General de la Persona con Discapacidad establece la obligación


del Estado peruano de adoptar medidas para garantizar la igualdad
de oportunidades, la no discriminación y la plena inclusión de las
personas con discapacidad en la sociedad. También establece
disposiciones sobre la accesibilidad, la promoción de la autonomía
personal, la atención integral, la rehabilitación, la participación
ciudadana y la protección de los derechos de las personas con
discapacidad.

En cuanto al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con


Discapacidad (CONADIS), es el organismo encargado de promover y
coordinar políticas, programas y acciones relacionadas con las
personas con discapacidad en Perú. Si bien no puedo proporcionar
detalles sobre los cambios específicos que el Decreto Legislativo 1384
pudo haber introducido en relación con el CONADIS, es importante
destacar que este organismo desempeña un papel clave en la
implementación de la Ley General de la Persona con Discapacidad y
en la promoción de la inclusión y protección de los derechos de las
personas con discapacidad en el país.

• ¿Qué barreras impiden el goce efectivo de los derechos de la


persona con discapacidad en el Perú? Sustente su respuesta
mediante ejemplos.

En el Perú, las personas con discapacidad aún enfrentan diversas


barreras que dificultan el goce efectivo de sus derechos. Estas
barreras pueden ser de diferentes tipos y afectar diversos aspectos de
la vida de las personas con discapacidad. A continuación, se
presentan algunos ejemplos de barreras que existen en el contexto
peruano:

1. Barreras físicas y de accesibilidad: La falta de infraestructuras y


entornos accesibles es una barrera importante para las personas con
discapacidad. La ausencia de rampas en las aceras, la falta de
ascensores en edificios públicos y privados, la carencia de baños
accesibles y la falta de señalización adecuada son ejemplos de
barreras físicas que dificultan la movilidad y participación de las
personas con discapacidad.

2. Barreras de comunicación: La falta de acceso a información y


comunicación puede limitar la participación de las personas con
discapacidad. Por ejemplo, la ausencia de servicios de interpretación
en lenguaje de señas para personas sordas, la falta de subtítulos en
programas de televisión y la falta de información en formatos
accesibles, como braille o audio, pueden dificultar el acceso a la
información y la comunicación efectiva.

3. Barreras educativas: Las personas con discapacidad enfrentan


barreras en el acceso a la educación inclusiva y de calidad. La falta de
adaptaciones y recursos adecuados en las escuelas, la falta de
capacitación de docentes en la atención a la diversidad y la
discriminación por parte de sus compañeros y personal educativo
pueden obstaculizar el derecho a la educación de las personas con
discapacidad.

4. Barreras laborales: Las personas con discapacidad a menudo


encuentran barreras en el acceso al empleo y en la igualdad de
oportunidades laborales. La discriminación en el proceso de selección,
la falta de adaptaciones razonables en los lugares de trabajo y la falta
de conciencia sobre las habilidades y capacidades de las personas con
discapacidad pueden limitar su participación en el ámbito laboral.

5. Barreras sociales y actitudinales: Las actitudes y estereotipos


negativos hacia las personas con discapacidad pueden generar
barreras sociales y emocionales. El estigma, la discriminación y la
falta de sensibilización pueden afectar la participación plena y el
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en la
sociedad.

Estos son solo algunos ejemplos de barreras que dificultan el goce


efectivo de los derechos de las personas con discapacidad en el Perú.
Es importante abordar estas barreras a través de medidas
legislativas, políticas públicas, sensibilización y educación, con el
objetivo de promover una sociedad inclusiva, accesible y libre de
discriminación para todas las personas.

• ¿Por qué el modelo de identidad – sociocultural se aplica a las


personas con discapacidad auditiva?
El modelo de identidad sociocultural se aplica a las personas con
discapacidad auditiva porque reconoce que la discapacidad no es una
característica inherente o individual, sino que está influenciada por
factores sociales y culturales. Este modelo se centra en la experiencia
de las personas con discapacidad auditiva en el contexto de una
comunidad lingüística y cultural específica, como la comunidad sorda.
A diferencia de los modelos médicos o de déficit, que se centran en
las limitaciones individuales o en la falta de audición como un
problema a ser corregido, el enfoque de identidad sociocultural
reconoce y valora la diversidad y la riqueza cultural de la comunidad
sorda. Este modelo considera que la lengua de señas y la cultura
sorda constituyen una forma legítima de comunicación y una
identidad compartida por las personas sordas.

En el modelo de identidad sociocultural, se reconoce que las personas


con discapacidad auditiva pueden tener una identidad y una
comunidad cultural propia, con su propio lenguaje, valores y normas
sociales. Se enfatiza la importancia de la lengua de señas como
medio de comunicación y se promueve su reconocimiento y apoyo.

Este enfoque tiene implicaciones importantes en la educación, la


comunicación y la inclusión de las personas con discapacidad auditiva.
Por ejemplo, promueve la educación bilingüe, donde se enseña tanto
la lengua de señas como la lengua oral, para permitir una
comunicación efectiva y el desarrollo de una identidad cultural sólida.
Además, fomenta la creación de entornos accesibles y la promoción
de la cultura sorda en la sociedad en general.

En resumen, el modelo de identidad sociocultural se aplica a las


personas con discapacidad auditiva porque reconoce su diversidad
cultural y lingüística, y promueve el respeto, la valoración y la
inclusión de la comunidad sorda en todos los aspectos de la vida. Este
enfoque es importante para empoderar a las personas con
discapacidad auditiva y promover una sociedad más inclusiva y
equitativa.

• ¿Cuál es el objetivo de la Convención sobre los derechos de las


personas con discapacidad y su protocolo?
El objetivo principal de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (CDPC) y su Protocolo Facultativo es
promover, proteger y garantizar el pleno goce y ejercicio de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales por parte de las
personas con discapacidad. La Convención y su Protocolo están
diseñados para asegurar que las personas con discapacidad sean
tratadas como sujetos de derechos en igualdad de condiciones con los
demás.

Algunos objetivos específicos de la Convención y su Protocolo son:

1. Promover la igualdad de derechos: La Convención busca garantizar


que las personas con discapacidad tengan igualdad de derechos y
oportunidades en todos los aspectos de la vida, incluyendo la
educación, el empleo, la salud, el acceso a la justicia, la participación
política y la vida cultural. El objetivo es eliminar la discriminación y
las barreras que enfrentan las personas con discapacidad y asegurar
su plena inclusión en la sociedad.

2. Cambiar la percepción y las actitudes: La Convención busca


promover un cambio en la percepción y las actitudes hacia las
personas con discapacidad. Busca superar los estereotipos y
prejuicios negativos y fomentar una cultura de respeto, igualdad y
valoración de la diversidad.

3. Fomentar la participación y consulta: La Convención reconoce la


importancia de la participación activa y significativa de las personas
con discapacidad en la toma de decisiones sobre asuntos que les
conciernen. Busca garantizar su participación y consulta en la
formulación, implementación y evaluación de políticas y programas
que afecten a las personas con discapacidad.

4. Establecer mecanismos de supervisión y rendición de cuentas: La


Convención y su Protocolo Facultativo establecen mecanismos de
supervisión y rendición de cuentas para asegurar que los Estados
Partes cumplan con sus obligaciones en relación con los derechos de
las personas con discapacidad. Esto incluye la creación de un Comité
de Expertos que revisa los informes de los Estados Partes y puede
recibir denuncias individuales.

En general, la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad y su Protocolo Facultativo tienen como objetivo principal
asegurar que las personas con discapacidad disfruten de los mismos
derechos y libertades fundamentales que las demás personas, y que
se les brinde igualdad de oportunidades y una plena participación en
la sociedad.
• ¿Por qué las personas con discapacidad son reconocidas como
sujetos plena igualdad de derechos?
Las personas con discapacidad son reconocidas como sujetos de
plena igualdad de derechos porque tienen los mismos derechos
inherentes y fundamentales que cualquier otra persona. El
reconocimiento de su igualdad de derechos se basa en los principios
de dignidad, autonomía y no discriminación que son fundamentales
en los derechos humanos.

Aquí hay algunas razones por las cuales las personas con
discapacidad son reconocidas como sujetos de plena igualdad de
derechos:

1. Dignidad inherente: Todas las personas, incluidas las personas con


discapacidad, poseen una dignidad inherente como seres humanos.
La dignidad implica que todas las personas merecen respeto,
valoración y trato igualitario, independientemente de sus
características o capacidades.

2. Derechos humanos universales: Las personas con discapacidad


tienen los mismos derechos humanos universales que todas las
demás personas. Estos derechos están consagrados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos
internacionales de derechos humanos. Los derechos humanos no
deben ser negados o limitados debido a la discapacidad.

3. Igualdad y no discriminación: El principio de igualdad y no


discriminación es fundamental en los derechos humanos. Todas las
personas, incluidas las personas con discapacidad, tienen derecho a
ser tratadas en igualdad de condiciones y a no ser discriminadas por
motivos de discapacidad. La igualdad implica que se les brinde
igualdad de oportunidades y acceso a servicios, y que no se les
excluya o se les trate de manera desfavorable debido a su
discapacidad.

4. Capacidad de ejercicio de derechos: Las personas con discapacidad


tienen la capacidad de ejercer sus derechos y participar plenamente
en la sociedad. Si bien pueden requerir apoyos o adaptaciones
específicas para garantizar su pleno ejercicio de derechos, esto no
afecta su capacidad inherente para tomar decisiones y expresar su
voluntad.

El reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos de


plena igualdad de derechos implica superar estereotipos, prejuicios y
barreras que pueden limitar su participación y el goce efectivo de sus
derechos. Es importante promover la inclusión, la accesibilidad y la
igualdad de oportunidades para garantizar que todas las personas,
independientemente de su discapacidad, tengan la capacidad de
ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.

• Menciona 3 principios de la Convención sobre los Derechos de


las Personas con Discapacidad. Sustente su respuesta con
ejemplos.
1. Principio de igualdad y no discriminación: Este principio establece
que las personas con discapacidad tienen derecho a la igualdad de
oportunidades y a no ser discriminadas por motivo de su
discapacidad. Un ejemplo de aplicación de este principio es el acceso
a la educación inclusiva. Las personas con discapacidad tienen el
derecho a recibir una educación de calidad en igualdad de condiciones
con las demás personas. Esto implica eliminar las barreras y
garantizar adaptaciones y apoyos necesarios para su plena
participación en el sistema educativo.

2. Principio de accesibilidad: Este principio establece que las personas


con discapacidad tienen derecho a acceder a entornos, servicios,
tecnologías y sistemas de información y comunicación en igualdad de
condiciones con las demás personas. Por ejemplo, la accesibilidad
arquitectónica implica la eliminación de barreras físicas en espacios
públicos y privados, como la instalación de rampas y ascensores, para
permitir el acceso de personas con discapacidad física.

3. Principio de participación e inclusión plenas y efectivas: Este


principio establece que las personas con discapacidad tienen derecho
a participar plenamente en la vida política, social, cultural y
económica de la sociedad. Un ejemplo de aplicación de este principio
es la participación política. Las personas con discapacidad tienen el
derecho a participar en elecciones y asumir cargos públicos sin
discriminación. Esto implica la eliminación de barreras que dificulten
su participación, como la accesibilidad de los centros de votación o la
disponibilidad de tecnologías de asistencia para el ejercicio del voto.

Estos son solo tres ejemplos de principios establecidos en la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Cabe destacar que la Convención abarca muchos otros principios
importantes, como el respeto por la dignidad, la autonomía individual,
la igualdad de género y el respeto por la evolución de las capacidades
de las personas con discapacidad. Todos estos principios trabajan en
conjunto para garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos de
las personas con discapacidad.
• ¿Por qué debemos aprender los contenidos de la Observación
general No 3 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales?
La Observación General No. 3 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales es un documento importante que proporciona
una guía interpretativa y directrices sobre la implementación y
protección de los derechos económicos, sociales y culturales según el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC). Aprender los contenidos de esta observación general es
relevante por varias razones:

1. Interpretación y aplicación de los derechos económicos, sociales y


culturales: La Observación General No. 3 ofrece una interpretación
detallada y actualizada de los derechos económicos, sociales y
culturales reconocidos en el PIDESC. Estos derechos incluyen el
derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la vivienda, a la
alimentación, al agua, entre otros. Aprender los contenidos de esta
observación general nos permite comprender mejor la naturaleza y el
alcance de estos derechos, así como los deberes y responsabilidades
de los Estados para garantizar su protección.

2. Responsabilidades de los Estados y obligaciones de rendición de


cuentas: La observación general establece las responsabilidades de
los Estados en la implementación y protección de los derechos
económicos, sociales y culturales. Aprender estos contenidos nos
ayuda a entender las obligaciones de los Estados de garantizar el
acceso a estos derechos, y cómo se deben abordar las desigualdades
y las violaciones de los mismos. Además, la observación general
proporciona orientación sobre los mecanismos de rendición de
cuentas para asegurar que los Estados cumplan con sus obligaciones
en este ámbito.

3. Desarrollo de políticas y programas efectivos: La Observación


General No. 3 brinda orientación sobre las mejores prácticas para el
diseño e implementación de políticas y programas que promuevan y
protejan los derechos económicos, sociales y culturales. Aprender
estos contenidos nos permite comprender cómo se pueden abordar
los desafíos y las inequidades en áreas como la pobreza, la
educación, la salud y la vivienda. Esta comprensión es crucial para el
desarrollo e implementación de medidas eficaces que mejoren la vida
de las personas y promuevan una sociedad justa y equitativa.

En resumen, aprender los contenidos de la Observación General No. 3


del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es
importante para comprender mejor los derechos económicos, sociales
y culturales, las responsabilidades de los Estados y las mejores
prácticas en su implementación. Esto nos permite abogar por la
protección y promoción de estos derechos, y contribuir a la
construcción de sociedades más justas y equitativas.

• ¿Cuáles son las funciones del Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad?
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un
órgano de expertos independientes establecido de acuerdo con la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(CDPC). Las funciones principales del Comité son las siguientes:

1. Examen de informes de los Estados Partes: El Comité examina los


informes periódicos que presentan los Estados Partes de la CDPC
sobre las medidas que han adoptado para implementar y cumplir con
los derechos reconocidos en la Convención. El Comité analiza el
progreso realizado por los Estados Partes y formula observaciones y
recomendaciones para fortalecer la implementación de la Convención.

2. Recepción de comunicaciones individuales: El Comité tiene la


función de recibir y examinar las comunicaciones individuales
presentadas por personas o grupos de personas que alegan ser
víctimas de violaciones de los derechos reconocidos en la CDPC. El
Comité evalúa las comunicaciones y, cuando encuentra una violación
sustancial, puede emitir opiniones o recomendaciones al respecto.

3. Elaboración de observaciones generales: El Comité emite


observaciones generales que proporcionan una interpretación y
orientación más detallada sobre la implementación de la CDPC. Estas
observaciones generales ofrecen directrices a los Estados Partes y a
otros actores relevantes sobre cómo promover y proteger los
derechos de las personas con discapacidad en diferentes áreas
temáticas.

4. Diálogo interactivo con los Estados Partes: El Comité lleva a cabo


un diálogo interactivo con los Estados Partes durante sus sesiones,
brindando la oportunidad de discutir y profundizar en los temas
relacionados con la implementación de la Convención. Durante este
diálogo, el Comité puede hacer preguntas, solicitar información
adicional y ofrecer recomendaciones para mejorar el cumplimiento de
los derechos de las personas con discapacidad.

5. Promoción y concientización: El Comité tiene un papel activo en la


promoción y concientización sobre los derechos de las personas con
discapacidad. Puede participar en actividades educativas,
conferencias y eventos relacionados con la promoción y protección de
los derechos de las personas con discapacidad.

En resumen, las funciones del Comité sobre los Derechos de las


Personas con Discapacidad incluyen el examen de informes de los
Estados Partes, el análisis de comunicaciones individuales, la emisión
de observaciones generales, el diálogo interactivo con los Estados
Partes y la promoción de los derechos de las personas con
discapacidad. Estas funciones contribuyen a fortalecer la
implementación y el respeto de la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad a nivel internacional.
• ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos de la Ley
N°29973 Ley General de la Persona con Discapacidad (2012) y
su reglamento?
La Ley N°29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, y su
reglamento tienen aspectos tanto positivos como negativos. A
continuación, se presentan algunos de ellos:
Aspectos positivos:
1. Reconocimiento de derechos: La ley reconoce y garantiza los
derechos de las personas con discapacidad, en línea con los
estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad. Esto incluye el
reconocimiento de la igualdad de oportunidades, la accesibilidad, la
educación inclusiva, la participación política y otros derechos
fundamentales.
2. Enfoque inclusivo: La ley promueve la inclusión de las personas
con discapacidad en todos los ámbitos de la vida, como la educación,
el empleo, la salud y la participación social. Establece medidas para
garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios y
apoyos necesarios para su plena participación.
3. Medidas de protección: La ley establece mecanismos de protección
para prevenir la discriminación y la violencia contra las personas con
discapacidad. Esto incluye la creación de la Defensoría del Pueblo
como entidad encargada de velar por los derechos de las personas
con discapacidad y recibir y atender denuncias de violaciones de
derechos.
Aspectos negativos:
1. Implementación y recursos limitados: La implementación efectiva
de la ley puede verse obstaculizada por la falta de recursos
suficientes, tanto financieros como humanos. La falta de presupuesto
asignado puede dificultar la creación de programas y la provisión de
servicios necesarios para garantizar el pleno goce de los derechos de
las personas con discapacidad.
2. Barreras en la accesibilidad: Aunque la ley establece la obligación
de garantizar la accesibilidad, aún existen desafíos en la eliminación
de barreras físicas, comunicacionales y de otro tipo. La falta de
infraestructuras y servicios accesibles puede limitar la participación de
las personas con discapacidad en la sociedad.
3. Sensibilización y concientización: La ley promueve la sensibilización
y concientización sobre la discapacidad, pero todavía hay una
necesidad de generar un cambio cultural y eliminar estereotipos y
prejuicios hacia las personas con discapacidad. La falta de
sensibilización puede perpetuar la discriminación y la exclusión social.
Es importante destacar que estos aspectos pueden variar en función
de la implementación y la aplicación de la ley en diferentes contextos
y momentos en el tiempo. Las leyes y los reglamentos pueden ser
revisados y modificados para abordar las deficiencias y mejorar la
protección de los derechos de las personas con discapacidad.
• ¿Qué violaciones de derechos humanos enfrentan las personas
con discapacidad?
Las personas con discapacidad enfrentan diversas violaciones de
derechos humanos en diferentes áreas de sus vidas. Algunas de las
violaciones más comunes incluyen:

1. Discriminación: Las personas con discapacidad a menudo son


objeto de discriminación en diversos ámbitos, como el acceso a la
educación, el empleo, la vivienda y los servicios públicos. Pueden
enfrentar barreras para participar plenamente en la sociedad debido a
estereotipos, prejuicios y actitudes negativas.
2. Falta de accesibilidad: Las personas con discapacidad pueden
enfrentar barreras físicas, comunicacionales y tecnológicas que
limitan su acceso a entornos, servicios y tecnologías. La falta de
infraestructuras accesibles, la falta de adaptaciones razonables y la
falta de información en formatos accesibles son violaciones de
derechos que dificultan su participación e inclusión.
3. Falta de apoyo y servicios adecuados: Las personas con
discapacidad pueden enfrentar dificultades para acceder a servicios
de salud, rehabilitación, asistencia personal y otros apoyos necesarios
para su bienestar y autonomía. La falta de servicios adecuados puede
limitar su calidad de vida y su pleno ejercicio de derechos.
4. Violencia y abuso: Las personas con discapacidad son más
vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación. Pueden enfrentar
mayor riesgo de maltrato físico, sexual y psicológico, a menudo
debido a su dependencia de otros para el cuidado y el apoyo.
5. Falta de participación y consulta: Las personas con discapacidad a
menudo son excluidas de los procesos de toma de decisiones que
afectan sus vidas. Pueden enfrentar barreras para participar y
expresar su opinión en asuntos que les conciernen, como la
formulación de políticas y programas.
Estas son solo algunas de las violaciones de derechos humanos que
enfrentan las personas con discapacidad. Es importante promover la
concientización, la protección y el cumplimiento de los derechos de
las personas con discapacidad, y trabajar para eliminar las barreras y
garantizar su plena inclusión y participación en la sociedad.

• ¿Qué instrumentos jurídicos del sistema interamericano de


derechos humanos protegen los derechos de la persona con
discapacidad?
En el sistema interamericano de derechos humanos, los derechos de
las personas con discapacidad están protegidos por varios
instrumentos jurídicos, entre ellos:
1. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH): Este
tratado es el principal instrumento de protección de los derechos
humanos en las Américas. Aunque la Convención no hace una
mención específica a las personas con discapacidad, diversos artículos
de la CADH, como el derecho a la igualdad ante la ley (Artículo 24) y
el derecho a la integridad personal (Artículo 5), son aplicables a las
personas con discapacidad.
2. La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad: Este
tratado fue adoptado en 1999 y está específicamente dirigido a
proteger los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito
interamericano. Establece los principios de igualdad y no
discriminación, el derecho a la accesibilidad, el derecho a la
participación y otros derechos fundamentales.
3. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre:
Aunque no es un tratado vinculante, la Declaración Americana
reconoce los derechos humanos fundamentales y sirve como un
instrumento de referencia en el sistema interamericano. Varios de sus
principios, como el derecho a la vida, la libertad, la igualdad y la
protección de la dignidad humana, son relevantes para la protección
de los derechos de las personas con discapacidad.
Además de estos instrumentos, la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Corte IDH) desempeñan un papel crucial en la protección
de los derechos de las personas con discapacidad en la región. A
través de su labor de supervisión, recepción de denuncias y emisión
de sentencias, estas instituciones contribuyen a garantizar el respeto
y la promoción de los derechos de las personas con discapacidad en
el sistema interamericano de derechos humanos.
• Desarrolle dos sentencias de la Corte IDH que versan sobre
vulneración a los dhh de las personas con discapacidad.
1. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso
Vargas Areco vs. Paraguay, 2006):
En esta sentencia, la Corte IDH abordó la violación de los derechos de
una persona con discapacidad mental en el contexto de un centro de
rehabilitación en Paraguay. El caso involucraba a una persona con
discapacidad mental que había sido privada de su libertad en
condiciones inhumanas y degradantes, además de haber sufrido
maltrato físico y psicológico.
La Corte IDH determinó que el Estado paraguayo había violado varios
derechos de la persona con discapacidad, incluyendo el derecho a la
integridad personal, a la dignidad, a la libertad personal y a la
protección judicial. La Corte enfatizó que las personas con
discapacidad mental tienen los mismos derechos humanos que las
demás personas y que deben ser tratadas con dignidad y respeto.
Como resultado de la sentencia, la Corte IDH ordenó al Estado
paraguayo tomar medidas para remediar las violaciones de derechos,
incluyendo la indemnización a la víctima, la adopción de medidas para
garantizar la protección de las personas con discapacidad en centros
de rehabilitación y la implementación de programas de capacitación
para profesionales que trabajan con personas con discapacidad.
2. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso
Herrera Ulloa vs. Costa Rica, 2004):
En esta sentencia, la Corte IDH se pronunció sobre la violación de los
derechos de una persona con discapacidad visual en el contexto del
acceso a la justicia. El caso involucraba a una persona ciega que
había sido condenada por un delito sin haber tenido acceso efectivo a
un sistema de lectura y escritura braille para ejercer su derecho a la
defensa.

La Corte IDH determinó que el Estado costarricense había violado


varios derechos de la persona con discapacidad visual, incluyendo el
derecho a un juicio justo, a la igualdad ante la ley y a la protección
judicial. La Corte destacó que el Estado tenía la obligación de
garantizar que las personas con discapacidad tuvieran acceso a las
herramientas y adaptaciones necesarias para ejercer sus derechos en
igualdad de condiciones.
Como consecuencia de la sentencia, la Corte IDH ordenó al Estado
costarricense implementar medidas para asegurar el acceso efectivo a
la justicia para las personas con discapacidad visual, incluyendo la
disponibilidad de servicios de lectura y escritura en braille, así como
la capacitación de funcionarios judiciales en materia de derechos de
las personas con discapacidad.
Estas sentencias de la Corte IDH son ejemplos de cómo este tribunal
ha abordado violaciones de derechos humanos específicas en relación
con las personas con discapacidad, reafirmando la necesidad de
garantizar la igualdad de derechos y el pleno acceso a la justicia para
todas las personas, independientemente de su discapacidad.
• ¿Qué estableció la Observación general N°5 del Comité DESC
(1994)?
¿Cuál fue su importancia?
La Observación General No. 5 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (DESC), adoptada en 1994, se titula "Personas
con discapacidad y derechos económicos, sociales y culturales". En
esta observación general, el Comité aborda los derechos económicos,
sociales y culturales de las personas con discapacidad y ofrece
orientación sobre la interpretación y aplicación del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) en relación
con este grupo específico.
La importancia de la Observación General No. 5 radica en los
siguientes aspectos:
1. Reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad:
La observación general reafirma que las personas con discapacidad
tienen los mismos derechos económicos, sociales y culturales que las
demás personas. Reconoce que las barreras y estigmas sociales a
menudo limitan su capacidad de ejercer plenamente estos derechos,
y subraya la importancia de eliminar esas barreras y promover su
igualdad de oportunidades.

2. Enfoque integral de los derechos: La observación general aborda


los derechos económicos, sociales y culturales en su conjunto, lo que
refleja la interdependencia e indivisibilidad de estos derechos.
Reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a
disfrutar de una vida digna y plena, que abarca aspectos como la
salud, la educación, el empleo, la vivienda, la participación cultural y
otros derechos fundamentales.
3. Orientación para los Estados Partes: La observación general
proporciona orientación a los Estados Partes del PIDESC sobre cómo
cumplir con sus obligaciones en relación con los derechos de las
personas con discapacidad. Ofrece recomendaciones sobre medidas
legislativas, políticas públicas, programas de inclusión y otros
enfoques que los Estados pueden adoptar para garantizar que las
personas con discapacidad puedan disfrutar plenamente de sus
derechos económicos, sociales y culturales.
En resumen, la Observación General No. 5 del Comité DESC
estableció los derechos económicos, sociales y culturales de las
personas con discapacidad y proporcionó orientación para su
interpretación y aplicación. Su importancia radica en el
reconocimiento de la igualdad de derechos de las personas con
discapacidad y en la promoción de medidas para garantizar su plena
inclusión y participación en la sociedad.
• Mencione 3 ejemplos de discriminación por discapacidad.
Aquí tienes tres ejemplos de discriminación por discapacidad:

1. Discriminación en el empleo: Las personas con discapacidad a


menudo enfrentan discriminación en el ámbito laboral. Pueden ser
rechazadas para empleos debido a estereotipos y prejuicios
relacionados con su discapacidad, a pesar de que están calificadas y
pueden desempeñar las funciones requeridas con adaptaciones
razonables. También pueden experimentar salarios más bajos, falta
de promoción y condiciones de trabajo desfavorables debido a su
discapacidad.
2. Discriminación en el acceso a servicios: Las personas con
discapacidad pueden enfrentar barreras y discriminación en el acceso
a servicios esenciales, como transporte público, educación, atención
médica y servicios públicos. Esto puede incluir la falta de accesibilidad
física, comunicacional o digital, lo que dificulta su participación plena
en la sociedad y limita su igualdad de oportunidades.
3. Discriminación social y estigmatización: Las personas con
discapacidad a menudo experimentan discriminación y
estigmatización en la sociedad. Pueden ser objeto de actitudes
negativas, burlas, exclusión social y marginación debido a su
discapacidad. Esto puede socavar su autoestima, limitar sus
oportunidades de participación social y contribuir a su aislamiento y
exclusión.
Estos ejemplos ilustran algunas formas comunes de discriminación
por discapacidad, pero es importante destacar que existen muchas
otras formas de discriminación que las personas con discapacidad
pueden enfrentar en diferentes aspectos de sus vidas. Abordar y
superar la discriminación requiere un enfoque integral que promueva
la igualdad de oportunidades, la accesibilidad, la inclusión y la
eliminación de barreras tanto a nivel individual como en el ámbito de
las políticas y la sociedad en general.
• Mencione ejemplos de discriminación por ser mujer con
discapacidad.
Las mujeres con discapacidad a menudo enfrentan una discriminación
adicional y única debido a la intersección de su género y
discapacidad. Algunos ejemplos de discriminación específica que
pueden experimentar incluyen:

1. Acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva: Las


mujeres con discapacidad pueden enfrentar barreras para acceder a
servicios de salud sexual y reproductiva, como atención prenatal,
servicios de planificación familiar y exámenes de detección de cáncer.
Pueden encontrar obstáculos en la comunicación con los proveedores
de atención médica, falta de instalaciones accesibles o falta de
conocimiento sobre sus necesidades específicas de salud.
2. Violencia de género y abuso: Las mujeres con discapacidad son
más susceptibles a la violencia de género y al abuso. Pueden
enfrentar mayor riesgo de violencia doméstica, agresión sexual,
explotación y trata de personas. La discriminación puede dificultar su
acceso a la protección y a servicios de apoyo.
3. Exclusión en el ámbito laboral: Las mujeres con discapacidad
pueden enfrentar dificultades para encontrar empleo y experimentar
discriminación en el lugar de trabajo. Pueden enfrentar estereotipos
negativos y prejuicios basados en su discapacidad y género, lo que
limita sus oportunidades de empleo y progresión profesional.
4. Doble discriminación en la esfera familiar: Las mujeres con
discapacidad pueden enfrentar una doble discriminación en la esfera
familiar. Pueden ser objeto de estigmatización y discriminación en su
propio entorno familiar debido a su discapacidad y género. Además,
pueden enfrentar cargas desproporcionadas de cuidado y
responsabilidades domésticas, lo que limita su autonomía y
participación en otros aspectos de la vida.
5. Barreras en la participación política y social: Las mujeres con
discapacidad pueden enfrentar barreras en su participación política y
social. Pueden encontrar obstáculos para ejercer su derecho al voto,
participar en actividades comunitarias y acceder a espacios públicos.
También pueden experimentar exclusión en decisiones políticas y en
la formulación de políticas que afectan sus vidas.

Estos ejemplos ilustran algunas de las formas en que las mujeres con
discapacidad pueden enfrentar discriminación específica basada en la
intersección de su género y discapacidad. Es fundamental abordar
estas formas de discriminación a través de la promoción de la
igualdad de género y la inclusión de las mujeres con discapacidad en
todos los aspectos de la sociedad.
• Mencione ejemplos de discriminación por ser niño o niña con
discapacidad.
Aquí tienes algunos ejemplos de discriminación que pueden enfrentar
los niños y niñas con discapacidad:

1. Discriminación en la educación: Los niños y niñas con discapacidad


pueden enfrentar barreras para acceder a la educación inclusiva y de
calidad. Pueden ser excluidos de las escuelas regulares y colocados
en entornos segregados o especiales. Además, pueden enfrentar
discriminación en términos de acceso a recursos y apoyos adecuados,
adaptaciones curriculares y participación plena en actividades
educativas.
2. Exclusión social y estigmatización: Los niños y niñas con
discapacidad pueden ser objeto de estigmatización y discriminación
social. Pueden enfrentar actitudes negativas, burlas, exclusión de
actividades sociales y limitaciones en las oportunidades de juego y
participación. Esto puede afectar su desarrollo social y emocional, así
como su autoestima y sentido de pertenencia.
3. Acceso limitado a servicios de salud y rehabilitación: Los niños y
niñas con discapacidad pueden enfrentar obstáculos para acceder a
servicios de salud y rehabilitación adecuados. Pueden experimentar
demoras en los diagnósticos, falta de acceso a terapias y
tratamientos especializados, y carencia de apoyos para su desarrollo
físico y mental. Esto puede afectar su bienestar y limitar sus
oportunidades de desarrollo óptimo.

4. Discriminación en el juego y actividades recreativas: Los niños y


niñas con discapacidad pueden enfrentar barreras para participar en
actividades recreativas y deportivas. Pueden encontrarse con
instalaciones y entornos no accesibles, falta de adaptaciones y
actitudes negativas que los excluyen de oportunidades de juego y
recreación con otros niños.
5. Falta de participación y toma de decisiones: Los niños y niñas con
discapacidad a menudo enfrentan limitaciones en su capacidad para
participar en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Pueden ser
excluidos de consultas y procesos de toma de decisiones en el hogar,
la escuela y la comunidad, lo que limita su autonomía y la capacidad
de expresar sus deseos y necesidades.
Estos ejemplos ilustran algunas de las formas en que los niños y
niñas con discapacidad pueden enfrentar discriminación en diferentes
aspectos de sus vidas. Es importante abordar estas barreras y
promover la igualdad de oportunidades, la inclusión y el respeto de
los derechos de todos los niños y niñas, independientemente de su
discapacidad.
• ¿Cuáles son los tipos de discriminación que padecen las
personas con discapacidad? Sustente su respuesta mediante
ejemplos
Las personas con discapacidad pueden experimentar diferentes tipos
de discriminación en varios aspectos de sus vidas. A continuación, se
presentan algunos ejemplos de los tipos de discriminación que
pueden padecer:

1. Discriminación directa: Este tipo de discriminación ocurre cuando


una persona es tratada de manera desfavorable o se le niegan
oportunidades debido a su discapacidad. Por ejemplo, una persona
con discapacidad puede ser rechazada para un empleo simplemente
por tener una discapacidad, a pesar de que está calificada para el
puesto.
2. Discriminación indirecta: La discriminación indirecta se produce
cuando una política, práctica o norma aparentemente neutral tiene un
impacto desproporcionado en las personas con discapacidad y las
coloca en desventaja. Por ejemplo, si una institución educativa no
proporciona adaptaciones razonables para estudiantes con
discapacidad, esto podría constituir una discriminación indirecta al
limitar su acceso a la educación.
3. Discriminación por asociación: Este tipo de discriminación se
produce cuando una persona es discriminada debido a su relación o
asociación con una persona con discapacidad. Por ejemplo, si a un
empleado se le niega una promoción debido a que es el cuidador de
un niño con discapacidad, esto sería discriminación por asociación.
4. Discriminación múltiple o interseccional: Algunas personas con
discapacidad también pueden enfrentar discriminación debido a la
intersección de su discapacidad con otros aspectos de su identidad,
como su género, raza o clase social. Por ejemplo, una mujer con
discapacidad puede enfrentar desafíos adicionales debido a la
intersección de su género y discapacidad, lo que puede afectar su
acceso a servicios de salud, empleo y derechos reproductivos.
5. Discriminación por estigmatización y actitudes negativas: Las
personas con discapacidad a menudo enfrentan discriminación basada
en estereotipos y actitudes negativas. Pueden ser objeto de burlas,
exclusión social o trato degradante debido a su discapacidad. Estas
actitudes discriminatorias pueden limitar sus oportunidades y
contribuir a la marginalización y el aislamiento.

Estos ejemplos ilustran algunos de los tipos de discriminación que las


personas con discapacidad pueden enfrentar en diversos aspectos de
sus vidas. Es fundamental abordar y eliminar estos tipos de
discriminación a través de la promoción de la igualdad de
oportunidades, la sensibilización, la educación y la implementación de
políticas y leyes inclusivas.
• ¿Cuáles son las obligaciones del Estado Peruano para
garantizar los dhh de las personas con discapacidad?
El Estado peruano tiene diversas obligaciones para garantizar los
derechos humanos de las personas con discapacidad. Estas
obligaciones se derivan tanto de la legislación nacional como de los
compromisos internacionales asumidos por el país. A continuación, se
mencionan algunas de las obligaciones del Estado peruano:

1. Igualdad y no discriminación: El Estado tiene la obligación de


garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las
personas con discapacidad. Esto implica adoptar medidas legislativas,
políticas y administrativas para prevenir y eliminar la discriminación
en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la educación, el empleo,
la atención de la salud, el acceso a la justicia y la participación en la
vida política y cultural.
2. Accesibilidad: El Estado debe garantizar la accesibilidad de las
personas con discapacidad a entornos físicos, transporte, información,
comunicación y servicios públicos. Esto incluye la eliminación de
barreras arquitectónicas, la disponibilidad de tecnologías de
asistencia, la provisión de información en formatos accesibles y la
capacitación de profesionales para atender las necesidades
específicas de las personas con discapacidad.
3. Educación inclusiva: El Estado tiene la obligación de garantizar el
acceso a una educación inclusiva y de calidad para las personas con
discapacidad. Esto implica asegurar que las personas con
discapacidad tengan igualdad de oportunidades para acceder a la
educación, recibir apoyos y adaptaciones necesarias, y participar
plenamente en el sistema educativo en todos sus niveles.
4. Salud y rehabilitación: El Estado debe garantizar el acceso de las
personas con discapacidad a servicios de salud y rehabilitación
adecuados. Esto implica asegurar la disponibilidad de servicios de
atención médica especializada, terapias, medicamentos y dispositivos
de asistencia. También implica promover la capacitación de
profesionales de la salud en la atención de las necesidades específicas
de las personas con discapacidad.
5. Participación y consulta: El Estado tiene la obligación de promover
la participación activa y significativa de las personas con discapacidad
en la toma de decisiones que les afecten. Esto implica consultar y
colaborar con organizaciones representativas de personas con
discapacidad, así como garantizar que tengan acceso a mecanismos
de participación efectivos en la formulación de políticas y programas.

Estas son algunas de las obligaciones del Estado peruano para


garantizar los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Es importante que el Estado cumpla con estas obligaciones a través
de la adopción de medidas legislativas, políticas públicas y programas
concretos, así como de la asignación adecuada de recursos para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad en el país.
• ¿Qué es la discapacidad? ¿Cuántos tipos hay? Sustente con
ejemplos.
La discapacidad se refiere a una limitación física, sensorial, intelectual
o mental que afecta la capacidad de una persona para participar
plenamente en actividades cotidianas. Es importante destacar que la
discapacidad no se define únicamente por las características
individuales de una persona, sino que también está influenciada por
las barreras y la falta de accesibilidad en el entorno.

Existen diferentes tipos de discapacidad, y a continuación mencionaré


algunos ejemplos:

1. Discapacidad física: Se refiere a la limitación física que afecta la


movilidad o la función física de una persona. Esto puede incluir
parálisis, amputaciones, enfermedades musculares o afecciones que
afectan el sistema locomotor. Por ejemplo, una persona que utiliza
una silla de ruedas debido a una lesión en la médula espinal tiene una
discapacidad física.

2. Discapacidad sensorial: Incluye la pérdida o limitación de la


capacidad sensorial, como la discapacidad visual o la discapacidad
auditiva. Por ejemplo, una persona que tiene una discapacidad visual
grave o ceguera total tiene una discapacidad sensorial.

3. Discapacidad intelectual: Se caracteriza por limitaciones en las


habilidades cognitivas y adaptativas. Las personas con discapacidad
intelectual pueden tener dificultades para aprender, comprender y
resolver problemas. Por ejemplo, una persona con un coeficiente
intelectual significativamente inferior al promedio y limitaciones en las
habilidades sociales y de comunicación tiene una discapacidad
intelectual.

4. Discapacidad mental o psicosocial: Se refiere a las limitaciones en


la salud mental que afectan el funcionamiento emocional, cognitivo y
social de una persona. Puede incluir trastornos como la depresión, la
esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno de ansiedad. Por
ejemplo, una persona que experimenta episodios recurrentes de
depresión severa que afectan su capacidad para llevar una vida
normal tiene una discapacidad mental o psicosocial.

Es importante destacar que las discapacidades pueden variar en


grados y afectar a las personas de manera diferente. Además,
algunas personas pueden tener más de un tipo de discapacidad, lo
que se conoce como discapacidad múltiple o compleja. El enfoque
principal debe estar en garantizar la inclusión y el acceso equitativo a
los derechos y oportunidades para todas las personas,
independientemente de su tipo de discapacidad.
• ¿Cuáles son las implicancias positivas que genera la educación

La educación tiene implicancias positivas significativas en relación con


la discapacidad. Algunas de las implicancias positivas más destacadas
son:

1. Promoción de la inclusión: La educación inclusiva fomenta la


participación plena de las personas con discapacidad en entornos
educativos regulares. Al brindar oportunidades de aprendizaje en un
entorno inclusivo, se promueve la igualdad de oportunidades y se
combate la segregación y la exclusión. La educación inclusiva
reconoce y valora la diversidad de los estudiantes, incluyendo a
aquellos con discapacidad, y les brinda un espacio para aprender y
desarrollarse junto a sus compañeros.

2. Desarrollo de habilidades y conocimientos: La educación


proporciona a las personas con discapacidad las herramientas
necesarias para desarrollar sus habilidades y conocimientos. A través
de un plan de estudios adaptado y de estrategias pedagógicas
inclusivas, se pueden abordar las necesidades individuales de los
estudiantes con discapacidad y promover su desarrollo académico,
cognitivo, social y emocional.

3. Mejora de la autonomía y la autodeterminación: La educación


empodera a las personas con discapacidad al promover su autonomía
y autodeterminación. Al adquirir conocimientos y habilidades, las
personas con discapacidad pueden tomar decisiones informadas y
participar activamente en la sociedad. La educación les brinda la
capacidad de alcanzar sus metas y aspiraciones, y les permite
desarrollar habilidades para la vida diaria y la toma de decisiones.

4. Sensibilización y cambio de actitudes: La educación sobre la


discapacidad contribuye a la sensibilización y al cambio de actitudes
en la sociedad. Al educar a estudiantes sin discapacidad sobre la
diversidad y la inclusión, se promueve una mayor comprensión y
empatía hacia las personas con discapacidad. Esto ayuda a combatir
estereotipos, prejuicios y discriminación, y fomenta una cultura de
respeto y valoración de la diversidad humana.

5. Preparación para la vida laboral: La educación también desempeña


un papel fundamental en la preparación de las personas con
discapacidad para la vida laboral. Al proporcionarles una educación de
calidad, habilidades vocacionales y oportunidades de formación
profesional, se promueve su inserción en el mundo laboral y se abre
el camino para su independencia económica y social.

En resumen, la educación tiene implicancias positivas significativas


para las personas con discapacidad, ya que promueve la inclusión, el
desarrollo de habilidades, la autonomía, el cambio de actitudes y la
preparación para la vida. La educación inclusiva y de calidad es un
derecho fundamental que contribuye a la plena participación y el
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

• ¿Por qué la sordoceguera es considerada una discapacidad


única?
La sordoceguera se considera una discapacidad única porque combina
la pérdida significativa tanto de la audición como de la visión. Las
personas con sordoceguera experimentan una doble discapacidad
sensorial que afecta profundamente su capacidad para percibir y
comunicarse con el mundo que les rodea. La combinación de la
pérdida de la audición y la visión crea desafíos adicionales que no se
encuentran en ninguna de las discapacidades por separado.

La sordoceguera puede manifestarse de diferentes maneras y en


diferentes grados. Algunas personas pueden tener una pérdida total
tanto de la audición como de la visión, mientras que otras pueden
tener una pérdida parcial en ambos sentidos. Además, la
sordoceguera puede ser congénita (presente desde el nacimiento) o
adquirida más adelante en la vida.

Las personas con sordoceguera a menudo enfrentan dificultades


significativas en la comunicación, la movilidad, el acceso a la
información y la interacción social. Requieren un enfoque
especializado y adaptaciones específicas para satisfacer sus
necesidades únicas.

Es importante destacar que cada persona con sordoceguera es única


y puede tener habilidades y necesidades diferentes. Algunas personas
con sordoceguera pueden utilizar lenguaje de señas táctil o sistemas
táctiles para comunicarse, mientras que otras pueden utilizar
tecnologías de asistencia, como audífonos y dispositivos de
comunicación adaptativa. El enfoque de apoyo y las estrategias de
intervención para las personas con sordoceguera se basan en su nivel
de visión y audición residual, sus habilidades y preferencias
individuales.

Debido a la complejidad y las necesidades particulares asociadas con


la sordoceguera, se considera una discapacidad única y requiere un
enfoque especializado en cuanto a apoyos, servicios y adaptaciones
para garantizar la inclusión y el bienestar de las personas afectadas.
• ¿Qué reflexión puede brindar del curso?
• ¿De qué manera ayudaría desde su profesión a las personas
con discapacidad?
Como abogado, hay varias formas en las que puedo ayudar a las
personas con discapacidad:

1. Asesoramiento legal: Puedo proporcionar asesoramiento legal a las


personas con discapacidad y sus familias en relación con sus derechos
legales, opciones legales disponibles y cómo abordar situaciones
legales específicas. Esto puede incluir temas como discriminación,
accesibilidad, beneficios y programas de apoyo, planificación
patrimonial, derechos laborales y educativos, entre otros.

2. Representación legal: Puedo representar a las personas con


discapacidad en casos legales, ya sea ante tribunales, organismos
administrativos o en negociaciones. Esto implica presentar y
argumentar casos en su nombre, redactar documentos legales,
negociar acuerdos y brindar representación legal en procedimientos
judiciales o administrativos.

3. Defensa de derechos: Puedo trabajar en la defensa de los derechos


de las personas con discapacidad, ya sea a través de litigios
estratégicos o acciones de incidencia y sensibilización. Esto puede
incluir la promoción de leyes y políticas inclusivas, la participación en
procesos de reforma legal, la colaboración con organizaciones de la
sociedad civil y la defensa de casos emblemáticos para establecer
precedentes.

4. Acceso a la justicia: Puedo ayudar a las personas con discapacidad


a superar barreras y obstáculos en el acceso a la justicia. Esto puede
incluir la promoción de entornos y procedimientos legales accesibles,
la búsqueda de ajustes razonables, la capacitación de profesionales
del derecho en temas de discapacidad y la asistencia en la
preparación de casos.
5. Educación y sensibilización: Puedo contribuir a la educación y
sensibilización sobre los derechos de las personas con discapacidad,
tanto entre la comunidad legal como en la sociedad en general. Esto
puede involucrar la impartición de charlas, capacitaciones y talleres
sobre temas legales relacionados con la discapacidad, así como la
promoción de la inclusión y el respeto de los derechos de las personas
con discapacidad.

En resumen, como abogado, mi objetivo sería utilizar mis habilidades


y conocimientos legales para asegurar que las personas con
discapacidad tengan acceso a la justicia, que sus derechos sean
protegidos y promovidos, y que se les brinde igualdad de
oportunidades en todos los aspectos de la vida.

También podría gustarte