Libro de Cálculo 2 2024
Libro de Cálculo 2 2024
24 de febrero de 2024
2
Índice general
1. Nociones de Topologı́a en Rd 9
1.1. El espacio euclidiano Rd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. Bolas abiertas, bolas cerradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3. Conjuntos abiertos, conjuntos cerrados, conjuntos acotados . . . . . . 16
1.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3. Lı́mites y continuidad 35
3.1. Lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.2. Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4. Derivadas parciales 51
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.2. Derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
4.3. Cálculo de derivadas parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.4. Derivadas parciales y continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.5. Derivadas parciales de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
4.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5. Diferenciabilidad 67
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.2. Función diferenciable en un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.3. Plano tangente y aproximación lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
3
5.4. Funciones vectoriales y Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . 83
5.5. Desarrollo de Taylor de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4
9. Extremos condicionados 185
9.1. Extremos condicionados con restricciones de igualdad . . . . . . . . . 185
9.2. Extremos condicionados con restricciones de desigualdad . . . . . . . 189
9.3. Condiciones suficientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
9.3.1. Primera condición suficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
9.3.2. Problemas convexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
9.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
5
6
Índice de figuras
7
6.5. Regiones de integración en los planos xy y uv . . . . . . . . . . . . . 117
6.6. Hipérbolas equiláteras xy = 1, xy = 2, rectas y = 2x, y = x en el
primer cuadrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6.7. Coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
6.8. Regiones de integración en los planos xy y rφ . . . . . . . . . . . . . 123
6.9. S = {(x, y) ∈ R2 : x ≤ y, x2 + y 2 − 2y ≤ 0} . . . . . . . . . . . . . . 125
6.10. S ∩ Un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
6.11. S ∩ Cn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
6.12. S − Cn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
8
CAPÍTULO 1
Nociones de Topologı́a en Rd
En cursos anteriores se han estudiado funciones de una variable, pero debido a que
en general son necesarias varias variables para describir fenómenos de la realidad,
es necesario estudiar además funciones que dependen de más de una variable. Por
ejemplo, si bien en un caso simplificado podemos suponer que la utilidad de una
empresa depende del número x de unidades producidas, esta depende también de
otros factores, es decir de otras variables.
SECCIÓN 1.1
El espacio euclidiano Rd
El espacio Rd con las operaciones de suma y producto por un número real conforma
un espacio vectorial. Si consideramos además el producto interno usual, dotamos
a Rd con la idea de distancia, ángulo y ortogonalidad. Repasamos algunos de los
conceptos del espacio euclidiano Rd .
9
Definición 1.1: El espacio Rd
Observación 1.1.
Si x es un elemento de Rd decimos que x es un vector y notamos
x1
x2 t
x ∈ Rd ⇔ x = = x 1 x 2 · · · xd
..
.
xd
y z
v
u
x y
1
El sı́mbolo t indica traspuesta.
10
Definición 1.2: Operaciones en Rd
1. Suma de dos vectores
Si x = (x1 , x2 , . . . , xd ) , y = (y1 , y2 , . . . , yd ) ∈ Rd se define:
x + y = (x1 + y1 , x2 + y2 , . . . , xd + yd )
Rd con las operaciones de suma y producto por un número real (escalar) resulta
un espacio vectorial de dimensión d.
y y
u+v λu
v u
x x
Figura 1.2: Operaciones con vectores.
Observación 1.2.
Un vector x = (x1 , x2 , . . . , xd ) de Rd puede escribirse como combinación lineal de los
11
vectores de la base canónica de Rd de la siguiente manera:
i=d
X
x = x1 e1 + x2 e2 + · · · + xd ed = xi e i
i=1
Observación 1.3.
El producto interno euclidiano es una función con dominio el producto cartesiano
Rd × Rd y codominio R con las siguientes propiedades:
1. ⟨x, y⟩ = ⟨y, x⟩ ∀ x, y ∈ Rd
2. ⟨λ x + µ z, y⟩ = λ ⟨x, y⟩ + µ ⟨z, y⟩ ∀ x, y, z ∈ Rd ; λ, µ ∈ R
12
Definición 1.5: Norma euclidiana
Sea x = (x1 , x2 , . . . , xd ) ∈ Rd se define la norma euclidiana del vector x como
el número real v
u i=d
p uX
∥x∥ = ⟨x, x⟩ = t x2i
i=1
1. ∥x∥ ≥ 0 ∀x ∈ Rd y ∥x∥ = 0 ⇔ x = 0.
⟨x + y, x + y⟩ = ⟨x, x⟩+2 ⟨x, y⟩+⟨y, y⟩ ≤ ⟨x, x⟩+2 ∥x∥ ∥y∥+⟨y, y⟩ = (∥x∥ + ∥y∥)2 ; ∀x, y ∈ Rd .
Observación 1.4.
La distancia euclidiana es una función d : Rd × Rd → R que, como toda función que
se denomina distancia, verifica las siguientes propiedades:
13
1. d (x, y) ≥ 0 ∀x ∈ Rd , y ∈ Rd con x ̸= y y d (x, y) = 0 ⇔ x = y.
SECCIÓN 1.2
Bolas abiertas, bolas cerradas
En la recta real se tienen intervalos acotados, abiertos y/o cerrados. Por ejemplo
[a, b] es cerrado y acotado, (a, b] no es ni abierto ni cerrado, pero sı́ es acotado. De
igual forma en Rd tendremos regiones abiertas, cerradas y/o acotadas.
Comenzamos generalizando la noción de entorno de centro p y radio r en un espacio
de dimensión d.
B p,r = x ∈ Rd : ∥x − p∥ ≤ r = x ∈ Rd : d (x, p) ≤ r
Observación 1.5.
En el caso d = 1 una bola es un intervalo (abierto si la bola es abierta y cerrado si
la bola es cerrada), cuando d = 2 es un cı́rculo (sin la circunferencia si la bola es
abierta o con la circunferencia si la bola es cerrada) y si d = 3 es una esfera (cuando
la bola sea cerrada o sin la superficie esférica si la bola es abierta). En el caso d > 3
hablaremos de hiperesferas.
14
En el caso d = 2, la bola abierta de centro (a, b) y radio r es el conjunto
y y
(a, b) (a, b)
x x
(a) Bola abierta (b) Bola Cerrada
15
SECCIÓN 1.3
Conjuntos abiertos, conjuntos cerrados,
conjuntos acotados
Observación 1.6.
Todo punto interior a un conjunto es un elemento del conjunto, ası́ si un punto no
pertenece a un conjunto no puede ser puede ser interior del mismo.
16
Ejemplo 1.1.
Si A = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x < 4, 1 ≤ y ≤ 5} entonces
S
F r(A) = {(x, y) ∈ R2 : x = 1, 1 ≤ S
y ≤ 5} {(x, y) ∈ R2 : x = 4, 1 ≤ y ≤ 5}
S
{(x, y) ∈ R2 : y = 1, 1 ≤ x ≤ 4} {(x, y) ∈ R2 : y = 5, 1 ≤ x ≤ 4}
y y
x x
(a) Conjunto A (b) Interior A
y y
x x
(c) Frontera de A (d) Exterior de A
17
Definición 1.11: Conjunto abierto
Observación 1.7.
Si A ⊆ Rd entonces A es abierto si y solo si todos sus puntos son interiores, o sea,
A es abierto ⇔ A = Int(A)
Ejemplo 1.2.
Rd y ∅ son conjuntos abiertos.
Ejemplo 1.3.
Toda bola abierta es un conjunto abierto.
Luego
1 1 1
d (a, p) + (δ − d (a, p)) = (δ + d (a, p)) < (δ + δ) = δ
2 2 p∈Ba,δ 2
18
y
p
a
[
Demostración. 1. Sea x ∈ Aλ luego x ∈ Aλ para algún λ ∈ I, como Aλ es
λ∈I
un [ se concluye que hay una bola Bx, δ tal que Bx, δ ⊆ Aλ ⊆
[ conjunto abierto
Aλ , entonces Aλ es un conjunto abierto.
λ∈I λ∈I
i=m
\
2. Sea x ∈ Ai es decir x ∈ Ai para todo i = 1, 2, . . . , m, como cada Ai es un
i=1
conjunto abierto y x se encuentra en cada uno de ellos se deduce que hay un
δi > 0 tal que Bx, δi ⊆ Ai . Sea δ = mı́n {δ1 , δ2 , . . . , δm } entonces Bx, δ ⊆ Ai para
19
i=m
\ i=m
\
todo i = 1, 2, . . . , m luego Bx, δ ⊆ Ai de donde se concluye que Ai es
i=1 i=1
abierto.
Observación 1.8.
En el punto 2 no se puede quitar la hipótesis que nos indica que la cantidad de
conjuntos abiertos debe ser finita (por esta razón figuran m conjuntos abiertos),
para justificar esto alcanza con observar que B0, 1 es un conjunto abierto para cada
\ n
Ejemplo 1.4.
Rd y ∅ son conjuntos cerrados.
Ejemplo 1.5.
Toda bola cerrada es un conjunto cerrado.
es abierto.
c
Sea p ∈ B a,δ esto es δ < ∥p − a∥ , veamos que existe α positivo tal que Bp, α ⊆
c
B a, δ .
Tomemos y ∈ Bp,α , o sea ∥y − p∥ < α, demostraremos que ∥y − a∥ > δ eligiendo
para ello α de manera adecuada. Sabemos que
∥p − a∥ ≤ ∥p − y∥ + ∥y − a∥ = ∥y − p∥ + ∥y − a∥
20
luego ∥p − a∥ − ∥y − p∥ ≤ ∥y − a∥ , entonces, α es cualquier real positivo que cumple
0 < α < ∥p − a∥ − δ
Observación 1.9.
Sea A ⊆ Rd , entonces
Con esto se deduce que A es cerrado cuando contiene todos sus puntos frontera:
21
Observación 1.10.
Cualquiera sea el conjunto A ⊆ Rd se cumple que todo punto de Rd o es un punto
interior de A o es un punto de la frontera de A o se encuentra en el exterior de A
y no puede pertenecer a dos de estos conjuntos de manera simultánea. Es decir, los
conjuntos Int (A) , Ext (A) , F ront (A) son disjuntos dos a dos y su unión es Rd .
Observación 1.11.
Sea A ⊆ Rd utilizando las definiciones de interior, exterior, frontera del conjunto se
verifica
1. Int (A) = Ext Rd \A
2. Ext (A) = Int Rd \A
3. F ront (A) = F ront Rd \A
Ejemplo 1.6.
Conjuntos acotados y no acotados en Rd
Un conjunto A ⊆ Rd es acotado entonces si puede ”encerrarse” en una bola de centro
0 y radio r. Ası́, el espacio Rd , A = {(x, y) ∈ R2 : y = 2x+1}, B = {(x, y) ∈ R2 : y −
x2 ≤ 0}, C = {(x, y) ∈ R2 : y − x > 0} y D = {(x, y, z) ∈ R3 : x ≥ 0 , y ≥ 0 , z ≥ 0}
son algunos ejemplos de conjuntos no acotados.
E = {(x, y) ∈ R2 : y ≤ x, x ≤ 1, y ≥ 0} y F = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 + z 2 < 1} son
ejemplos de conjuntos acotados.
22
y y
x x
y y
x x
A A′
23
y y
x x
B B′
SECCIÓN 1.4
Ejercicios
1.1.
Se definen los siguientes subconjuntos de R2 :
A1 = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x ≤ 2, −1 < y < 3}
A2 = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x ≤ 2, y > 0}
A3 = {(x, y) ∈ R2 : y = x2 }
A4 = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 < 1, (x, y) ̸= (0, 0)}
A5 = {(x, y) ∈ R2 : 2x2 + y 2 < 1} ∪ {(x, y) ∈ R2 : x = y}
Para cada uno de ellos se pide:
1. represente gráficamente.
3. indique si es abierto.
4. indique si es cerrado.
5. determine si es acotado.
24
1.2.
Se considera el conjunto A = (x, y) ∈ R2 : (x − 1)2 + y 2 ≤ 1, y > 0 .
1. Dibuje A.
1.3.
Se consideran los conjuntos A = {(x, y) ∈ R2 : y < x2 } y B =
{(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0}.
25
1.6.
Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa, planteando una de-
mostración en caso de ser verdadera y un contrajemplo en caso de ser falsa: Sean
A y B subconjuntos de Rd tales que Int(A) = Int(B) entonces F r(A) = F r(B).
26
CAPÍTULO 2
SECCIÓN 2.1
Dominio, recorrido y gráfico
27
Ejemplo 2.1.
Dominio y recorrido de una función de varias variables.
1. f : f (x, y) = x2 + y 2
Dom(f ) = R2
Rec(f ) = [0, +∞)
√
2. g : g(x, y) = y−x
Dom(g) = {(x, y) ∈ R2 : y ≥ x}
Rec(g) = [0, +∞)
1
3. h : h(x, y) =
xy
Dom(h) = {(x, y) ∈ R2 : xy ̸= 0}
Rec(h) = (−∞, 0) ∪ (0, +∞)
4. m : m(x, y, z) = zln(xy)
y y
x x
28
Definición 2.3: Gráfico de una función
Sea f : A ⊆ Rd → R una función. Se denomina gráfico de la función f al
siguiente subconjunto de Rd+1
Ejemplo 2.2.
Función valor absoluto.
Consideremos la función f : R → R tal que f (x) = |x|. El gráfico de f es la curva
que se muestra en la figura 2.2, pero debemos ser cuidadosos, ya que si consideramos
la función f : R2 → R tal que f (x, y) = |x| el gráfico es una superficie en R3 (figura
2.3).
Ejemplo 2.3.
Norma euclidiana. p p
La norma euclidiana, ∥x∥ = ⟨x, x⟩ = x21 + x22 + . . . x2d , tiene como gráfico:
si d = 1: ∥x∥ = |x| (figura 2.2)
29
Figura 2.3: f : f (x, y) = |x|
p
Figura 2.4: Gráfico de f : f (x, y) = x2 + y 2
Ejemplo 2.4.
Función constante.
Sea f : Rd → R tal que f (x) = k siendo k una constante real.
Si d = 1 el gráfico de f es una recta paralela al eje horizontal, y si d = 2 el gráfico
es un plano paralelo al plano xy.
Ejemplo 2.5.
Función lineal.
30
Las funciones lineales de d variables son de la forma f : Rd → R tal que f (x) =
ct x = ⟨c, x⟩.
Observemos que si que d = 2, f (x, y) = c1 x + c2 y es una función lineal cuyo gráfico
es el plano de ecuación z = c1 x + c2 y.
SECCIÓN 2.2
Conjuntos de nivel
Ejemplo 2.6.
Sea f : R2 → R tal que f (x, y) = −x + y. Determine el conjunto de nivel α de f
para cada α ∈ R.
31
(a) (b)
Ejemplo 2.7.
Sea f : R2 → R tal que f (x, y) = x2 + y 2 . Halle el conjunto de nivel α de f para
cada α ∈ R+ ∪ {0}.
(a) (b)
32
de la función f con un plano horizontal, por ejemplo el de ecuación z = 1, se obtiene
una circunferencia que, en el plano z = 0 corresponde a la curva de nivel 1. Luego
+
√ α ∈ R , el conjunto de nivel α de f es una circunferencia de centro (0, 0) y
para cada
radio α (que corresponde a la intersección del gráfico de la función f con un plano
horizontal de ecuación z = α). El conjunto de nivel 0 de f es en este caso {(0, 0)}.
SECCIÓN 2.3
Ejercicios
2.1. p
Se consideran f : A → R tal que f (x, y) = y − x2 , g : B → R tal que
1
g(x, y) = p y h : C → R tal que h(x, y) = ln(x + y).
4 − x2 − y 2
1. Determine los dominios A, B y C de f , g y h respectivamente.
2.2.
p 1
Sea f : f (x, y) = 4 − x2 − y 2 + .
xy
1. Halle y dibuje el dominio D de la función f .
2.3. p
1 − x2 + y
Sea f : f (x, y) = .
x2 + y 2
1. Halle y dibuje el dominio A de f .
33
2. Halle y dibuje la frontera de A.
2.4.
1. f : f (x, y) = x
2. f : f (x, y) = x + y
3. f : f (x, y) = 1 − x + y
4. f : f (x, y) = x2 − 4 y
1
5. f : f (x, y) =
x2 + y2
6. f : f (x, y) = x3 − y
2.5.
1
Sea f : f (x, y) = .
ln(x + y − 2)
1. Determine el dominio A de f y dibújelo.
34
CAPÍTULO 3
Lı́mites y continuidad
SECCIÓN 3.1
Lı́mites
35
z
L+ϵ
f (x, y)
L−ϵ
(x, y)
δ
(a, b)
Demostración. ∀ ϵ > 0,
∗ ϵ
lı́m f (x) = L1 ⇒ ∃ δ1 > 0 tal que si x ∈ Bp,δ ∩ A entonces |f (x) − L1 | <
x→p 1
2
∗ ϵ
lı́m f (x) = L2 ⇒ ∃ δ2 > 0 tal que si x ∈ Bp,δ ∩ A entonces |f (x) − L2 | <
x→p 2
2
∗
Luego existe δ = mı́n {δ1 , δ2 } > 0 tal que si x ∈ Bp,δ ∩ A entonces
ϵ ϵ
0 ≤ |L1 − L2 | = |L1 − f (x) + f (x) − L2 | ≤ |f (x) − L1 | + |f (x) − L2 | < + =ϵ
2 2
es decir 0 ≤ |L1 − L2 | < ϵ ∀ϵ > 0, de donde se concluye que L1 = L2 .
Ejemplo 3.1. p
Si f : f (x, y) = 9x2 + 9y 2 + 2, demuestre que lı́m f (x, y) = 2.
(x,y)→(0,0)
p p ϵ
∀ ϵ > 0, |f (x, y) − 2| = 9x2 + 9y 2 + 2 − 2 = 3 x2 + y 2 < 3 = ϵ
3
36
ϵ p
Ası́ existe δ < tal que si ∥(x, y)∥ = x2 + y 2 < δ entonces |f (x, y) − 2| < ϵ.
3
1. lı́m (f + g)(x) = K + L
x→p
3. lı́m (f g)(x) = KL
x→p
f K
4. Si L ̸= 0, lı́m (x) =
x→p g L
Ejemplo 3.2.
1. lı́m x3 y − 4x2 + 5 = 0
(x,y)→(−1,1)
xy + 4x2
2. lı́m =1
(x,y)→(1,0) 2x + y + 2
37
3. lı́m ex+y = 1
(x,y)→(−2,2)
p
4. lı́m ln x2 + y 2 + z 2 = 0
(x,y,z)→(0,−1,0)
x2 − 2xy + y 2 (x − y)2
5. lı́m = lı́m = lı́m x − y = 0
(x,y)→(1,1) x−y (x,y)→(1,1) x − y (x,y)→(1,1)
Demostración. Por hipótesis g está acotada en A por lo que existe K ∈ R+ tal que
|g(x)| < k ∀x ∈ A.
∗
Por otra parte al ser lı́m f (x) = 0, es decir ∀ϵ > 0 ∃ δ > 0 tal que si x ∈ Bp,δ ∩A
x→p
ϵ
entonces |f (x)| < .
k
∗ ϵ
Entonces ∀ϵ > 0 ∃ δ > 0 tal que si x ∈ Bp,δ ∩ A |f (x)g(x)| < k = ϵ por lo que
k
lı́m f (x)g(x) = 0.
x→p
Ejemplo 3.3.
x2 y
Si f : f (x, y) = , calcule lı́m f (x, y).
x2 + y 2 (x,y)→(0,0)
x2
Observemos que 0 ≤ ≤ 1 ∀(x, y) ̸= (0, 0), luego
x2 + y 2
x2 y x2
lı́m f (x, y) = lı́m = lı́m y =0
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) x2 + y 2 |{z}
| {z } →0
acotado
38
Ejemplo 3.4.
x2
Si f : f (x, y) = p , calcule lı́m f (x, y).
x2 + y 2 (x,y)→(0,0)
x
Observemos que −1 ≤ p ≤ 1 ∀ (x, y) ̸= (0, 0), luego
x2 + y 2
x2 x
lı́m f (x, y) = lı́m p = lı́m p x =0
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) 2
x +y 2 (x,y)→(0,0) x + y 2 |{z}
2
| {z } →0
acotado
Ejemplo 3.5.
1
Si f : f (x, y) = (x − 2)sen , calcule lı́m f (x, y).
y+1 (x,y)→(2,−1)
1
Observemos que −1 ≤ sen ≤ 1 ∀ (x, y) ̸= (2, −1), luego
y+1
1
lı́m f (x, y) = lı́m (x − 2)sen =0
(x,y)→(2,−1) (x,y)→(2,−1)| {z } y+1
→0 | {z }
acotado
39
(a, b)
Ejemplo 3.6.
xy
Calcule, si existe lı́m f (x, y) siendo f : f (x, y) = .
(x,y)→(0,0) x2 + y2
En este caso no resulta posible escribir la función f como el producto de dos funciones
una de las cuales acotada y la otra con lı́mite cero en el origen.
Observemos que a lo largo de la recta y = 0 la función es 0, esto es f (x, 0) = 0 ∀x ̸= 0.
Ası́ en caso de existir el lı́mite de f (x, y) cuando (x, y) → (0, 0) éste debe ser 0. Ahora,
si nos aproximamos a (0, 0) por puntos de la recta de ecuación y = x
x2 1
lı́m f |{(x,y):y=x} (x, y) = lı́m f (x, x) = lı́m 2
=
(x,y)→(0,0) x→0 x→0 2x 2
A partir de este ejemplo podemos concluir que para que exista el lı́mite de una función
en un punto, éste debe ser el mismo independientemente de la trayectoria que se elija
para acercarse al punto en cuestión. En el ejemplo 3.6 si nos aproximamos al (0, 0)
por la trayectoria y = 0 obtenemos 0 como candidato a resultado del lı́mite, pero si
tomamos y = x es 1/2, como el lı́mite no puede tener dos resultados diferentes, se
concluye que no existe (Figura 3.3).
40
y
y=x
y=0
x
(0, 0)
Ejemplo 3.7.
x2 y
Si f : f (x, y) = , demuestre que lı́m f (x, y) = 0 a lo largo de cualquier
x4 + y 2 (x,y)→(0,0)
recta que pasa por el origen pero no existe lı́m(x,y)→(0,0) f (x, y).
Las rectas que pasan por (0, 0) son de la forma y = mx o x = 0, calculamos entonces
el lı́mite sobre estas trayectorias:
mx3
lı́m f |{(x,y):y=mx} (x, y) = lı́m f (x, mx) = lı́m = 0 ∀m
(x,y)→(0,0) x→0 x→0 x2 (x2 + m2 )
entonces lı́m f (x, y) = 0 a lo largo de cualquier recta que pasa por el origen.
(x,y)→(0,0)
Pero si tomamos otras trayectorias por el origen que no sean rectas, por ejemplo, las
parábolas de ecuación y = ax2 el candidato a lı́mite es diferente de cero (de hecho se
obtiene un candidato diferente para cada valor del parámetro a):
ax4 a
lı́m f |{(x,y):y=ax2 } (x, y) = lı́m f (x, ax2 ) = lı́m 4 2
= 2 ∀a
(x,y)→(0,0) x→0 y→0 x (a + 1) (a + 1)
Luego no existe lı́m f (x, y). Observemos que en este ejemplo si bien el candidato
(x,y)→(0,0)
a lı́mite por infinitas trayectorias es 0, éste no existe.
41
SECCIÓN 3.2
Funciones continuas
Ejemplo 3.8. p
¿Es f : f (x, y) = 9x2 + 9y 2 + 2 continua en (0, 0)?
Proposición 3.3:
f (x) si x ̸= p
F : F (x) =
L si x = p
es continua en p.
Ejemplo 3.9.
xy
Sea f : f (x, y) = p . Halle, si existe, L ∈ R para que la función F : F (x, y) =
x2 + y 2
f (x, y) si (x, y) ̸= (0, 0)
sea continua en (0, 0).
L si (x, y) = (0, 0)
42
xy x
lı́m f (x, y) = lı́m p = lı́m p y =0
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) x2 + y 2 |{z}
| {z } →0
acotado
Luego se tiene que ∀ϵ > 0, ∃ µ > 0 tal que si x ∈ Bp,µ ∩ A entonces g(x) ∈ Bg(p),δ lo
cual implica |f (g(x)) − f (g(p))| < ϵ, es decir f ◦ g es continua en p.
1. f + g es continua en a.
2. λf es continua en p ∀λ ∈ R.
3. f g es continua en p.
f
4. Si además g(p) ̸= 0 : es continua en p.
g
Observación 3.3.
Si una función f es continua para cualquier x en un conjunto A decimos que f es
continua en A.
43
Ejemplo 3.10.
Las siguientes son funciones continuas en Rd :
1. Función constante
f : f (x) = k, k ∈ R.
2. Función lineal
f : f (x) = ct x donde c ∈ Rd .
3. Norma euclidiana
f : f (x) = ||x||.
Ejemplo 3.11.
Sea
(x − 2)sen 1 1
+ (y + 1) cos si (x, y) ̸= (2, −1)
F (x, y) = (x − 2) + (y + 1)2
2 (x − 2) + (y + 1)2
2
0 si (x, y) = (2, −1)
2
¿Es F continua en R ?
entonces
lı́m F (x, y) = 0
(x,y)→(2,−1)
44
Teorema 3.5:
Sean f : A ⊆ Rd → R, tal que A = S ∪ T , p punto de acumulación de S y T .
Si lı́m f (x) |S = lı́m f (x) |T = L entonces lı́m f (x) = L.
x→p x→p x→p
Demostración.
∗
∀ ε > 0, lı́m f (x) |S = L ⇒ ∃ δ1 > 0 tal que si x ∈ Bp,δ 1
∩ S ⇒ |f (x) − L| < ε
x→p
∗
lı́m f (x) |T = L ⇒ ∃ δ2 > 0 tal que si x ∈ Bp,δ 2
∩ T ⇒ |f (x) − L| < ϵ
x→p
∗ ∗ ∗
Sea δ = mı́n{δ1 , δ2 }, si x ∈ Bp,δ ∩ (S ∪ T ) = Bp,δ ∩ S ∪ Bp,δ ∩ T se cumple
|f (x) − L| < ϵ entonces lı́m f (x) = L.
x→p
Ejemplo 3.12. (
1 si x2 + y 2 ≤ 1
Sea f : f (x, y) = ( x2 +y 2 −1) 2 2
. Pruebe que f es continua en R2 .
e si x + y > 1
Luego,
45
Entonces,
f (x, y) = f (a, b) ∀ (a, b) : a2 +b2 = 1 ⇒ f es continua en (x, y) : x2 + y 2 = 1
lı́m
(x,y)→(a,b)
SECCIÓN 3.3
Ejercicios
3.1.
Calcule
x2 − y 2
1. lı́m
(x,y)→(1,1) x − y
x2 − 2xy + y 2
2. lı́m
(x,y)→(1,1) x−y
xy 2 − 4x − y 2 + 4
3. lı́m
(x,y)→(1,0) x−1
2 2
ex +y − 1
4. lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
3.2.
x
Se considera la funcion f : f (x, y) = .
y
1. Calcule f (0, y) y f (x, x).
2. ¿Existe el lı́mite de f cuando (x, y) tiende a (0, 0)?
3. ¿Existe el lı́mite de f cuando (x, y) tiende a (a, 0), con a ̸= 0?
3.3.
Se considera la función f : R2 → R definida por
2
x
si y ̸= 0
f (x, y) = y
0 si y = 0
46
1. Demuestre que el lı́mite de f es cero cuando (x, y) tiende a (0, 0) a lo
largo de cualquier recta que pasa por el origen.
2. Demuestre que no existe el lı́mite de f cuando (x, y) tiende a (0, 0).
Sugerencia: Considere la parábola y = x2
3. ¿Es f continua en (0, 0)? Justifique.
4. ¿Es f continua en (a, 0), si a ̸= 0? Justifique.
3.4.
Dada la función f y el punto p:
(x + 1)2 − (y − 3)2
1. f : f (x, y) = p = (−1, 3)
(x + 1)2 + (y − 3)2
3
x2
2. f : f (x, y) = p p = (0, 0)
x2 + y 2
2x2 + y 2 − 3
3. f : f (x, y) = p = (1, 1)
x2 + y 2 − 2
xy 2
4. f : f (x, y) = p p = (0, 0)
x2 + y 2
a) Halle, si existe, el lı́mite de f en p.
b) Indique en qué casos se puede definir f en el punto p de modo que
resulte continua en dicho punto.
3.5.
Calcule, si corresponde, los siguientes lı́mites:
x+y
1. lı́m
(x,y)→(0,0) x − y
x6 + y 5
2. lı́m 2
(x,y)→(0,0) (x2 + y 2 )
(x − 3)y
3. lı́m p
(x,y)→(3,0) (x − 3)2 + y 2
47
x4
4. lı́m
(x,y)→(0,0) x4 + y 2
x2 y 2
5. lı́m
(x,y)→(0,0) x2 y 2 + (x − y)2
xy 2
6. lı́m
(x,y)→(0,0) x3 + y 3
xy 2
7. lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 4
3.6.
Estudie la continuidad de las siguientes funciones en (0, 0) discutiendo según
α ∈ R:
x2
si (x, y) ̸= (0, 0)
1. f : R2 → R tal que f (x, y) = x2 + y 2
α si (x, y) = (0, 0)
x3
si (x, y) ̸= (0, 0)
2
2. f : R → R tal que f (x, y) = x2 + y 2
α si (x, y) = (0, 0)
3.7.
Determine si es posible definir f (0, 0) de modo que f sea continua en (0, 0) en
los casos que siguen:
sen(xy)
1. f (x, y) =
x2 + y 2
2 2
e2(x +y ) − 1
2. f (x, y) =
x2 + y 2
3.8.
Determine el conjunto de puntos donde f es continua en los casos que siguen:
1. f : f (x, y) = x2 + y 3
48
p
2. f : f (x, y) = x2 + y − 1
3. f : f (x, y) = ln(xy)
(
1 si x = 0
4. f : f (x, y) = y 2
−( x )
e si x ̸= 0
3.9.
Se considera una función f : Rd → R continua.
1. a) Si f (a) > 0, demuestre que hay una bola Ba con centro en a tal que
cualquier x ∈ Ba verifica f (x) > 0.
b) Demuestre que el conjunto A = {x ∈ Rd : f (x) > 0} es abierto.
c) Demuestre que el conjunto B = {x ∈ Rd : f (x) ≤ 0} es cerrado.
d ) Demuestre que el conjunto C = {x ∈ Rd : f (x) = 0} es cerrado.
49
50
CAPÍTULO 4
Derivadas parciales
SECCIÓN 4.1
Introducción
Observación 4.1.
Repasamos algunos resultados de derivada de funciones de una variable. Si f : A ⊆
R → R es función derivable en un punto p ∈ Int(A) entonces:
51
2. la ecuación de la recta tangente al gráfico de f en el punto (p, f (p)) es
y = f (p) + f ′ (p)(x − p)
r(x − p)
f (x) = f (p) + f ′ (p)(x − p) + r(x − p) con lı́m =0
x→p x − p
y
y = f (x)
y = f (p) + f ′ (p)(x − p)
(p, f (p))
SECCIÓN 4.2
Derivadas parciales
52
Definición 4.2: Derivadas parciales de una función de dos variables
f (a + h, b) − f (a, b)
lı́m
h→0 h
si éste existe y es finito.
f (a, b + h) − f (a, b)
lı́m
h→0 h
si éste existe y es finito.
∂f
D1 f (a, b) = (a, b) representa la derivada parcial de f respecto de x en (a, b)
∂x
∂f
D2 f (a, b) = (a, b) representa la derivada parcial de f respecto de y en (a, b)
∂y
Observación 4.4.
Observemos que (a+h, b) = (a, b)+h(1, 0) = (a, b)+he1 , por lo que si f : A ⊆ R2 → R
y p = (a, b) ∈ Int(A) podemos escribir
53
Figura 4.2: Interpretación geométrica de la derivada parcial de f respecto de x en
(a, b)
54
Observación 4.5.
Cuando existe, la derivada parcial i-ésima de f : A ⊆ Rd → R en el punto x, es el
número real que se obtiene como resultado al calcular el siguiente lı́mite:
f (x + hei ) − f (x) f (x1 , . . . , xi − 1 , xi + h, xi + 1 , . . . , xd ) − f (x1 , . . . , xi − 1 , xi , xi + 1 , . . . , xd )
lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
Consideremos la función gi que a cada número real xi le asigna el número real
gi
f (x1 , . . . , xi − 1 , xi , xi + 1 , . . . , xd ), es decir xi −→ f (x1 , . . . , xi − 1 , xi , xi + 1 , . . . , xd ). Ésta
es una función una sola variable (xi ) ya que
x1 , . . . , xi − 1 , xi + 1 , . . . , xd permanecen invariantes, ası́
f (x1 , . . . , xi − 1 , xi + h, xi+1 , . . . , xd ) − f (x1 , . . . , xi − 1 , xi , xi + 1 , . . . , xd ) gi (xi + h) − gi (xi )
lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
∂f
concluyendo que existe Di f (x) = (x), si y sólo si, existe gi′ (xi ).
∂xi
Podemos concluir entonces que el concepto de derivada parcial no es un concepto nue-
∂f
vo, ya que, si se desea calcular Di f (x) = (x) alcanza con suponer x1 , . . . , xi − 1 , xi + 1 , . . . , xd
∂xi
como constantes y utilizar las reglas de derivación (cuando sean aplicables) con res-
pecto a xi .
SECCIÓN 4.3
Cálculo de derivadas parciales
Ejemplo 4.1.
Si f : f (x, y) = x3 y + 2y, calcule las derivadas parciales de f en (1, 2).
D2 f (x, y) = x3 + 2 ⇒ D2 f (1, 2) = 3
Ejemplo 4.2.
Las derivadas como tasas de cambio
55
En funciones de una variable, y = f (x), la derivada f ′ (x), que también puede notarse
dy
, puede interpretarse como la tasa de cambio de y respecto de x. Recordemos que
dx
se define la derivada f ′ (x) como el lı́mite del cociente incremental cuando éste existe,
es decir
f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m
h→0 h
f (x + h) − f (x)
El cociente nos da una idea de cómo cambia f comparado con el
h
cambio en x (cuando x se incrementa en h) y se denomina tasa media de variación
de f en el intervalo [x, x + h]. Si h → 0 obtenemos la tasa de cambio instantánea de
f respecto de x.
En el caso de funciones de dos variables, z = f (x, y) las derivadas parciales tienen una
∂z
interpretación similar: la derivada respecto de f de x, es decir, D1 f o representa
∂x
la tasa de cambio de z respecto de x mientras y permanece constante.
∂z
De manera análoga la derivada respecto de f respecto de y, D2 f o representa la
∂y
tasa de cambio de z respecto de y mientras x permanece constante.
Veamos una aplicación en concreto:
1
Se lanza un nuevo producto al mercado; supongamos que el volumen de ventas, z,
se incrementa como función del tiempo t y depende también de la cantidad de dinero
x invertida en la campaña publicitaria. Si la función volumen de ventas es
∂z
(t, x) = 200 5 − e−0.002x e−t
∂t
∂z
(t, x) = 0.4e−0.002x 1 − e−t
∂x
∂z
La derivada parcial representa la tasa de incremento en el volumen de ventas
∂t
respecto del tiempo cuando el gasto el publicidad se mantiene fijo. Por ejemplo,
1
Ejemplo extraı́do de Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economı́a. Arya, J.C;
Lardner, R.W.; 4ª ed, Prentice Hall.
56
cuando este gasto está fijo en US$400, el volumen de ventas después de un mes, o
sea cuando t = 1, crece a una tasa instantánea de 335 unidades al mes, ya que
∂z
(1, 400) = 200 5 − e−0.8 e−1 ≈ 335
∂t
∂z
La derivada parcial da el incremento de ventas que ocurre en un instante fijo por
∂x
cada dólar adicional gastado en publicidad. En el instante t = 1, cuando ya se ha
invertido 400 en publicidad, un dólar adicional gastado incrementará el volumen de
ventas en 0.11 unidades. Esto es pues:
∂z
(1, 400) = 0.4e−0.8 1 − e−1 ≈ 0.11
∂x
Ejemplo 4.3.
Una interpretación económica de las derivadas parciales: productividad marginal
La producción total del producto de una empresa depende de varios factores, dentro
de los cuales los más importantes son la cantidad de mano de obra empleada por la
empresa y el capital invertido. Supongamos que el número de unidades producidas
por la empresa al mes, z, depende entonces de las variables L mano de obra (medida
en horas hombre al mes) y K capital invertido medido en miles de dólares al mes (en
general puede considerarse que las variables L y K son independientes). La derivada
parcial de z respecto de L se denomina productividad marginal de la mano de obra
y mide el incremento en la producción por incremento unitario en la mano de obra
cuando el capital invertido se mantiene constante. La derivada parcial de z respecto
de K que se denomina productividad marginal del capital mide el incremento en la
producción por incremento unitario en el capital invertido cuando la mano de obra
empleada se mantiene constante.
Una función de producción muy utilizada en Economı́a es la función de Cobb-
Douglas:
z(L, K) = ALa K b
donde A, a, b son constantes positivas (frecuentemente a + b = 1).
Consideremos la función de producción
3 1
z(L, K) = 100L 4 K 4
Supongamos que se quiere calcular las productividades marginales para los valores
57
L = 81, K = 16. Calculamos entonces las derivadas parciales
∂z 3 −1 1
(L, K) = 100L 4 K 4
∂L 4
∂z 1 3 −3
(L, K) = 100L 4 K 4
∂K 4
que evaluadas en (81, 16) son:
∂z 3 −1 1
(81, 16) = 100 81 4 16 4 = 50
∂L 4
∂z 1 3 −3
(81, 16) = 100 81 4 16 4 ≈ 84.375
∂K 4
Ası́ la productividad marginal de la mano de obra es de 50 (lo que significa que
la producción aumenta en 50 unidades cuando se incrementa la mano de obra en
una hora hombre al mes manteniendo constante el capital invertido) y la del capital
invertido es de aproximadamente 84.375 (es decir la producción aumenta en apro-
ximadamente 84 unidades si incrementa la inversión en mil dólares manteniendo la
mano de obra constante).
Ejemplo 4.4. p
Si f : f (x, y) = 3 x3 + y 3 , calcule, si existen, las derivadas parciales de f en (0, 0).
Ejemplo 4.5. p
Si f : f (x, y) = x2 + y 2 , calcule, si existen, las derivadas parciales de f .
58
x y
D1 f (x, y) = p ∀ (x, y) ̸= (0, 0).
, D2 f (x, y) = p
x2
+ y2 + y2 x2
Debido a que no es posible evaluar estas funciones en (0, 0) aplicamos la definición
para el cálculo en este punto:
√
f (0 + h, 0) − f (0, 0) h2 − 0 |h|
lı́m = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h h→0 h
SECCIÓN 4.4
Derivadas parciales y continuidad
Ejemplo 4.6.
p xy
si (x, y) ̸= (0, 0)
Si f : f (x, y) = x2 + y 2 , demuestre que f es continua en
0 si (x, y) = (0, 0)
(0, 0) y existen las derivadas parciales f en (0, 0).
x
lı́m f (x, y) = lı́m p . y = 0 = f (0, 0)
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x2 + y 2 |{z}
| {z } →0
acotado
f (0 + h, 0) − f (0, 0)
D1 f (0, 0) = lı́m =0
h→0 h
f (0, 0 + h) − f (0, 0)
D2 f (0, 0) = lı́m =0
h→0 h
Ejemplo 4.7.
Demuestre que f : f (x, y) = |x| + |y| es continua en (0, 0), pero no existen las
derivadas parciales de f en (0, 0).
59
lı́m f (x, y) = lı́m = |x| + |y| = 0 = f (0, 0)
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)
f (0 + h, 0) − f (0, 0) |h|
lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h
que no existe, razón por la cual no existe D1 f (0, 0). De igual forma se demuestra que
no existe D2 f (0, 0)
Ejemplo 4.8. (
xy
si (x, y) ̸= (0, 0)
Si f : f (x, y) = x2 + y2 , demuestre que f no es continua en
0 si (x, y) = (0, 0)
(0, 0) y existen las derivadas parciales f en (0, 0).
x2 1
lı́m f (x, x) = lı́m =
x→0 x→0 x2 + y 2 2
de donde se deduce que la función f no es continua en (0, 0). Sin embargo las derivadas
parciales de f en (0, 0) existen ambas y valen cero:
f (0 + h, 0) − f (0, 0)
D1 f (0, 0) = lı́m =0
h→0 h
f (0, 0 + h) − f (0, 0)
D2 f (0, 0) = lı́m =0
h→0 h
Observación 4.6.
De los ejemplos anteriores se deduce que la existencia de las parciales en un punto
no implica la continuidad de la función en dicho punto, a diferencia de lo que sucede
en funciones con dominio en R para las cuales derivabilidad en un punto implica
continuidad en ese punto.
60
SECCIÓN 4.5
Derivadas parciales de segundo orden
Si derivamos una función de dos variables f (x, y) obtenemos las derivadas parciales
(de primer orden) D1 f (x, y) y D2 f (x, y). Si volvemos a derivar respecto de x y de y
obtenemos las llamadas derivadas parciales de segundo orden:
∂ 2f
D1 (D1 f ) (a, b) = D11 f (a, b) = (a, b)
∂x2
∂ 2f
D2 (D2 f ) (a, b) = D22 f (a, b) = (a, b)
∂y 2
∂ 2f
D1 (D2 f ) (a, b) = D12 f (a, b) = (a, b)
∂x∂y
∂ 2f
D2 (D1 f ) (a, b) = D21 f (a, b) = (a, b)
∂y∂x
Ejemplo 4.9.
Sea f : R2 → R tal que f (x, y) = 4x3 y 2 + 3x + y 2 . Calcular las derivadas de segundo
orden de f en (x, y).
D1 f (x, y) = 12x2 y 2 + 3
D2 f (x, y) = 8x3 y + 2y
D11 f (x, y) = 24xy 2
D21 f (x, y) = 24x2 y
D12 f (x, y) = 24x2 y
D22 f (x, y) = 8x3 + 2
Observación 4.7.
En el ejemplo anterior se obtuvo que D21 f (x, y) = D12 f (x, y), ¿se cumplirá esta
61
igualdad en todos los casos?, ¿el resultado de derivar primero respecto de x y luego
respecto de y es el mismo que el obtenido al derivar en el orden inverso? La respuesta
a esta interrogante nos la da el siguiente teorema.
Teorema 4.1:
Como por hipótesis D21 f es continua en una bola de centro (a, b), se cumple que
62
Repitiendo el razonamiento pero cambiando ”los papeles” de las variables x e y, se
llega a
lı́m G (δ, ϵ) = D12 f (a, b)
(δ,e)→(0,0)
Observación 4.8.
xy(x2 − y 2 )
2 si (x, y) ̸= (0, 0)
f : R → R tal que f (x, y) = x2 + y 2 , probaremos que
0 si (x, y) = (0, 0)
D21 f (0, 0) ̸= D12 f (0, 0).
D1 f (0, h) − D1 f (0, 0) −h
D21 f (0, 0) = lı́m = lı́m = −1
h→0 h h→0 h
D2 f (h, 0) − D2 f (0, 0) h
D12 f (0, 0) = lı́m = lı́m = 1
h→0 h h→0 h
63
SECCIÓN 4.6
Ejercicios
4.1.
Calcule las derivadas parciales de las siguientes funciones en todo punto del
dominio o en el punto que se indica:
1. f : f (x, y) = x3 + y 3 − 3xy
6. f : f (x, y, z) = xyz
7. f : f (x, y, z) = x cos(xyz) + y
x+y−z
8. f : f (x, y, z) = en p = (1, 1, 1)
x + 2y − 5z
4.2.
Se consideran las funciones:
x3
si (x, y) ̸= (0, 0)
f : R2 → R tal que f (x, y) = x2 + y 2
0 si (x, y) = (0, 0)
x2
si (x, y) ̸= (0, 0)
g : R2 → R tal que g(x, y) = x2 + y 2
0 si (x, y) = (0, 0)
2x2 + x3 + 2y 4
si (x, y) ̸= (0, 0)
h : R2 → R tal que h(x, y) = x2 + y 4
2 si (x, y) = (0, 0)
64
1. Determine si las funciones f, g, h son continuas en (0, 0).
4.3.
y3
ye x2 +y2 si (x, y) ̸= (0, 0)
Sea f : R2 → R definida por f (x, y) = .
0 si (x, y) = (0, 0)
4.4.
̸ 0
0 si xy =
Sea f : f (x, y) =
1 si xy = 0
4.5.
Calcule las derivadas parciales de segundo orden de las funciones que siguen:
1. f : f (x, y) = x3 + y 3 − 3xy
5. f : f (x, y, z) = xyz
4.6.
Se considera la ecuación D11 f (x, y) + D22 f (x, y) = 0 siendo f una función con
65
dominio en R2 con derivadas de segundo orden. Demuestre que las funciones
u : u(x, y) = x3 − 3xy 2 y v : v(x, y) = ex (cos(y) + sen(y)) verifican la ecuación
anterior.
66
CAPÍTULO 5
Diferenciabilidad
SECCIÓN 5.1
Introducción
67
Definición 5.2: Otra definición de derivada de una función en un punto
Observación 5.1.
Resulta sencillo probar que las definiciones 5.1 y 5.1 son equivalentes. Además
r(x − p)
con lı́m = 0 es el desarrollo de Taylor de primer orden de f en p, que permite
x→p x − p
aproximar f (x) por medio de f (p) + f ′ (p)(x − p) para x próximo a p, donde el error
r(x − p) tiende a cero cuando x → p más ”rápido” que x − p.
También puede escribirse
Observación 5.2.
Si se suplanta h = x − p, se tiene que f : A ⊆ R → R derivable en p si y solo si:
r(h)
f (p + h) = f (p) + f ′ (p)h + r(h) con lı́m =0
h→0 h
lo cual implica que f (p + h) − f (p) se puede aproximar por la función lineal f ′ (p)h.
Esta idea nos indica una forma de extender el concepto de función derivable en un
punto.
68
SECCIÓN 5.2
Función diferenciable en un punto
Df,p (αx + βy) = Jf (p) (αx + βy) = αJf (p)(x) + βJf (p)(y)
= αDf,p (x) + βDf,p (y) ∀ x, y ∈ Rd ; α, β ∈ R
Observación 5.5.
La definición anterior mantiene las ideas planteadas al inicio del capı́tulo.
69
si f es diferenciable en p, el resto r(x − p) se acerca a 0 cuando x se aproxima
a p:
r(x − p)
lı́m r(x − p) = lı́m ∥x − p∥ = 0
x→p x→p ∥x − p∥
Observación 5.6.
En la definición 5.2 de función diferenciable en un punto, a veces, y si no hay lugar
a confusión, se escribe r(x) en lugar de r(x − p).
Observación 5.7.
Del teorema anterior se deduce que si f : A ⊆ Rd → R no es continua en p ∈ Int (A)
entonces, f no es diferenciable en p.
70
Demostración. Como f es diferenciable en p ∈ Int(A) sabemos que existe una
matriz Jf (p)1×d y una función r tal que tal que f (x) = f (p) + Jf (p) (x − p) +
r(x − p)
r(x − p) para todo x ∈ A con lı́m = 0. Entonces para todo h ∈ R tal que
x→p ∥x − p∥
p + hei ∈ A:
f (p + hei ) = f (p) + Jf (p + hei − p) + r(p + hei − p) = f (p) + Jf (p)(hei ) + r(hei )
r(hei )
con lı́m = 0.
h→0 ∥hei ∥
Luego
f (p + hei ) − f (p) r(hei ) r(hei )
= Jf (p)(ei ) + con lı́m =0
h h h→0 h
f (p + hei ) − f (p)
lo que permite concluir Di f (p) = lı́m = Jf (p)ei y por lo tanto la
h→0 h
columna i − ésima de la matriz Jf (p) es la derivada
parcial i − ésima de
la función
f calculada en el punto p, o sea, que Jf (p) = D1 f (p) D2 f (p) · · · Dd f (p)
Observación 5.8.
La jacobiana de f en el punto p es entonces Jf (p) = D1 f (p) D2 f (p) · · · Dd f (p)
Observación 5.9.
∂f
Si para algún i se cumple que no existe Di f (p) = (p) entonces f no es diferenciable
∂xi
en p.
Observación 5.10.
Para investigar si una función f : A ⊆ Rd → R es diferenciable en p ∈ Int(A)
debemos entonces calcular
r(x − p) f (x) − f (p) − Jf (p)(x − p)
lı́m = lı́m
x→p ∥x − p∥ x→p ∥x − p∥
Si este lı́mite resulta ser igual a 0 entonces se deduce que f es diferenciable en p.
Ejemplo 5.1. 2
x
si y ̸= 0
Se considera la función f : f (x, y) = y , demuestre que existen
0 si y = 0
D1 f (0, 0) y D2 f (0, 0). ¿Es f diferenciable en (0, 0)? Explique.
71
Veamos que existen las derivadas parciales de la función f en (0, 0):
f (h, 0) − f (0, 0) 0
lı́m = lı́m = 0 ⇒ D1 f (0, 0) = 0
h→0 h h→0 h
f (0, h) − f (0, 0) 0
lı́m = lı́m = 0 ⇒ D2 f (0, 0) = 0
h→0 h h→0 h
Ahora bien, la restricción de la función f a la recta y = 0 es f (x, 0) = 0 por lo que
al tomar lı́mite de f en (0, 0) sobre esta trayectoria obtenemos 0 como resultado.
Pero si nos aproximamos al origen utilizando la restricción de f a la parábola y = x2
tenemos que
2
1 si x ̸= 0
f x, x =
0 si x = 0
por lo que lı́m f (x, x2 ) = 1. Luego no existe lı́m f (x, y) por lo que f no es
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)
continua en (0, 0) y por lo tanto f no es diferenciable en (0, 0).
En resumen, las derivadas parciales de f existen en (0, 0) (y valen 0) pero f no es
diferenciable en (0, 0).
Ejemplo 5.2.
Se considera la función f : f (x, y) = |xy|. Demuestre que f es diferenciable en (0, 0)
y calcule la diferencial de f en (0, 0).
Resulta inmediato verificar que f es continua en R2 y por lo tanto continua en (0, 0),
las derivadas parciales de f en (0, 0) valen ambas 0 pues
f (h, 0) − f (0, 0) f (0, h) − f (0, 0)
lı́m = lı́m 0 ⇒ D1 f (0, 0) = D2 f (0, 0) = 0
h→0 h h→0 h
Además f es diferenciable en (0, 0) ya que
f (x, y) − f (0, 0) − D1 f (0, 0)x − D2 f (0, 0)y
lı́m p
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
|xy| |y|
= lı́m p = lı́m |x| p =0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) x2 + y 2
debido a que esta última expresión puede descomponerse en el producto de una
función acotada por una que tiene lı́mite 0.
Como f es diferenciable en (0, 0) y la matriz jacobiana de f en (0, 0)es Jf(0, 0) =
x
(0 0), la diferencial resulta ser la función nula: Df, (0,0) (x, y) = Jf (0, 0) = 0.
y
72
Ejemplo 5.3.
Demuestre que f : f (x, y) = e4x−2y −sen(2x+y) es diferenciable en (0, 0) y determine
la diferencial de f en (0, 0).
Recordemos que et = 1+t+tu(t) con lı́m u(t) = 0 y sen(t) = t+tv(t) con lı́m v(t) = 0
t→0 t→0
(observación 5.1), luego
1 + 4x − 2y + (4x − 2y)u(4x − 2y) − 2x + y + (2x + y)v(2x + y) − 1 − 2x + 3y
lı́m p =
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
(4x − 2y)u(4x − 2y) − (2x + y)v(2x + y)
lı́m p =
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
!
4x − 2y 2x + y
lı́m p u(4x − 2y) − p v(2x + y) = 0
(x,y)→(0,0) 2
x +y 2 x2 + y 2
x
x
Df, (0,0) (x, y) = Jf (0, 0) = 2 −3 = 2x − 3y
y y
Ejemplo 5.4.
Se considera la función f : Rd → R tal que f (x) = xt x = ∥x∥2 , demuestre que f es
diferenciable en todo p ∈ Rd .
73
Resulta sencillo probar que la matriz de derivadas parciales de f en p es 2pt , luego
74
Se plantea
x
f (x, y) = f (0, 0) + D1 f (0, 0) D2 f (0, 0) + r(x, y)
y
= f (0, 0) + xD1 f (0, 0) + yD2 f (0, 0) + r(x, y)
luego
f (x, y) − f (x, 0) + f (x, 0) − f (0, 0) = xD1 f (0, 0) + yD2 f (0, 0) + r(x, y) (5.1)
f (x, 0) − f (0, 0)
Por hipótesis D1 f se encuentra definida en (0, 0), esto es D1 f (0, 0) = lı́m
(x,y)→(0,0) x
por lo que
f (x, 0) − f (0, 0)
= D1 f (0, 0) + U (x) con lı́m U (x) = 0
x x→0
de donde
para algún θ del intervalo (0, 1); es decir, para algún punto intermedio (x, θy) en el
segmento de extremos (x, y) y (x, 0) para cada x fijo con (x, y) ∈ B(0,0),δ .
Como D2 f es continua en (0, 0) resulta que lı́m D2 f (x, y) = D2 f (0, 0), luego se
(x,y)→(0,0)
deduce
lı́m D2 f (x, θy) = D2 f (0, 0)
(x,y)→(0,0)
Se sabe que f (x, y) − f (x, 0) = yD2 f (x, θy) para algún θ del intervalo (0, 1) y utili-
zando lo anterior se obtiene
75
Luego sustituyendo en 5.1 se obtiene
xD1 f (0, 0) + xU (x) + yD2 f (0, 0) + yV (x, y) = xD1 f (0, 0) + yD2 f (0, 0) + r(x, y)
x y r(x, y)
xU (x) + yV (x, y) = r(x, y) ⇔ p U (x) + p V (x, y) = p
x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2
r(x, y)
presiones acotadas se concluye que lı́m p = 0 y por lo tanto f es dife-
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
renciable en (0, 0).
Corolario 5.1:
Se considera la función f : A ⊆ Rd → R de clase C 1 en el punto p ∈ A (esto es,
existe un abierto U de Rd tal que p ∈ U y además todas la derivadas parciales
de f se encuentran definidas en U y son continuas en el punto p), entonces, f
es diferenciable en p.
Observación 5.12.
Si una función f : A ⊆ Rd → R es de clase C 1 en el punto p ∈ A, por el corolario 5.2
se deduce que f es diferenciable en p, y por lo tanto f es continua en p.
Ejemplo 5.5.
Si f : f (x, y) = x3 + 2exy , demuestre que f es diferenciable en R2 .
Como D1 f (x, y) = 3x2 + 2yexy y D2 f (x, y) = 2xexy son ambas funciones continuas
en todo (x, y) ∈ R2 (o sea f es de clase C 1 en R2 ) por la condición suficiente de
diferenciabilidad (Teorema 5.2) se deduce que f es diferenciable en R2 .
Ejemplo 5.6. (
0 si (x, y) = (0, 0)
Si f : f (x, y) = 2 2 1 . Demuestre que ninguna
(x + y )sen x2 +y2 si (x, y) ̸= (0, 0)
76
de las derivadas parciales de f es continua en (0, 0), pero sin embargo f es diferen-
ciable en (0, 0).
Ejemplo 5.7. √
√
Demuestre que f : f (x, y) = x 3 y + y 3 x es diferenciable en (0, 0).
77
0 si (x, y) = (0, 0)
x √
D2 f (x, y) = p + x si y ̸= 0
3
3 3
y 2
∄ si y = 0, x ̸= 0
Entonces cualquiera sea el real positivo δ en la B(0,0),δ hay puntos en los cuales no
existe D1 f o D2 f (en los puntos de la forma (0, y) con y ̸= 0 se cumple que no existe
D1 f y en los puntos de la forma (x, 0) con x ̸= 0 se cumple que no existe D2 f ).
Se plantea la definición de función diferenciable en (0, 0)
√ √
r(x, y) f (x, y) − f (0, 0) − D1 f (0, 0)x + D2 f (0, 0)y x3y+y 3x
p = p = p
x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2
x √ y √3
= p 3
y+p x
2
x +y 2 x + y2
2
√
3
√ x y
Como lı́m x= lı́m 3
y=0y p , p son expresiones aco-
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) +x2 y2x + y2
2
r(x, y)
tadas en R2 − {(0, 0)} se concluye que lı́m p = 0 lo que implica f es
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
diferenciable en (0, 0).
SECCIÓN 5.3
Plano tangente y aproximación lineal
78
el punto (p, f (p)).
De todas las rectas que pasan por el punto (p, f (p)) la recta tangente es aquella que
”mejor se aproxima” al gráfico de f en las ”proximidades” del punto p.
En el caso de una función f : A ⊆ R2 → R el gráfico es una superficie en el espacio
definida como
r(x − a, y − b)
f (x, y) = f (a, b)+α (x − a)+β (y − b)+r(x−a, y−b) lı́m p =0
(x,y)→(a,b) (x − a)2 + (y − b)2
Consideremos la función
79
Observación 5.14.
Sea f : A ⊆ R2 → R es diferenciable en un punto (a, b) ∈ Int(A).
1. la ecuación del plano tangente al gráfico de f en el punto (a, b, f (a, b)) puede
escribirse como
z = f (a, b) + D1 f (a, b)(x − a) + D2 f (a, b)(y − b)
3
2. el plano tangente al gráfico de f en el
punto (a, b,f (a, b)) es un plano en R
D1 f (a, b)
que tiene por vector perpendicular a D2 f (a, b) y pasa por (a, b, f (a, b)).
−1
Observación 5.15.
Aproximación lineal de una función cuyo dominio es un subconjunto de R2
Si f : A ⊆ R2 → R es diferenciable en un punto (a, b) ∈ Int(A)
x−a
f (x, y) = f (a, b) + Jf (a, b) + r(x − a, y − b)
y−b
80
con
r(x − a, y − b)
lı́m p =0
(x,y)→(a,b) (x − a)2 + (y − b)2
de donde se deduce que para todo (x, y) en las proximidades de (a, b) la función f
puede aproximarse por la siguiente expresión que denominamos aproximación lineal:
x−a
f (x, y) ∼ f (a, b) + Jf (a, b)
y−b
o también
f (x, y) ∼ f (a, b) + Df,(a,b) (x − a, y − b)
Geométricamente, como la ecuación del plano tangente al gráfico de f en el punto
(a, b, f (a, b)) es
x−a
z = f (a, b) + Jf (a, b)
y−b
se tiene que para todo (x, y) próximo a (a, b) el gráfico de la función f se puede
aproximar por el plano tangente.
Ejemplo 5.8.
Si f : f (x, y) = exy (x + 1), halle la aproximación lineal de f en las proximidades de
(1, 0).
81
D2 f (x, y) = exy x(x + 1)
Como ambas derivadas son funciones continuas en todo (x, y) ∈ R2 la condición
suficiente de diferenciabilidad (Teorema 5.2) asegura que f es diferenciable en R2 y
en particular en (1, 0). La aproximación lineal de la función f en las proximidades
del (1, 0) es:
x−1
f (x, y) ∼ f (1, 0) + Jf (1, 0)
y
como f (1, 0) = 2, D1 f (1, 0) = 1 y D2 f (1, 0) = 2 se tiene que
f (x, y) ∼ 2 + 1(x − 1) + 2y
Supongamos que ahora se quiere calcular el valor aproximado de f (0.95, 0.01). Sus-
tituyendo en la expresión anterior se obtiene:
es decir
f (0.95 , 0.01) ∼ 1.97
Si escribimos la aproximación lineal de f en un entorno de un punto (1, 0) en función
de los incrementos h = −0.05 y k = 0.01 queda:
−0.05
f (1 − 0.05, 0 + 0.01) ≈ f (1, 0) + Jf (1, 0) = 2 + 1(−0.05) + 2(0.01) = 1.97
0.01
Observemos que al calcular este valor en una calculadora obtenemos
Ejemplo 5.9.
Se considera la función f : f (x, y) = x y + sen (x − y), determine la ecuación del
plano tangente al gráfico f en el punto (2π, π, f (2π, π)).
D1 f (x, y) = y + cos (x − y)
D2 f (x, y) = x − cos (x − y)
82
Jf (2π, π) = π − 1 2 π + 1 . Entonces la ecuación del plano tangente al gráfico de
f en el punto (2π, π, f (2π, π)) = (2π, π, 2π 2 ) es:
x − 2π
z = f (2π, π) + Jf (2π, π)
y−π
z = (π − 1) x + (2 π + 1) y + π − 2π 2
SECCIÓN 5.4
Funciones vectoriales y Regla de la cadena
2 +y 2 +z 2
2. f : R3 → R3 tal que f (x, y, z) = (ex , x, xyz)
83
Definición 5.7: Función diferenciable en un punto
r(x − p)
f (x) = f (p) + Jf (p)(x − p) + r(x − p) con lı́m =0
x→p ∥x − p∥
2. si p ∈ A:
f es continua en p ⇔ fj es continua en p ∀ j = 1, · · · , k
3. si p ∈ Int(A):
f es diferenciable en p ⇔ fj es diferenciable p ∀ j = 1, · · · , k
Los resultados precedentes indican que para calcular lı́mites, estudiar continuidad
o diferenciabilidad de una función vectorial basta con que analicemos sus funciones
componentes f1 , f2 , ..., fk que tienen a R como codominio y por lo tanto sabemos
cómo trabajarlas.
84
de cada componente de f respecto de cada una de las d variables:
D1 f1 (p) D2 f1 (p) ... Dd f1 (p)
D1 f2 (p) D2 f2 (p) ... Dd f2 (p)
Jf (p)k×d =
... ... ... ...
D1 fk (p) D2 fk (p) ... Dd fk (p)
rf,p (k)
f (p + k) − f (p) = Jf (p) k + rf,p (k) con lı́m =0
k→0 ∥k∥
85
Por otra parte, como g diferenciable en p se tiene que:
rg,p (h)
g (p + h) − g (p) = Jg (p) h + rg,p (h) con lı́m =0
h→0 ∥h∥
Observación 5.17.
Como la diferencial de f ◦ g en p evaluada en h es la función lineal Df ◦g,p : Rd → Rk
tal que Df ◦g,p (h) = Jf ◦g (p) h. se tiene que
Df ◦g,p (h) = Jf (g(p))Jg (p)h = Jf (g(p))Dg,p (h)
86
Ejemplo 5.10.
Se consideran las siguientes funciones:
f : R2 → R tal que f (u, v) = e2uv
g : R2 → R2 tal que g(x, y) = (xcosy, xseny)
F : R2 → R tal que F = f og
En primer lugar observemos que tanto f como g son diferenciables en R2 , por lo que
la función compuesta F también lo es.
∂f ∂f
1. D1 f (u, v) = (u, v) = 2ve2uv ; D2 f (u, v) = (u, v) = 2ue2uv
∂u ∂v
⇒ Jf (u, v) = 2ve2uv 2ue2uv
3.
π π π
Jf ◦g (1, ) = Jf g(1, ) Jg (1, )
2 2 2
cos π2 −sen π2
π
0 −1
π
Como Jg 1, = = Jf g 1, 2 = Jf g (0, 1) =
2 sen π2 cos π2 1 0
2 0 entonces:
π 0 −1
Jf ◦g (1, ) = 2 0 = 0 −2
2 1 0
87
Luego
π h1 h1
Df ◦g, (1, π2 ) (h1 , h2 ) = Jf ◦g (1, ) = 0 −2 = −2h2
2 h2 h2
Ejemplo 5.11.
Se consideran las funciones f : R2 → R y F : F (t) = f (x(t), y(t)).
Hallar F ′ (t) ∀t ∈ R.
∂F ∂f ∂x ∂f ∂y
F′ = = +
∂t ∂x ∂t ∂y ∂t
88
Ası́ la función (m ◦ F ) : A ⊆ Rd → R es diferenciable en p por el teorema de dife-
renciabilidad de la función compuesta. Ahora (m ◦ F ) (x) = m (F (x)) = (f.g) (x),
entonces hemos probado que f.g es diferenciable en p. Además
Como
Jm (f (p) , g (p))1×2 = D1 m (f (p) , g (p)) D2 m (f (p) , g (p)) = g (p) f (p)
D1 f (p) D2 f (p) ... Dd f (p) Jf (p)
JF (p)2×d = =
D1 g(p) D2 g(p) ... Dd g(p) Jg (p)
entonces
Jf (p)
Jm◦F (p) = g (p) f (p) . = g (p) Jf (p) + f (p) Jg (p)
Jg (p)
Ejemplo 5.12.
Sea f : R3 → R2 tal que f (x, y, z) = ex−y+3z , 2 (x − 1)4 z , demostrar que f es
Las funciones
f1 : R3 → R tal que f1 (x, y, z) = ex−y+3z
∂f1 ∂f2
D3 f2 (x, y, z) = (x, y, z) = 2 (x − 1)4 ⇒ D3 f1 (0, 1, 0) = (0, 1, 0) = 2
∂z ∂z
Entonces
e−1 −e−1 3e−1
Jf (0, 1, 0)2x3 =
0 0 2
SECCIÓN 5.5
Desarrollo de Taylor de segundo orden
Si f tiene derivada segunda continua en (−ϵ, ϵ) para algún ϵ > 0, entonces, para cada
x ∈ (−ϵ, ϵ) con x ̸= 0 existe un cx tal que |cx | < |x| cumpliéndose además que
f ′′ (cx ) 2
f (x) = f (0) + f ′ (0)x + x
2
f ′′ (cx ) 2
siendo f (0) + f ′ (0)x el polinomio de Taylor de orden 1 asociado a f en 0 y x
2
la expresión de Lagrange del resto de orden 1.
Como estamos suponiendo que la función f ′′ es continua, resulta que
Observación 5.18.
Sea f : A ⊆ Rd → R y p ∈ Int(A). Entonces:
90
Como f es diferenciable en cada punto de Bp,δ , se tiene que f es diferenciable
en q = p + tv para cada t ∈ (−δ, δ) por lo que
r(x − q)
f (x) = f (q) + Jf (q)(x − q) + r(x − q) ∀x ∈ Bp,δ con lı́m = 0 (5.2)
x→q ∥x − q∥
Sustituyendo q por p + tv, x por p + (t + h)v en (5.2) se obtiene
r(hv)
f ((p + tv) + hv) = f (p + tv) + Jf (p + tv)(hv) + r(hv) con lı́m =0
h→0 ∥hv∥
donde la matriz
JD1 f (p + tv)
D11 f (p + tv) D21 f (p + tv) ... Dd1 f (p + tv)
JD f (p + tv)
D12 f (p + tv) D22 f (p + tv) ... Dd2 f (p + tv)
2
Hf (p+tv) = =
.. ... ... ... ...
.
JDd f (p + tv) D1d f (p + tv) D2d f (p + tv) ... Ddd f (p + tv)
se denomina matriz hessiana de f en el un punto p + tv.
91
Definición 5.9: Matriz Hessiana
Si f : A ⊆ Rd → R es una función de clase C 2 en Bp,δ ⊆ A, entonces, la matriz
simétrica
JD1 f (p)
D11 f (p) D21 f (p) ... Dd1 f (p)
JD f (p)
2 D12 f (p) D22 f (p) ... Dd2 f (p)
Hf (p) = =
.. ... ... ... ...
.
JDd f (p) D1d f (p) D2d f (p) ... Ddd f (p)
Observación 5.19.
Como f : A ⊆ Rd → R es una función de clase C 2 en Bp,δ ⊆ A, entonces (Teorema
4.5) se cumple que
∂ 2f ∂ 2f
Dij f (x) = (x) = (x) = Dji f (x) ∀ x ∈ Bp,δ , i = 1, 2, . . . , d, j = 1, 2, . . . , d
∂xi ∂xj ∂xj ∂xi
Definición 5.10:
i f : A ⊆ Rd → R es una función de clase C 2 en Bp,δ ⊆ A se denomina
2 2
diferencial segundo de f en x ∈ Bp,δ y lo notamos Df,x a la función Df,x :
d 2 t
R → R tal que Df,x (h) = h Hf (x)h siendo Hf (x) la matriz hessiana de f en
x.
1
f (x) = f (p) + Jf (p)(x − p) + (x − p)t Hf (p)(x − p) + r2 (x − p)
2
r2 (x − p)
con lı́m =0
x→p ∥x − p∥2
92
tal que x − p = ∥x − p∥v, luego si µ(t) = f (p + tv)
1
f (x) = f (p) + Jf (p)(x − p) + (x − p)t Hf (p)(x − p) + k(∥x − p∥)
2
k(∥x − p∥)
con lı́m . Llamando r2 (x − p) = k(∥x − p∥) tenemos que
x→p ∥x − p∥2
1 r2 (x − p)
f (x) = f (p) + Jf (p)(x − p) + (x − p)t Hf (p)(x − p) + r2 (x − p) con lı́m =0
2 x→p ∥x − p∥2
Ejemplo 5.13.
2 2
Se considera la función f : R2 → R tal que f (x, y) = ex +y − x3 y. Halle el desarrollo
de Taylor de segundo orden de f en el punto (1, 0).
93
Paso 2 Calculamos, si existe, la matriz hessiana de f en (1, 0)
2 +y 2 2 +y 2
D11 f (x, y) = 2ex + 4x2 ex − 6xy ⇒ D11 f (1, 0) = 6e
x2 +y 2 2
D21 f (x, y) = 4xye − 3x ⇒ D11 f (1, 0) = −3
x2 +y 2
D12 f (x, y) = 4xye − 3x2 ⇒ D12 f (1, 0) = −3
2 +y 2 2 +y 2
D22 f (x, y) = 2ex + 4y 2 ex ⇒ D22 f (1, 0) = 2e
6e −3
⇒ Hf (1, 0) =
−3 2e
Paso 3 Planteamos el polinomio de Taylor de segundo orden de f en (1, 0)
x−1 1 x−1
P2 (x, y) = f (1, 0) + Jf (1, 0) + x − 1 y Hf (1, 0)
y 2 y
= f (1, 0) + D1 f (1, 0)(x − 1) + D2 f (1, 0)y +
1
D11 f (1, 0) (x − 1)2 + 2D21 f (1, 0) (x − 1) y + D22 f (1, 0)y 2
2
1
6e (x − 1)2 + 2 (−3)) (x − 1) y + 2ey 2
= e + 2e (x − 1) + (−1) y +
2
f (x, y) = P2 (x, y) + r2 (x − 1, y)
1
6e (x − 1)2 + 2 (−3)) (x − 1) y + 2ey 2 + r2 (x − 1, y)
= e + 2e (x − 1) + (−1) y +
2
r2 (x − 1, y)
con lı́m = 0.
(x,y)→(1,0) ∥(x − 1, y)∥2
SECCIÓN 5.6
Ejercicios
5.1.
Estudie, usando directamente la definición, si las siguientes funciones son dife-
renciables en los puntos que se indican:
p
1. f : f (x, y) = 2 − 3x + 4y + (cos (xy) − 1) x2 + y 2 en (0, 0).
94
√
2. f : f (x, y, z) = 1 − x + y + 3z + (x2 + y 2 + z 2 ) 3 x + y + z en (0, 0, 0).
5.2.
x4 − y 4 − 4y 2
Sea f : R2 → R tal que f (x, y) = si (x, y) ̸= (0, 0) y f (0, 0) = 0.
x2 + y 2
1. Demuestre que f no es continua en (0, 0).
2. ¿Es f es diferenciable en (0, 0)? Explique.
5.3.
Sea f : R2 → R tal que f : f (x, y) = |x| + xy + y 3 .
1. Demuestre que f es continua en (0, 0).
2. Demuestre que no existe D1 f en (0, 0).
3. ¿Es f es diferenciable en (0, 0)? Justifique.
5.4.
Se consideran las funciones f1 : R → R derivable en a y f2 : R → R derivable
en b. Demuestre que la función f : R2 → R tal que f (x, y) = f1 (x) + f2 (y) es
diferenciable en (a, b).
5.5.
Demuestre que las siguientes funciones son diferenciables en (a, b) y escriba la
ecuación del plano tangente en el punto (a, b, f (a, b)) en cada caso.
3y
1. f : f (x, y) = ex en (a, b) = (1, 1).
2x2 y
2. f : f (x, y) = en (a, b) = (−2, 1).
x2 + y 4 + 4
5.6.
Se considera la función φ : R → R continua en 0 y la función f : R2 → R tal
que f (x, y) = xφ(y).
1. Utilizando la condición suficiente de diferenciabilidad, demuestre que f
es diferenciable en (0, 0).
95
2. Utilizando la definción de función diferenciable, demuestre que f es dife-
renciable en (0, 0).
5.7.
Utilice el ejercicio anterior para demostrar que la función
5.8.
Calcule (1.02)3.01
1. utilizando calculadora.
5.9.
Si f : R3 → R, xi : R → R, i : 1, 2, 3 son funciones diferenciables y F : F (t) =
f x1 (t), x2 (t), x3 (t) , calcule F ′ (t) ∀t ∈ R.
5.10.
Si f : R3 → R, xi : R2 → R, i : 1, 2, 3 son funciones diferenciables y F :
∂F ∂F
(r, s) ∀(r, s) ∈ R2 .
F (r, s) = f x1 (r, s), x2 (r, s), x3 (r, s) , calcule (r, s),
∂r ∂s
5.11.
Si F : R2 → R es tal que F (x, y) = f (2x − 3y, x3 + y 2 , 2x + 1) donde
f : R3 → R es una función diferenciable con Jf (−1, 2, 3) = (2, 4, 7). Halle
∂F ∂F
(1, 1), (1, 1).
∂x ∂y
5.12.
96
Sean g : g(x, y) = (x3 + y, x + y 3 ), f : R2 → R diferenciable tal que f (0, 0) = 3
y Jf (0, 0) = (2, 4) y F = f ◦ g.
5.13.
Sea h(x, y) = f (x2 y, x − 2y + 1) siendo f una función diferenciable en R2 .
5.14.
Halle el desarrollo de Taylor de segundo orden en (0, 0) de las siguientes fun-
ciones:
1. f : f (x, y) = ln (1 + x2 + y 2 ) + x + y + 1
2. f : f (x, y) = ex − y + x3 + y 2
5.15.
Se considera la función f : R3 → R tal que f (x, y, z) = xyz + x + y + z + 1
97
5.16.
.
5.17.
Se considera la función f : R2 → R tal que su desarrollo de Taylor de se-
gundo orden en (0, 0) es 1 − 2x + 3y + x2 − 2 x y + 3 y 2 + r2 (x, y) siendo
r2 (x, y)
lı́m = 0.
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
5.18.
Se considera la función f : f (x, y) = exy + αx2 + βy 2 .
f (x, y) − 1 − x y
lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
98
CAPÍTULO 6
SECCIÓN 6.1
Introducción
Zb
f (x)dx = área (x, y) ∈ R2 : x ∈ [a, b] , 0 ≤ y ≤ f (x)
Zb
f (x)dx = − área (x, y) ∈ R2 : x ∈ [a, b] , f (x) ≤ y ≤ 0
Zb Zb1 Zb2 Zb
f (x) dx = f (x) dx+ f (x) dx + · · · + f (x)dx
a a b1 bt
99
(observemos que se ha supuesto que la función f cambia de signo un número
finito de de veces ¿qué ocurre si la cantidad de cambios de signo es infinita?).
Ası́ la integral de una función f continua en el intervalo [a, b] representa el área (con
signo) de la región limitada por el gráfico de f y las rectas y = 0, x = a, x = b.
Ahora, como el gráfico de una función f : A ⊆ R2 → R es un subconjunto de R3
SECCIÓN 6.2
Integrales dobles de funciones continuas en
conjuntos cerrados y acotados
Observación 6.1.
Si k es un número real positivo, entonces, k (b − a) (d − c) es el volumen del parale-
lepı́pedo que tiene por base el rectángulo [a, b] × [c, d] y como altura k.
[a,b]×[c,d]
100
Si f (x, y) ≤ 0 ∀ (x, y) ∈ [a, b] × [c, d], entonces:
Z Z
f (x, y)dxdy = −volumen (x, y, z) ∈ R3 : (x, y) ∈ [a, b] × [c, d] , f (x, y) ≤ z ≤ 0
[a,b]×[c,d]
En este punto se presentan algunos problemas para poder extender las ideas que se
habı́an visto con anterioridad.
101
Observación 6.2.
La diferencia en la igualdad
d
Zb Z Zd Zb
f (x, y) dy dx = f (x, y) dx dy
a c c a
es el orden
d de integración.
Zb Z
En f (x, y) dy dx se integra primero respecto a y (se toma x como constante)
a c
y el resultado
obtenido
se integra respecto a x.
Zd Zb
En f (x, y) dx dy se invierte el procedimiento. El hecho de utilizar una u
c a Z Z
otra fórmula para calcular f (x, y) dxdy depende de como sea la función; es
[a,b]×[c, d]
decir, en algunos casos puede ser conveniente elegir un orden de integración y en
otros casos el otro.
Ejemplo 6.1. Z Z
2 2
Sean f : f (x, y) = 3x +y , [a, b] = [−1, 2] , [c, d] = [0, 2]. Calcular f (x, y)dxdy.
[a,b]×[c,d]
Z Z Z2 Z2 Z2 Z2
f (x, y)dxdy = f (x, y)dy dx = f (x, y)dx dy
[a,b]×[c,d] −1 0 0 −1
102
Entonces Z Z
3x2 + y 2 dxdy = 26
[−1,2]×[0,2]
Ejemplo 6.2. Z Z
2 xy
Sean f : f (x, y) = x e , [a, b] = [0, 1], [c, d] = [0, 1]. Calcular f (x, y) dxdy.
[a,b]×[c,d]
Z Z Z Z Z1 Z1 Z1 Z1
(x2 exy )dxdy = x2 exy dy dx = x2 exy dx dy
f (x, y)dxdy =
[a,b]×[c,d] [0,1]2 0 0 0 0
Ası́:
Z Z Z 1 Z 1 Z 1 y=1 !
(x2 exy )dxdy = (x2 exy )dy dx = xexy dx
0 0 0 y=0
[0,1]2
1 x=1
x2
Z
x x 1
= (xe − x) dx = (x − 1) e − =
0 2 x=0 2
Observaci
Z Z ón 6.3.
x2 ex y dxdy puede calcularse utilizando cualquiera de los dos órdenes de in-
[0,1]2
tegración
posibles,sin embargo, elegimos integrar primero respecto de y, esto es
Z1 Z1
x2 exy dy dx en lugar de integrar primero respecto de x. Veamos por qué
0 0
en este caso resulta más conveniente elegir este orden de integración.
∂
Una primitiva de x2 exy respecto de y es xexy puesto que (xexy ) = x2 exy ∀ (x, y) ∈ R2
∂y
y la función F : F (x, y) = xexy es continua en R2 , entonces, tiene sentido
Z1 Z1
(F (x, 1) − F (x, 0)) dx = (x ex − x) dx
0
0
103
Z1 Z1
x2 exy dx dy, tomando la idea anterior, se debe con-
Si se trata de calcular
0 0
∂
seguir una función G que cumpla G (xy) = x2 exy de modo que G(1, y)−G(0, y) sea
∂x
Z1 Z1 Z1
x2 exy dx dy.
continua en [0, 1] para que tenga sentido (G (1, y) − G (0, y)) dy =
0 0 0
Una posible función G es
x2 2x
2
G : G(x, y) = − 2 + 3 exy ∀ (x, y) ∈ R2 cony ̸= 0
y y y
(y 2 − 2y + 2) ey − 2
Como lo que nos interesa es G(1, y) − G(0, y) = y se puede
y3
1
demostrar que lı́m (G(1, y) − G(0, y)) = ; se puede definir
y→0 3
2 y
(y − 2 y + 2) e − 2 si y =
̸ 0
G (1, y) − G (0, y) = y3
1
si y = 0
3
Z1
continua en [0, 1] lo que significa que tiene sentido (G (1, y) − G (0, y)) dy.
0
A partir de este ejemplo puede concluirse que la elección del orden de integración en
el cálculo de una integral doble en un rectángulo es uno de los pasos a determinar
en primera instancia.
Ejemplo 6.3. Z Z
2
Sean f : f (x, y) = |x − y| ; [a, b] = [−1, 1] , [c, d] = [0, 2]. Calcular f (x, y) dxdy.
[a, b]×[c,d]
104
Z Z Z Z Z1 Z2
x2 − y dxdy = x2 − y dy dx
f (x, y)dxdy =
[a,b]×[c,d] [−1,1]×[0,2] −1 0
Z1 Zx2
Z2
x2 − y dy+ x2 − y dy dx
=
−1 0 x2
Z1 Zx2
Z2
2 2
= x − y dy+ y−x dy dx
−1 0 x2
x2
Z1 Z Z1 Z2
x2 − y dy dx+ y − x2 dy dx
=
−1 0 −1 x2
Z1 y=x 2
! Z1 y=2 !
y2 y2
2
= x y− dx+ − x2 y dx
2 y=0 2 y=x2
−1 −1
Z1 4 Z1
x4
x 2
= dx+ 2 − 2x + dx
2 2
−1 −1
Z1
2 − 2x2 + x4 dx
=
−1
x=1
x 3 x5
= 2x − 2 +
3 5 x=−1
Z Z
46
x2 − y dxdy =
⇒
15
[−1,1]×[0,2]
105
Conjuntos del tipo I. SI = {(x, y) ∈ R2 : x ∈ [a, b] , u (x) ≤ y ≤ v (x)} siendo u, v
funciones continuas en [a, b] (Figura 6.1). SI es cerrado y acotado debido a la
continuidad de las funciones u, v. Además:
Zb
área (SI ) = (v (t) − u (t)) dt
a
y y
d
y = v(x)
x = w(y) x = z(y)
c
y = u(x)
x x
a b
106
Ejemplo 6.4.
Sea S = {(x, y) ∈ R2 : −1 ≤ x ≤ 2, x2 ≤ y ≤ x + 2}, veamos que S es conjunto de
tipo I y también la unión de dos conjuntos de tipo II (Figura 6.2).
y = x2
y
y =x+2
x
−1 2
√ √
U = (x, y) ∈ R2 : 0 ≤ y ≤ 1, w (y) = − y ≤ x ≤ y = z (y)
√
V = (x, y) ∈ R2 : 1 ≤ y ≤ 4, w (y) = y − 2 ≤ x ≤ y = z (y)
107
Ejemplo 6.5.
Sea S = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ y ≤ 2, w (y) = y − 1 ≤ x ≤ 5 − y = z (y)} veamos que S
es conjunto de tipo II y también la unión de conjuntos de tipo I (Figura 6.3).
S = U ∪ V ∪ W siendo:
y =x+1
y =5−x
x
1 3
108
Ejemplo 6.6.
S = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ y ≤ 2x − x2 }.
Ejemplo 6.7.
Sea S es el triángulo de vértices (4, 0) , (2, 4) , (0, 2).
S = U1 ∪ U2 siendo
S = V1 ∪ V2 siendo
109
f en S se puede calcular de la forma siguiente:
Z Z Zb v(x)
Z
f (x, y) dxdy = f (x, y) dy dx
S a u(x)
S c w(y)
j=m
[
3. Si S = Tj siendo Tj un rectángulo o un conjunto de tipo I y/o II tal que se
j=1
verifica área (Tj ∩ Ti ) = 0 cualquiera i, j = 1, 2, . . . , m con i ̸= j, entonces, la
integral doble de f en S se puede calcular de la forma siguiente:
Z Z Z Z j=m Z Z
X
f (x, y) dxdy = f (x, y) dxdy = f (x, y) dxdy
S j=m
j=1 Tj
∪ Tj
j=1
Ejemplo 6.8.
√ √
Z Z
2 2
Sean f : f (x, y) = 7 x+10y y S = {(x, y) ∈ R : x ≤ y ≤ x}; calcular f (x, y) dxdy.
S
√
Z Z Z Z
f (x, y)dxdy = 7 x + 10 y dxdy
S S
Considerando S como conjunto de tipo I tenemos:
√
Z1 Z x Z1 √ x !
√ √ √
Z Z
7 xy + 5y 2
7 x + 10 y dxdy = 7 x + 10 y dy dx = dx
x2
S 0 x2 0
Z1 √ √ 1
5 4 2 7 5
= 12 x − 7 x − 5 x dx = 6x − 2 x − x =3
0
0
110
Si consideramos S como conjunto de tipo II planteamos:
√
Z1 Zy
√ √
Z Z
7 x + 10 y dxdy = 7 x + 10 y dx dy
S 0 y2
Ejemplo 6.9.
Sean f : f (x, y)Z =Zcos (y − x) y S el triángulo de vértices (0, 0), (3π, 0), (π, π) (Figura
6.4). Calcular f (x, y)dxdy .
S
y=x
x
π 3π
2y + x = 3π
Zπ 3π−2y
Z Z Z Z Z
f (x, y)dxdy = (cos (y − x)) dxdy = (cos (y − x)) dx dy
S S 0 y
Zπ 3π−2y ! Zπ π
1
= − sen (y − x) dy = (−sen (3y − 3π)) dy = cos (3y − 3π)
y 3 0
0 0
2
=
3
111
ObservaciónZ6.4.
Z
Para calcular cos (y − x) dxdy se consideró S como conjunto de tipo II, ob-
S
servemos que S puede escribirse como la unión de dos conjuntos de tipo I con lo
que
3 π−x
!
Rπ Rx 3π
Z Z
R R2
(cos (y − x)) dxdy = (cos (y − x)) dy dx + (cos (y − x)) dy dx
0 0 π 0
S
↑ ↑
conjunto de tipo I conjunto de tipo I
Z Z
Si el camino elegido para calcular (cos (y − x)) dxdy hubiera sido éste se deberı́a
S
haber calculado cuatro integrales en lugar de dos como se hizo en el ejemplo anterior.
Ejemplo 6.10. √
x2
Sean f : f (x, y) =
Z 4ye
Z y S = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ x} (conjunto de
tipo I). Calcular f (x, y) dxdy .
S
√
Z Z Z Z Z1 Z x
2 2
f (x, y) dxdy = 4yex dxdy = 4yex dy dx
S S 0 0
Z1 √ x
! Z1 1
2 x2 x2 2
= 2y e dx = 2xe dx = ex =e−1
0 0
0 0
Observación 6.5.
Se sabe que
√ ! !
R1 Rx R1 R1
Z Z
2 2 2
2 y ex dx dy = 4 y ex dy dx = 4 y ex dx dy
0 0 0 y2
S
↑ ↑
S es un conjunto de tipo I S es un conjunto de tipo II
112
√ !
Rx R1
x2
Nuevamente surge la interrogante de por qué se elige 4ye dy dx para
0 0
Z Z Z1 Z1
2 2
calcular la integral 4 y ex dxdy y no 4 y ex dx dy.
S 0 y2
Z1 Z1
x2
Observemos que esta última se puede expresar como 4 y e dx dy per-
0 y2
x2
mitiendo deducir la dificultad del cálculo puesto que e no tiene primitiva elemental.
Esto muestra de nuevo que la elección del orden de integración es importante a la
hora de calcular la integral doble de una función.
SECCIÓN 6.3
Cambio de variable en integrales dobles
Una de las herramientas que se utiliza para calcular integrales de funciones de una
variables es el Teorema de sustitución o cambio de variable que permite transformar
integrales complicadas en otras más sencillas de calcular. Recordemos entonces la
fórmula de cambio de variable:
g(b)
Z Zb
f (x)dx = f (g(t)) g ′ (t)dt
g(a) a
113
integrales dobles. Pero esta extensión no resulta sencilla y si bien en el caso de fun-
ciones de una variable la demostración del Teorema de sustitución no tuvo ninguna
dificultad, para el caso de integrales dobles la demostración del teorema es una tarea
delicada y laboriosa. Z Z
A continuación se presentará la problemática del cambio de variable para f (x, y) dxdy
S
donde S es un subconjunto de R2 .
114
expresar como sigue
Z g(b)
Z Zb Z
′
f (x) dx = f (x)dx = f (g(t)) g (t) dt = f (g (t)) g ′ (t) dt
g([a,b]) g(a) a [a,b]
Si g ′ (t) < 0 para t ∈ [a, b] o sea si la función g es estrictamente decreciente en [a, b],
entonces, se cumple que g([a, b]) = [g(b), g(a)] y la fórmula anterior se puede
expresar como
Z g(a)
Z Zb Z
′
f (x) dx = f (x) dx = − f (g (t)) g (t) dt = − f (g (t)) g ′ (t) dt
g([a, b]) g(b) a [a,b]
El determinante det [Jϕ (u, v)] de la jacobiana de la función ϕ suele llamarse jacobiano.
Observemos que se ha trabajado con el supuesto de que ϕ es de clase C 1 , o sea la
misma hipótesis que tenı́a la función g en el teorema de sustitución o cambio de
variable.
115
det [Jϕ (u, v)] ̸= 0 ∀ (u, v) ∈ Int (T ), entonces se cumple
Z Z Z Z
f (x, y) dxdy = f (ϕ (u, v)) |det Jϕ (u, v)| dudv
S=ϕ(T ) T
Z Z
= f ((α (u, v) , β (u, v))) | det Jϕ (u, v)| dudv
T
Ejemplo 6.11.
Sean f : Z
f (x,
Z y) = 5+6x+2y y S el paralelogramo de vértices (1, 0), (3, 2), (2, 3), (0, 1),
calcular f (x, y) dxdy .
S
116
y v
(2, 3)
(3, 2)
(1, 1) (5, 1)
(0, 1)
x u
(1, 0)
x = 12 (u + v)
x+y =u
⇐⇒
x−y =v y = 21 (u − v)
luego
ϕ 1 1
(u, v) −→ (α (u, v) , β (u, v)) = (u + v) , (u − v) = (x, y)
2 2
117
Cálculo de la integral:
Z Z Z Z
f (x, y) dxdy = f (ϕ (u, v)) |det Jϕ (u, v)| dudv
S=ϕ(T ) T
Z Z Z Z
1 1 1
(5 + 6x + 2y) dxdy = 5+6 (u + v) + 2 (u − v) − dudv
2 2 2
S=ϕ(T ) T =[1,5]×[−1,1]
Z Z
1
= (5 + 4u + 2v)dudv
2
T =[1,5]×[−1,1]
Z 5 Z 1
1
= (5 + 4u + 2v) dv du = 68
2 1 −1
Ejemplo 6.12.
1
Sean f : f (x, y) = y S el triángulo de vértices (1, 0), (0, 0), (0, −1),
Z Z 1 + (x − y)4
calcular f (x, y) dxdy .
S
En el ejemplo anterior la elección del cambio de variable nos llevó a una región de
integración mucho más simple que el paralelogramo que se habı́a propuesto inicial-
mente. En este caso se utilizará el mismo cambio de variable; o sea:
ϕ 1 1
(u, v) −→ (α (u, v) , β (u, v)) = (u + v) , (u − v) = (x, y)
2 2
que transforma S en el triángulo de vértices (0, 0), (1, 1), (−1, 1).
La nueva región de integración T , el triángulo de vértices (0, 0), (1, 1), (−1, 1), es un
conjunto tı́pico del tipo II en el plano u v que se puede expresar como sigue
T = (u, v) ∈ R2 : 0 ≤ v ≤ 1, −v ≤ u ≤ v
118
plano x y Luego
Z Z Z Z
1 1 1
dxdy = − dudv
1 + (x − y)4 1 + v4 2
S=ϕ(T ) T
Z1 Zv
1 1
= du dv
2 1 + v4
0 −v
Z1
1 2v
= dv
2 1 + v4
0
v=1 !
1 2
π
= Arctg v =
2 v=0 8
119
2. si L es una recta en el plano uv, entonces, ϕ (L) es una recta en el plano xy y
este resultado es recı́proco; es decir si L∗ es una recta en el plano xy entonces
ϕ− 1 (L∗ ) es una recta en el plano uv (con ϕ− 1 (L∗ ) se denota la preimagen
de L∗ ). Ası́ todo rectángulo en el plano uv al aplicar ϕ se transforma en un
cuadrilátero en el plano xy y recı́procamente.
a b
Si M = entonces det (M ) = ad−bc, luego, la fórmula de cambio de variable
c d
para el caso lineal es:
Z Z Z Z Z Z
f (x, y) dxdy = f (ϕ (u, v)) |det Jϕ (u, v)| dudv = | ad − bc| f (au + bv, cu + dv) dudv
S=ϕ(T ) T T
Ejemplo 6.13.
Si f : f (x, y) = x2 y 2 siendo S el conjunto situado en el primer cuadrante limitado
por las hipérbolas equiláteras de ecuación
Z Z x y = 1, x y = 2 y las rectas de ecuación
y = 2x, y = x (Figura 6.6), calcular f (x, y) dxdy .
S
y
y = 2x
y=x
xy = 2
xy = 1
x
120
2 2 2
Esto permite definir un cambio de variable ϕ : (R+ ) → (R+ ) (siendo (R+ ) el
conjunto de todos los pares de reales que tienen ambas componentes positivas) de la
forma siguiente:
u √
r
ϕ
(u, v) −→ (α (u, v) , β (u, v)) = , u v = (x, y)
v
Ası́
u √
Z Z Z Z r
2 2
x y dxdy = f , uv |det Jϕ (u, v)| dudv
v
S=ϕ([1,2]2 ) T =[1,2]2
Z Z 2
1 u
= dudv
2 v
T =[1,2]2
Z2 Z2
1 1 7 ln (2)
= u2 du dv =
2 v 6
1 1
121
o R+0 × [−π, π) = [0, +∞) × [−π, π) se establece la siguiente correspondencia entre
las coordenadas polares y las cartesianas:
x = r cos (φ)
con (r, φ) ∈ R+ +
0 × [0, 2 π) o R0 × [−π, π)
y = r sen (φ)
La relación definida entre (x, y) y (r, φ) está dada entonces por la función
ϕ
(r, φ) −→ (α (r, φ) , β (r, φ)) = (r cos (φ) , r sen (φ)) = (x, y)
p
y
r
φ
x
122
Observación 6.6.
ϕ
El jacobiano de (r, φ) −→ (α (r, φ) , β (r, φ)) = (r cos (φ) , r sen (φ)) = (x, y) es
∂α ∂α
(r, φ) (r, φ)
∂r ∂φ
cos (φ) −r sen (φ)
det [Jϕ (r, φ)] = det = det = r > 0 ∀ r ∈ R+
∂β ∂β sen (φ) r cos (φ)
(r, φ) (r, φ)
∂r ∂φ
Entonces
Z Z Z Z Z Z
f (x, y) dxdy = f (ϕ (r, φ)) | detJϕ (r, φ)| drdφ = f ((r cos (φ) , rsen (φ))) r drdφ
S=ϕ(T ) T T
Ejemplo 6.14. p
2 2 2 2
Sean f : f (x, y) = a2 − x2 − y 2 y S = {(x, Z ∈ R : x + y ≤ a } donde a es un
Z y)
número real positivo (Figura 6.8). Calcular f (x, y) dxdy .
S
φ
(0, 2π) (a, 2π)
x r
(a, 0) (0, 0) (a, 0)
123
Z Z Z Z p
f (x, y) dxdy = a2 − x2 − y 2 dxdy
S {(x,y) ∈ R2 : x2 +y 2 ≤ a2 }
Z Z
= f ((r cos (φ) , r sen (φ))) r drdφ
T =[0, a]×[0, 2π]
Z a Z 2π q
2 2
= a2 − (r cos (φ)) − ( r sen (φ)) r dφ dr
0 0
Z a Z 2π √
= a2 − r2 r dφ dr
0 0
Z a √
= 2π a2 − r 2 r dr
0
Ejemplo 6.15.
Sean f : f (x, y) = x Zy yZ el conjunto S = {(x, y) ∈ R2 : x ≤ y, x2 + y 2 − 2y ≤ 0}
(Figura 6.9), calcular f (x, y) dxdy .
S
2sen(φ)
Z Z Zπ Z
r3 cos (φ) sen (φ) dr dφ
f (x, y)dxdy =
S π 0
4
Zπ 2sen(φ) !
r4
= cos (φ) sen (φ) dφ
4 0
π
4
Zπ
4 cos (φ) sen5 (φ) dφ
=
π
4
π
2 6 1
= sen (φ) = −
3 π 12
4
124
y
2
y=x
1
x
x
1
Ejemplo 6.16.
1
Sean f : f (x, y) = q y S = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ y, 2 ≤ x + y, x + 2y ≤ 4},
2 2 3
(x + y )
Z Z
calcular f (x, y) dxdy .
S
1 x = r cos (φ)
Como f (x, y) = q y sabe que , se obtiene que
2 2 3 y = r sen (φ)
(x + y )
1 1
f (r cos (φ) , r sen (φ)) r = q r= 2
3 r
(r cos (φ))2 + (r sen (φ))2
125
Entonces
Z Z Z Z
1
f (x, y) dxdy = q dxdy
S= S (x2 + y 2 )3
Z Z
1
= drdφ
r2
T
4
Z π cos(φ)+2 sen(φ)
Z
2 1
= dr
dφ
0
r2
2
cos(φ)+sen(φ)
π
Z2 r = cos(φ) +42 sen(φ) !
1
= − dφ
r r= 2
0 cos(φ)+ sen(φ)
π
2
Z
cos (φ)
= dφ
4
0
φ = π2
1 1
= ( sen (φ)) =
4 φ= 0 4
SECCIÓN 6.4
Integrales dobles impropias
126
casos:
A estas nuevas integrales dobles las llamaremos integrales dobles impropias o genera-
lizadas y en lo que sigue los conjuntos considerados y sus intersecciones deben tener
la propiedad de poder ser representados como uniones finitas de conjuntos tı́picos
para los cuales sabemos calcular integrales.
127
Integral impropia
" no convergente #
RR
Si el lı́m f (x, y) dxdy no existe para alguna sucesión (Tn )n ∈ N de
n→+∞ S ∩ Tn
subconjuntos de R2 con las propiedades i., ii., iii. o si
Z Z Z Z
lı́m f (x, y) dxdy ̸= lı́m f (x, y) dxdy
n→+∞ n → +∞
S ∩ Tn S ∩ Un
2
Demostración. Para cualquier de (Un )n ∈ N subconjuntos de R con las propiedades
Z Z
i., ii., iii. se verifica que la sucesión de números reales f (x, y) dxdy es
S ∩ Un n∈N
128
creciente ya quef (x, y) ≥ 0 ∀ (x, y)∈ S y Un ⊆ Un+1 ∀ n ∈ N). Luego alcanza con
Z Z
demostrar que f (x, y) dxdy se encuentra acotada superiormente para
S ∩ Un n∈N
justificar que es convergente.
Utilizando que cada Un ⊆ R2 es acotado, lo que implica que Un ⊆ B(0, 0), δ para
algún real δ > 0, y existe un k ∈ N tal que Un ⊆ B(0, 0), δ ⊆ Tk (por la propiedad iii),
entonces Z Z Z Z
f (x, y) dxdy ≤ f (x, y) dxdy ≤ I ∀ n ∈ N
S ∩ Un S ∩ Tk
Z Z
Ası́ toda sucesión de reales f (x, y) dxdy es convergente (por ser aco-
S ∩ Un n∈N
2
tada superiormente); o sea, para cada sucesión(Un )n ∈ N subconjuntos
de R con las
propiedades i., ii., iii. existe un real I (Un )n ∈ N que cumple I (Un )n ∈ N ≤ I.
Si se aplica el razonamiento utilizado con (Un )n ∈ N a la sucesión (Tn )n ∈ N , entonces,
para algún j ∈ N se cumple
Z Z Z Z
f (x, y) dxdy ≤ f (x, y) dxdy ≤ I (Un )n ∈ N ∀ n ∈ N
S ∩ Tn S ∩ Uj
quiere decir que I ≤ I (Un )n ∈ N cualquiera sea la sucesión (Un )n ∈ N subconjuntos
de R2con las propiedades
i., ii., iii.. Con los resultados obtenidos se concluye que
I = I (Un )n ∈ N para toda sucesión (Un )n ∈ N subconjuntos de R2 con las propiedades
i., ii., iii., entonces, por definción se deduce que
Z Z Z Z
f (x, y) dxdy converge y su valor es el real I = lı́m f (x, y) dxdy
n→+∞
S S ∩ Tn
Observación 6.7.
Si f (x, y) ≤ 0 ∀ (x, y) ∈ S, el criterio anterior sigue siendo válido (alcanza con
aplicarlo a la función −f (x, y) ≥ 0 ∀ (x, y) ∈ S).
129
Observación 6.8.
Si f no tiene signo constante en S se puede considerar las funciones
luego
f (x, y) = f + (x, y) − f − (x, y) ∀ (x, y) ∈ S
Z Z
entonces, la integral (impropia o generalizada) f (x, y) dxdy converge si y solo
S
si
Z ambas
Z integrales (impropias
Z Z o generalizadas)
f + (x, y) dxdy, f − (x, y) dxdy son convergentes y se cumple que
S S
Z Z Z Z Z Z
f (x, y) dxdy = +
f (x, y) dxdy + f − (x, y) dxdy
S S S
Z Z
Lo anterior nos permite afirmar que la integral (impropia o generalizada) f (x, y) dxdy
Z Z S
+
no converge si una de las dos integrales (impropias o generalizadas) f (x, y) dxdy,
Z Z S
−
f (x, y) dxdy no converge.
S
Ejemplo 6.17.
Sean f : f (x, y) Z=Ze− x− y y S = {(x,Zy)Z∈ R2 : 0 ≤ x, 0 ≤ y} (conjunto cerrado
no acotado). ¿Es f (x, y) dxdy = e− x− y dxdy convergente? Justificar la
S 0 ≤ x, 0 ≤ y
respuesta, si corresponde, calcular.
130
[−n, n] (Figura 6.10), ası́
Z Z Z Z
f (x, y) dxdy = e− x− y dxdy
S∩Un 0 ≤ x≤ n, 0 ≤ y≤ n
n
Zn Z
= e− x− y dy dx
0 0
n 2
Z
2
= e− t dt = 1 − e− n
0
x
−n n
−n
Figura 6.10: S ∩ Un
luego como
Z Z Z Z
2
lı́m f (x, y) dxdy = lı́m e− x− y dxdy = lı́m 1 − e− n =1
n→+∞ n→+∞ n→+∞
S∩Un 0 ≤ x≤ n, 0 ≤ y≤ n
Z Z Z Z
− x− y
se concluye que e dxdy y converge a 1, o sea, e− x− y dxdy = 1.
0 ≤ x, 0 ≤ y 0 ≤ x, 0 ≤ y
131
Ejemplo 6.18.
− x2 − y 2
Sean f : f (x, y) =
Z eZ y S = R2Z(observemos
Z que S es un conjunto cerrado
2 2
no acotado). ¿Es f (x, y) dxdy = e− x − y dxdy convergente? Justificar la
S R2
respuesta, si corresponde, calcular su valor.
+∞
Z
2
e− t dt es convergente, entonces, se deduce que
−∞
2 +∞ 2
Z Z Zn Z
2 −y 2 2 2
lı́m e−x dxdy = lı́m e−t dt = et dt ∈ R
n→+∞ n→+∞
−n ≤ x≤ n, −n ≤ y≤ n −n −∞
+∞ 2
Z Z Z
2 2 2
lo que permite afirmar que e− x − y dxdy converge y converge a et dt .
R2 −∞
Zn
2
Ahora, no es posible calcular la integral e−t dt ya que no se conoce una primitiva
−n
2
de la función e−t . Z Z
2 2
¿Cómo calculamos entonces el valor al cual converge la integral e−x −y dxdy?.
R2
132
2 2 2 2
Consideremos la sucesión (Cn )n∈N tal que Cn = {(x, Z y)Z ∈ R : x + y ≤ n } que
2 2
verifica las propiedades i., ii., iii. (Figura 6.11); como e− x − y dxdy converge se
R2
sabe que
+ ∞ 2
Z Z Z Z Z
2 2 2 2 2
e− x − y dxdy = e− t dt = lı́m e− x − y dx dy
n→+∞
R2 −∞ R2 ∩Cn
Z Z
2 − y2
= lı́m e− x dxdy
n→+∞
x2 + y 2 ≤ n2
Z Z
2 − y2
Ahora, la integral e− x dxdy se puede calcular utilizando el cambio de
x2 + y 2 ≤ n2
x
(n, 0)
Figura 6.11: S ∩ Cn
2π
n
Z Z Z Z
2 2 2 2
e− x − y dxdy = e− r r dr dφ = π 1 − e− n
x2 + y 2 ≤ n2 0 0
133
Luego
+∞ 2
Z Z Z Z Z
−x2 −y 2 −t2 − x2 − y 2 −n2
e dxdy = e dt = lı́m e dxdy = lı́m π 1−e =π
n→+∞ n→+∞
R2 −∞ x2 + y 2 ≤ n2
Ejemplo 6.19.
1
Sean f : f (x, y) = 2 )p
y S = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x2 + y 2 } un conjunto ce-
+
Z Z y(x2 Z Z
1
rrado no acotado. ¿Es f (x, y) dxdy = dxdy convergente?
(x2 + y 2 )p
S 1≤x2 + y 2
Justificar la respuesta discutiendo según el real p, y cuando corresponda, calcular su
valor.
Z Z
2π ln (n) si p = 1
1
Entonces dxdy =
(x + y 2 )p
2 π 1
1− si p ̸= 1
1 ≤ x2 + y 2 ≤ n2
p−1 n2 p − 2
134
Si p ̸= 1:
+∞ si p ≤ 1
Z Z (
1 π
lı́m dxdy =
n→+∞ (x + y 2 )p
2
p−1
si 1 < p
1 ≤ x2 + y 2 ≤ n2
Entonces
si p ≤ 1
(
Z Z
1
no converge
dxdy π
(x + y 2 )p
2 converge si 1 < p y su valor es
p−1
1≤ x2 + y 2
135
∀ (Tn )n ∈ N de subconjuntos de R2 con las propiedades a., b., c., d.
Es fácil verificar que cuando es f acotada en S, el lı́mite siempre existe y es inde-
pendiente de la sucesión. En particular, si Zf tuviese
Z una discontinuidad evitable en
(α, β) la integral (impropia o generalizada) f (x, y) dxdy coincide con la integral
S
ordinaria y el problema sólo se presenta cuando f tiene una discontinuidad en (α, β)
tal que la función no sea acotada en S.
Cuando f es no negativa en S es posible enunciar un resultado análogo al teorema
6.4.1.
Ejemplo 6.20.
1
Sean f : f (x, y) = 2 2 )p
y S = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1} un conjunto cerra-
(x
Z Z + y Z Z
1
do acotado. ¿Es f (x, y) dxdy = dxdy convergente? Justi-
(x2 + y 2 )p
S x2 +y 2 ≤ 1
ficar la respuesta discutiendo según el real positivo p, y cuando corresponda, calcular
su valor.
1
Como f (x, y) = siendo p > 0, entonces, se cumple que
(x2 + y 2 )p
1 1
lı́m [f (x, y)]x = lı́m p = lı́m = +∞
x→0 x→0 (x + y 2 )
2
x
x→0 (2x2 )p
136
y
x
1 1
n
Figura 6.12: S − Cn
Z Z Z Z
1
f (x, y) dxdy = dxdy
(x2 + y 2 )p
S − Cn 1
≤x2 +y 2 ≤1
n2
Z2π Z1
1
= rdr dφ
(r2 )p
0 1
n
Z1
1
= 2π dr
r2p−1
1
n
(
2 π ln (n) sip = 1
= π 2p−2
n − 1 si p =
̸ 1
p−1
137
concluyendo que
si p ≥ 1
(
Z Z
1
no converge
dx dy π
(x2 + y 2 )p converge si 0 < p < 1 y su valor es
1−p
x2 + y 2 ≤ 1
Ejemplo 6.21.
1
Sean f : f (x, y) = , y S = [0, 1] × [0, 1] un conjunto cerrado y acota-
Z Z máx {x, y}
Z Z
1
do. ¿Es f (x, y) dxdy = dxdy convergente? Justificar la
máx {x, y}
S [0,1] ×[0,1]
respuesta, si corresponde, calcular su valor.
1
x si y ≤ x 1 x
si y ≤ x
Como máx {x, y} = , entonces, f (x, y) = = 1
y si x < y máx {x, y} y
si x < y
lo que significa que
1
lı́m [f (x, y)]y = x = lı́m+ [f (x, x)] = lı́m+ = +∞
x→0+ x→0 x→0 x
lo que permite afirmar que la función f es positiva, continua excepto en (0, 0) y no
es acotada en S = [0, 1] × [0, 1] .
1 1
2
Consideramos la sucesión (Tn )n ∈ N de subconjuntos de R tal que Tn = − n
, n
×
1 1
− n , n que cumple las propiedades a., b., c., d. :
Z Z Z Z
1
f (x, y) dxdy = dxdy
máx {x, y}
S − Tn 1 1 2
[0,1]2 − (− n , n)
Z1 Zy
1
x
Z Z
= 1 dy dx+ 1 dx dy
x y
1 0 1 0
n n
1
= 2 1−
n
Luego
Z Z Z Z
1 1
lı́m f (x, y) dxdy = lı́m dxdy lı́m 2 1 −
= n→+∞ =2
n→+∞ n→+∞ máx {x, y} n
S − Tn [0,1]2 − (− n
1 1 2
, n)
138
con este resultado se concluye que
Z Z
1
dxdy converge y su valor es 2.
máx {x, y}
[0,1]2
SECCIÓN 6.5
Ejercicios
6.1.
Halle
Z Z los lı́mites de integración, en un sentido y en el otro, para la integral doble
f (x, y)dxdy siendo D la siguiente región:
D
6.2.
Dibuje la región de integración e invierta el orden de integración en los casos
que siguen:
Z 2 Z 0
1. dx f (x, y)dy
1 −1
Z e Z log(x)
2. dx f (x, y)dy
1 0
Z 2 Z 8
3. dx f (x, y)dy
x2 − 4
−6 4
√
Z 1 Z 3−y
4. dy f (x, y)dx
−1 1− y
139
Z 1 Z 1
5. dx f (x, y)dy
0 x
√
Z 2 Z 2x
6. dx √ f (x, y)dy
x
0 2
Z 1 Z 1
7. dx f (x, y)dy
0 1− x
Z 3 Z 2x
8. dx f (x, y)dy
1 x
Z √
2 Z √ 4 − y2
9. √
dy f (x, y)dx
− 2 y
Z 2 Z 2y
10. dy f (x, y)dx
0 y2
√
Z 1 Z x Z 3 Z 1
11. dx f (x, y)dy + dx f (x, y)dy
−1 x2 − 2 1 x2 − 2
6.3. Z Z
Calcule f (x, y)dxdy en los siguientes casos:
D
3. f : f (x, y) = x y y D = {(x, y) ∈ R2 : x ≤ 0, y 2 − 2 y ≤ x}
4. f : f (x, y) = x y ey y D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1}
6. f : f (x, y) = x y y D = {(x, y) ∈ R2 : x2 ≤ y ≤ 4}
x2
7. f : f (x, y) = xe− y y D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x, 1 ≤ y ≤ 2, x2 ≤ y}
140
8. f : f (x, y) = | x + y − 1 | y D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1}
6.4.
Si f : R → R y g : R → R son funciones continuas, pruebe que h : R2 → R tal
que
h(x, y) = f (x) + g(y)
Z Z Z b Z d
es continua y h(x, y)dxdy = (d − c) f (t)dt + (b − a) g(t)dt , cual-
a c
A
quiera sea el rectángulo A = [a, b] × [c, d].
6.5.
x si 2 (1 − x) ≤ y
Se considera f : f (x, y) =
3x + y − 2 si y < 2 (1 − x)
6.6.
Si f : R → R es una función con derivada continua tal que f (2) − f (1) = 6
siendo
Z Z D el trapecio de vértices (1, 1) , (4, 4) , (4, 8) , (1, 2), determine
y
f′ dxdy.
x
D
6.7.
Se considera la función f : R2 → R con D1 f y D2 f continuas en el conjunto
D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1}.
Sabiendo
Z Z que f (1, 1) = f (0, 0) = 2 y f (1, 0) = f (0, 1) = 1, calcule
D21 f (x, y)dxdy, donde D21 f = D2 (D1 f ).
D
6.8.
141
Z Z
Calcule f (x, y) dxdy utilizando un cambio de variable lineal en los casos
D
que siguen:
6.9.
Se considera el conjunto D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x, 0 ≤ y, 3x + 4y ≤ 1}.
6.10. ax + by
u= √
a2 + b 2
Se considera el cambio de variable en R2 : con a2 + b2 > 0.
bx − ay
v=√
a2 + b 2
1. Muestre que x2 + y 2 = u2 + v 2 y deduzca que el dis-
co D = {(x, y) ∈ R2 ⧸ x2 + y 2 ≤ 1} se transforma en el disco
{(x, y) ∈ R2 : u2 + v 2 ≤ 1}. Calcule el jacobiano.
142
2. Demuestre, utilizando el cambio de variable indicado
que cuando f es una función continua en R se cumple
Z Z Z1 √ √
f (ax + by) dx dy = 2 1 − u2 f u a2 + b2 du
D −1
Z Z q
3. Calcule 5 − (2x − y)2 dxdy.
D
6.11. Z Z
Calcule f (x, y) dxdy utilizando coordenadas polares en los siguientes casos:
D
6.12.
y
Si D = {(x, y) ∈ R2 : 2 ≤ x2 + y 2 ≤ 2y} , f : f (x, y) = p , calcule
x 2 + y2
Z Z
f (x, y) dxdy.
D
6.13. Z Z
Calcule, utilizando coordenadas polares, x dxdy siendo
D
D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 − 2x ≥ 0, x2 + y 2 − 2y ≤ 0, x ≥ 0}
Z π
2 3π − 8
(Admita que cos4 (φ)dφ = ).
π
4
32
6.14.
Se considera la función f : R2 → R continua y D es el triángulo de vértices
143
Z Z
(1, 0), (4, 0), (0, 2). Exprese la integral f (x, y) dxdy por medio de:
D
6.15.
Si Dn = {(x, y) ∈ R2 : |x | + | y | ≤ n} con n ∈ N y D = {(x, y) ∈ R2 : x ≥
0, y ≥ 0}.
Z Z
6
1. Calcule dxdy para cada n ∈ N.
(x + y + 1)3
Dn ∩ D
Z Z
6
2. ¿Existe la integral impropia dxdy ? Justifique la res-
(x + y + 1)3
D
puesta y si corresponde, calcule.
6.16.
Si Dn = {(x, y) ∈ R2 : −n ≤ x ≤ n, −n ≤ y ≤ n} n ∈ N y D = {(x, y) ∈ R2 :
x ≥ 0, y ≥ 0}.
e− y
Z Z
1. Calcule dxdy para cada n ∈ N.
(x + 1)2
Dn ∩ D
e− y
Z Z
2. ¿Existe la integral impropia dxdy ? Justifique la respuesta
(x + 1)2
D
y, si corresponde, calcule.
6.17.
1
Si B(0,0), 1 = (x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 < n2
con n ∈ N y D = {(x, y) ∈ R2 :
n
x2 + y 2 ≤ 4}
144
Z Z
1
1. Calcule dxdy para cada n ∈ N.
x2 + y 2
D − B(0,0), 1
n
Z Z
1
2. ¿Existe la integral impropia dxdy ? Justifique la respuesta
x2 + y2
D
y, si corresponde, calcule.
6.18. Z Z
1
Calcule dxdy siendo Dn = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ n2 }
(x2
+ y 2 + 1)3
Dn Z Z
1
con n ∈ N. ¿Existe la integral impropia dxdy ? Justifique
(x + y 2 + 1)3
2
R2
la respuesta y, si corresponde, calcule.
6.19.
(x + y)2
Se considera la función f : f (x, y) = 7 y el conjunto D = {(x, y) ∈
(x2 + y 2 ) 4
R2 : x2 + y 2 ≤ 1}.
1. Pruebe que f no está acotada en D.
Z Z
2. ¿Existe la integral impropia f (x, y)dxdy ? Justifique la respuesta y,
D
si corresponde, calcule.
3. Sea g una función que cumple 0 ≤ g(x, y) ≤ k f (x, y) ∀ (x, y) ̸= (0, 0) con
k>0 Z Z
¿Converge la integral impropia g(x, y) dxdy ? Justifique la respuesta,
Z Z D
6.20.
Investigue si existen las siguientes integrales dobles impropias, y cuando corres-
ponda calcule
145
Z Z
1
1. 2 2
dxdy siendo D = {(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0, y ≥ 0}
(x + 1) (y + 2)
D
Z Z
x
2. e y dxdy siendo D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ y ≤ 1, 0 ≤ x ≤ y 2 }
D
Z Z p
3. log x2 + y 2 dxdy siendo D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1}
D
Z Z
2
4. e−(x+y) dxdy siendo D = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x, 0 ≤ y}
D
6.21.
Se considera la función
3
f : f (x, y) = 2 y e−(x )2
2 +y 2
y los conjuntos
6.22. Z Z
2 2
k e−(x +y ) dxdy = 1.
2
Determine k para que
R2
146
6.23. Z Z
dx dy
Determine que condición debe verificar α para que sea con-
(x2+ y 2 )α
x2 + y 2 ≤ 1
vergente y, cuando corresponda, obtenga su valor (expresado en función de
α).
6.24.
Se considera C = {(x, y) ∈ R2 / 0 ≤ x, 0 ≤ y, x2 + y 2 ≤ 16} y la función
0 si (x, y) = (0, 0)
f : f (x, y) = 2x + 3y
2 5 si (x, y) ̸= (0, 0)
(x + y 2 ) 4
147
148
CAPÍTULO 7
SECCIÓN 7.1
Extremos relativos
Observación 7.1.
Si f : A ⊆ R → R presenta en p un mı́nimo o máximo relativo decimos que f
presenta en p un extremo relativo (o local).
149
Observación 7.2.
El recı́proco no es cierto, es decir el hecho de que f ′ (p) = 0 no garantiza que en ese
punto la función presente un extremo relativo.
Ejemplo 7.1.
Si f : R → R es tal que f (x) = x3 , f ′ (x) = 3x2 por lo que f ′ (0) = 0, sin embargo f
no presenta en 0 ni un máximo ni un mı́nimo relativo (Figura 7.1).
Hemos encontrado entonces un contraejemplo del recı́proco del Teorema 7.1.1.
y = x3
y
Observación 7.3.
La hipótesis de la existencia de f ′ (p) no debe pasar desapercibida. Una función podrá
tener un extremo relativo en un punto donde la derivada no exista como se puede
observar en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 7.2.
Sea f : R → R tal que f (x) = |x| (figura 7.2). Resulta sencillo probar que f presenta
en 0 un mı́nimo relativo, sin embargo, no existe f ′ (0). Observemos que
f (h) − f (0) h
lı́m+ = lı́m+ =1
h→o h h→0 h
f (h) − f (0) −h
lı́m− = lı́m− = −1
h→o h h→0 h
150
por lo que no existe la derivada de f en 0.
y y = |x|
De las observaciones anteriores se puede concluir que hallando todos los puntos don-
de la derivada no existe o vale cero, tendremos los candidatos a extremos relativos
(luego deben clasificarse para ver si en dichos puntos la función tiene o no un ex-
tremos relativos). Recordemos entonces, algunos procedimientos para clasificar estos
candidatos:
151
Definición 7.2: Extremos absolutos
Sea f : A ⊆ R → R, D ⊆ A.
Observación 7.4.
Si f (xm ) = mı́nf (x) = mı́n{f (x) : x ∈ D} entonces el mı́nimo absoluto de f en D se
x∈D
presenta en xm y de igual forma, si f (xM ) = máxf (x) = máx{f (x) : x ∈ D} decimos
x∈D
que el máximo absoluto de f en D se presenta en xM .
En este caso a los puntos xm y xM se les llama óptimos del problema de encontrar
extremos absolutos de f en D.
Ejemplo 7.3.
Sea f : R → R tal que f (x) = x2 . Hallar, si existen, extremos absolutos de f en
D = [−2, 4].
Ejemplo 7.4.
Sea f : R → R tal que f (x) = 2x3 − 3x2 , hallar, si existen, extremos absolutos de f
en D = [−2, 4].
152
y
y = x2
16
x
−2 4
Teorema 7.2:
Si f : A ⊆ R → R es tal que f (xm ) = mı́nf (x) = mı́n{f (x) : x ∈ A} con
x∈A
xm ∈ Int(A), entonces, f presenta en xm un mı́nimo relativo.
Observación 7.5.
El enunciado anterior vale si f (xM ) = máxf (x) = máx{f (x) : x ∈ A}.
x∈A
Además de este teorema surge que los candidatos a extremos absolutos son los can-
didatos a extremos relativos que pertenezcan al interior de A y los puntos frontera
de A.
Más adelante veremos que esta idea se mantendrá en funciones de varias variables.
153
7.1.2. Extremos relativos de funciones de dominio en Rd (d > 1)
Observación 7.6.
Si f : A ⊆ Rd → R presenta en p un mı́nimo o máximo relativo decimos que f
presenta en p un extremo relativo.
Ejemplo 7.5.
Sea f : f (x, y) = x2 + y 2 probar que f presenta en (0, 0) un mı́nimo relativo.
Observemos que f (x, y) > 0 ∀ (x, y) ̸= (0, 0) y f (0, 0) = 0, luego cualquiera sea r > 0
se cumple que f (x, y) ≥ 0 = f (0, 0) para todo (x, y) ∈ B(0,0),r , es decir f presenta en
(0, 0) un mı́nimo relativo (Figura 7.4).
Observación 7.7.
Debemos tener cuidado con este ejemplo ya que nos puede llevar a una idea equivoca-
da de extremos relativos. En el ejemplo, la desigualdad de la definición se cumple en
toda bola de centro (0, 0), sin embargo, esto es más de lo que se pide en la definición,
donde sólo se exige que exista una bola donde se cumpla dicha desigualdad.
Ejemplo 7.6.
Sea f : f (x, y) = (1 − x2 − y 2 )x2 , probar que f presenta en (0, 0) un mı́nimo relativo.
154
Figura 7.4: Gráfico de f : f (x, y) = x2 + y 2
Observación 7.8.
Si bien en los dos ejemplos tratados en la parte anterior se demostró rigurosamente
que en (0, 0) la función f presenta mı́nimo relativo nos preguntamos:
Tratando de responder a las dos preguntas planteadas, recordemos que en una va-
riable cuando querı́amos encontrar los extremos relativos de una funcion, primero
encontrábamos los candidatos utilizando la derivada primera, y luego clasificábamos
los puntos obtenidos.
155
7.1.3. Extensión del teorema que relaciona los extremos re-
lativos con la derivada
Observación 7.9.
Al igual que en una variable el recı́proco no es cierto, es decir, que el hecho de que
todas las derivadas parciales en un punto sean 0 no implica que en dicho punto haya
un extremo relativo, como se prueba en el ejemplo que sigue.
Ejemplo 7.7.
Sea f : f (x, y) = x2 − y 2 veamos que las derivadas de f en (0, 0) valen 0 pero f no
presenta en (0, 0) extremo relativo.
156
Figura 7.5: Gráfico de f : f (x, y) = x2 − y 2 .
Luego el único punto que anula las dos derivadas parciales simultáneamente es (0, 0).
Estudiamos el signo de [f (x, y) − f (0, 0)] en las proximidades de (0, 0):
Luego, cualquiera sea r > 0 existen (x1 , y1 ) ∈ B(0,0),r , (x2 , y2 ) ∈ B(0,0),r tal que
f (x1 , y1 ) − f (0, 0) > 0 y f (x2 , y2 ) − f (0, 0) < 0, con lo que se concluye que f en (0, 0)
no tiene un extremo relativo.
Observación 7.10.
La condición necesaria de existencia de extremos relativos tiene como hipótesis la
existencia de las derivadas parciales. Por lo que debemos concluir que en un extremo
relativo pueden ocurrir solamente uno de los tres casos que enunciamos a continua-
ción:
caso 1 todas las derivadas parciales valen 0.
157
y y=x
y = −x
Ejemplo 7.8.
Sea f : f (x, y) = x2 + y 2 , hallar, si existen, extremos relativos de f .
Hemos dado respuesta entonces a las dos preguntas que nos planteamos:
158
1. Hallar los puntos crı́ticos es la forma de llegar al (0,0) como candidato, que ya
clasificamos y resultó ser un mı́nimo relativo.
2. Como (0,0) es el único punto crı́tico de f podemos asegurar que esta función
no tiene más extremos relativos.
Ejemplo 7.9.
Si f : f (x, y) = x2 − y 2 entonces f presenta en (0, 0) un punto silla.
Habı́amos visto que (0, 0) es el único punto estacionario de f y que cualquiera sea
r > 0 existen (x1 , y1 ) ∈ B(0,0),r , (x2 , y2 ) ∈ B(0,0),r tal que f (x1 , y1 ) − f (0, 0) > 0 y
f (x2 , y2 ) − f (0, 0) < 0, por lo que f presenta en (0, 0) un punto silla.
Ejemplo 7.10.
Sea f : f (x, y) = (1 − x2 − y 2 )x2 , hallar, si existen, extremos relativos de f .
2x(1 − 2x2 − y 2 ) = 0
(II) ⇔ (0, b) ∀ b ∈ R.
x=0
Todos los puntos solución son puntos estacionarios de f , por lo que vemos que,
en este caso, además del (0, 0) que ya fue clasificado, tenemos otros candidatos.
159
Utilizamos la definición de extremo relativo para intentar clasificar los restantes, es
decir estudiamos el signo de [f (x, y) − f (a, b)] en las proximidades de (a, b) para cada
(a, b) punto crı́tico (o estacionario) de f :
1. si existe r > 0 tal que f (x, y)−f (a, b) ≥ 0 ∀(x, y) ∈ Ba,b),r , entonces, f presenta
en (a, b) un mı́nimo relativo.
2. si existe r > 0 tal que f (x, y) − f (a, b) ≤ 0 ∀(x, y) ∈ B(a,b),r , entonces, f
presenta en (a, b) un mı́nimo relativo.
3. si en toda B(a,b),r se cumple que hay puntos para los cuales el signo del in-
cremento [f (x, y) − f (a, b)] es positivo y puntos para los cuales es negativo,
entonces, diremos f tiene en (a, b) un punto de silla.
Clasificaremos los puntos estacionarios de la forma (0, b), como f (0, b) = 0 resulta
que
f (x, y) − f (0, b) = f (x, y) = (1 − x2 − y 2 )x2
luego estudiamos el signo comenzando por hallar los puntos donde el incremento se
hace 0, es decir, los puntos que cumplan (1 − x2 − y 2 )x2 = 0. Por un lado tenemos los
puntos que verifican 1 − x2 − y 2 = 0 (observar que geométricamente son los puntos
de la circunferencia de centro (0, 0) y radio 1). Por otro lado los puntos que verifican
x2 = 0 (observar que representa a los puntos de la recta x = 0 pero como raı́z doble).
y
160
1. Si −1 < b < 1 ⇒ existe un r > 0 tal que ∀(x, y) ∈ B(0,b),r se cumple que
f (x, y) − f (0, b) ≥ 0; con este resultado se concluye que f presenta en (0, b) un
mı́nimo relativo.
2. Si b > 1 o b < −1 ⇒ existe un r > 0 tal que ∀(x, y) ∈ B(0,b),r se cumple que
f (x, y) − f (0, b) ≤ 0; con esto se afirma que f presenta en (0, b) un máximo
relativo.
3. Si b = 1 o b = −1 ⇒ para cada r > 0 se cumple que existe (x0 , y0 ) ∈
B(0,b),r , (x1 , y1 ) ∈ B(0,b),r tal que f (x0 , y0 ) − f (0, b) > 0 y f (x1 , y1 ) − f (0, b) < 0,
esto quiere decir que f presenta en (0, b) un punto silla.
1 1
Clasificaremos los puntos √ , 0 y − 2, 0 :
√
2
como f √12 , 0 = f − √12 , 0 = 14 debemos analizar el signo del incremento
1 1 1
f (x, y) − f √ , 0 = f (x, y) − f − √ , 0 = (1 − x2 − y 2 )x2 −
2 2 4
Si repasamos el procedimiento en los puntos anteriores empezamos por ver qué curvas
representaban el incremento igualado a 0, pero en este caso no es tan sencillo, ya
que el bosquejo gráfico de la ecuación (1 − x2 − y 2 )x2 − 41 = 0 no es inmediato.
Esto nos lleva a concluir que necesitamos otro procedimento para clasificar estos dos
candidatos.
161
Teorema 7.4: Criterio de Hess
labelTeo:Hess Se considera la función f : A ⊆ Rd → R de clase C 2 en Bp,r tal
que p ∈ Int(A) es un punto estacionario de f , entonces se cumple:
Corolario 7.1:
Cor:hess Se considera la función f : A ⊆ R2 → R de clase C 2 en B(a,b),r tal
que (a, b) ∈ Int(A) es un punto estacionario de f , entonces, se puede asegurar
que:
1. si det[Hf (a, b)] > 0 y traza[Hf (a, b)] > 0, entonces, f en (a, b) tiene un
mı́nimo relativo.
2. si det[Hf (a, b)] > 0 y traza[Hf (a, b)] < 0, entonces, f en (a, b) tiene un
máximo relativo.
Observación 7.11.
En los dos primeros casos se tuvo en cuenta que
det[Hf (a, b)] = D11 f (a, b)D22 f (a, b) − (D12 f (a, b))2 > 0
por lo que podemos concluir que D11 f (a, b) y D22 f (a, b) tienen el mismo signo, por
lo tanto, el signo de la traza[Hf (a, b)] es igual al signo de D11 f (a, b) lo que implica
que se puede modificar en el enunciado del corolario ?? por el que sigue (Corolario
??).
162
Corolario 7.2:
Cor:hess2 Se considera la función f : A ⊆ R2 → R de clase C 2 en B(a,b),r tal
que (a, b) es un punto estacionario de f , entonces, se puede asegurar que:
1. si det[Hf (a, b)] > 0 y D11 f (a, b) > 0, entonces, f en (a, b) tiene un
mı́nimo relativo.
2. si det[Hf (a, b)] > 0 y D11 f (a, b) < 0, entonces, f en (a, b) tiene un
máximo relativo.
Observación 7.12.
Cometarios sobre los corolarios ?? y ??:
Ejemplo 7.11.
Retomamos el ejemplo 7.10 para clasificar los puntos estacionarios √12 , 0 y √12 , 0
utilizando los corolarios del Teorema de Hess.
163
SECCIÓN 7.2
Extremos absolutos de funciones de dominio en
Rd
Sea f : A ⊆ Rd → R tal C ⊆ A.
Ejemplo 7.12.
Sea f : R2 → R tal que f (x, y) = x2 + y 2 . Hallar, si existe máximo y mı́nimo de f
en R2 .
164
teorema no nos indica como hallarlos. Además si no se verifican una o más de las
hipótesis del mismo ni siquiera podemos concluir nada sobre la existencia o no de los
extremos.
Veamos cómo diseñar métodos efectivos que permitan resolver este problema.
Ejemplo 7.13.
Sea f : R2 → R tal que f (x, y) = x2 + y 2 . Halle, si existen mı́nimo y máximo de f
en R2 .
Observamos en primer lugar que no se está en las hipótesis del Teorema de Weiers-
trass, ya que R2 no es acotado. Sin embargo, como ya vimos con anterioridad
Ejemplo 7.14.
2 2
Sea f : R2 → R tal que f (x, y) = e−(x +y ) . Halle, si existen, extremos absolutos de
f en R2 .
Por otro lado eu > 0 ∀u ∈ R ⇒ f (x, y) > 0 ∀(x, y) ∈ R2 es decir, que 0 es una cota
2
inferior de f en R2 . Además podemos observar que lı́m f (x, 0) = lı́m e−x = 0, esto
x→∞ x→∞
implica que hay puntos con imagen tan cercana al 0 como se quiera, lo que significa
que 0 es la mayor de las cotas inferiores. Sin embargo es sencillo ver que la función
no alcanza el valor 0, por lo que se puede concluir que a pesar de que f está acotada
inferiormente, no existe mı́n f (R2 ) = mı́n
2
f.
R
165
Teorema 7.6:
Sea f : A ⊆ Rd → R con mı́nf = f (p) y p es punto interior de A, entonces, f
A
presenta en p un mı́nimo relativo. (Idem para máximo)
Demostración. Por ser p ∈ Int(A) sabemos que existe una bola Bp,r tal que Bp,r ⊆ A.
Por lo tanto, para cada x ∈ Bp,r se cumple que x ∈ A esto permite afirmar que
f (p) ≤ f (x) entonces, f presenta en p un mı́nimo relativo.
Observación 7.13.
En los ejemplos anteriores el conjunto era R2 , es decir, todos los puntos del conjunto
eran interiores. Por lo tanto en estos casos de haber extremos absolutos estos tienen
que ser también relativos. La observación anterior nos da otra opción para justificar
la no existencia de máximo absoluto en el ejemplo 7.13 ya que, f no presentaba
máximos relativos y esto permite afirmar que no existe el máximo absoluto en R2 . El
mismo razonamiento se realiza en el ejemplo 7.14 con la no existencia del mı́nimo
absoluto. La clave en esta observación es que en R2 todos los puntos son interiores,
observemos que esto es válido en general para cualquier conjunto abierto.
Ejemplo 7.15.
Si f : f (x, y) = x2 (1 − x2 − y 2 ) y A = {(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0, x2 + y 2 ≤ 1}, hallar, si
existen, extremos absolutos de f en A.
Observemos en primer lugar que estamos en las hipótesis del teorema de Weierstrass
a diferencia de los ejemplos anteriores, luego tenemos asegurada la existencia de los
extremos absolutos. Para hallarlos dividiremos la búsqueda de los puntos en donde
se dan estos extremos en dos partes:
166
Frontera de A
Caso 1 Si x = 0 con −1 ≤ y ≤ 1:
f (0, y) = 0(1 − 02 − y 2 ) = 0
Caso 2 Si x2 + y 2 = 1 con x ≥ 0:
p
1 − y 2 , y) = (1 − y 2 ) 1 − 1 − y 2 − y 2 = 0
f(
Resumiendo, se sabe que existe el máxf y el mı́nf y hemos encontrado los candidatos
A A
por el interior y por la frontera del conjunto A, por loque resta
calcular las imágenes
1
de estos puntos candidatos y compararlas. Como f √2 , 0 = 14 y f (x, y) = 0 para
1
todo (x, y) ∈ F ront(A) entonces se concluye que máxf = 4
y mı́nf = 0.
A A
Es
interesante
observar que indirectamente quedó clasificado el punto estacionario
√1 , 0 ya que como es punto interior de A y en el se alcanzo el máximo absoluto
2
tambien tiene que ser relativo.
Ejemplo 7.16.
2
Sean f : f (x, y) = (y − x2 ) y S = {(x, y) ∈ R2 : x2 ≤ y ≤ 1}.
1. Halle puntos estacionarios de f y clasifı́quelos.
2. Determine, si existen, extremos absolutos de f en S.
3. Determine, si existen, extremos absolutos de f en R2 .
D1 f (x, y) = 2(y − x2 )(−2x) = 0
1. ⇔ y = x2
D2 f (x, y) = 2(y − x2 ) = 0
Esto es, los puntos estacionarios son (a, a2 ) ∀a ∈ R.
Del estudio del signo de f (x, y)−f (a, a2 ) = f (x, y) se concluye que f presenta
en (a, a2 ) mı́nimos relativos ∀a ∈ R.
2. f es continua en R2 y S es un conjunto cerrado y acotado por lo que existen
extremos absolutos de f en S. Estudiamos entonces el interior y la frontera de
S:
167
y
2
Figura 7.8: Signo de f : f (x, y) = (y − x2 )
168
SECCIÓN 7.3
Extremos absolutos y curvas de nivel
Veamos cómo utilizar las curvas de nivel de una función f para determinar los ex-
tremos absolutos de f en un subconjunto S ∈ R2 .
Ejemplo 7.17.
1
Hallar, si existen, los extremos absolutos de f : f (x, y) = y + x en el conjunto
2
S = {(x, y) ∈ R2 : 0 ≤ x ≤ 4, 0 ≤ y ≤ 2}
y = − 12 x + 4
x
y = − 21 x + 2
y = − 12 x
1
Figura 7.9: Curvas de nivel de la función f : f (x, y) = y + x
2
169
SECCIÓN 7.4
Ejercicios
7.1.
Se considera la función f : f (x, y) = (x − 1)y 2 − 2x2 + 3.
7.2.
Se considera la función f : f (x, y) = (y − 2 x2 + 2) (y + 2 x2 − 2).
7.3.
6 − 3y si y > 2
Se considera la función f : f (x, y) = 2
(x − y) (y − 2) si y ≤ 2
1. Halle el signo de f .
170
7.4.
1 + y − x2 si y ≤ 0
Se considera la función f : f (x, y) =
1 − y − x2 si 0 < y
1. Halle el signo de f .
7.5.
Se considera la función f : f (x, y) = (3 − x)(3 − y)(x + y − 3).
1. Halle el signo de f .
7.6.
Halle los extremos relativos de las siguientes funciones :
171
6. f : R3 → R tal que f (x, y, z) = x4 + y 4 + z 4 − 4 x y z
7.7.
Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas justificando la
respuesta.
7.8.
Si f : A⊆Rd → R continua en D cerrado y acotado.
7.9.
172
c) f (x, y) = x2 − 2xy 2 + y 4 − y 5 p = (0, 0).
7.10.
Halle los extremos absolutos de f en el conjunto D siendo de f : f (x, y) =
x2 +y 2 −xy+x+y en el conjunto D = {(x, y) ∈ R2 : x ≤ 0, y ≤ 0, x + y ≥ −3}.
7.11.
Se considera la función f : f (x, y) = y 3 − y 2 − x2 y + xy y el conjunto
D = {(x, y) ∈ R2 / x − y > 0, y > 0, x + y − 1 < 0}.
1. Investigue si f esta acotada en D.
2. Determine el máximo y mı́nimo, si existen, de f en el conjunto D.
7.12.
ln(x2 + y 2 ) si (x, y) ̸= (0, 0)
Se considera la función f : f (x, y) = y el
1 si (x, y) = (0, 0)
conjunto D = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 ≤ 1} .
1. Investigue si f está acotada en D.
2. Determine el máximo y mı́nimo, si existen, de f en el conjunto D.
7.13.
7.14.
Se considera f : f (x, y) = 1 + x + 2y y el conjunto D =
{(x, y) ∈ R2 : x + y < 1, x > 0, y > 0}.
173
1. Investigue si f está acotada en D.
7.15.
2 +y
Se considera f : f (x, y) = y + 3 − ex y el conjunto D =
{(x, y) ∈ R2 : −3 < y < 1 − x2 }.
7.16. p
Se considera f : f (x, y) = xy 1 − x2 − y 2 y el conjunto D =
{(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 < 1}.
7.17.
Se considera f : f (x, y) = x(y − x)(x + y − 2) y el conjunto D =
{(x, y) ∈ R2 : y ≤ x, x + y ≤ 2}.
7.18.
Si f : f (x) = utr x + c siendo u ∈ Rd con u ̸= 0, c ∈ R y D ⊆ Rd es un conjunto
cerrado, acotado. Demuestre que existen a ∈ F ront(D), b ∈ F ront(D) tal que
f (a) es el mı́nimo de f en D y f (b) el máximo de f en D.
7.19.
Se consideran las funciones f : f (x, y) = x2 + y 2 , g : g(x, y) = 3x − 4y.
174
2. Represente gráficamente el conjunto S = {(x, y) ∈ R2 : f (x, y) ≤ 1}.
7.20.
Se consideran las funciones f : f (x, y) = x2 + y 2 , g : g (x, y) = 3x − 4y.
7.21.
Se considera la función f : f (x, y) = x y y el conjunto S =
{(x, y) ∈ R2 : x + y = k} (siendo k una constante real positiva)
7.22. 1. Demuestre que entre todos los pares de números reales positivos cuya
suma es constante e igual a k, el producto es máximo cuando cada uno
de ellos vale k2 .
175
176
CAPÍTULO 8
SECCIÓN 8.1
Funciones convexas
(a) (b)
La ecuación del segmento de extremos p, q está dada por X = p + λ(q − p) para todo
λ ∈ [0, 1] por lo que un conjunto S ⊆ Rd es un conjunto convexo si p + λ(q − p) ∈
S ∀λ ∈ (0, 1), ∀p, q ∈ S.
177
Definición 8.2: Función convexa
Si S ⊆ Rd es un conjunto convexo y f : S → R, diremos que f es una función
convexa en S si y solo si para todo p, q ∈ S se cumple que
f p + λ (q − p) ≤ f (p) + λ f (q) − f (p)
para todo λ en el intervalo (0, 1). Decir que f es una función convexa en S
equivale a
f ((1 − λ) p + λq) ≤ (1 − λ) f (p) + λf (q)
para todo λ en el intervalo (0, 1) y todo p, q ∈ S.
y
y = f (x)
f (q)
f (p)
x
p (1 − λ)p + λq q
Ejemplo 8.1.
Toda función lineal es convexa.
178
Una función lineal en Rd puede escribirse como f : f (x) = ⟨c, x⟩ con x, c ∈ Rd ,
veamos que f es convexa en Rd . Consideramos x, y ∈ Rd y planteamos:
Entonces f es convexa en Rd .
Ejemplo 8.2.
f : Rd → R tal que f (x) = ⟨x, x⟩ = ∥x∥2 es convexa en Rd .
f ((1 − λ) x + λ y) = ⟨(1 − λ) x + λ y, (1 − λ) x + λ y⟩
= (1 − λ)2 ⟨x, x⟩ + 2 (1 − λ) λ ⟨x, y⟩ + λ2 ⟨y, y⟩
como
i=d
X i=d
X
x2i + yi2 = ⟨x, x⟩ + ⟨y, y⟩
2 ⟨x, y⟩ = (2xi yi ) ≤
i=1 i=1
Ejemplo 8.3.
Una combinación lineal de funciones convexas con coeficientes no negativos es una
función convexa.
El resultado se prueba utilizando la definición de función convexa en un punto y se
deja como ejercicio.
179
Teorema 8.1:
Sea f : S ⊆ Rd → R diferenciable en S un conjunto convexo.
Entonces, f es una función convexa si y solo si f (p) + Jf (p)(x − p) ≤ f (x) para
todo x ∈ S, p ∈ S.
180
Teorema 8.2: Condición necesaria y suficiente para que una función sea convexa
Ejemplo 8.4.
f : R → R tal que f (x, y) = x2 + y 2 es convexa en R2 .
Ejemplo 8.5.
f : R → R tal que f (x, y) = x2 + y 4 + 1 − x es convexa en R2 .
f es una función
de clase C 2 en R2 y la matriz Hessiana es la matriz diagonal
2 0
que tiene valores propios λ1 = 2 > 0 y λ2 = 12y 2 ≥ 0 ∀ (x, y) ∈ R2
0 12y 2
entonces f es convexa en R2 .
SECCIÓN 8.2
Extremos y convexidad de funciones de dominio
en Rd
Teorema 8.3:
Sea f : A ⊆ Rd → R convexa en A convexo tal que f tiene en p ∈ Int(A) un
mı́nimo relativo, entonces, f (p) = mı́nf .
A
Demostración. f tiene en p un mı́nimo relativo, entonces, existe una bola Bp,r tal
181
que ∀x ∈ Bp,r se cumple que f (p) ≤ f (x). Supongamos que no se cumple la tesis, es
decir supongamos que existe un q ∈ A tal que f (q) < f (p), utilizando la hipótesis
de que f es convexa en el segmento de extremos p, q resulta que f ((1 − λ)p + λq) ≤
(1 − λ)f (p) + λf (q), entonces, f ((1 − λ)p + λq) < (1 − λ)f (p) + λf (p) = f (p) ∀λ con
0 < λ < 1. Veamos que podemos elegir puntos de este segmento que pertenezcan a
la bola Bp,r , para ello se calcula
n o
r
y si λ verifica 0 < λ < m = mı́n 1, ∥q−p∥ se cumple que (1 − λ)p + λq ∈ Bp,r
agregandose que f ((1 − λ) p + λ q) < f (p), esto contradice el hecho de que f tiene
en p un mı́nimo relativo.
Teorema 8.4:
Sea f : A ⊆ Rd → R convexa en A convexo y abierto, tal que f tiene en p un
punto estacionario y f es diferenciable en A, entonces, f (p) ≤ f (x) para todo
x ∈ A (es decir f (p) = mı́nf ).
A
Ejemplo 8.6.
Sea f : R3 → R tal que f (x, y, z) = 2x2 − xy + 3xz + 27 y 2 + 27 z 2 hallar, si existe
mı́nimo absoluto de f en R3 .
182
SECCIÓN 8.3
Ejercicios
8.1.
Investigue si las siguientes funciones son o no convexas en su dominio:
1. f : f (x, y) = x4 + y 4
2. f : f (x, y, z) = x4 + 6y 2 − z
3. f : f (x, y) = −x2 + 5y 2 + 3x − y + 1
8.2.
Si g : Rd → R, α ∈ R y el conjunto S = x ∈ Rd : g (x) ≤ α .
8.3.
Demuestre que el conjunto S = {(x, y, z) ∈ R3 : x2 + y 2 ≤ z} es convexo.
8.4.
Si f : Rd → R es una función convexa, φ : R → R es creciente y convexa,
demuestre que φ ◦ f es una función convexa.
8.5.
2 2
¿Es la función f : f (x, y) = e2 x −6 x y+5 y −4x+3y−7 convexa en R2 ? Justifique.
8.6.
Si f : Rd → R es una función positiva en Rd y g : g (x) = L (f (x)) .
183
2. Si f es una función convexa en Rd ¿Se puede afirmar que g es una función
convexa en Rd ? Justifique la respuesta.
184
CAPÍTULO 9
Extremos condicionados
SECCIÓN 9.1
Extremos condicionados con restricciones de
igualdad
185
Ejemplo 9.1.
Hallar, si existen, extremos relativos de f : f (x, y) = x + y condicionados por S =
{(x, y) ∈ R2 : x2 + y − 1 = 0}.
( 12 , 43 )
y = −x2 + 1
Calculamos f (x, y) = f (x, −x2 +1) = x−x2 +1 y la estudiamos como función de una
S
variable, esto es, buscamos, si existen, extremos relativos. Derivando y estudiando el
signo de la derivada se obtiene que f |S presenta en 21 un máximo relativo, es decir f
presenta en ( 12 , 34 ) un máximo relativo condicionado por S.
Ejemplo 9.2.
Si f : f (x, y) = x2 + y 2 y g : g(x, y) = x2 + xy + y 2 − 1, calcular, si existen extremos
relativos de f condicionados por S = {(x, y) ∈ R2 : g(x, y) = 0}.
En este ejemplo, a diferencia del anterior, no resulta sencillo calcular f |S , por lo que
veremos a continuación otra forma de resolver este tipo de problemas.
186
Definición 9.2: Función de Lagrange
Lλ = f + λ1 g1 + · · · + λm gm
Observación 9.1.
Llamaremos λ al vector (λ1 , λ2 , · · · , λm )t y cuando pongamos λ ≥ 0 nos referiremos
a λ1 ≥ 0, λ2 ≥ 0, · · · , λm ≥ 0.
De este resultado se deduce que los candidatos a extremos relativos de una función
condicionados por un conjunto S se encuentran en aquellos puntos de S que son
puntos estacionarios de la función de Lagrange o bien en aquellos puntos de S para los
cuales {∇g1 (p), · · · , ∇gm (p)} no es linealmente independiente. Esta última condición
equivale en el caso de tener sólo una restricción g a que las derivadas parciales de
éste sean ambas nulas simultáneamente, por lo que en el caso más sencillo de f con
dominio en A ⊆ R2 y S = {(x, y) ∈ A : g(x, y) = 0}, los candidatos a extremos
relativos de f condicionados por S se obtienen resolviendo los siguientes sistemas de
ecuaciones:
D1 L(x, y) = 0
(I) D2 L(x, y) = 0 cuyas soluciones son los puntos estacionarios de la fun-
g(x, y) = 0
ción de Lagrange que pertenecen a S.
187
D1 g(x, y) = 0
(II) D2 g(x, y) = 0 que tiene como soluciones los puntos estacionarios de j
g(x, y) = 0
que pertenecen a S.
Observación 9.2.
Observemos que los extremos absolutos de una función f en un conjunto S son
extremos relativos de f condicionados por S.
188
y
SECCIÓN 9.2
Extremos condicionados con restricciones de
desigualdad
donde f, g1 , g2 , · · · , gm : A ⊆ Rd → R.
La función de Lagrange asociada a este problema se define como
Lλ = f + λ1 g1 + λ2 g2 + · · · + λm gm
Observación 9.3.
Observemos que si bien f (x∗ ) es único, el óptimo no tiene por qué serlo.
189
Observación 9.4 (¿Por qué mı́nimo?).
El problema de encontrar el máximo de la función f en S equivale a determinar el
mı́nimo de la función − f en S, ya que máx f = − mı́n −f entonces:
S S
si f (x∗ ) = máx f , es decir si x∗ es óptimo del problema de hallar el máximo de f en
S
S, entonces x∗ es óptimo del problema de hallar mı́n −f .
S
Por este motivo aprenderemos a resolver el problema de hallar el mı́nimo de f en S,
luego también sabremos resolver el problema de hallar máximo de f en S.
SECCIÓN 9.3
Condiciones suficientes
190
Ejemplo 9.3.
Si f : f (x) = x2 y g : g(x) = 2 − x y el conjunto S = {x ∈ R : g(x) ≤ 0}, hallar, si
existe mı́n f .
S
Si bien resulta inmediato ver que mı́n f = f (2) = 4, resolvamos el problema planteado
S
utilizando la condición suficiente.
λg (xλ ) = λ (2 − xλ ) = λ 2 − λ
2
= 0 ⇔ λ (4 − λ) = 0 ⇔ λ = 0 ó λ = 4
g (xλ ) = 2 − xλ = 2 − λ
2
≤ 0 ⇐⇒ 4 ≤ λ (λ = 0 no verifica esta condición)
Ejemplo 9.4.
Si f : f (x, y) = 5x2 −4xy+y 2 , g : g(x, y) = 10−7x+3y y S = {(x, y) ∈ R2 : g(x, y) ≤ 0},
hallar, si existe mı́n f .
S
191
(xλ , yλ ) = λ2 , − λ2 es el único punto estacionario de L y por ende es entonces
λ (10 − 5λ) = 0 ⇔ λ = 0 o λ = 2
g (xλ , yλ ) = 10 − 7xλ + 3yλ ≤ 0 ⇔ 10 − 7 λ2 − 3 λ2 ≤ 0 ⇔ 10 − 5λ ≤ 0
Se deduce que (xλ , yλ ) = (1, −1) es óptimo del problema de hallar mı́nimo de f
λ=2
en S y mı́n f = f (1, −1) = 10.
S
192
ecuaciones e inecuaciones:
Pi=m
Jf (x) + i=1 λi Jgi (x) = 0
λi gi (x) = 0 i = 1, 2, . . . , m
(K&T ) gi (x) ≤ 0 i = 1, 2, . . . , m
0 ≤ λi i = 1, 2, . . . , m
x∈A
Ejemplo 9.5.
Hallar, si existe, mı́nimo de f en S si f : f (x, y) = x2 + y 2 y S = {(x, y) ∈ R2 :
2 + x − y ≤ 0, x ≤ 0, −y ≤ 0}.
(0, 2)
x
(−2, 0)
193
2x + λ1 + λ2 = 0 ⇔ x = − λ1 +λ 2
2
λ1 (2 + x − y) = 0; λ2 x = 0; λ3 (−y) = 0
2 + x − y ≤ 0; x ≤ 0; −y ≤ 0
λ1 ≥ 0; λ2 ≥ 0; λ3 ≥ 0
luego suplantando x = − λ1 +λ 2
2
, y = λ1 +λ
2
3
se obtiene:
λ1 +λ2 λ1 +λ3
λ 1 2 − 2
− 2
= 0 ⇔ λ1 (4 − 2 λ1 − λ2 − λ3 ) = 0
λ1 +λ2
λ2 − 2 = 0 ⇔ λ2 (λ1 + λ2 ) = 0
λ3 − λ1 +λ 2
3
= 0 ⇔ λ3 (λ1 + λ3 ) = 0
4 − 2 λ1 − λ2 − λ3 ≤ 0; − λ1 +λ 2
≤ 0; − λ1 +λ 3
≤0
2 2
λ1 ≥ 0; λ2 ≥ 0; λ3 ≥ 0
λ1 (4 − 2λ1 − λ2 − λ3 ) = 0
Las raı́ces del sistema de ecuaciones λ2 (λ1 + λ2 ) = 0 son
λ3 (λ1 + λ3 ) = 0
{λ2 = 0, λ3 = 0, λ1 = 0} , {λ2 = 0, λ3 = 0, λ1 = 2} , {λ2 = 0, λ3 = −4, λ1 = 4} , {λ3 = 0, λ1 = 4, λ2 = −4
Elegimos aquellas que verifiquen
4 − 2λ1 − λ2 − λ3 ≤ 0; − λ1 +λ ≤ 0; − λ1 +λ
2
2
2
3
≤0
λ1 ≥ 0; λ2 ≥ 0; λ3 ≥ 0
Luego, la única solución de
λ1 (4 − 2λ1 − λ2 − λ3 ) = 0
λ2 (λ1 + λ2 ) = 0
λ3 (λ1 + λ3 ) = 0
4 − 2 λ1 − λ2 − λ3 ≤ 0; − λ1 +λ 2
≤ 0; − λ1 +λ 3
≤0
2 2
λ1 ≥ 0; λ2 ≥ 0; λ3 ≥ 0
es {λ2 = 0, λ3 = 0, λ1 = 2}.
Ejemplo 9.6.
Si f (x, y, z) = 2x + 4y + 6z y S = {(x, y, z) ∈ R3 : 4x − 4y + z 2 − 7 ≤ 0; −4x − 4y +
z 2 − 10 ≤ 0}, hallar, si existe, el mı́nimo de f en S.
194
Si llamamos g1 (x, y, z) = 4x − 4y + z 2 − 7 y g2 (x, y, z) = −4x − 4y + z 2 − 10, tenemos
que f , g1 y g2 son funciones convexas de clase C 1 en R3 . Las condiciones de (K&T)
correspondientes son:
2 + 4λ1 − 4λ2 = 0
4 − 4λ1 − 4λ2 = 0
6 + 2λ1 z + 2λ2 z = 0
λ1 (4x − 4y + z 2 − 7) = 0
λ2 (−4x − 4y + z 2 − 10) = 0
4x − 4y + z 2 − 7 ≤ 0
−4x − 4y + z 2 − 10 ≤ 0
λ1 ≥ 0; λ2 ≥ 0
2 + 4λ1 − 4λ2 = 0
1 3
Como λ1 = 4 , λ2 = 4 , z = −3 es la única raı́z de 4 − 4λ1 − 4λ2 = 0 , susti-
6 + 2λ1 z + 2λ2 z = 0
tuyendo se obtiene
λ1 (4x − 4y + z 2 − 7) = 0 ⇔ 41 (4x − 4y + 9 − 7) = 0 ⇔ 4x − 4y + 2 = 0
Ejemplo 9.7.
1 1 1
Sea f : f (x, y, z) = + + definida en A = {(x, y, z) ∈ R3 : x > 0, y > 0, z > 0} .
x y z
1. Demostrar que f es convexa en A.
2. Hallar, si existe el mı́nimo de f en A = {(x, y, z) ∈ R3 : x + y + z − 6 ≤ 0}.
2
x3
0 0
1. Como Hf (x, y, z) = 0 y23 0 es definida positiva en el conjunto A
0 0 z23
convexo, entonces, f es convexa en A.
195
2. Por la parte anterior sabemos que el problema es convexo por lo que las co-
rrespondientes condiciones de (K&T) son suficientes:
− x12 + λ = 0
x = y = z = √1λ
− y12 + λ = 0 √1
x = y = z = λ
1 3
− z2 + λ = 0 λ (x + y + z − 6) = 0 λ λ −6 =0
√
λ (x + y + z − 6) = 0 ⇔ x+y+z−6≤0 ⇐⇒ √3 − 6 ≤ 0
λ
x+y+z−6≤0 λ≥0
λ≥0
λ≥0 (x, y, z) ∈ A
(x, y, z) ∈ A
(x, y, z) ∈ A
Luego, (2, 2, 2), λ = 14 es el único punto que verifica las condiciones de (K&T)
lo que implica que (2, 2, 2) es el óptimo del problema de hallar el mı́nimo de f
en A y mı́n f = f (2, 2, 2).
A
Ejemplo 9.8.
Si f (x, y) = (x + y − 1)2 y S = {(x, y) ∈ R2 : x ≥ 0, y ≥ 0}, hallar, si existe, mı́nimo
de f en S.
196
SECCIÓN 9.4
Ejercicios
9.1.
Sea f : R2 → R tal que f (x, y) = x2 y 2 y S = {(x, y) ∈ R2 : x + y = 6}.
9.2.
Sean f (x, y) = x2 + y 2 − xy y g(x, y) = x2 + y 2 + xy − 1.
9.3.
Halle extremos absolutos de f (x, y) = x4 + 2y 2 en S =
{(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = 4}.
9.4.
Halle, si existe, la distancia mı́nima del origen a la curva (x − 1)3 − y 2 = 0.
9.5.
Halle la distancia mı́nima entre la parábola de ecuación y = x2 y la recta de
ecuación y = x − 2.
197
9.6.
Sean f (x, y) = x2 + 2y 2 , g : g (x, y) = 19 − 3x − y y S = {(x, y) ∈ R2 : g(x, y) ≤
0}.
9.7.
Se consideran las funciones f : f (x, y) = x2 − 5x + y, g1 : g1 (x, y) = 2x2 − y − 1
y g2 : g2 (x, y) = x2 − y.
3. Determine todos los puntos que verifican las condiciones de Kuhn - Tucker
asociados al problema de hallar mı́nimo de f en S.
9.8.
Se consideran las funciones f : f (x, y, z) = x2 + y 2 − x − y − z, g1 : g1 (x, y, z) =
x2 + y 2 − z − 2 y g2 : g2 (x, y, z) = z − 2 (x + y).
9.9.
Sea f : f (x, y) = αx2 + 4xy + 5y 2 − 12x + (4 − 14α) y con α ∈ R.
198
1. Halle α ∈ R de modo f sea convexa en R2 .
9.11.
Se considera la funciónf : f (x) = k−⟨q, x⟩+ 21 ⟨x, x⟩ ∀x ∈ Rd donde k ∈ R, q ∈
Rd y el conjunto S = x ∈ Rd : α ≤ ⟨x, p⟩ siendo p ∈ Rd con p ̸= 0, q ∈ / S.
199
200
APÉNDICE A
SECCIÓN A.1
Definición y propiedades
Observación A.1.
Si A es la matriz simétrica asociada a la forma cuadrática Q, entonces,
Observación A.2.
Toda forma cuadrática Q : Q(x) = xt Ax es un polinomio homogéneo de grado 2 es
decir un polinomio cuyos términos son todos de grado 2.
Ejemplo A.1.
201
Una forma cuadrática bien conocida es el cuadrado de la norma euclidiana
i=d
X
2
(∥x∥) = x2i = xt x
i=1
que tiene por matriz asociada a la identidad. Es decir Q (x) = xt x es una forma
cuadrática con matriz asociada A = I.
Ejemplo A.2.
Sea f : Rd → R con derivadas de segundo orden continuas en a ∈ Rd . El diferencial
segundo de la función f en el punto p ∈ Rd ; es decir, Df,
2 2 t
p : df, p (h) = h Hf (p)h es
una forma cuadrática cuya matriz asociada es Hf (p).
2. Q (λ x) = λ2 Q (x) ∀ λ ∈ R, ∀ x ∈ Rd .
6. HQ (x) = 2 A ∀ x ∈ Rd .
202
4. Inmediato utilizando propiedad 2.
5. Q (x + λ ei ) = Q (x) + λ2 Q (ei ) + 2 λ (xtr Aei ) ⇔ Q (x + λ ei ) = Q (x) +
∥
⟨x, Aei ⟩
λ2 Q (ei ) + 2 λ (etr
i A x) ∀ x ∈ Rd
, ∀ λ ∈ R; con este resultado se obtiene que
∥
⟨ei , Ax⟩
Q (x + λ ei ) − Q (x)
lı́m = lı́m (2 ⟨ei , Ax⟩ + λQ (ei )) = 2 ⟨ei , Ax⟩
λ→0 λ λ→0
SECCIÓN A.2
Signo de una forma cuadrática
203
Observación A.3.
Recordemos que Q (x) = ∥x∥2 Q ∥x∥
1
x ∀ x ∈ Rd con x ̸= 0 y Q (0) = 0; con este
resultado se concluye
que el signo de Qen Rd coincide con el signo de Q en la esfera
unidad E(0,1) = x ∈ Rd : ∥x∥ = 1 = x ∈ Rd : xtr x = 1 . Como la esfera unidad
E(0,1) es un conjunto cerrado, acotado y Q es una función continua, utilizando el
teorema de Weierstrass se deduce que existen xm ∈ E(0,1) ; xM ∈ E(0,1) tal que
Luego:
Q es definida positiva ⇔ m > 0
Q es semidefinida positiva ⇔ m = 0
Q es semidefinida negativa ⇔ M = 0
Teorema A.2:
Si Q : Q (x) = xtr Ax = ⟨x, Ax⟩ con A = Atr es una forma cuadrática semidefi-
nida positiva o negativa (significa que Q no cambia de signo en Rd ) y Q (u) = 0
(quiere decir que u es raı́z de la forma cuadrática Q), entonces, A u = 0. Dicho
de otra forma, si Q no cambia de signo en Rd , entonces, toda raı́z de Q es un
elemento del núcleo de la matriz A.
204
de donde
A xm = Q (xm ) xm y A xM = Q (xM ) xM
λm = Q (xm ) y λM = Q (xM )
Demostración. Como
1
Q x ≥ Q (xm ) = mı́n Q(x)∀ x ∈ Rd con x ̸= 0
∥x∥ x∈E(0,1)
se obtiene
205
Q (xm ) .
d
Si λ es valor propio de la matriz
A, entonces,
hay tr v ∈ v ̸= 0 tal que A v = λ v.
R con
1 1 1 1
Se sabe que ∥v∥ v ∈ E(0,1) y Q ∥v∥ v = ∥v∥ v A ∥v∥ v = λ, entonces, como
1
Q (xm ) = mı́n Q(x) ≤ Q v = λ ≤ máx Q(x) = Q (xM )
x∈E(0,1) ∥v∥ x∈E(0,1)
Observación A.5.
Observemos que si una forma cuadrática Q es definida o semidefinida positiva resulta
Q(x) ≥ 0 ∀x ∈ Rd lo que implica que Q presenta mı́nimo absoluto en Rd que vale 0
(este mı́nimo absoluto se alcanza solamente en el origen de coordenadas en el caso
de Q definida positiva y además del origen en los otros los puntos donde Q vale 0
en el caso en que ésta sea semidefinida positiva). De forma análoga si Q definida o
semidefinida negativa, esto es, Q(x) ≤ 0 ∀x ∈ Rd resulta que Q presenta máximo
absoluto en Rd que vale 0 (alcanzándose este valor máximo solo en el origen de coor-
denadas si Q es definida negativa y además del origen en otro u otros puntos en el
caso en que ésta sea semidefinida negativa). Si Q es indefinida no presenta extremo
absoluto en el origen de coordenadas.
206
SECCIÓN A.3
Teorema de Hess
con v ∈ Rd , v ̸= 0.
Veamos ahora cada caso:
207
2
1. si Df,p = ϕ es definida positiva, entonces, m > 0 (m es el menor valor propio
r(v)
de la matriz Hf (p)). Como lı́mv→0 ∥v∥ 2 = 0 por la definición de lı́mite sabemos
r(v)
que existe δ > 0 tal que ∀ v ∈ B(0,δ) se verifica que − m2 ≤ ∥v∥ 2 ≤
m
2
; este último
resultado permite concluir que
1 v r(v) m
ϕ + 2 ≥ ∀v ∈ B(0,δ) , v ̸= 0
2 ∥v∥ ∥v∥ 2
entonces,
2 1 v r(v) m
f (p+v)−f (p) = ∥v∥ ϕ + ≥ ∥v∥2 ≥ 0 ∀ v ∈ B(0,δ) , v ̸= 0
2 ∥v∥ ∥v∥2 2
f (p + hu1 ) − f (p) 1 r(hu1 ) 1 1
lı́m 2
= lı́m ϕ(u1 ) + = ϕ(u1 ) = m < 0 (A.1)
h→0 h h→0 2 ∥hu1 ∥ 2 2
f (p + hu2 ) − f (p) 1 r(hu2 ) 1 1
lı́m 2
= lı́m ϕ(u2 ) + = ϕ(u2 ) = M > 0 (A.2)
h→0 h h→0 2 ∥hu2 ∥ 2 2
haciendo uso de la definición de lı́mite en ( A.1) se deduce que existe δ1 > 0 tal que
todo ∀h ∈ (−δ1 , δ1 ) con h ̸= 0 se verifica que
f (p + h u1 ) − f (p)
<0
h2
esto nos permite afirmar que
f (p + h u1 ) − f (p) ≤ 0 ∀ h ∈ (−δ1 , δ1 )
208
De manera análoga si utilizamos ( A.2) obtenemos un δ2 > 0 tal que ∀ h ∈ (−δ2 , δ2 )
se cumple que
f (p + h u2 ) − f (p) ≥ 0
Tomando δ = mı́n {δ1 , δ2 } se afirma que
[f (p + h u1 ) − f (p)][f (p + h u2 ) − f (p)] ≤ 0
Corolario A.1:
Se considera la función f : A ⊆ R2 → R de clase C 2 en B(a,b),δ tal que (a, b) es
un punto estacionario de f , entonces, se puede asegurar que:
1. si det[Hf (a, b)] > 0 y traza[Hf (a, b)] > 0, entonces, f en (a, b) tiene un
mı́nimo relativo.
2. si det[Hf (a, b)] > 0 y traza[Hf (a, b)] < 0, entonces, f en (a, b) tiene un
máximo relativo.
2
Demostración. Por el teorema hay que clasificar el Df,(a,b) y esto se puede hacer
obteniendo el signo de los valores propios de la matriz Hf (a, b). Como
D11 f (a, b) − λ D12 f (a, b)
P (λ) = det = λ2 −(D11 f (a, b)+D22 f (a, b))λ+det [Hf (a, b)]
D21 f (a, b) D22 f (a, b) − λ
Si el det[Hf (a, b)] < 0: λ1 λ2 < 0 por lo que λ1 y λ2 tienen signo diferente, lo que
2
implica que el Df,(a,b) es indefinida y, por lo tanto, f presenta en (a, b) un punto
silla demostrando de esta forma la parte 3.
Si el det[Hf (a, b)] > 0: λ1 λ2 > 0 por lo que λ1 y λ2 tienen el mismo signo pero falta
determinar si son las dos positivas o las dos negativas:
209
Si la traza[Hf (a, b)] > 0 ⇒ λ1 + λ2 > 0 y como las dos tenı́an el mismo signo
2
concluimos que λ1 > 0 y λ2 > 0 =⇒ Df,(a,b) es definida positiva y, por lo
tanto, f presenta en (a, b) un mı́nimo relativo demostrando de esta forma
la parte 1.
Si la traza[Hf (a, b)] < 0 ⇒ λ1 + λ2 < 0 y como las dos tenı́an el mismo signo
2
concluimos que λ1 < 0 y λ2 < 0 =⇒ Df,(a,b) es definida negativa y, por lo
tanto, f presenta en (a, b) un máximo relativo demostrando de esta forma
la parte 2.
En los casos anteriores se tuvo en cuenta que det[Hf (a, b)] = D11 f (a, b)D22 f (a, b) −
(D12 f (a, b))2 > 0 podemos concluir que D11 f (a, b) y D22 f (a, b) tienen que tener el
mismo signo, por lo tanto, el signo de la traza[Hf (a, b)] es igual al signo de D11 f (a, b)
lo que implica que se puede cambiar en el enunciado por el que sigue:
Corolario A.2:
Se considera la función f : A ⊆ R2 → R de clase C 2 en B(a,b),δ tal que (a, b) es
un punto estacionario de f , entonces, se puede asegurar que:
1. si det[Hf (a, b)] > 0 y D11 f (a, b) > 0, entonces, f en (a, b) tiene un
mı́nimo relativo.
2. si det[Hf (a, b)] > 0 y D11 f (a, b) < 0, entonces, f en (a, b) tiene un
máximo relativo.
210
APÉNDICE B
SECCIÓN B.1
Recta
ax + by + c = 0
Ecuación de la recta que pasa por los puntos (x1 , y1 ) y (x2 , y2 ) siendo x1 ̸= x2
y2 − y1
y − y1 = (x − x1 )
x2 − x1
Si x1 = x2 la ecuación es
x = x1
211
SECCIÓN B.2
Parábola
b 4ac−b2
Ecuación de la parábola de eje vertical (a ̸= 0), con vértice − 2a , 4a
y = ax2 + bx + c
x = ay 2 + by + c
y b
x = − 2a
(0, c)
SECCIÓN B.3
Circunferencia
(x − α)2 + (y − β)2 = r2
x2 + y 2 − 2αx − 2βy + α2 + β 2 − r2 = 0
212
SECCIÓN B.4
Elipse
y y
(0, b)
(α, β)
x x
(a, 0)
SECCIÓN B.5
Hipérbola
213
y y
x x
214
Respuestas de ejercicios
seleccionados
Capı́tulo 1
1.1 .
1.5 1. Sea p ∈ Int(A) luego existe r > 0 tal que Bp,r ⊆ A. Como A ⊆ B
tenemos que existe r > 0 tal que Bp,r ⊆ A ⊆ B entonces p ∈ Int(B). Es decir
Int(A) ⊆ Int(B).
El recı́proco es falso, para probarlo planteamos un contrajemplo:
A = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 < 1} ∪ {(3, 0)} y {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 < 1} son
tales que Int(A) = Int(B), sin embargo el punto (3, 0) ∈ A pero (3, 0) ∈ / B
por lo que A ̸⊆ B.
215
p ∈ Int(S ∩ T ). Luego Int(S) ∩ Int(T ) ⊆ Int(S ∩ T ).
Consideremos p ∈ Int(S ∩ T ) luego existe r > 0 tal que Bp,r ⊆ S ∩ T , entonces
Bp,r ⊆ S ∩ T ⊆ S y Bp,r ⊆ S ∩ T ⊆ T , es decir p ∈ Int(S) y p ∈ Int(T ), lo que
implica p ∈ Int(S) ∩ Int(T ) y por ende Int(S ∩ T ) ⊆ Int(S) ∩ Int(T ).
Capı́tulo 2
A = {(x, y) ∈ R2 : x + y − 2 > 0, x + y ̸= 3}
4. Cf,1 = {(x, y) ∈ A : f (x, y) = 1}, buscamos entonces los puntos del dominio
de f que verifican la ecuación f (x, y) = 1:
1
= 1 ⇔ ln (x + y − 2) = 1 ⇔ x + y − 2 = e ⇔ y = −x + e + 2
ln (x + y − 2)
216
Capı́tulo 3
3.5 1.
2.
3.
(x − 3)y (x − 3)
lı́m p = lı́m p y=0
(x,y)→(3,0) (x − 3)2 + y 2 (x,y)→(3,0) (x − 3)2 + y 2
(x − 3)
pues y → 0, mientras que p es una expresión acotada como
(x − 3)2 + y 2
veremos a continuación:
(x − 3)2 |x − 3|
(x − 3)2 ≤ (x − 3)2 + y 2 ⇔ 2 2
≤1⇔ p ≤1
(x − 3) + y (x − 3)2 + y 2
x−3
⇔ −1 ≤ p ≤1 ∀(x, y) ̸= (3, 0)
(x − 3)2 + y 2
4.
5.
x2 y 2
6. lı́m no existe ya que lı́m f (x, 0) = 0 y lı́m f (x, x) = 1.
(x,y)→(0,0) x2 y 2 + (x − y)2 x→0 x→0
3.7 1. No es posible definir f (0, 0) de modo que f resulte continua en ese punto.
2. Sea a ∈ A, luego f (a) > 0, por la parte anterior sabemos que existe δ > 0 de
forma tal que para todo x ∈ Ba,δ se cumple que f (x) > 0, es decir existe δ > 0
tal que Ba,δ ⊆ A entonces A es abierto.
217
4. C c = {x ∈ Rd : f (x) > 0} ∪ {x ∈ Rd : f (x) < 0}, entonces C c puede escribirse
como la unión de dos conjuntos abiertos, luego C c es abierto por lo que C es
cerrado.
Observemos que {x ∈ Rd : f (x) < 0} = {x ∈ Rd : −f (x) > 0} es abierto por
la parte (b), ya que −f una función continua.
Capı́tulo 4
4.2
2x2 + 2y 4 + x3 x2 + y 4 x2
lı́m h(x, y) = lı́m = lı́m 2 + x =2
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) x2 + y 4 (x,y)→(0,0) x2 + y 4 x2 + y 4
ya que el último sumando puede escribirse como el producto de una expresión acotada
por otra con l´’imite 0.
Como además h(0, 0) = 2 se deduce que h es continua en (0, 0).
h(0 + k, 0) − h(0, 0) 2+k−2
lı́m = lı́m = 1 entonces D1 h(0, 0) = 1.
k→0 k k→0 k
h(0, 0 + k) − h(0, 0) 2−2
lı́m = lı́m = 0 entonces D2 h(0, 0) = 0.
k→0 k k→0 k
4.4 1. lı́m f (x, x) = lı́m 0 = 0 y f (0, 0) = 1 por lo que f no es continua en (0, 0).
x→0 x→0
2. D1 f (0, 0) = D2 f (0, 0) = 0.
4.5 1.
2.
3.
4.
5.
6. D11 f (x, y, z) = −4y 2 cos(2xy + z) ⇒ D11 f (−1, 1, 2) = −4
D21 f (x, y, z) = D12 f (x, y, z) = −4xy cos(2xy + z) − 2 sin(2xy + z)
⇒ D21 f (−1, 1, 2) = D12 f (−1, 1, 2) = 4
D31 f (x, y, z) = −2y cos(2xy + z) ⇒ D31 f (−1, 1, 2) = −2
218
Capı́tulo 5
x
debido a que φ es continua en 0 y p es una expresión acotada (entre
x2 + y 2
−1 y 1). Luego f es diferenciable en (0, 0).
219
2 −3
∂F ∂F
⇒ JF (1, 1) = (2 4 7) 3 2 = (30 2) ⇒ (1, 1) = 30; (1, 1) = 2
∂x ∂y
2 0
r2 (x, y)
5.18 1. f (x, y) = 1 + αx2 + xy + βy 2 + r2 (x, y) con lı́m =0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
2.
f (x, y) − 1 − x y 1 + αx2 + xy + βy 2 + r2 (x, y) − 1 − xy
lı́m = lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) x2 + y 2
αx2 + βy 2 + r2 (x, y)
= lı́m
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
Capı́tulo 6
Z 2 Z 0 Z 0 Z 2
6.2 1. dx f (x, y)dy = dy f (x, y)dx
1 −1 −1 1
Z e Z log(x) Z 1 Z e
2. dx f (x, y)dy = dy f (x, y)dx
1 0 0 ey
3.
√ √
Z 1 Z 3−y Z 2 Z 1 Z 2 Z −x2 +3
4. dy f (x, y)dx = dx f (x, y)dy + √
dx f (x, y)dy
−1 1−y 0 −x+1 2 −x+1
5.
√
Z 2 Z 2x Z 1 Z 2y 2 Z 2 Z 2
6. dx √ f (x, y)dy = dy f (x, y)dx + dy f (x, y)dx
x y2 y2
0 2
0 2
1 2
7.
8.
220
Z √
2 Z √4−y2 Z √
2 Z x Z 2 Z √
4−x2
9. √
dy f (x, y)dx = √
dx √
f (x, y)dy + √
dx √
f (x, y)dy
− 2 y − 2 − 2 2 − 4−x2
10.
√
Z 1 Z x Z 3 Z 1
11. dx f (x, y)dy + dx f (x, y)dy =
x2 −2 x2 −2√
Z−1−1 Z √
y+2
1
Z 1 Z y+2
dy √
f (x, y)dx + dy f (x, y)dx
−2 − y+2 −1 y
6.3
π
1
π2 1
Z Z Z Z
2
1. f (x, y)dxdy = dx f (x, y)dy = ( − e)
−1 0 8 e
D
2.
3.
Z Z Z 1 Z 1
1
4. f (x, y)dxdy = dx f (x, y)dy =
0 0 2
D
Z Z Z π Z π−x
5. f (x, y)dxdy = dx f (x, y)dy = −4
0 −x
D
6.
7.
Z Z Z 1 Z 1−x Z 1 Z 1
1
8. f (x, y)dxdy = dx (−x − y + 1)dy + dx (x + y − 1)dy =
0 0 0 1−x 3
D
Z Z Z Z Z Z Z b Z d Z d Z b
6.4 h(x, y)dxdy = f (x)dxdy + g(y)dxdy = dx f (x)dy + dy g(y)dx =
a c c a
A A A
Z b Z d
= (d − c) f (t)dt + (b − a) g(t)dt
a c
Z Z Z 1 Z 1 Z 1
6.7 D21 f (x, y)dxdy = dx D21 f (x, y)dy = (D1 f (x, 1) − D1 f (x, 0))dx =
0 0 0
D
221
π
Z Z Z Z 1
2 π
6.11 1. f (x, y)dxdy = dφ r2 rdr =
0 0 8
D
π
Z Z Z Z 4senφ
2 rcosφ 1
2. f (x, y)dxdy = dφ 2
rdr = 2 − arctan 4 + ln 17
0 0 r +1 8
D
π
Z Z Z Z 2cosφ
2 π
3. f (x, y)dxdy = dφ r2 rdr = 3
− π2 0 2
D
Z Z
6 n 1
6.15 1. dxdy = −3 + −1
(x + y + 1)3 (n + 1)2 n + 1
Dn ∩D
Z Z
6
2. dxdy = 3
(x + y + 1)3
D
Z Z Z Z
1 π 1 1 π
6.18 2 2 3
dxdy = (1 − 2 ), luego dxdy =
(x + y + 1) 2 n +1 (x2 2
+ y + 1) 3 2
Dn R2
3
6.22 k = 2π − 2 .
Capı́tulo 7
7.1 1. Los puntos estacionarios de f son (1, 2), (1, −2) y (0, 0).
2. f (x, y) − f (1, ±2) = (x − 1)y 2 − 2x2 + 2 = (x − 1)(y 2 − 2x − 2), del estudio del
signo de este incremento se deduce que f presenta en (1, 2) y (1, −2) puntos
silla.
f (x, y) − f (0, 0) = (x − 1)y 2 − 2x2 ≤ 0 ∀x ≤ 1 por lo que existe r ∈ (0, 1) tal
que f (x, y) − f (0, 0) ≤ 0 ∀(x, y) ∈ B(0,0),r , luego f presenta en (0, 0) máximo
relativo.
7.3 1.
2. D1 f (a, 2) = 0, ∄ D2 f (a, 2) por lo que los puntos de la forma (a, 2) son puntos
crı́ticos de f para todo a ∈ R, por otra parte (0, 1) es punto estacionario de f .
222
3. f (x, y) − f (a, 2) = f (x, y) para todo a ∈ R, luego, del estudio√del signo √
de f ,
se deduce que f presenta
√ en (a,
√ 2) máximo relativo para a > 2 o a < 2 y
puntos silla para − 2 ≤ a ≤ 2. El punto (0, 1) puede clasificarse utilizando
el argumento de Weierstrass en el conjunto S = {(x, y) ∈ R2 : x2 ≤ y ≤ 2}
concluyendo que f presenta en (0, 1) máximo absoluto en S y por ende (ya que
es un punto interior de S) máximo relativo.
7.6 1. f presenta en (1, 2) y en (−1, −2) puntos silla, en (2, 1) mı́nimo relativo y
en (−2, −1) máximo relativo.
2.
1
, − 21
3. f presenta en 2
máximo relativo.
4.
5.
6. Los puntos estacionarios de f son (0, 0, 0), (1, 1, 1), (−1, −1, 1), (1, −1, −1), (−1, 1, −1)
que a excepción de (0, 0, 0) pueden clasificarse utilizando el criterio de Hess.
Para clasificar (0, 0, 0) basta analizar el signo de f (x, y, z) − f (0, 0, 0) en la
trayectoria x = y = z de donde se deduce que f presenta en (0, 0, 0) punto
silla.
7.
223
2. De la parte anterior se deduce que no existe mı́n f , por otra parte dado que
D
∀(x, y) ∈ D, (x, y) ̸= (0, 0) se tiene que f (x, y) ≤ 0 y f (0, 0) = 1 se concluye
que máx f = f (0, 0) = 1.
D
Capı́tulo 8
224
Capı́tulo 9
λg 3λ λ
,
2 4
=0
g 2 ,4 ≤0
3λ λ
λ 19 − 92λ − λ4 = 0 λ 19 − 194λ = 0
225
4. (6, 1) es el óptimo de (P ) .
9.9 1. α ≥ 45 .
2. α = 2.
2.
226
Bibliografı́a
[4] J.C Arya and R.W. Lardner. Matemáticas aplicadas a las administración y a la
economı́a. Prentice Hall, 2002.
[5] M.R.E. Carbonell and J.S. Seoane. Cálculo con soporte interactivo en Moodle.
Pearson Educación, 2008.
[7] E.L. Lima. Curso de análise. Number vol 2 in Projeto Euclides. Instituto de
Matemática Pura e Aplicada, CNPq, 1992.
[10] G.B Thomas Jr. Cálculo: varias variables, 11 ed. Addison Wesley Longman,
2006.
227