0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Wa0030.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Wa0030.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1 La aparición del COVID-19 causó un impacto inesperado a nivel global, obligando a las

personas de todos los países a adaptarse a cambios significativos en su forma de vida. La


educación, como uno de los ámbitos más afectados, se vio especialmente afectada por esta
situación. Con el confinamiento obligatorio en la mayoría de los países, las instituciones
educativas, desde escuelas hasta universidades, se vieron obligadas a cambiar de la enseñanza
presencial en las aulas a clases mayormente remotas, algunas incluso en plataformas virtuales
(Güiza, 2022).

2 Las tecnologías de la información, como internet, la genética, la nanotecnología, la robótica y


la inteligencia artificial, están experimentando un crecimiento exponencial, mientras que la
adaptación de individuos, organizaciones y la sociedad en general es más gradual. Este
momento se caracteriza por una explosión en la digitalización de la información y las
comunicaciones, lo que impulsa el progreso en las tecnologías de la información y la
comunicación (Ronceros et al., 2021).

3 Dado estos hechos se realizó un análisis de noticias y contenido en redes sociales para
examinar la situación educativa nacional. Estos datos fueron interpretados a la luz de la
literatura científica pertinente. Los resultados indican que la educación en línea está
exacerbando las disparidades educativas y digitales, comprometiendo la igualdad de
oportunidades educativas. Se concluye que, durante la pandemia, la educación en el Perú se
ha vuelto un derecho invisibilizado, reservado como privilegio para aquellos con condiciones
sociales, tecnológicas y económicas favorables, lo que amplía las brechas de desigualdad
social. Por tanto, se requiere una transformación integral que promueva la equidad educativa
(Artega y Mamani, 2021).

4.Los que cursaban estudios superiores, vale decir exactamente universitarios han sido los que
se han sentido mas vulnerables por el cambio de clases presenciales por clases virtuales, su
salud mental se ha visto afectada al no poder seguir aprendiendo como inicialmente lo estaban
haciendo, no logrando aprender así adecuadamente, el principal factor estresante fue la falta
de metodología de los profesores quienes también se estaban adaptando a una nueva forma
de enseñar por un canal diferente, donde implica mayor uso de la tecnología que talvez ellos
no están tan familiarizados. Otros factores son los exámenes, entrega de trabajos, la falta de
apoyo de la familia, entre otros, son algunos de los factores que desencadenaron estrés y
ansiedad ya que se alteraron sus emociones y sentimientos al no entender las clases que
traería como consecuencia desaprobar el semestre (Toasa,2022).

5. La educación presencial sigue siendo insustituible por la educación virtual. Durante la


pandemia, la transición a la enseñanza en línea fue una respuesta necesaria, pero para muchos
países, como el nuestro, esta fue una experiencia nueva y desafiante. Después de un año de
experimentación en 2020, se han observado efectos secundarios negativos, como el estrés y la
tristeza entre los estudiantes debido a recibir clases a través de una pantalla de computadora
(Pacosonco y Gallegos, 2021).
Díaz-Ronceros, E., Marín-Rodríguez, WJ, Meleán-Romero, RA y Ausejo-Sánchez, JL (2021).
Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas del
Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve) , XXVII (3), 428-440,.
https://www.redalyc.org/journal/280/28068740028/html/

Güiza González, W., (2022). LAS CLASES VIRTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA DESDE LA VOZ
Y MIRADA DE LOS ESTUDIANTES. PANORAMA , 16 (30), .
https://www.redalyc.org/journal/3439/343969897022/html/

Gómez-Arteta, I., & Escobar-Mamani, F. (2021). EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE


PANDEMIA: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ. CHAKIÑAN,
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES , (15), 152-165.
https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Toasa Guachi, LA, & Toasa Guachi, Renato M. (2022). El proceso de aprendizaje virtual y su incidencia
en la salud mental de los estudiantes. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 49-68. Epub 10 de abril
de 2022. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.496

Vargas Pacosonco, KR y Callata Gallegos, ZE (2021). La felicidad en tiempos de pandemia y


educación virtual: un estudio en universitarios del Altiplano. COMUNI@CCION: Revista
de Investigación en Comunicación y Desarrollo , 12 (2), 111-119.
https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.493
CONCLUSIONES

1 La pandemia nos hace pensar en cómo deberíamos cambiar la forma en que enseñamos para
adaptarnos mejor a lo que está pasando. Aunque la enseñanza en línea es necesaria en
momentos difíciles, nos recuerda que también necesitamos mantener el contacto humano en
la educación. Además, nos muestra que los estudiantes pueden tener problemas emocionales
y mentales cuando aprenden en línea, así que tenemos que encontrar un equilibrio entre usar
la tecnología y mantener esa conexión humana.

2 La pandemia del COVID-19 ha cambiado mucho la vida en todo el mundo, y la educación no


ha sido la excepción. Las escuelas y universidades tuvieron que pasar de clases en persona a
clases principalmente en línea. Esto ha causado problemas emocionales como estrés y tristeza
entre los estudiantes. Aunque la tecnología avanza rápido, la sociedad se está adaptando más
lentamente. La pandemia ha hecho que las diferencias en el acceso a la educación sean más
grandes, beneficiando a quienes tienen más recursos. Esto muestra la necesidad de cambios
importantes para que todos tengan las mismas oportunidades educativas.

También podría gustarte