0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas13 páginas

Capital de Trabajo

El documento habla sobre el capital de trabajo, que es dinero disponible para que una empresa cumpla con sus compromisos a corto plazo, como pagar a empleados y proveedores. Explica cómo calcular el capital de trabajo restando los pasivos corrientes de los activos corrientes, y los componentes y fuentes de capital de trabajo.

Cargado por

buchardbianca01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas13 páginas

Capital de Trabajo

El documento habla sobre el capital de trabajo, que es dinero disponible para que una empresa cumpla con sus compromisos a corto plazo, como pagar a empleados y proveedores. Explica cómo calcular el capital de trabajo restando los pasivos corrientes de los activos corrientes, y los componentes y fuentes de capital de trabajo.

Cargado por

buchardbianca01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Capital de Trabajo

“No hay peor frustración que ver morir un buen negocio, solo por la falta o la mala
Gestión del capital de trabajo” (Anónimo)

Reflexión:

El capital de trabajo es la razón de ser de cualquier empresa, ya que este permite desde
pagar a sus empleados y proveedores, hasta mantener las luces de neón en las afueras del
negocio encendidas a largo plazo. En resumen, el capital de trabajo es el dinero disponible
que necesita la empresa para cumplir con sus compromisos en el corto plazo.

Qué es el Capital de trabajo.


Una definición desde el punto de vista básico de capital de trabajo hace referencia “a los
recursos disponibles y necesarios de forma inmediata o en el corto plazo, o sea todos
aquellos recursos que necesita una empresa para poder operar en condiciones normales”.

Lo anterior, quiere decir que la empresa para poder operar requiere de recursos frescos,
para cubrir sus necesidades de insumos o materias primas, mano de obra ( directa e
indirecta) reposición de activos fijos, entre otros.

En otras palabras, el capital de trabajo es el dinero con que se cuenta para hacer funcionar
el negocio en el día a día, o sea hacer realidad su giro normal.

Precisamente esta función de apoyo a la gestión empresarial del capital de trabajo es


donde radica su esencia e importancia. Ya que, mientras más predecibles sean las entradas
de efectivo, es evidente que mejor será la salud financiera la empresa, por eso, es sugerido
realizar periódicamente el indicador de gestión para este tema, por lo menos cada mes.

Fórmula para calcular el Capital de trabajo.

Cuando se estudia las razones de liquidez, se observa claramente que el capital de trabajo
guarda mucha relación con el indicador
“Razón corriente”. Ya que esta se calcula dividiendo el activo corriente entre el pasivo
corriente, y este busca que la relación fuese como mínimo de 1 A 1. Lo anterior significa
que por cada peso que debe la empresa a corto plazo, tiene un peso para responder.

Pero para calcular el Capital de trabajo de una forma más objetiva, los pasivos corrientes
se deben restar de los activos corrientes. Así de esta manera se obtiene lo que se llama en
finanzas “el capital de trabajo neto contable”.

Lo anterior supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se
pagan todos los pasivos a corto plazo. Gráficamente se puede representar de la siguiente
manera.
Componentes del Capital de trabajo.

Básicamente el capital de trabajo está conformado por dos partes, por un lado, los Activos
corrientes, que son todos aquellos activos que está disponible para su utilización de forma
inmediata, lo que quiere decir que la empresa puede disponer de ellos en el corto plazo
para cubrir cualquier necesidad u obligación.

No es lo mismo tener un dinero en el banco, de unos inventarios y de unas cuentas por


cobrar, de los cuales se puede disponer en cualquier momento, que tener un activo fijo o
propiedad, que venderla o convertirla en efectivo puede tomar meses o años. La
inmediatez de su conversión en efectivo es la caracteriza al activo corriente, también,
también conocido como circulante, puesto que se trata de un activo disponible de forma
inmediata para circularlo haciendo pagos, compras, etc.
Por el otro lado los pasivos corrientes son las deudas o compromisos económicos que
tiene una empresa para financiar sus actividades y que le permiten pagar el activo. La
diferencia entre el Activo corriente y el pasivo corriente nos arroja el Capital de trabajo.

Acciones para disponer de un buen capital de trabajo:

▪ Gestionar las ventas preferiblemente con pagos de contado, ya sea en efectivo


recibido en caja o por cualquier mecanismo on line.
▪ En caso emitir facturas con compromiso de pago a futuro (crédito), establecer un
rango de pagos a 30 a 45 días, que no excedan el tiempo de cumplir con los
pasivos corrientes y sobre todo hacer seguimiento estricto al cumplimiento de
estas cuentas.
▪ Hacer Uso de los servicios como él (factoring), también conocido como cesión
o venta de facturas (cheques, letras de cambio, entre otros), ante instituciones
reconocidas que, si bien se tiene que asumir un costo, por el otro lado garantizan
el retorno del dinero a las arcas de la empresa.
▪ En tal caso de que la empresa reciba algún tipo de divisas en moneda extranjera,
mantenerlas solo el tiempo que esta mantenga un alto valor comercial, ya que
estas suelen fluctuar dependiendo del tipo de cambio.

El capital de trabajo y el flujo de caja.

El capital de trabajo tiene relación directa y estrecha con la capacidad de la empresa de


genera flujo de caja.

Esto quiere decir la capacidad que tiene una empresa de generar efectivo con la menor
inversión o una menor utilización de activos, esto tiene gran efecto en el capital de trabajo.
Como por ejemplo reponer los activos, o para pagar la deuda y sobre todo para distribuir
utilidades a los inversionistas.

Una eficiente generación de recursos garantiza la solvencia de la empresa, así mismo


poder asumir los compromisos actuales y proyectar futuras inversiones, sin hacer uso de
mecanismos de financiamiento, como por ejemplo inversión de los socios o de terceros
(entidades de crédito).

Un flujo de caja adecuado en la empresa debe ser suficiente para mantener en óptimas
condiciones al capital de trabajo, de igual manera para atender los costos de los pasivos
exigibles primordialmente en el corto plazo.

Capital de trabajo neto operativo (KTNO)

El capital de trabajo neto operativo (KNTO) comprende un concepto más amplio que el
concepto contable de capital de trabajo, y es que en este se consideran exclusivamente los
activos que interviene directamente en la generación de recursos, y a estos activos se le
resta las cuentas por pagar y además se excluyen las partidas de efectivo. Ya que, tener
dinero ocioso en efectivo sin que genere una utilidad es un error de tipo financiero.
Fórmula del Capital neto de trabajo operativo:
KNTO =Inventarios + Cartera – Cuentas por pagar.

Esto se debe a que la empresa gira en torno a estos tres elementos. Por ejemplo; La
empresa compra a crédito los inventarios, eso lógicamente genera unas cuentas por
pagar. Luego esos Inventarios los vende a crédito, lo cual posteriormente genera la
cartera.

La administración correcta y eficaz de estos elementos, es lo que asegura un


comportamiento seguro del capital de trabajo.

Por esa razón la empresa debe tener siempre políticas claras para cada uno de estos
elementos. Con respecto a los inventarios, estos deben ser solo los necesarios para
asegurar una continua producción, por eso no es recomendable tener demasiado, ya que
esto significaría inmovilizar recursos representados en Inventarios almacenados a la
espera de ser realizados y posteriormente vendidos.

Con respecto a la cartera se debe contar con políticas optimas de gestión y cobro, y con
respecto al plazo que se da a los clientes, este debe estar acorde con las necesidades y los
costos financieros que pueda tener la empresa. Si este plazo excede a los plazos que la
empresa debe pagar sus obligaciones, esta no está generando rentabilidad alguna, por el
contrario, está poniendo en riesgo el capital de trabajo.

En cuanto a la política de cuentas por pagar, por el hecho de asumir un costo financiero,
estas deben ser bien pactadas, y entre más plazo se consiga para pagarlas mucho mejor.
Lo anterior quiere decir que debe haber concordancia entre la cartera y las CxC. No es
recomendable, por ejemplo, que las CxC se pacten a 60 días y la cartera a 90 . Esto
generaría un desequilibrio en el capital de trabajo de 30 días. Entonces la empresa tendría
que financiar ese desequilibrio lo cual no es recomendable.

Fuentes de capital de trabajo

Dentro de las principales fuentes de capital de trabajo tenemos:

• El endeudamiento o apalancamiento: Es una de las fuentes más comunes para


adquirir capital de trabajo. La financiación se puede adquirir con entidades
financieras o con proveedores o acreedores. Siempre y cuando el costo financiero
sea inferior al que esta fuente genere en una futura inversión dentro de la empresa.
Es preferible apalancarse con la financiación de los proveedores que, con los
bancos, puesto que la financiación ofrecida por los proveedores suele tener un
menor costo, además una adecuada rotación de cuentas por pagar puede garantizar
acceso a capital de trabajo sin necesidad de incurrir en costos financieros.
• Capitalización: Esta es una opción económica de adquirir “capital de trabajo”,
pero debe ser mesurada ya que en ciertos casos puede significar pérdida de control
de la empresa, puesto que en la medida que ingresen nuevos socios o
inversionistas que adquieran gran parte de la empresa, posteriormente reclamaran
participación en virtud de su capitalización.
• Generación propia: Esta es otra forma de conseguir capital de trabajo mediante
el dinamismo de la misma empresa. Esto se ve reflejado en el mejoramiento de
sus ingresos por acción de las ventas, de este modo que se garantiza un continuo
flujo de efectivo. Esta fuente es quizás la más saludable, porque ella implica
dinamismo y crecimiento para la empresa. En la medida en que la empresa logra
alcanzar una gran solidez en todos los aspectos financieros. La razón fundamental
para crear una empresa es para que genere utilidades, así que estas deben ser la
vía principal para obtener “capital de trabajo “o sea, debe ser la misma empresa
con el incremento de sus utilidades generar recursos propios para alimentar el
capital de trabajo.

Conclusión

Una forma de administrar eficientemente el capital de trabajo es alcanzar que la empresa


llegue a un nivel óptimo de su activo circulante, lógicamente esto implica alcanzar niveles
óptimos de efectivo, inventario y cuentas por cobrar.
Si bien, anteriormente se dejó claro que cada una de estas cuentas se maneja por separado,
los resultados combinados que produzcan mostrarán el nivel adecuado del activo
circulante.

Otro punto importante es resolver el dilema “liquidez – rentabilidad”, ya que ambas son
una parte fundamental en la administración del capital de trabajo, por eso, es importante
clasificar cuando se puede sacrificar rentabilidad para alcanzar liquidez, puesto que esta
ayuda al flujo de caja.
Además, se debe determinar a tiempo la mejor fuente de financiamiento para la empresa,
de esta forma siempre se mantendrá sano el capital de trabajo.

Financiamiento del Capital de Trabajo


El éxito de cualquier empresa, está vinculado principalmente a su capacidad para
gestionar eficientemente el capital de trabajo, ya que obtener dicho capital es necesario
para financiar las operaciones diarias esenciales, para mantener un flujo constante y
sostenible de negocios.
La gestión eficaz del capital de trabajo es clave para la solidez financiera y la viabilidad
a largo plazo. Existen muchas alternativas para el financiamiento de las operaciones
financieras, sin embargo, hay dos que se posicionan como claves:

• Financiamiento con proveedores.


• Crédito bancario.(Apalancamiento).

Financiamiento con Proveedores

El financiamiento de proveedores se refiere a una situación en la que una empresa


obtiene el financiamiento de sus proveedores, lo que les permite comprar bienes o
servicios en términos de crédito.
➢ Ventaja: Las empresas pueden acceder a los fondos necesarios para satisfacer sus
necesidades financieras inmediatas, obteniendo acceso a capital de manera
rápida y conveniente.
➢ Desventaja: Al tener dependencia de los proveedores, esto puede crear una
posible vulnerabilidad si la situación financiera del proveedor cambia o si
deciden dejar de ofrecer opciones de financiamiento.

Crédito Bancario / Apalancamiento.

Las instituciones financieras ofrecen créditos específicamente diseñados para cubrir


necesidades de capital de trabajo. Este tipo de crédito se centra específicamente en
respaldar las operaciones diarias como; (la compra de inventario, la gestión de cuentas
por pagar y otros aspectos esenciales dentro de la empresa).

Estas opciones se deben analizar cuidadosamente y poner atención en las tasas de


interés y el tiempo, variables básicas a la hora de seleccionar la más adecuada.

Esto puede ser positivo cuando la inversión genera un rendimiento mayor al costo de la
deuda, lo que resulta en un aumento en la rentabilidad de la inversión.

Sin embargo, también implica un gran riesgo, puesto que, si la inversión no genera los
resultados esperados, los costos de la deuda pueden superar los beneficios obtenidos

Requisitos para un Crédito de capital de trabajo.

Los requisitos cambian entre una entidad y otra, por eso es importante que se estudie
bien la necesidad del crédito. Los requisitos para préstamos de capital de trabajo más
comunes incluyen los siguientes requisitos:

▪ Registro de cámara de comercio.


▪ Plan de negocio y estados financieros debidamente diligenciados.
▪ Puntaje de crédito personal.
▪ Puntaje crediticio empresarial.
▪ Garantías o activos.
▪ Declaraciones de impuestos del año anterior.
▪ Relación deuda-ingresos.
Otras fuentes para la consecución de Capital de Trabajo.

En la búsqueda de alternativas de Capital de Trabajo también se deben tener en cuenta


opciones como: El Leasing, El Leaseback, y El Factoring.

❖ Leasing (Arrendamiento financiero) Es un mecanismo que permite a las


empresas adquirir activos fijos sin necesidad de fuertes inversiones. Esto se hace,
a través del pago de una renta mensual. Una de las principales características del
contrato de leasing es que se puede renovar los activos al final del contrato, lo que
permite evitar el riesgo de obsolescencia o depreciación. Todas las condiciones y
cláusulas quedan pactadas en un contrato que va generalmente desde los 2 hasta
los 7 años.
❖ El Leaseback: También llamado Sale – Lease Back, es un tipo de financiamiento
en el que una empresa vende sus activos a una compañía, la cual le permite seguir
utilizándolos a cambio del pago de una renta mensual. Los acuerdos de
arrendamiento leaseback suelen estar estructurados con un plazo y un valor
residual, lo que significa que el arrendatario luego de pagar su renta fija, tiene la
opción de comprar el activo. Un punto a favor de este mecanismo es que la
empresa recibe liquidez inmediatamente después de vender, que puede usar para
pagar deudas, hacer adquisiciones o invertir en otras áreas.
❖ El Factoring: Es una alternativa de financiamiento que permite que empresas
accedan al pago anticipado de sus facturas por cobrar. De esta manera, obtienen
liquidez para cumplir con sus obligaciones, hacer crecer a su empresa, comprar
materias primas, entre otras. En Colombia desde el 2008 se profiere la Ley
1231/2008, conocida como Ley de Factoring. Esta unifica los criterios para que
una factura se pueda considerar como un título valor. Además, impulsa el uso de
la misma para que sirva como mecanismo de financiación. El factoring es
usualmente realizado por entidades dedicadas a la compra de cartera al descuento.
Pero la tecnología ha propiciado la entrada de nuevos actores que permiten la
venta de facturas sin comprarlas, o sea son intermediarios.

Para Reflexionar…..

A pesar de la aprobación de la ley por impulsar el factoring en Colombia como mecanismo


de financiación, aún falta un trabajo fuerte de educación de las mipymes. Algunas ni
siquiera saben en qué consiste ese mecanismo ni las condiciones para poder utilizarlo.

Esto se refleja en la última Encuesta de Desempeño Empresarial de ACOPI en 2017


(Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas).

Estrategias para Gestionar el Capital de Trabajo.

Las estrategias que se implementen pueden marcar la diferencia entre un flujo de efectivo
saludable o posibles dificultades de tipo financiera.

• Optimización de inventario: Utilizar sistemas de gestión de inventario y análisis


de datos puede ayudar a predecir patrones de demanda y optimizar los niveles del
inventario.
• Mejorar de la gestión de cuentas por cobrar: Reducir el tiempo que tardan los
clientes en pagar puede aumentar la liquidez de la empresa.
• Gestión de pasivos: Administrar adecuadamente las deudas a corto plazo es
crucial para mantener un equilibrio financiero.
• Uso de tecnología financiera: Las soluciones tecnológicas, como software de
gestión financiera y análisis de datos, pueden brindar una visión más clara de la
Información financiera lo que facilita la toma de decisiones.

Riesgos Asociados al Capital de Trabajo.


La incorrecta administración del capital de trabajo ocasiona riesgos de tipo financiero
perjudiciales para cualquier empresa. Dentro de esos riesgos tenemos:

Insuficiencia de liquidez: Si se realizan movimientos inadecuados con el capital de


trabajo, puede dejar a la empresa vulnerable a la falta de liquidez para cubrir gastos
operativos y obligaciones a corto plazo.

Exceso de liquidez: Si la empresa mantiene por mucho tiempo un exceso de activos


líquidos en relación con sus operaciones, podría perder oportunidades de inversión más
rentables.

Gestión ineficiente de inventario: Un inventario mal gestionado puede resultar en costos


excesivos de almacenamiento innecesarios y obsolescencia de los mismos.

CxC incobrables: Mantener cuentas por cobrar pendientes durante mucho tiempo o no
implementar políticas sólidas de recuperación de las mismas, puede aumentar el riesgo
de incobrabilidad hasta llegar a (la cartera castigada). Afectando negativamente el flujo
de efectivo y la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.
Fluctuaciones en la demanda: Cuando ocurren cambios inesperados o abruptos en la
demanda de productos o servicios pueden llevar a desequilibrios en el capital de trabajo.

Dependencia de proveedores clave: Si la empresa depende en gran medida de


proveedores específicos, cambios en sus términos de pago o problemas en su cadena de
suministro podrían impactar negativamente la liquidez y la capacidad de producción.

Conclusiones

- El Capital de Trabajo fundamental del financiamiento de corto plazo de cualquier


empresa, por ende debe administrarse con cautela para asegurar la óptima utilización de
los recursos.

- Se hace necesario que toda empresa disponga de un nivel apropiado de él, al inicio de
sus operaciones. De esta manera podrá afrontar con holgura las obligaciones que se
presenten en el corto plazo.

Además, una eficiente administración del efectivo en las operaciones de la empresa, le


permitiría mantener su estabilidad financiera, sostenibilidad en el tiempo y
competitividad en el sector donde opera.
Riesgo Financiero
“No ahorres lo que queda después de gastar, sino gasta lo que queda después de
ahorrar.” -warren buffett.

Introducción..

En un entorno complejo, cambiante y turbulento, como el que se está viviendo hoy, los
agentes económicos especialmente la actividad empresarial, se encuentran expuestos a
riesgos en diferentes ámbitos, que pueden afectar sus operaciones e incluso concretarse
en pérdidas debido a la falta de certeza en el futuro.

Así por ejemplo, al invertir en instrumentos financieros como bonos o acciones, ahorrar
en divisas “moneda extranjera” por la expectativa del alza del tipo de cambio o si se toma
un préstamo hay la posibilidad de contraer un riesgo por diversas razones.

Esto significa que son muchas las variables asociadas a analizar, debido a que la empresa
es afectada por diferentes elementos de su entorno, por eso es importante conocer e
identificar estos riesgos con el fin de gestionarlos de manera oportuna y adecuada.

Definición De riesgo financiero.


En el campo de las finanzas, el riesgo es la posibilidad de que ocurra un evento no
esperado que genere pérdidas de valor, es decir, sucesos que no se pueden dilucidar con
anticipación y que conllevan a no cumplir los objetivos.

Un ejemplo donde podemos apreciar de forma clara es el siguiente:

Una persona compra acciones de una empresa que cotiza en la bolsa de valores a un bajo
precio, con la expectativa de que en los próximos días suba para obtener ganancias. Sin
embargo, si los precios caen aún más, este sería un evento que no esperaba y de
concretarse la venta de sus activos, incurriría en pérdida.

¿Qué tendría que hacer esa persona para minimizar el riesgo de esa operación?

Un concepto asociado a este tema es el de “incertidumbre”, que es afectado por distintos


factores, de los cuales el tiempo es uno de los más importantes.

Así, las previsiones que hace una empresa a LP tiene asociada una mayor incertidumbre
que las decisiones de CP por el efecto del paso del tiempo.

Cabe precisar que estos dos términos no son sinónimos, la diferencia radica en que la
incertidumbre no es medible, por lo que no se puede evaluar de forma completa, mientras
que en el riesgo se pueden establecer las opciones y asignar probabilidades en cada una
de ellas, es decir, es mensurable. Por otro lado, se precisa que el riesgo total que asume
un agente se compone de dos partes:

• Riesgo sistemático:

Este indica el riesgo que depende única y exclusivamente del mercado, es decir, de los
factores macroeconómicos como el tipo de cambio, el precio de los activos, las tasas de
interés, el precio de commodities, etc.

• Riesgo no sistemático:

Este es denominado también como riesgo propio o específico. Hace alusión a la parte del
riesgo que depende solo de las características propias de la empresa y no del mercado.
Tiene la propiedad de ser diversificable a diferencia del riesgo sistemático.

Tipos de riesgos financieros.


▪ Riesgo de crédito:

Es el riesgo de incurrir en pérdidas debido a que una contrapartida no atiende las


obligaciones de pago expuestas en un contrato.

Por ejemplo, se tiene el caso de un tomador (Deudor) de préstamo que incumple los pagos
pendientes de la deuda o en el caso de un emisor de bono de renta fija que no hace frente
a los pagos de interés o capital.

Las principales consecuencias que pueden ocasionar son pérdidas de intereses,


disminución de los flujos de caja, aumento en los gastos de recuperación, etc.

▪ Riesgo de mercado:

Este es generado por los movimientos en los precios de los mercados de capitales, entre
los cuales, tenemos:

➢ Riesgo cambiario: Dado por las oscilaciones en los precios de las monedas
extranjeras (tipo de cambio).
➢ Riesgo de tasas de interés: Es la pérdida que puede producirse por un
movimiento adverso de los tipos de interés, y se materializa en pérdidas de valor
de mercado de activos financieros sensibles al tipo de interés, como los títulos de
renta fija (pública y privada).
➢ Riesgo de precio de activos: Incremento del precio de estos a nivel internacional.
➢ Riesgo de commodities: Relacionado a los precios de los principales productos
transados internacionalmente como las materias primas.
➢ Riesgo de liquidez: Es el riesgo relacionado con la probabilidad de no poder
comprar o vender los activos que se disponen o deseen tener oportunamente, ya
sea para evitar una pérdida u obtener un beneficio. También se dice que hay riesgo
de liquidez cuando los agentes deben afrontar situaciones en el que los flujos de
caja no se comportan con lo estimado. De la misma manera cuando estos agentes
sacan al mercado sus portafolios y el mismo mercado no les compran dichos
portafolios.

Otros Riesgos.

▪ Riesgo operacional:
Estos riesgos hacen referencia a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas
inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraudes o errores humanes. Es
decir, este tipo de riesgos se relacionan con errores cometidos al dar instrucciones o al
realizar operaciones. En muchos casos se dan fallos ocurridos en los procesos de control
y seguimiento.

▪ Riesgo legal:

Estos se presentan cuando hay cambios abruptos en las normas que afectan a las partes (a
favor o en contra), de igual manera estos hacen referencia a conflictos o formalismos que
llevan a la demora en la legalización de los compromisos.
▪ Riesgo de transferencia:

Este es un tipo de “riesgo político” que se produce cuando el gobierno de un país impone
controles cambiarios que restringen significativamente la capacidad de convertir moneda
local en moneda extranjera por parte de empresas no soberanas y, por tanto, las empresas
corren el riesgo de no poder transferir fondos a sus acreedores extranjeros.

▪ Riesgo país:

Es el riesgo que tiene un país frente a las operaciones financieras internacionales. Afecta
principalmente a la inversión extranjera directa y se mide a través de su “prima de riesgo”.

En otras palabras, este determina si en un país existe un escenario óptimo para la inversión
o no. Cuando la prima de riesgo de un país es alto, el riesgo país por ende es más elevado.

Medición de los riesgos.

Hoy en día existen herramientas tecnológicas que permiten analizar grandes cantidades
de datos estadísticos, que ayudan a la toma de decisiones a la hora de invertir. Esto no
quiere decir que el riesgo desaparece por completo, en finanzas el riesgo siempre estará
latente en cualquier momento, ya sea al inicio o al final de la inversión.

Por esa razón la mayoría de los inversores la estrategia que utilizan es la “diversificación”
para reducir un poco el impacto de esos riesgos. La clave según ellos está en; “Combinar
una situación en donde esté una ganancia interesante con un riesgo aceptable”. O sea, que
proporción de riesgo y rentabilidad está dispuesto a asumir.

Mapa de riesgos.

Es una herramienta para el análisis de riesgos que permite monitorear y prevenir algún
tipo de riesgo para ajustar posibles contingencias. Es decir, es posible controlar y mitigar
en gran parte las amenazas que se puedan presentar en cualquier proceso de una empresa.

Estos mapas tratan de presentar una situación de una empresa, tomando en cuenta
variables como la situación económica, política y social que rodea a la compañía. Así, la
intención estos mapas es la identificación de; ¿qué aspectos negativos podrían afectar a
la actividad económica de la empresa? Para que los analistas puedan proponer estrategias
o escenarios en el presente y anticiparse a situaciones futuras.

También podría gustarte