ENFOQUES DE LAS
TEORIA DE GRUPO
INTRODUCCIÓN
A fines del año 1930 en Estados Unidos
surge, como rama de la Psicología
Social, la Dinámica de Grupos. Así
denominada por Kurt Lewin (1890- 1947),
quien afirma que la fijación de objetivos
personales depende preferentemente
de la norma del grupo en la que se
ubique la persona
ENFOQUE MENTE GRUPAL
GUSTAVE LE BON
(1841-1931)
Fue un Psicólogo social francés y sociólogo, formuló la
tesis de la “mente de grupo”, afirmando que desde el
momento en que los hombres constituyen a un grupo,
pierden la propia identidad, a la par que surge un
“alma colectiva”.
El alma colectiva obedece sus propias leyes y provoca
la desaparición de la personalidad consciente y el
predominio del inconsciente, como también induce a
la masa a sentir, pensar y comportarse de un modo
diferente a cómo lo harían individualmente.
Presento tres propuestas psicológicas
PROPUESTAS DE LE BON
DESINDIVIDUACIÓN CONTAGIO SUGESTIÓN
Proceso por el cual los
Proceso por el que el Es la base del contagio, y se
sentimientos y acciones se
individuo pierde su yo refiere a la disposición de
extienden en el grupo social
individual en el grupo los miembros de influirse
con ayuda de la imitación
social y, con ello, el mutuamente sobre la base
mutua: los miembros de un
sentido de de una sumisión irracional y
grupo se parecen más
responsabilidad emocional del grupo.
entre sí en cuanto a su
personal por sus conducta y pierden sus
acciones. diferencias personales.
ÉMILE DURKHEIM
Fue un Sociólogo francés que afirmó que el individuo
se encontraba en una posición de sumisión frente a la
sociedad pues, esta última existía previamente al
individuo, por lo que influía en la formación de su
personalidad y en su repertorio personalidad y en su
repertorio de comportamientos.
Sostuvo que el grupo piensa, siente y actúa de un
modo completamente distinto al que lo harían los
miembros, si estos estuvieran aislados.
W. MCDOUGAL
Psicólogo estadounidense de origen británico. Nació
el 22 de junio de 1871 en Lancashire. De una
sobresaliente formación académica y en cierta
época estudioso de la medicina, principalmente de
la investigación de sistema nervioso y el
cerebro.Defendió la idea de la intencionalidad del
comportamiento, en contra de la teoría mecanicista,
y sus trabajos tuvieron gran influencia en el
desarrollo de la psicología de la primera mitad de
siglo. Además, contribuyó de manera importante al
estudio de la psicopatología después de
experiencias en guerra, la psicología paranormal y
las teorías de los instintos.
S. FREUD
Sigmund Freud nació en Freiberg, Imperio Austríaco, en
el año 1856,fue un eminente neurólogo y psiquiatra
austríaco conocido mundialmente como el padre del
psicoanálisis. El psicoanálisis es un método que tiene
como objetivo el tratamiento de enfermedades
mentales. A raíz de la teoría de los grupos,Freud
pensaba que para que una colección de individuos se
convirtiera en grupo debían todos de participar de una
cualidad mutua. Sólo así se constituían en grupo. La
cualidad común que los uniría sería el poseer un
mismo Yo ideal que podría estar representado por un
líder o una idea.
ENFOQUE INDIVIDUALISTA
FLOYD ALLPORT
Psicólogo estadounidense, nacido en Milwaukee en
1890. Por su obra Social Psychology, se le considera
como el fundador de la psicología social.Durante su
carrera desempeñó un papel clave en la consecución
de la aceptación de la psicología social como campo
científico y escribió Psicología Social (1924). Teoría de
grupos,se asumía que era posible moverse del nivel
individual al colectivo sin modificar el modelo de
explicación. Esto porque, para él, el individuo es la
última y única realidad: No existe una psicología de los
grupos que no sea esencial y completamente una
psicología de los individuos.
ENFOQUE INTERACCIONISTA
MUZAFER SHERIF
(1906-1988)
Es considerado uno de los fundadores de la Psicología
Social y uno de sus principales representantes. Nació
en Turquía en 1906 y falleció en Estados Unidos en
1988. Su enfoque en la psicología social era riguroso,
experimental y centrado en la época en la que vivió.
Publicó en 1936 el libro 'Psychology of Social'. Sherif
llevó a cabo experimentos sobre los efectos de los
juicios del grupo en los juicios y opiniones individuales.
Estos experimentos fueron significativos en la
Psicología Social
KURT LEWIN
(1890-1947)
Es reconocido como el fundador de la
psicología social moderna. Contribuyó al
desarrollo de la psicología de la Gestalt de
manera significativa. Estudió en los grupos
el concepto de distancia social.
Investigación-acción: defendió la
investigación básica resaltando la
aplicación práctica.
SOLOMON ASCH
Consideraba que la realidad individual y grupal
constituían los dos polos permanentes de todo
proceso social.
“Los fenómenos de los grupos son tanto el
producto como la condición de las acciones de los
individuos”.
ENFOQUE COGNITIVO
LEÓN FESTINGER
(1956-1957)
Fue un psicólogo social estadounidense,
desarrolló el concepto de Disonancia
cognitiva, que se refiere a la tensión interna
que percibe una persona al sostener
simultáneamente dos pensamientos que
están en conflicto o al actuar de manera que
contradictoria a sus creencias y emociones.
FRITZ HEIDER
(1958)
Fue un psicólogo austríaco, desarrollo la
Teoría del equilibrio para entender cómo las
personas perciben su entorno físico y social.
Sostenía que las personas cuyo
pensamientos, sentimientos e impresiones
son coherentes y compatibles con los
nuestros nos atraen más, ya que nos ofrecen
equilibrio cognitivo.
Propuso una teoría la cual es un enfoque
que ayuda a entender cómo las personas
interpretan su propio comportamiento y el
de los demás. Se centra en cómo las
personas crean explicaciones para las
causas de los comportamientos. Heider
sostiene que el comportamiento puede ser
atribuido a factores internos (atribución
disposicional) o extremos (atribuciones
circunstancial)
PSI. SOCIAL EUROPEA
HENRI TAJFEL
(1919-1982)
Fue un psicólogo social británico, más conocido por su
trabajo pionero sobre los aspectos cognitivos del
prejuicio, por ser el principal desarrollador de la Teoría
de la Identidad Social, así como por ser uno de los
fundadores de la Asociación Europea de Psicología
Social Experimental.
Se le recuerda en Europa por el esfuerzo que hizo para
establecer un estilo europeo de psicología social , uno
que reconociera el contexto social, político e histórico
dentro del cual tiene lugar el comportamiento social.
ASPECTOS CLAVE DE LAS TIS
IDENTIDADES COMPARACIÓN
CATEGORIZACIÓN SOCIALES SOCIAL
En esta etapa, tendemos a
clasificar a los demás y a Cuando nos identificamos con Una vez que nos hemos
nosotros mismos en grupos un grupo específico, identificado con un grupo
de afinidad para intentamos comportarnos de específico, tendemos a
acuerdo con las normas de ese juzgar negativamente a los
identificarnos con ellos. Esto
grupo. Esto es esencial para miembros de otros grupos,
ocurre cuando conocemos a
nuestra autoestima porque lo que fortalece nuestro
alguien y recopilamos datos
genera una sensación de sentido de pertenencia y
para formar una percepción
armonía con nuestros valores mejora nuestra autoestima.
general sobre esa persona.
JOHN TURNER(1947-2011)
Turner es reconocido por haber desarrollado la
teoría de la identidad social junto a su mentor,
Henri Tajfel, en la década de 1970. Esta teoría es
fundamental en la psicología social y sostiene que
la identidad de las personas se forma en parte a
través de la pertenencia a grupos sociales. Según
esta teoría, las personas categorizan a sí mismas y
a los demás en grupos (como grupos étnicos, de
género o profesionales), lo que influye en su
comportamiento y en cómo perciben a los otros.
CATEGORIZACIÓN DEL YO A
DISTINTOS NIVELES DE ABSTRACCIÓN
COMO SER HUMANO COMO MIEMBRO DE LA IDENTIDAD
EN EL NIVEL UN GRUPO SOCIAL EN PERSONAL EN EL NIVEL
SUPRAORDENADO EL NIVEL INTERMEDIO SUBORDINADO
el nivel supraordenado de el nivel intermedio de el nivel subordinado de
abstracción del "yo" representa abstracción del "yo" se centra en abstracción del "yo" se centra
una identificación con toda la la identificación con un grupo en la identidad personal única
humanidad, orientada hacia social específico, brindando un de cada individuo, destacando
valores universales y una sentido de pertenencia, valores nuestras diferencias y
perspectiva global que compartidos y una autoimagen singularidades en contraste
fomenta la empatía y la definida por las características y con los grupos sociales o la
responsabilidad compartida. normas del grupo. humanidad en general.
¡GRACIAS!