0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas21 páginas

Historia

Cargado por

melaniegodoy490
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas21 páginas

Historia

Cargado por

melaniegodoy490
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

HISTORIA

ECONOMÍA DE MENDOZA

Causas Consecuencias

° El sistema político colonial se constituyó a partir de la ° Esta dominación colonial que transcurrió 1561 y 1810, trajo
monarquía española que se benefició de los tributos, de la la formación social capitalista.
explotación minera, de los ingresos de aduana y del
monopolio comercial. ° Esta formación concretó la forma de intercambio mercantil
como factor nuevo de acumulación y estableció una
organización social de trabajo servil, esclava y cuasi-salarial.

° Modo servil tributario, el esclavista y el mercantil simple.


El modo servil tributario se basó en la explotación de los indios,
° La formación social colonial dominó a la formación social integrando por la violencia a la población nativa como fuerza de
nativa-indígena apropiándose de la tierra y de la fuerza de trabajo. Impuso formas de intercambio monetario, ejerció un
trabajo. Ella prefiguró tres modos diferenciados y sistema compulsivo de tributos y se apropió de las tierras
ECONOMÍA yuxtapuestos. El modo esclavista colonial sirvió para dinamizar la economía
ÉPOCA COLONIAL en actividades mineras, ganaderas y agrícolas.
El modo mercantil puso énfasis en las actividades artesanales y
la pequeña explotación agraria, cuya fuerza de trabajo era la
base de la producción, orientada al consumo local.

° La economía en la época colonial, tuvo un bajo desarrollo ° La producción se orientó a satisfacer el consumo local.
debido a que Cuyo era un área aislada y distante de los
grandes centros comerciales, administrativos y de
producción.

° Minería. Se explotaban las de Uspallata y para promover ° La actividad minera no alcanzó esplendor por la falta de
su labor se concedieron licencias de compra de esclavos capitales y medios adecuados para su explotación.
negros.
° Cobraron impulso las industrias vinculadas, como la de
° A partir de comienzos del siglo XVIII, los vinos, fabricación de botijas y la actividad talabartera. Además, fue
aguardientes y pasas tenían gran aceptación en Córdoba, necesario la construcción de carretas y carretones para el
Santa Fé y Buenos Aires. traslado de la producción

° La Corona española, para evitar la competencia creo ° Esta situación forzó a adoptar un tipo de economía cerrada,
aduanas interregionales y se aplicaron políticas de fortaleciendo el comercio de ganado a Chile que se había
prohibiciones a las producciones regionales. iniciado hacia 1640, y dio origen al modo de producción agro-
extensivo de engorde de ganado.

° Los encomenderos usaron la fuerza de trabajo indígena como


° La producción regional fue básicamente organizada por servidumbre doméstica, en la construcción de viviendas, el
el sistema de encomiendas. transporte de bienes y, las tareas agrícolas y ganaderas.

° Extracción de la fuerza de trabajo local indígena influyó para


que en 1595, aparecieran los primeros esclavos en la región.
Desde 1610 y hasta 1640, se intensificó su introducción y
comercio.

° La independencia del dominio colonial significó la


DE LA transferencia del poder político y económico a la clase
INDEPENDENCIA criolla.
A LA ° En noviembre de 1813, se crea la Intendencia de Cuyo, ° En agosto de 1814, se designa al General José de San Martín
ORGANIZACIÓN integrada por las provincias de Mendoza, San Juan y San en el cargo.
NACIONAL. Luis, con capital en Mendoza.
° La puesta en marcha de la economía de guerra exigió la
expansión y diversificación de la producción regional. Con San
Martín en Cuyo, la oligarquía fue coactivamente impulsada a
° San Martín impuso la "economía de guerra". producir. Se la afectó con contribuciones forzosas, la entrega
obligatoria de recursos y la movilización productiva de sus
bienes. San Martín obtuvo del Gobierno Nacional la abolición
de impuestos que recaían sobre los productos regionales,
fomentó las industrias y el comercio de vinos, aguardientes y
frutas secas.
° Nuevas industrias de guerra aparecieron en el escenario
provincial, tales como: industrias de monturas, arneses,
calzado y demás productos de cuero, herraduras, rifles,
cañones, pólvora, frazadas, ropas, que debían ser producidas a
gran escala. La necesidad de insumos de guerra impulsó el
surgimiento y expansión de las actividades mineras.

° Esplendor económico de Mendoza ° Comienza su declive cuando San Martín se aleja


definitivamente de la provincia.

° En 1820, la Intendencia de Cuyo se disuelve y se originan ° Mendoza atravesó por una situación ruinosa. Vivió la guerra
las actuales provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. civil, que redujo la ocupación y abandonó la industria
vitivinícola que había tenido un notable desarrollo durante la
"economía de guerra".

° La organización nacional integró a Mendoza a la región ° La incorporación real al modo de producción nacional
pampeana y al puerto de Buenos Aires. requería la aceptación de un orden legal. El primer
requerimiento fue sortear los obstáculos interprovinciales
como forma de garantizar la libre circulación y reproducción
del capital, suprimiendo las aduanas interiores, asegurando
una política y un espacio económico unificados
LA INTEGRACIÓN ° Arribo de corrientes migratorias ° Factor decisivo para establecer mano de obra calificada y
ECONÓMICA DE agentes modernos con capital, que posibilitaron la expansión
MENDOZA AL de la actividad vitivinícola.
PROYECTO
NACIONAL ° Modernización ° Aparato institucional que permitió el diseño de políticas
públicas de fomento a la agroindustria.

° Permitió insertar la modernización y el intercambio que


proponía la Nación.
° Sanción del marco jurídico- político y la incorporación del
° Surgimiento del modelo agroindustrial capital monopólico inglés e internacional al territorio
provincial.
° Capital extranjero se hizo visible en forma directa en
infraestructura, el ferrocarril, la actividad minera, los servicios
de teléfonos, electricidad, telégrafo y el sistema bancario-
financiero.

° Impulsó el crecimiento acelerado de la moderna


° Ferrocarril (1884) arribó a la provincia agroindustria.
° Medio necesario para el intercambio comercial extra
regional.
° Promovió la modernización internacional en la producción y
el consumo local.
° Su llegada significó la efectiva integración económica al
centro hegemónico nacional y a los centros de dominación
internacional.
° Proveyó el trabajo necesario para desarrollar la producción
agrícola e industrial a gran escala. Su experiencia vitivinícola y
su visión comercial afirmaron el cambio de una agroindustria
de tipo tradicional a una moderna
° Inmigración ° El modo agro-expansivo de engorde de ganado con destino a
Chile llegó a su ocaso.
° Los inmigrantes con bagaje intelectual, trajeron las primeras
ideas sociales y formaron las organizaciones defensoras de los
intereses y derechos de la clase trabajadora.
° Se originaron grandes movilizaciones, concretadas en
huelgas fundadas en aumento de salarios. Como principales
conquistas se lograron la jornada de ocho horas y el descanso
dominical.
° Emergencia de partidos políticos de corte populista ° Ruptura institucional. La ruptura institucional provocada por
la Revolución de 1930, concreta nuevamente el “Estado
Autoritario” cuyo funcionamiento favoreció la concentración
económica en el segmento oligárquico-rentístico, fenómeno
que se complementa con la activa presencia del capital
internacional en la economía provincial.

EL MODO ° En este período la vitivinicultura se consolida como


AGROINDUSTRIAL actividad líder de la economía. Sin embargo, aparecen
Y LA AMPLIACIÓN otras agroindustrias e industrias que diversifican la base
DE LA BASE económica provincial. Se expanden los cultivos frutícolas,
ECONÓMICA hortícolas y olivícolas; aparecen otras actividades, como la
(1937-1980). minero-industrial, representadas en el cemento y el
petróleo.

° Las dos guerras mundiales y la situación especial de ° En este tiempo se mantuvo en relativa autonomía la
posguerra acumulación local respecto de la internacional. Esta situación,
permitió al Estado absorber responsabilidades,
comprometiéndose con el sector privado a impulsar una
dinámica de acumulación sustentada en el crecimiento del
sector público. La ampliación económica se apoyó en la acción
reguladora e inversora del Estado.

° Esta etapa va ligada al desarrollo energético de la ° Inestabilidad política


Expansión provincia (ampliación de los Nihuiles) que ° Violentas conflictividades en el campo social. (huelgas,
desarticulada de permitió impulsar la industria semipesada, como la de "Mendozazo").
la agroindustria y ferroaleaciones y de carburo de calcio.
la ° Producción de uranio.
industrialización ° La industrialización y el crecimiento agroindustrial
incipiente
estuvieron sostenidos en las políticas que buscaron
promover la diversificación de la estructura económica,
(1960-1980).
apoyando en unas etapas a la pequeña y mediana
empresa y en otras, la concentración en las grandes
firmas.
° Se contó con instituciones oficiales estatales que
promovieron el crédito.

De los ´80 a los ´90 ° En los ´80, en la economía provincial, se produjo un


abandono y descuido masivo en las empresas del sector
agrícola, una desaparición de minifundios (especialmente
de viñedos), y obviamente, obsolescencia tecnológica
en las unidades de producción y transformación.
° En la vitivinicultura se detecta un nivel de modernización
y competitividad pocas veces
conocido. En donde el capital internacional (francés,
canadiense, chileno, brasileño, británico,
etc) se apropia de las producciones locales. La olivicultura
se desarrolla con plenitud.
° El sector industrial pierde, en su casi totalidad, la
industria textil, en tanto que la
metalmecánica crece a expensas de dos empresas
(Pescarmona y Cartellone).
° El rubro petróleo y minería es el más fuertemente
impactado por las políticas de privatizaciones y de ° Afecto a un importante grupo de empresas contratistas y a
radicación del capital externo. YPF ha privatizado sus áreas la fuerza de trabajo calificada, que pasó a retiro.
de exploración, explotación y producción.
° El territorio estaba saturado de aduanas. Para entrar y salir
° La Corona desalentaba la producción de vino en de la provincia de Mendoza, rumbo a San Luis, Córdoba o
América, para forzar a las colonias a comprar los vinos en Buenos Aires, había que pagar derechos de Aduana. Se
España. pagaban impuestos por cada carreta y por cada mula; a ello
había que añadir los impuestos específicos según el tipo de
Mendoza y el vino. carga transportada, lo cual incluía altos tributos para los vinos
y aguardientes.
° Argentina, nunca fue capaz de generar una burguesía
industrial nacional. Su clase dirigente priorizó
tradicionalmente las ventajas naturales de la Pampa Húmeda,
y se limitó a producir y exportar productos agropecuarios, sin
valor agregado

° Mendoza se rebeló contra el modelo impuesto por ° Comienzo de una burguesía industrial.
Buenos Aires y procuró desarrollar una burguesía
industrial capaz de reinvertir la renta en la producción,
incorporar tecnología y capital, innovar los modos de
producción, diferenciar productos, desarrollar marcas y
conquistar nuevo mercados.
° 2 causas fundamentales: La vitivinicultura; por otro, la ° Estos pequeños y medianos empresarios desarrollaron
Los orígenes de la lenta preparación cultural que significó el desarrollo de amplias redes comerciales y productivas de alcance regional.
burguesía una protoburguesía transportista y comercial, generada en Sus circuitos se extendían del Atlántico al Pacífico y desde
industrial. buena medida, por los arrieros y troperos. Cuyo hacia el Alto Perú. Las tropas de carretas llevaban los
vinos mendocinos a los mercados de Buenos Aires, Córdoba y
Santa Fe. De regreso traían yerba mate, ganado en pie
y otros productos a Mendoza. Allí se trasbordaban estas
cargas a las mulas de los arrieros ,juntamente con productos
locales, para transportarlos a los mercados chileno y alto
peruano.
° Las fundaciones de Santiago del Estero (1553) y de
La etapa de la Mendoza (1561), abrieron el camino para la introducción
vitivinicultura de las primeras cepas de vid. Ésta se propagó por Cuyo, el
tradicional Tucumán y el área rioplatense, hasta consolidarse en los
1561/1767. siglos XVII y XVIII.
° Este comercio se realizaba entre dos unidades políticas:
Mendoza era la capital de la Provincia de Cuyo del Reino
de Chile, y sus productos salían de allí para abastecer a la
Gobernación de Buenos Aires, que dependía directamente
del Virreinato del Perú.
° Entre las últimas décadas del siglo XVI y las primeras del
XVII surgieron en Mendoza las
primeras bodegas y viñedos.
° Durante la época colonial, y hasta mediados del siglo ° Proceso de construir mercados externos.
El proceso de XIX. La elaboración del vino comenzaba con la molienda ° Entre fines del siglo XVI y principio del XVII se produjo la
elaboración y de la uva en el lagar. Éste era de apertura y consolidación de las
comercialización cuero de vacuno, en estructura de madera. Allí se ponía en rutas comerciales hacia las entonces lejanísimas ciudades de la
del vino. marcha un artesanal método de vinificación. Los procesos región (Bs. As., Santa Fe,
de vinificación y su equipamiento también eran Tucumán).
rudimentarios; la uva se pisaba “a pata” en lagares de ° En 1618 se registró la primera autorización de entrada a
cuero de vaca o de buey, suspendidos de gruesos Buenos Aires de vinosy aguardientes de
horcones. Una vez Mendoza. Poco después, en 1624, el comercio del vino
obtenido el mosto, se dejaba caer por la cola del animal, mendocino se extendió hasta la gobernación del Paraguay.
que oficiaba de conducto. El mosto y el hollejo eran ° Mendoza ya era un sólido emporio vitivinícola regional.
recogidos en baldes de cuero, provistos de anillas por las
que pasaban dos varillones, que permitían transportarlos
a la bodega. Una vez allí, el líquido era volcado en grandes
botijones de barro cocido, donde se producía la
fermentación. Terminada la fermentación se procedía al
trasvase del vino nuevo a la vasija de conservación,
proceso que se hacía por gravitación propia, al retirarse el
tapón de la tinaja de fermentación. En esta operación se
interponía un colador, hecho de cuero agujereado, de
manera que el chorro de vino, al colarse, dejara la semilla,
el hollejo y otras impurezas. Una vez llena la tinaja de
conservación con el vino nuevo, se tapaba y se sellaba con
cal, yeso o barro, para evitar la entrada de cualquier
cuerpo extraño. El vino se dejaba estacionar o añejar hasta
el momento de la expedición
° El vino de Mendoza ha tenido también un rol relevante ° Después de la guerra de la independencia, los vinos y
El vino y la en la independencia nacional. Basta señalar que San aguardientes eran la principal producción de Mendoza.
independencia Martín lo eligió como alimento y como fuente de energía
para los soldados que debían cruzar los Andes y librar las
batallas decisivas en Chile.

° La vitivinicultura en nuestra provincia sufrió los vaivenes políticos y sociales producidos luego de la independencia. Las guerras
Las consecuencias civiles, las luchas entre unitarios y federales y las constantes revueltas políticas afectaron a los trabajadores de la vid,
en la vitivinicultura puntualmente en nuestra provincias recordamos los casos de dos grandes empresarios y bodegueros mendocinos: Alvino
de los conflictos Gutierrez, muerto en 1831 en mano de revoltosos y don Tomás Godoy Cruz, quién se destacó en la actividad vitivinícola por ser el
políticos. primero en utilizar recipientes de madera en lugar de los de barro cocido y, debido a los enfrentamientos políticos, tuvo que
exiliarse en Chile en el año 1831.
De la industria tradicional a la industria moderna
El paso de la agricultura tradicional a la moderna se dio en distintas etapas , En este ciclo se van a producir también los grandes cambios en el plano del
transporte, con la progresiva sustitución de las tropas de carretas por los trenes. El ciclo de transición se puede subdividir a su vez, en tres etapas: 1767-
1830; 1830-1853 y 1853-1910.

ETAPA DE Primer etapa:


TRANSICIÓ Se produjo el apogeo y crisis del ciclo de la botija como principal medio de
N crianza, conservación y transporte, y el inicio de la etapa del barril; además, se
1767/1910 La primera etapa se extendió desde el momento de auge (y comenzaron a utilizar, cada vez más, materiales como ladrillo y cal dentro de la
caída) bodega, pero conviviendo todavía con los materiales más tradicionales, como
de los jesuitas, hasta el advenimiento de la dictadura de el lagar de cuero.
Rosas.
En esos años se produjeron muchos cambios importantes en la
industria
del vino

El segundo periodo se extiende desde 1830 hasta 1853


Con la dictadura de Rosas. En estos años, la industria vitivinícola de En estos años el gobierno podía confiscar las propiedades de los
Mendoza sufrió una fuerte crisis, la producción vitivinícola de Mendoza adversarios políticos, lo cual desalentaba las inversiones. La
cayó a 1,6 millones de litros en 1851.La producción vitivinícola sufrió una producción vitivinícola sufrió una de las crisis más graves de su
historia.
de las crisis más graves de su historia.

  El tercer periodo
con la caída de Rosas y la puesta en marcha de la Constitución Nacional A fines de los años ’50 se empezaron a construir los primeros
y la normalización institucional del país que, a pesar de haber costado ferrocarriles, con lo cual se comenzó a revolucionar todo el sistema de
un proceso de largos años más, permitió reactivar la industria transportes del país, lo que alentó nuevas inversiones productivas en
vitivinícola. Mendoza; además, el clima de paz interna y externa generaron el
clima de confianza para atraer capitales extranjeros e inmigrantes.

  Las crisis económicas y las repercusiones en la vitivinicultura

En 1942 el precio de la uva ya estaba nuevamente en un nivel alto, y la La industria estaba nuevamente en marcha, regulada,
superficie cultivada de viñas comenzaría a ganar tierras que habían reconvertida y en crecimiento hasta la década del 70, en
sabido de cepas en tiempos previos a la crisis del 30. Rápidamente la que comenzaría la segunda gran crisis vitivinícola en el
comprendieron que la recuperación consistía en el esfuerzo por mejorar siglo XX, que marcó un quiebre definitivo del modelo
la calidad: se tendió a arrancar viñas de cepas criollas de alta cantidad y implementado hasta entonces. Era la época en que los
en su lugar se propició la llamada “uva francesa” (principalmente taninos retrocedían ante el gas, por preferencia de los
Malbec), de mayor calidad. En 1940 el 80% de las viñas de Mendoza se consumidores que se volcaron hacia otros productos,
había reconvertido, y era la uva francesa la que dominaba el paisaje como la cerveza y las gaseosas, lo que hizo que la
vitivinícola. demanda de vino común cayera verticalmente.

La industria del vino en busca de estándares internacionales

Hacia fines de los años ’80 y principios de los ’90, se inicia una La vitivinicultura de Mendoza atrae inversiones
nueva etapa en la industria vitivinícola de Mendoza. Los nacionales y extranjeras, más allá de las crisis de la
antiguos bodegueros-inmigrantes, de tiempos del Centenario, economía argentina. En 2003, veinte grupos invirtieron
dejaron su lugar a nuevos empresarios, nacionales y extranjeros, $145.000.000 en bodegas de Mendoza, En los últimos 15
que apuntaron a los vinos de calidad, tanto para el mercado años se han generado grandes avances en el
interno como para exportación. Este cambio permitió a los vinos mejoramiento
de la calidad de los vinos, tanto por el mejor cuidado de
argentinos, que hasta la década de 1980 no habían salido al
los varietales de base, como en los procesos tecnológicos,
mercado internacional, comenzar tímidamente a hacerse el envasado en origen, y los nuevos sistemas de
conocer en otras latitudes. comercialización. Como resultado, la industria vitivinícola
argentina ha comenzado, nuevamente, a actuar en el
mercado internacional, e iniciado una tarea exportadora
de grandes proyecciones. Prueba de ello lo dan los
números: La Argentina exportó en
2002 vinos por U$150 millones, cifra sin precedentes en la
historia nacional.

La llegada del ferrocarril a Mendoza

EI 7 de abriI de 1885 eI presidente Roca arribaba a Mendoza en EI ferrocarriI transformó compIetamente Ia fisonomía de Ia
un tren especiaI, que continuó hasta San Juan. Cuyo quedaba, a provincia. Generó nuevos puebIos y ciudades, mientras que
partir de entonces, enIazado con Ia capitaI nacionaI.. EI tiempo otros quedaron oIvidados y casi desaparecieron. Hubo cambios
de viaje que, durante 300 años había demandado entre uno y profundos que afectaron Io económico, Io sociaI y Io cuIturaI La
dos meses en carreta, disminuyó a 48 horas en ferrocarril. empresa ferroviaria también favoreció eI desenvoIvimiento de
Ia industria vínica con Ia instaIación de desvíos a Ias bodegas, Ia
incorporación de vagones toneIes para eI transporte de vino a
graneI, y Ia construcción de grandes depósitos para
aImacenarIo, en sus estaciones de PaIermo y Ia PaternaI.
La inmigración Chilena en Mendoza durante el siglo  En el ámbito económico, los inmigrantes
europeos destacaron por su aporte al brindar
 El proceso migratorio en Mendoza se vio influenciado nuevas técnicas, maquinaria y conocimientos a
por varios factores a lo largo de la historia. En el siglo la industria vitivinícola de Mendoza.
 El desarrollo industrial del Estado argentino en
XIX, la ubicación geográfica de Mendoza como un punto la segunda mitad del siglo XX también
de conexión entre Buenos Aires, Córdoba y Chile, junto favoreció la llegada de inmigrantes,
con el desarrollo de la explotación aurífera, atrajo a una principalmente de países limítrofes.
 En Mendoza, los movimientos poblacionales
gran cantidad de chilenos a la provincia.
adquirieron particularidades debido a su
 Durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y posición fronteriza y su relación con Chile, así
Avellaneda, así como en la "Generación del Ochenta", se como al proceso de integración nacional
promovió la inmigración europea, favoreciendo la impulsado por la Generación del Ochenta y
llegada de europeos a la región. favorecido por la llegada del ferrocarril.

 El proceso migratorio en Argentina se puede dividir en


dos grandes periodos. El primero, entre 1880 y 1930,
conocido como la Gran Inmigración, se caracterizó por el
arribo de europeos e inmigrantes de Asia Menor.
 El segundo periodo, entre 1940 y 1980, denominado
Nueva Inmigración, se dividió en dos etapas: una con un
incremento de migrantes limítrofes a las provincias de
frontera y otra con un aumento de la migración interna
de argentinos y extranjeros hacia el Gran Buenos Aires.

La crisis europeas del siglo XIX y su relación con las oleadas  Este intercambio económico y cultural se
migratorias mantuvo a lo largo de la historia, incluso
cuando Mendoza se integró al virreinato del
Río de la Plata y posteriormente se convirtió en
El predominio de la comunidad
provincia independiente.
 El predominio de la comunidad chilena en Mendoza
 La fiebre del oro en la precordillera mendocina
entre 1860 y 1880 se debió a la fuerte conexión de la
y el auge de la explotación aurífera atrajeron a
ciudad con la región del valle central chileno y la
inmigración a través de la cordillera de los Andes. La muchos mineros chilenos, contribuyendo a la
ubicación geográfica de Mendoza como punto de enlace formación de una importante comunidad
entre Buenos Aires, Córdoba y Santiago de Chile, chilena en la región. En 1864, los chilenos
alternativo al estrecho de Magallanes, favoreció el constituían la primera minoría y representaban
desarrollo agropecuario que abastecía a Chile. el 89,5% de los inmigrantes en Mendoza.
 La promoción de la inmigración europea se realizaba  La llegada de inmigrantes europeos prefería
desde el gobierno debido a su posible impacto positivo principalmente Buenos Aires, Santa Fe y Entre
en la economía, aportando nuevas tecnologías, Ríos, dejando al resto de las provincias con
conocimientos y mano de obra. predominancia de población argentina.
 La Ley de Inmigración y Colonización de 1876
 El desarrollo de la inmigración ultramarina en Mendoza marcó el inicio de la "Gran Inmigración",
formaba parte de un fenómeno mundial motivado por la aunque errores en su aplicación generaron una
depresión económica en Europa, persecuciones políticas concentración urbana en ciudades portuarias
y la búsqueda de nuevas oportunidades. como Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca.
 La llegada de inmigrantes a Argentina se incrementó  La competencia entre ciudades del interior por
significativamente entre 1869 y 1914, especialmente inmigrantes llevó a la promoción de Mendoza
durante la Generación del Ochenta, que promovió un como un destino favorable para establecerse
país abierto a la inmigración para poblar extensas áreas
del territorio.
 Mendoza, interesada en promover la inmigración,
especialmente después del terremoto de 1861 que
afectó su población y riquezas, envió planes de
colonización al gobierno nacional y formó comisiones
para atraer inmigrantes.

Mendoza como sociedad receptora de la inmigración europea


 La ampliación del límite sur de la provincia a
partir de 1885, que cruzaba el Río Diamante,
 La llegada de inmigrantes europeos a Mendoza entre fortaleció la protección de las estancias y el
1880 y 1930 estuvo marcado por varios factores que desarrollo económico gracias a obras
favorecieron la elección de esta provincia sobre otras. hidráulicas, una política proteccionista y la
creación de la línea férrea que unía Buenos
 El crecimiento de estas comunidades extranjeras
Aires y Mendoza.
repercutió en las bases económicas de la provincia,  Esta conexión ferroviaria abarató los costos de
especialmente en la diversificación de la actividad comercialización de mercaderías y facilitó la
económica y el cultivo de frutales y viñedos llegada de inmigrantes europeos al puerto,
 Esta época de inmigración europea a Mendoza fue debilitando la relación económica con Chile y
crucial en el desarrollo económico y cultural de la favoreciendo la integración con la región
provincia, marcando un periodo de crecimiento y pampeana.
 Comunidades como la italiana, española y
diversificación que dejó huellas significativas en la
francesa crecieron significativamente,
sociedad mendocina. aportando conocimientos en agricultura,
nuevas tecnologías en la elaboración de vinos y
contribuyendo al desarrollo económico de
Mendoza.
Los aportes culturales y tecnológicos de los inmigrantes
europeos  Su gestión se caracterizó por ser eficiente, austera y
con una fuerte vocación social, demostrando que es
posible gestionar de manera efectiva con un enfoque
 El aporte político de los inmigrantes en Mendoza se vio reflejado social permanente.
en la introducción de ideas y corrientes políticas, como el  De la Santa simboliza en la provincia de Mendoza el
socialismo. paradigma de las políticas estatales eficientes y
 Don Renato de la Santa, un italiano nacido el 20 de agosto de comprometidas con el bienestar social.
1901 y fallecido el 3 de junio de 1964. De la Santa fue el segundo
socialista mendocino en ocupar el cargo de intendente de Godoy  se originó debido a varios factores, como el crecimiento
Cruz, desempeñándose en esa función durante cuatro períodos de la industria liviana argentina que demandaba mano
discontinuos. de obra en los centros industriales, los salarios más
 la década de 1940, comenzó en Mendoza una nueva ola altos en comparación con la actividad agrícola y la
migratoria conocida como la "Nueva Inmigración". interrupción de la migración europea.
 Esta nueva inmigración en Argentina provenía principalmente de  El incremento de la población boliviana en Mendoza se
países limítrofes y de migraciones internas desde las regiones debió a diversos factores, incluyendo el fracaso de la
reforma agraria en Bolivia en 1952, que llevó a muchos
rurales hacia las ciudades donde surgían industrias, formando
campesinos a buscar nuevas oportunidades en otras
anillos urbanos en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza. regiones.
 A pesar de que la mayoría de los extranjeros en 1947 eran  Los bolivianos llegaron a la provincia a través del
europeos, se observó un aumento significativo de la población ferrocarril Belgrano y se establecieron principalmente
boliviana en la provincia entre 1947 y 1960. alrededor de la estación, dedicándose a actividades
agrícolas, trabajos temporales y comercio.
Los conflictos políticos y económicos de América del sur y el  Esta migración fue provocada por la aguda
aumento de la población limítrofe en Mendoza en la segunda crisis política en Chile tras el derrocamiento del
mitad del siglo XX gobierno de Salvador Allende en 1973,
llevando a chilenos a escapar de la represión
 1970, la inmigración política chilena a Mendoza
en su país.
experimentó un notable aumento.
 Esta migración se dividió en tres grupos:
 Entre 1974 y febrero de 1975, ingresaron a la provincia
aquellos que se establecieron en la provincia,
107,800 chilenos, cifra comparable a la cantidad de
mayormente de sectores económicos más
europeos llegados a Mendoza a finales del siglo XIX.
bajos; los que eligieron otro país para
 Para apoyar a los chilenos en su llegada, se creó el
establecerse, siendo profesionales con un nivel
Comité Ecuménico de Acción Social (CEAS) el 20 de
educativo más alto; y aquellos que deseaban
marzo de 1974, facilitando la recepción, protección y
regresar a Chile, especialmente quienes
asistencia de los refugiados bajo el amparo de las
participaban activamente en la vida política.
Naciones Unidas.

La burguesía vitivinícola mendocina y su relación con las  Argentina se situó en la primera categoría, lo
transformaciones socioeconómicas de la Argentina que, si bien fue beneficioso a corto plazo,
 1880, Argentina experimentó grandes transformaciones limitó el desarrollo industrial del país al
vinculadas con su integración en el circuito capitalista centrarse en la exportación de lanas, cueros y
internacional y el fortalecimiento del Estado nacional cereales.
 La adaptación a esta nueva realidad global fue
moderno.
impulsada desde el Estado por una élite
 En un contexto de libre comercio a nivel internacional, innovadora, progresista en lo económico pero
los países se especializaron en la producción, dando conservadora en lo político.
lugar a la división internacional del trabajo: unos  El progreso no se distribuyó equitativamente
proveían materias primas y otros se dedicaban a la en todo el país. La expansión económica
industrialización. benefició principalmente a las regiones que se
 En el caso de Mendoza, se aprovechó la expansión del integraron a la economía agroexportadora.
 la burguesía vitivinícola en Mendoza surgió
mercado interno y se insertó en él con su producción
agroindustrial, destacándose como un ejemplo de cómo gracias a la combinación de una tradición
algunas regiones se beneficiaron de la expansión vitivinícola arraigada, estabilidad política,
económica en Argentina. expansión ferroviaria, y la influencia de la
inmigración europea, lo que impulsó el
 la vieja oligarquía, un grupo de familias que había
desarrollo y la prosperidad de la industria
mantenido el poder desde la época colonial y ocupaba vitivinícola en la región.
cargos clave en el Estado, supo adaptarse a la
racionalización capitalista que caracterizaba los nuevos
tiempos.
 Compartía intereses políticos y apoyó el triunfo liberal
de 1861, manteniéndose en el poder hasta la llegada del
radicalismo en 1918.

El rol económica del Estado mendocino y su relación con el  Estas políticas buscaban facilitar el acceso a
desarrollo industrial. tierras con riego, promover la inversión de
 El Estado mendocino adoptó un rol intervencionista capital en la provincia y garantizar la
activo para fomentar y proteger el desarrollo provincial, disponibilidad de mano de obra necesaria para
reconociendo que no podía dejarlo únicamente en impulsar el desarrollo económico y social de
Mendoza.
manos de la iniciativa privada.
 finalización de la Campaña al Desierto permitió
 se centraron en la obtención de tres elementos la incorporación de territorios significativos al
fundamentales: tierra irrigada, capital y mano de obra. patrimonio provincial en el sur mendocino,
 El Estado mendocino se encargó de extender la donde los agrimensores comenzaron a realizar
irrigación en la provincia y contratando especialistas las mediciones correspondientes.
para llevar a cabo las primeras obras importantes de  En 1881, se aprobó una ley que eximía del
riego. En 1884, durante el gobierno de Rufino Ortega, se pago de impuestos durante cinco años a los
plantadores de viñas, olivos y nogales.
promulgó la primera ley de aguas en Mendoza.
 La viticultura fue una actividad protegida, lo
 Una de las políticas públicas más significativas en que implicaba que una parte importante del
Mendoza fue la exoneración de impuestos a las viñas, costo de la expansión agrícola en la provincia
con el objetivo de incentivar la plantación de viñedos,
que requiere unos tres años para comenzar a ser no era asumido por los viticultores, sino
rentable. transferido a otros contribuyentes, como los
propietarios urbanos y aquellos que no
estaban involucrados en las explotaciones
vitivinícolas.
 este escenario cambió con las dificultades
financieras que surgieron en la década de
1890. La industria vitivinícola, que había sido
favorecida por la oligarquía mendocina, pasó a
ser utilizada como un recurso para enfrentar la
crisis y hacer frente a la deuda externa.
El Parque del Oeste, una obra de la oligarquía mendocina  Fue creado por la Generación del '80 liderada
 En la última década del siglo XIX y la primera del siglo por el gobernador Emilio Civit, con la ley de
XX, el Parque General San Martín, conocido como el creación sancionada en 1896.
Parque del Oeste, se convirtió en un símbolo de la élite  Durante el período entre 1880 y 1916, los
gobiernos mendocinos implementaron
mendocina y un espacio privilegiado para las élites de la
políticas que impulsaron el desarrollo
sociedad.
económico, la modernización y la intervención
 Este parque simbolizaba el poder y la prosperidad de la estatal.
oligarquía mendocina y fue un reflejo del auge de los  hacia el Centenario, se evidenciaba un
gobiernos conservadores en la región. desequilibrio entre el poder político y
 Emilio Civit, un destacado miembro de la oligarquía y económico, señalando el inicio de fisuras en la
principal hacedor de la Mendoza moderna, llegó al relación entre la élite política y la económica
en Mendoza.
gobierno en 1907 con el respaldo de los bodegueros,
quienes confiaban en su capacidad para fortalecer la
estructura económica vitivinícola

Los relegados sectores populares mendocinos  Los trabajadores, incluidos los viñateros y
 finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los sectores pequeños bodegueros, eran explotados, y se
populares vivían en condiciones de trabajo arduo y destacaba el papel de las mujeres en el trabajo
sudor, mientras la burguesía local se destacaba por sus de la viña.
logros económicos y la construcción de obras  En el ámbito urbano, la vida de los sectores
majestuosas como el Parque General San Martín. populares en Mendoza se caracterizaba por la
alternancia entre lujosas viviendas y
 La falta de agua potable y las deficientes condiciones
condiciones precarias en inquilinatos y
sanitarias eran problemas graves que afectaban a la rancheríos.
población, con altas tasas de mortalidad, especialmente  zonas rurales, los trabajadores, en su mayoría
infantil. jornaleros y gañanes, se instalaban en áreas
 La crisis económica de 1890 exacerbó la escasez de con explotaciones vitivinícolas.
trabajo, el alza de precios y el desempleo, lo que llevó a  Las huelgas y manifestaciones fueron un
los primeros intentos de organización y reclamo de reflejo de un progreso económico desigual que
no beneficiaba a todos por igual.
derechos por parte de los trabajadores.
 El surgimiento del Partido Socialista en 1900 brindó a los
trabajadores un espacio para canalizar sus demandas.


También podría gustarte