Practica 7 - Implementación y Prueba de Un Sistema de Transmisión Por Fibra Óptica WDM de Dos Canales - CO - Cristhin Tipan
Practica 7 - Implementación y Prueba de Un Sistema de Transmisión Por Fibra Óptica WDM de Dos Canales - CO - Cristhin Tipan
CRISTHIAN TIPAN
PRÁCTICA 7
1. MARCO PROCEDIMENTAL
Segunda parte: Transmisión de la señal en un sistema de transmisión por fibra óptica.
Ahora procederemos a configurar un sistema de transmisión por fibra óptica en donde transmitiremos la
misma señal binaria que acabamos de probar BB (en la primera parte):
OPM
AWG Keysigth (PRBS)
M8190A
Splitter 1:2
DCA Keysigth
CWL @λ1 MZ-IM Mux Demux PIN
N1090A
1:4 G652.D SMF 1:4
CWL @λ2 40km
OSA
Antes de comenzar deshabilite los puertos del AWG. Luego, siga las siguientes instrucciones:
1. Comencemos identificando al multiplexor (MUX) de cuatro canales. Se trata de un MUX de canales
fijos, específicamente está configurado para multiplexar los canales 27, 28, 29 y 30 de la gruilla UIT
WDMD (con longitudes de onda separadas 100 GHz entre sí – es decir, aproximadamente 0.8nm
entre ellas):
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
2. El primero que conectaremos será el láser banda C de la tarjeta Yokogawa AQ2200-122 (del Frame
Controller AQ2211) conéctelo al CH-28 del MUX:
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
3. Ahora configure la potencia del láser a su valor mínimo posible y la longitud de onda a la del canal 28
de la grilla UIT-WDMD (1554.94nm):
4. Conecte la salida del MUX (pigtail negro) al OSA y verifique la presencia de la señal del láser en la
longitud de onda configurada (1554.94nm):
5. Para comprobar que la entrada CH-28 del MUX está configurado para alojar exclusivamente al canal
28, cambie la longitud de onda del láser Yokogawa a 1554.13nm (la correspondiente al canal 29) y
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
6. Devuelva la frecuencia del láser Yokogawa a 1554.94nm. Ahora configuraremos el láser C_band-DFB
(diseñado para trabajar en banda C) marca Q-Photonics, mismo que ya se encuentra insertado en
una base de montaje marca Arroyo Instruments, que a su vez ya está conectada a un controlador de
corriente/temperatura de la misma marca:
7. Lo primero que tenemos que hacer es verificar su potencia de salida en base a una corriente inyectada
en el láser. Para esto conecte el pigtail del láser a un medidor de potencia óptica (OPM):
8. Encienda el controlador Arroyo poniendo tanto el switch “Power” en posición de encendido, así como
la llave de “Laser Enable” en posición On (O). Luego, a través de los pulsante correspondientes
encienda el control de temperatura y el control del corriente del láser (O):
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
9. Dependiendo de la corriente que se esté inyectando se tendrá mayor o menor potencia entregada
por el láser. Por ejemplo, para una corriente de 10 mA se tiene que estar midiendo alrededor de -18
dBm de potencia entregada por el láser (recuerde que solo superada la corriente de disparo en láser
este entrega una potencia apreciable). Gire a la derecha la perilla de ajuste del controlador Arroyo
para modificar la corriente (la corriente es el parámetro por defecto que se controla inicialmente, si
no, pulse la perilla hasta que el parámetro I O SET esté resaltado). Suba la corriente hasta 75 mA y
observe que la potencia entregada por el láser deberá haber alcanzado aproximadamente un poco
más de 10dBm:
10. Ahora conecte el láser DFB Q-Photonics al OSA (para esto apague momentáneamente la inyección de
corriente del láser) y fíjese en qué longitud de onda está actualmente la señal entregada por este
láser. Pulse la perilla para relatar el parámetro T SET (el valor de la temperatura de operación). Mueva
la perilla a la izquierda para disminuir la temperatura y observe el efecto de esto es un
desplazamiento del espectro de la señal entregada por el láser (al cambiar la temperatura de
operación, forzando que se mantenga la potencia entregada, el efecto es un desplazamiento en
frecuencia del modo fundamental resonante, lo que hace que este tipo de láseres DFB sean
“sintonizables a través de la variación de la temperatura de operación”). Coloque la temperatura de
operación que logre que el láser trabaje en la longitud de onda del canal 29 de la grilla UIT (1554.13
nm). La temperatura con la que usted logró que el láser se coloque en la longitud de onda del canal
29 fue de: T = ___26___ °C
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
11. Ahora que está listo el láser DFB Q-Photonics (en su configuración de potencia en aprox. 10 dBm y
frecuencia/longitud- de-onda de trabajo la del canal 28) conecte el pigtail del láser al brazo CH-28 del
MUX. En este punto ya tenemos los dos láseres conectados al MUX (el láser Yokogawa en el CH-29 y
el Q-Photonics en el CH-28). Nótese que todavía no vamos a modular la señal de ninguno de los dos:
12. Conecte la salida del MUX al OSA, encienda los dos láseres, y observe el espectro óptico con dos
señales ópticas multiplexadas (separadas 100 GHz, u 0.8 nm, entre sí):
13. Apague los láseres y conecte ahora la salida del multiplexor a la bobina de 50km de fibra óptica:
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
15. Conecte uno de los brazos de salida del splitter (cualquiera de los dos) al OSA y encienda los láseres.
¿Qué se observa en el OSA? (los dos canales o solo uno?) ___Dos___ ¿Por qué?__Porque el splitter divide
solo la potencia 50%
16. Ahora apague los láseres y reemplace el splitter por el demultiplexor (DEMUX) 1:4. Encienda
nuevamente los láseres y observe con el OSA las salidas CH-27, CH-28 y CH-29 del DEMUX:
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
¿Qué se ve en la salida CH-27? ____Ruido____ ¿y en las CH-28 y CH-29? El espectro de la señal configurado
en los respectivos canales
¿Por qué es diferente a cuando se usó el splitter? Porque el demux filtra y muestra la señal de todos los
canales de los cuales están configurados y el splitter solo divide la potencia
17. Deje conectada la salida CH-28 en el OSA y en la CH-29 coloque el splitter 1:2
18. La primera de las dos salidas del splitter 1:2 (con esto estamos dividiendo la señal del CH-29 en dos
para por un lado medir la potencia de la señal óptica que llega y por el otro observar la señal recibida,
en el dominio del tiempo). Conecte una de las salidas del splitter al OPM y la otra salida del splitter
conéctela al puerto óptico de entrada del fotorreceptor PIN DSC-R402AC. Conecte a su vez el puerto
RF de salida del fotorreceptor al puerto eléctrico del DCA Keysight N1090A:
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
20. A continuación conecte el canal 1 del AWG al puerto RF del modulador MZ colocando un amplificador
RF (el SHF 115AP) en medio para que amplifique la señal RF del canal a los valores que requiere el
modulador (el canal 2 del AWG deberá estar conectado directamente al puerto Clock In del DCA):
21. Ahora debemos energizar el amplificador SHF. Fíjese en su carcasa que este amplificador funciona
con un voltaje DC de +9V. Para el efecto, en la fuente de voltaje DC Keysight E36313A conecte dos
cables de energía en el canal 3 (el azul). Use el color apropiado de cable para cada borne (negro para
el borne negro – negativo - y rojo para el borne rojo – positivo -). Configure para que el canal 3
entregue 9V con una corriente máxima de 0.6A pero no encienda aún el canal (O):
22. Conecte el cable negro (el negativo) al pin de tierra del amplificador RF y el cable rojo (positivo) al pin
de ingreso del voltaje de 9V del amplificador:
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
23. Con el IQ Tools inyecte una señal NRZ de 2.5 Gb/s en el modulador (O), enviando además una señal
de reloj al DCA por el puerto 2 (a su vez este es el mismo procedimiento que ya se realizó en la práctica
6). Encienda nuevamente los láseres, baje la amplitud del Canal 1 del AWG a 100 mV (O) antes de
habilitar el puerto, y encienda el canal 3 de la fuente DC. Inmediatamente debería ver en FlexDCA el
diagrama del ojo de la señal óptica recibida (fíjese en el nivel de amplitud que ese ojo tiene en este
punto). Con 100 mVpp (voltaje pico-pico) de entrada al amplificador, significa que a la salida se está
entregando al modulador un voltaje de 2.2 Vpp (aproximadamente 22 veces más). Recuerde que aquí
el voltaje ideal que debe tener la señal RF que ingresa al modulador es el Vπ del mismo:
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
24. Vaya aumentando el voltaje del puerto 1 del AWG y vea como el diagrama de ojo seguramente va
aumentando en amplitud hasta que se satura. Note que con un voltaje de entrada de 500mVpp al
amplificador, se está entregando aproximadamente 12 Vpp al modulador, lo cual es mucho más que
su Vπ, por lo cual aumenta el ruido en los niveles del 1 y del 0 (O).
25. Ahora vamos a incluir un voltaje de Bias para el modulador (recuerde que este voltaje permitirá
modificar el punto central del trabajo del modulador MZ). Conecte cables en el canal 1 de la fuente
(respetando el color para positivo y negativo):
26. Conecte el positivo (rojo) al pin 3 (V+) del modulador y el negro (negativo) al pin 4 (GND) del MZ:
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
27. Configure el canal 1 de la fuente en 0V y una corriente máxima de 0.1A. Encienda el canal (al estar
en 0V es equivalente a que no haya voltaje aplicado, por lo que el diagrama del ojo en este punto no
debería haber variado en lo absoluto).
28. Vaya aumentando poco a poco el voltaje usando la perilla “Voltage” de la fuente DC y observe el
efecto que esto va causando en el diagrama del ojo.
¿Por qué se abre, luego se cierra, y luego nuevamente se abre en la medida que va variando el voltaje
bias aplicado? Mientras subimos el voltaje se va acercando al punto de cuadratura se obtiene mejor
visualización del ojo
¿Qué voltaje de bias fue el óptimo (el primer óptimo)? Vbias = ___1.1___V
¿Cuál es la potencia recibida registrada por el OPM? PRx = __-10.19_dBm
29. A continuación, verificaremos el efecto y consecuencia de modificar la longitud de onda de los
láseres que estamos usando para la generación de las señales ópticas. Para el esto, primero conecte
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
30. Con el fin de comprobar la utilidad y versatilidad del uso de un splitter como multiplexor (si bien no
funciona como demultiplexor), use un splitter 1:2 como un combinador de señal (combiner): conecte
los pigtails del láser Yokogawa y del láser Q-Photonics a las dos entradas del combiner, y observe la
salida del combiner en el OSA. ¿Qué se observa? Se puede observar las 2 señales con separación
espectral de 0.78 nm
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
31. Modifique la longitud de onda del láser Yokogawa a la del canal 24 de la grilla UIT-DWDM (1558.17
nm) ¿Se sigue observando en el OSA la señal del láser Yokogawa? _Si__ ¿por qué? Porque el splitter
no tiene un rango de canales especificos
32. Conecte la salida del combiner a la entrada del enlace de 90km de fibra. Notará que no se observa el
diagrama del ojo de la señal del láser Q-Photonics en FlexDCA ni tampoco se observa la señal del láser
Yokogawa que se estaba observando en el OSA, esto se debe a que el DEMUX que se está usando ya
no es útil para demultiplexar los canales que ahora estamos usando (el 24 y el 26 de la grilla UIT).
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
34. Evidentemente si se quiere recibir independientemente las dos señales se necesita un demultiplexor
o filtro que trabaje (que filtre) en los nuevos canales (24, 25, 26, etc.). Para ello usaremos el filtro
óptico sintonizable EXFO XTA-50. Conecte la entrada del filtro óptico a la salida del EDFA y su salida
al OSA. En este punto (tomando en cuenta que no hemos configurado aún el filtro óptico y que, en
consecuencia, su longitud de onda por defecto es 1560nm) ¿se observa algún canal en el OSA? (por
qué) Se observa ruido ya que el exfo está configurado en 1550 nm
35. En el XTA-50, seleccione la opción “Spectral Selection” (O) configure la longitud de onda (O) en la
del canal 24 y el ancho de banda del filtro (el FWHM) (O) en 0.2 nm (200 pm). Convierta ese FWHM
al respectivo valor en frecuencia el cual es igual a: FWHM(Hz)=1/200 = 0,005 pm→ 5GHz. El ancho
de banda en el dominio óptico modulado de una señal transmitida a 9 Gb/s es igual a: Bw = _5_GHz
(no olvide que el ancho de banda fundamental de una señal se duplica en el dominio óptico). En
base a lo anterior, ¿el FWHM del filtro es apropiado para la señal que estamos transmitiendo? (por
qué) Si ya que este valor está dentro de lo apropiado para el funcionamiento del mismo ¿qué se
observa en el OSA? Se observa el espectro configurado en el canal 24
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
36. Ahora cambie nuevamente la longitud de onda del láser Yokogawa a la del canal 25 (1557.36 nm)
¿qué se observa ahora en el OSA? (por qué) Nada ya que el EXFO sigue configurado en el canal 24
Configure en el filtro óptico esa longitud de onda central (1557.36 nm) y observe el OSA, ¿se observa
ahora el canal 25?__Si__ . Se ha evidenciado que el filtro puede ser sintonizado en cualquier longitud
de onda de su rango de trabajo (el rango del modelo que estamos usando es de 1450 a 1650 nm).
Para comprobarlo, coloque la longitud de onda del láser Yokogawa en cualquier valor de longitud de
onda del rango 156X nm (escoja usted el valor de la X, entero o con dos decimales si gusta, no tiene
que ser un valor de la grilla UIT). Y configure exactamente la misma longitud de onda en el filtro ótico
EXFO XTA-50. Observará que la señal es extraída sin problema por el filtro.
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones
37. Configure a continuación en el filtro la longitud de onda del canal 26 (que es la que está generando
el láser Q-Photonics y es en la que estamos ahora inyectando la señal binaria a 9 Gb/s). Verifique que
el espectro de ese canal se observe en el OSA y desconecte la salida del filtro del OSA para ahora
conectarla al fotodetector DSC-R402AC. Ahora sí debería ver nuevamente el diagrama del ojo de la
señal transmitida (usando esta vez el canal 34 de la grilla UIT-DWDM).
Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones