0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas10 páginas

Ejecucion Contractual

Los documentos tratan sobre diferentes temas relacionados a la ejecución de contratos de obras públicas, incluyendo el plazo de ejecución contractual, actualización del programa de ejecución de obra, suspensión del plazo de ejecución y el inicio del plazo. Se definen conceptos como la naturaleza de la prestación y se establecen lineamientos sobre distintos aspectos de la ejecución contractual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas10 páginas

Ejecucion Contractual

Los documentos tratan sobre diferentes temas relacionados a la ejecución de contratos de obras públicas, incluyendo el plazo de ejecución contractual, actualización del programa de ejecución de obra, suspensión del plazo de ejecución y el inicio del plazo. Se definen conceptos como la naturaleza de la prestación y se establecen lineamientos sobre distintos aspectos de la ejecución contractual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PLAZO DE EJECUCION CONTRACTUAL

OPINIÓN Nº 093-2023/DTN
Plazo de ejecución contractual – Definición de “naturaleza de la prestación”
3.1 En el marco de lo dispuesto por el numeral 142.2 del artículo 142 del Reglamento, el plazo de
ejecución contractual puede superar los tres (3) años debido a la “naturaleza de la prestación”,
término que hace alusión al conjunto de características, cualidades o elementos consustanciales
de la o las prestaciones que se pretenden contratar, aspectos que se han definido en el
requerimiento. 3.2. De conformidad con el numeral 142.2 del artículo 142 del Reglamento, el
plazo de ejecución del contrato puede superar los tres (03) años debido a la naturaleza de la
prestación que se pretende contratar, esto es, cuando se determine, a partir de las características,
cualidades o elementos consustanciales –por ejemplo, el carácter permanente– de la referida
prestación, que se requiere un plazo mayor para su ejecución, teniendo en consideración la
necesidad de la Entidad; situación que debe estar –como todo aspecto establecido en los
contratos– debidamente sustentada por aquella. Cabe recalcar que en dicho supuesto debe
adoptarse las previsiones presupuestarias necesarias para el pago de las obligaciones, conforme a
la normativa especial de la materia.

OPINIÓN Nº 074-2023/DTN
ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA.
3.1 Es el supervisor quien, luego de la evaluación de las circunstancias específicas en las que se
desarrolla el avance físico de la obra, debe determinar que (i) por razones no imputables al
contratista el PEO no refleja adecuadamente el avance real de la obra; y (ii) que estas
circunstancias no imputables no han afectado la ruta crítica. De configurarse esta situación, podrá
solicitar al contratista la actualización del Programa de Ejecución de Obra y los calendarios
asociados a este, de manera que estos reflejen adecuadamente la situación del avance de la obra y
lo necesario para su culminación en el plazo contractual vigente.
3.2 La normativa de Contrataciones del Estado otorga al supervisor o inspector de obra, la facultad
de solicitar al contratista la actualización de los instrumentos de control de plazo (PEO y
calendarios asociados), siempre que: (i) por razones no imputables al contratista el PEO no refleje
adecuadamente el avance real de la obra; y (ii) estas circunstancias no imputables no hubiesen
afectado la ruta crítica. Ahora, lo indicado no impide que el contratista –al advertir que se han
configurado las circunstancias que justifican la actualización de los instrumentos de control de
plazo- pueda solicitar al supervisor que evalúe dichas circunstancias a efectos de proceder
conforme al numeral 202.1 del 202 del Reglamento; no obstante, en última instancia, es el
supervisor quien debe determinar si solicita o no la actualización de los referidos instrumentos de
control de plazo.
3.3 La Entidad, al ser la responsable del contrato público involucrado, podría solicitar al supervisor
que evalúe la configuración de las circunstancias que podrían justificar la actualización del PEO y
calendarios con este asociados; no obstante, de conformidad con el numeral 202.1 del artículo 202
del Reglamento, es el supervisor quien – tras la evaluación correspondiente- debe determinar si
solicita o no la actualización de los referidos instrumentos de control de plazo.
3.4 En relación con la posibilidad de que la actualización del PEO y los calendarios asociados, en
merito a lo dispuesto por el numeral 202.1 del artículo 202 del Reglamento, impida la aplicación
del referido artículo 203, corresponde reiterar que, dicha actualización es solicitada al contratista
únicamente cuando: i) por razones no imputables al contratista el PEO no refleje adecuadamente
el avance real de la obra y –además- estas circunstancias no imputables no hubiesen afectado la
ruta crítica.
3.5 En el marco del numeral 202.1 del artículo 202 del Reglamento, la actualización del PEO y sus
calendarios asociados se solicita sólo en la medida en que la falta de correspondencia entre el
avance real y la ejecución programada sea el efecto del acaecimiento de una circunstancia no
imputable al contratista. En tal medida, la sola opinión del supervisor, sin que hubiese acaecido
una causa no imputable que hubiese generado la referida falta de correspondencia, no justifica
solicitar la actualización del PEO y sus calendarios asociados; máxime, cuando el PEO ha sido
revisado y aprobado por el supervisor o inspector al inicio de la ejecución física de la obra, de
acuerdo con lo establecido en el numeral 176.4 del artículo 176 del Reglamento. 7 3.6 En caso se
hubiese hecho efectiva la entrega de adelantos de materiales, y se hubiese aplicado lo dispuesto
en el numeral 202.1 del artículo 202 del Reglamento, este adelanto deberá ser empleado por el
contratista para que pueda disponer de los materiales o insumos en la oportunidad prevista en el
calendario de adquisición de materiales e insumo actualizado por efecto de la aplicación del
referido numeral 202.1.

OPINIÓN Nº 073-2023/DTN
SUSPENSION DEL PLAZO DE EJECUCION CONTRACTUAL
3.1 Cuando la normativa dispone que el contratista se encuentra facultado a suspender el contrato
ante la falta de pago por parte de la Entidad de “tres valorizaciones consecutivas”, se refiere a
aquellas valorizaciones que corresponden a las cantidades consignadas en el contrato, o dicho de
otro modo, a la valorización principal, por lo que no deben considerarse, para tales efectos,
aquellas otras valorizaciones que tengan un carácter residual, como pueden ser las valorizaciones
de mayores metrados, prestaciones adicionales, mayores gastos generales, entre otras. 3.2
Adicionalmente, el hecho de que el dispositivo mencione el término tres (3) valorizaciones
“consecutivas”, denota un sentido de periodicidad, atribuible esencialmente a las valorizaciones
provenientes de las cantidades consignadas en el contrato (valorizaciones principales). Siendo así,
se puede afirmar que las tres (3) valorizaciones impagas que justificarían el inicio del
procedimiento de suspensión de ejecución de la obra deben seguirse inmediatamente una a
continuación de la otra.

OPINIÓN Nº 070-2023/DTN
Suspensión después del vencimiento del plazo de ejecución contractual
3.1 La normativa de contrataciones del Estado no ha establecido una oportunidad límite para que
las partes puedan acordar la suspensión bajo lo dispuesto en el numeral 142.7 del artículo 147 del
Reglamento; por tanto, tomando en consideración las situaciones particulares relacionadas con la
paralización generada y con su periodo de configuración y de duración, eventualmente dicha
paralización podría exceder el plazo de ejecución contractual, sin perjuicio de lo cual, las partes
podrían celebrar el acuerdo de suspensión del plazo de ejecución que habilita el numeral en
mención.

OPINIÓN Nº 067-2023/DTN
INICIO DEL PLAZO DE EJECUCION CONTRACTUAL – CUADERNO DE OBRA
3.1. La apertura del cuaderno de obra digital, según lo establecido en la Directiva N° 009-
2020OSCE/CD, no constituye una condición para dar inicio al plazo de ejecución de obra; el
cuaderno de obra digital debe abrirse el mismo día en que se hace entrega del terreno, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 191 del Reglamento. Las condiciones para dar inicio al plazo de
ejecución de obra se encuentran establecidas en el artículo 176 del Reglamento. 3.2. El plazo de
ejecución de obra inicia al día siguiente en que se cumplen las condiciones que prevé el artículo
176 del Reglamento. La apertura del cuaderno de obra digital no constituye una condición para el
inicio del plazo de ejecución de obra ni para diferirlo; la habilitación tardía de dicho instrumento
no perjudica el inicio del plazo de ejecución de obra una vez que se cumplen las condiciones
previstas en el numeral 176.1 del artículo 176 del Reglamento. 3.3. No es posible establecer
condiciones distintas a las establecidas en el artículo 176 del Reglamento para efectos de dar inicio
al plazo de ejecución de obra. La apertura del cuaderno de obra digital y la obtención de licencias a
cargo del contratista no son condiciones que deben cumplirse para dar inicio al plazo de ejecución
contractual ni que habiliten a las partes a diferirlo.

OPINIÓN Nº 066-2023/DTN
EJECUCIÓN DE UNA OBRA CON DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN (MODALIDAD LLAVE EN MANO)
3.1 En un contrato de obra que incluye diseño y construcción, bajo la modalidad de llave en mano,
la penalidad por mora se aplicará considerando la naturaleza de cada una de las dos prestaciones
diferenciadas que lo conforman (elaboración de expediente técnico, por un lado; y construcción,
equipamiento, mobiliario y puesta en funcionamiento, de otro). De este modo, en la aplicación de
la penalidad por mora por retraso en la elaboración del expediente técnico, al ser un contrato de
ejecución única, se debe considerar el monto total correspondiente a dicha prestación consistente
en la elaboración del expediente técnico y no el monto total del contrato bajo la modalidad de
llave en mano que también incluye construcción, equipamiento, mobiliario y puesta en
funcionamiento. Lo indicado no obsta para que se puedan aplicar penalidades a retrasos en las
entregas parciales que pudieron haberse previsto en el contrato respecto de la elaboración del
expediente técnico, en cuyo caso se considerará el monto y plazo correspondiente a la prestación
individual que fuera materia de retraso. 3.2 En el marco de una obra que incluye diseño y
construcción bajo la modalidad llave en mano, si bien el retraso en la elaboración del expediente
técnico extiende también la duración del contrato de supervisión, debe anotarse que la normativa
de Contrataciones del Estado no ha previsto que sea el contratista quien debe asumir el precio de
dicha extensión del contrato de supervisión; sin embargo, la Entidad puede tomar acciones
correspondientes por el daño o perjuicio que le podría haber ocasionado el retraso del contratista.
3.3 En un contrato de obra que incluye diseño y construcción, bajo la modalidad llave en mano,
por regla general, a cada prestación involucrada en este tipo de contratos se le aplicaban las
disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado que eran compatibles con su
naturaleza. Siendo así, en caso un contratista requiera solicitar una ampliación de plazo respecto
de la prestación consistente en la elaboración del expediente técnico deberá observar las
disposiciones contempladas en el artículo 158 del Reglamento, que regula los requisitos y
procedimiento de ampliación de plazo en contrato de bienes, servicios y consultorías. 3.4 La
normativa de Contrataciones del Estado no ha establecido de manera expresa cuáles son las
condiciones que deben cumplirse para el inicio de la ejecución de los trabajos físicos de la obra,
cuando esta última incluye diseño y construcción bajo la modalidad de llave en mano. No
obstante, el artículo 176 del Reglamento contempla las condiciones mínimas que deberían
cumplirse para toda obra; siendo así, para el inicio de la ejecución física de un obra contratada
bajo la modalidad llave en mano que incluye diseño y construcción, considerando sus
particularidades, será necesario: (i) que la entidad haya hecho entrega total o parcial del terreno o
lugar donde se ejecuta la obra, según corresponda; (ii) que la entidad provea el calendario de
entrega de los materiales e insumos que, de acuerdo con las bases, hubiera asumido como
obligación; (iii) que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de obra; y (iv) que se
hayan hecho entrega de los adelantos directos que pudieran corresponder. 3.5 En un contrato de
obra que incluye diseño y construcción, bajo la modalidad llave en mano, no corresponde ni la
aprobación de una ampliación de plazo, ni el reconocimiento de mayores gastos generales y costos
directos, cuando dicha ampliación se sustente en la necesidad de ejecutar prestaciones adicionales
de obra o mayores metrados originados en errores o deficiencias del expediente técnico. No es
coherente con la normativa de Contrataciones del Estado que la Entidad asuma las consecuencias
económicas de actos que resultan imputables al contratista. 3.6 Respecto de la posibilidad de
aplicar el dispositivo contemplado en el numeral 199.6 del artículo 199 del Reglamento para los
supuestos en que se retiren partidas o metrados en la etapa de aprobación de expediente técnico
de una obra que incluye diseño y construcción, que cuenta con diseño básico de ingeniería, debe
indicarse que no es aplicable dicho dispositivo, pues solo lo es para los casos en que resulte
necesaria una reducción de prestaciones.

OPINIÓN Nº 137-2016/DTN
REDUCCIONES EN OBRAS EJECUTADAS BAJO EL SISTEMA A SUMA ALZADA
1. CONCLUSIONES
3.1 Una Entidad podía ordenar la reducción de prestaciones en obras ejecutadas bajo
el sistema a suma alzada siempre que los planos o especificaciones técnicas de la misma
requirieran ser modificados durante la ejecución contractual, justamente, con el objeto de
alcanzar la finalidad del contrato, mas no por el solo hecho de haberse ejecutado en la
obra menores metrados a los contratados.
3.2 Una valorización de una obra ejecutada bajo el sistema a suma alzada implicaba
hacer un cálculo de los metrados ejecutados en un periodo determinado y multiplicarlo
por el precio unitario de la partida correspondiente del presupuesto de obra, agregando
separadamente el monto proporcional de gastos generales y utilidad y a ese subtotal
multiplicarlo por el factor de relación, sumándose posteriormente el impuesto
correspondiente.
3.3 En las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada, se valorizaba hasta el total
de metrados del presupuesto de obra; es decir, hasta el total de metrados contratados.

ERRORES DEL EXPEDIENTE TECNICO – RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD – NO SE PUEDE


TRASLADAR AL CONTRATISTA
OPINIÓN Nº 021-2016/DTN
“Es importante precisar que la Entidad es responsable frente al contratista 1 del contenido
del expediente técnico −en tanto forma parte de las Bases que han sido elaboradas por
aquella− y de las modificaciones que ordene y apruebe en los proyectos, estudios,
informes o similares o de aquellos cambios que se generen debido a la necesidad de la
ejecución de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad que le corresponde a los
autores de los proyectos, estudios, informes o similares, de conformidad con el primer
párrafo del artículo 153 del Reglamento.
De esta manera, no es posible que la Entidad impute al contratista ejecutor de obra la
responsabilidad por errores u omisiones en alguno de los documentos que forman parte
del expediente técnico de obra2 “
Finalmente, volvemos al punto que de existir sobredimensionamiento en los metrados del
expediente, esto es responsabilidad de la Entidad y no se puede trasladar al contratista,

1
En tanto ambos son los sujetos de la relación contractual para la ejecución de la obra.
2
Salvo que dichas obras se convoquen bajo la modalidad de concurso oferta o llave en mano que incluye la
elaboración del expediente técnico por parte del contratista.
de acuerdo con el Art. 153 del Reglamento y con múltiples pronunciamientos del OSCE
que establecen de manera categórica, lo siguiente:

Opinión N° 021-2016/DTN:
“Sin perjuicio de ello, es importante precisar que la Entidad es responsable frente al
contratista3 del contenido del expediente técnico −en tanto forma parte de las Bases que
han sido elaboradas por aquella− y de las modificaciones que ordene y apruebe en los
proyectos, estudios, informes o similares o de aquellos cambios que se generen debido a
la necesidad de la ejecución de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad que le
corresponde a los autores de los proyectos, estudios, informes o similares, de
conformidad con el primer párrafo del artículo 153 del Reglamento.
De esta manera, no es posible que la Entidad impute al contratista ejecutor de obra la
responsabilidad por errores u omisiones en alguno de los documentos que forman parte
del expediente técnico de obra4.

SUMA ALZADA – PREVALENCIA DE LOS PLANOS SOBRES OTROS DOCUMENTOS –


EJECUCION DE OBRA
Opinión N° 021-2011/DTN:

“De acuerdo con el artículo citado, en el sistema a suma alzada el postor formula su
propuesta teniendo en consideración todos los trabajos que sean necesarios para la
ejecución de la obra, según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y
presupuesto de obra, contenidos en el expediente técnico.

Asimismo, el artículo citado establece el orden de prelación entre los documentos que
integran el expediente técnico, asignándole el primer orden a los planos; el segundo a las
especificaciones técnicas; el tercero a la memoria descriptiva; y el cuarto orden al
presupuesto de obra. Como se aprecia, los planos prevalecen sobre los demás
documentos que integran el expediente técnico.

Por tanto, de existir alguna discrepancia entre los documentos que integran el expediente
técnico, la información de los planos prevalecerá sobre la información de las
especificaciones técnicas, la memoria descriptiva y el presupuesto de obra; esta es la regla
que debe observar el postor al momento de elaborar su propuesta.

No obstante, la aplicación de la referida regla no se restringe a la elaboración de la


propuesta del postor, sino que también será aplicable como criterio dirimente durante
la ejecución contractual.
En tal sentido, si durante la ejecución de una obra contratada bajo el sistema a suma
alzada se advierte alguna discrepancia entre la información consignada en los planos y la

3
En tanto ambos son los sujetos de la relación contractual para la ejecución de la obra. (Cita del OSCE)
4
Salvo que dichas obras se convoquen bajo la modalidad de concurso oferta o llave en mano que incluye la
elaboración del expediente técnico por parte del contratista. (Cita del OSCE)
información consignada en las especificaciones técnicas, memoria descriptiva o
presupuesto de obra, serán los planos los que prevalezcan sobre los otros documentos”.

PAGO DE DIVERSOS CONCEPTOS EN OBRAS BAJO EL SISTEMA A SUMA ALZADA


OPINIÓN Nº 061-2016/DTN
3.1 En el caso de obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada, el eventual ahorro de
la Entidad por la ejecución de menores metrados a los contratados debía ser pagado al
contratista, dado que aquella se encontraba obligada a pagar el íntegro del precio
ofertado por el contratista en su oferta, debido a que una obra ejecutada bajo el sistema a
suma alzada se liquidaba y pagaba considerando los metrados contratados y no los
metrados ejecutados.

3.2 En las obras contratadas bajo el sistema a suma alzada la Entidad solo podía
aprobarse y pagarse la ejecución de prestaciones adicionales si los planos o
especificaciones técnicas fueron modificados durante la ejecución contractual,
justamente, con el objeto de alcanzar la finalidad del contrato.

3.3 En las obras ejecutadas bajo el sistema a suma alzada no podía pagarse la
ejecución de mayores metrados a los señalados en el expediente técnico de obra, ni
dejarse de pagar los metrados contratados cuando la obra se culminaba con la ejecución
de menores metrados a los previstos en el expediente técnico.

SUBCONTRATACION
Opinión N° 048-2019/DTN, que absuelve la consulta de SEDALIB sobre este tema, el OSCE
precisa:
- “al advertirse que un subcontrato vinculado a una contratación pública –
presentado para acreditar la experiencia en un determinado procedimiento de selección-
fue suscrito sin respetar la normatividad correspondiente, la Entidad no puede
considerarlo como documento que acredita experiencia, toda vez que dicha prestación
no ha sido realizada conforme a los requisitos previstos para un subcontrato en el marco
de la normativa de contrataciones del Estado que resulte aplicable”.

Tal como hemos sostenido antes, la calificación del subcontrato presentado corresponde a
la Entidad, pero no quiere decir que un subcontrato no adecuado a la normativa de
contrataciones es inexacto con la realidad.

DISPONIBILIDAD DE TERRENO
Opinión N° 168-2018/DTN, que establece: “Sobre el particular, debe indicarse que el
numeral 32.5 del artículo 32 de la Ley señala que, en el caso que una Entidad requiera la
contratación de ejecución de obras, se debe contar, entre otros requisitos, "(...) con la
disponibilidad física del terreno (...)". Al respecto, la referida disposición tiene por objeto
evitar que la ejecución de una obra se retrase por la falta de disponibilidad del terreno,
evitándose, de esta manera, sobrecostos que podrían originarse para la Entidad,
derivados del atraso en la ejecución de la obra”.
Asimismo, es de aplicación la Opinión N° 064-2016/DTN, que especifica:
“Sin perjuicio de la regla detallada en el numeral anterior, es necesario precisar que,
dentro del alcance de una decisión de gestión y en el marco de sus fines institucionales y
competencias funcionales, una Entidad podrá entregar, en forma excepcional y con el
correspondiente sustento técnico, el terreno de manera parcial (o con áreas no
disponibles) cuando las condiciones particulares de la obra lo requieran (por ejemplo,
obras lineales ejecutadas por tramos o por etapas), siempre que con ello se garantice la
oportuna ejecución de la obra5 y que las áreas de terreno pendientes de entrega o no
disponibles al momento de iniciar la ejecución de la obra estarán a disposición del
contratista en el momento que se requieran, según lo establecido en el calendario de
avance de obra. Lo indicado anteriormente no impide que, durante la ejecución de la
obra, el contratista solicite las ampliaciones de plazo que correspondan, de existir áreas
de terreno cuya falta de disponibilidad afecte la ruta crítica del programa de avance de
obra”.

PERMANENCIA DEL PERSONAL CLAVE


La interpretación correcta del término permanencia, lo da el OSCE en la Opinión N° 010-
2017/DTN:
“Al respecto, cabe precisar que, por el término “permanente” se entiende que el
profesional designado como supervisor -o inspector- debe estar en el lugar de la obra
durante todo el periodo de ejecución de la misma; es decir, desde el inicio del plazo de
ejecución de obra hasta su culminación, participando incluso en el acto de recepción de
obra”.
PAGO DE INTERESES POR ATRASO EN EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN
OPINIÓN N° 003-2008/DOP, que establece:

“Los intereses son de dos tipos: Compensatorios, que se pagan por el uso de un capital
ajeno, y moratorios, que se pagan por el perjuicio sufrido por el acreedor debido al
retraso en el cumplimiento de la obligación.
La normativa reconoce que los contratistas tienen derecho al pago de intereses
moratorios cuando la Entidad se ha retrasado en el pago, incluso si esta posibilidad no
ha sido prevista en las Bases o en el contrato”.

MODIFICACION CONTRACTUAL – HECHO SOBREVINIENTE


Opinión N° 058-2020/DTN, la Dirección Técnica Normativa del OSCE ha establecido lo
siguiente:
“2.1.2. La ejecución de los contratos públicos puede verse afectada por el acaecimiento de
sucesos externos a la relación contractual, no imputables a alguna de las partes, que
pueden determinar la necesidad de modificar alguno de los elementos del contrato. Así,
5
De conformidad con el enfoque de gestión por resultados establecido en el artículo 1 de la Ley N° 30225.
por ejemplo, pueden acaecer acontecimientos naturales que determinen la paralización
de la ejecución de las prestaciones, situación que podría generar la necesidad de aplicar
ampliaciones de plazo, adicionales o modificaciones convencionales 6, como mecanismos
para alcanzar la finalidad del contrato y mantener el equilibrio económico financiero entre
las partes.
La normativa de contrataciones del Estado regula de forma detallada las condiciones,
requisitos, formalidades y procedimientos que deben observarse para viabilizar las
modificaciones contractuales antes descritas (ampliaciones de plazo, adicionales y
modificaciones convencionales). Al respecto, se debe anotar que la incorporación de estas
figuras en la normativa de Contrataciones del Estado es el resultado un largo proceso de
desarrollo doctrinario, el que, a su vez, ha sido impulsado por el desarrollo de una serie de
acontecimientos que en distintos momentos han afectado la vida de las naciones7.”

Opinión Nº 126-2009/DTN, lo siguiente: “Durante la ejecución del contrato, la variación


de las condiciones económicas en las que se formula una oferta que alteren el equilibro
contractual y generen que la prestación asumida por el contratista devenga en
excesivamente onerosa, podría justificar que éste inicie un proceso arbitral a fin de
solicitar la reducción de su prestación, el reajuste de los precios o —si no fueran viables
las alternativas anteriores— la resolución del contrato. Ello sin perjuicio de la facultad
que poseen ambas partes de acordar, en caso consideren que la variación de las
condiciones de la oferta hace inviable la continuación del contrato, la resolución de éste
por mutuo acuerdo.

EJECUCION DEL CONTRATO – OBLIGACION DE CONTRATAR


Opinión N° 207-2018/DTN- que, en el marco de lo dispuesto por normativa de
contrataciones del Estado, una vez perfeccionado el contrato, el contratista se
encontraba obligado a ejecutar la obra conforme a lo previsto en las especificaciones

6
Se hace referencia a aquellas modificaciones reguladas por el numeral 34.10 del artículo 34 de la Ley y por
el artículo 160 del Reglamento. (La cita es de la propia Opinión del OSCE)
7
Al respecto es pertinente mencionar que la “Teoría de la Imprevisión”, una de las que justifica la
necesidad de compensar a la parte perjudicada por una afectación al equilibrio económico financiero del
contrato, adquirió desarrollo en el Derecho Administrativo, precisamente luego del acontecer de la Primera
y Segunda Guerra Mundial. Al respecto, GARRIDO FALLA señala que estos sucesos que afectaron
gravemente a las naciones europeas “convirtieron a algunos contratos a largo plazo celebrados con la
Administración en excesivamente onerosos para el contratista; la solución de equidad que en este caso
arbitró la jurisprudencia francesa fue la de, admitiendo la obligación del concesionario de continuar
prestando el servicio, decretar que el déficit de la explotación se reparta entre la Administración y aquel”, es
decir, el perjuicio se distribuyó entre ambas partes. (La cita es de la propia Opinión del OSCE)
técnicas, planos y demás información comprendida en el Expediente Técnico de Obra 8, así
como a las condiciones contractuales establecidas en el contrato9.

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE UNA OBRA – LEY DEL


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – CODIGO CIVIL
OPINIÓN Nº 107-2012/DTN
1.1 No es posible realizar una notificación en función al procedimiento establecido por
la Ley Nº 27444, en tanto no sería de aplicación supletoria a las disposiciones que regulan
la ejecución de los contratos celebrados bajo el ámbito de la normativa de contrataciones
del Estado.
3.2 Es responsabilidad de la Entidad, en coordinación con su asesoría jurídica interna,
determinar el horario de la notificación y las acciones a adoptarse en caso de ausencia del
contratista o sus representantes en el domicilio establecido en el contrato.

CONTRATO A SUMA ALZADA – NO REDUCCION DEL PAGO


44. En reiteradas Opiniones del OSCE, como las opiniones Nº 008-2012/DTN, Nº 117-
2012/DTN, Nº 066-2014/DTN y Nº 067-2017/DTN, entre otras se ha precisado “los
servicios contratados bajo el sistema de suma alzada implican, como regla general, la
invariabilidad del precio pactado”, ello por cuanto, al estar claramente definidas las
condiciones, calidades y magnitudes del servicio, la Entidad debe cumplir con el pago
íntegro de lo pactado.
45. Asimismo, se remite a la Opinión Nº 117-2012/DTN que precisa que, “no es posible
reducir o aumentar el monto del contrato en función a las prestaciones ejecutadas por el
contratista, sino que debe pagársele el monto total de su oferta económica”, y precisa
también que “durante la ejecución de un contrato, no es posible que una Entidad cambie
el sistema de contratación establecido en las bases integradas”, conforme a la cual
considera que no era posible que la Entidad (PERUPETRO) descuente de oficio,
indebidamente del pago mensual pactado a la firma del contrato, conceptos sobre los
cuales no existe justificación para descontar”

8
De conformidad con el numeral 24 del Anexo Único del Reglamento, “Anexo de
Definiciones”, el Expediente Técnico de Obra es “El conjunto de documentos que
comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra,
metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, Valor
Referencial, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas
polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto
ambiental u otros complementarios”.
9
El contrato está conformado por el documento que lo contiene, las Bases Integradas y la
oferta ganadora, así como los documentos derivados del proceso de selección que
establezcan obligaciones para las partes y que hayan sido expresamente señaladas en el
contrato, de conformidad con el primer párrafo del artículo 142 del Reglamento.
RECONOCIMIENTO DE MAYORES METRADOS SIN ANOTACIÓN PREVIA EN EL CUADERNO
DE OBRA.
OPINIÓN Nº 102-2021/DTN
Si la Entidad hubiera advertido la ejecución efectiva de mayores metrados, pero estos no
fueron debidamente anotados, dicha falta de anotación no podría haber sido –por sí sola-
razón suficiente para dejar de valorizar y pagar dichos mayores metrados, puesto que, en
los contratos de obra ejecutados bajo el sistema de precios unitarios, se debía efectuar el
pago al contratista según lo realmente ejecutado. En tal sentido, la Entidad –a través de
los funcionarios competentes y en una decisión de gestión de exclusiva responsabilidad-
podía evaluar pagar los mayores metrados, debiendo para tales efectos, contar
mínimamente con la opinión del área usuaria de la contratación y del supervisor de obra;
todo ello sin perjuicio del deslinde de responsabilidades que pudiera corresponder

ALCANCES DE LAS DEFICIENCIAS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA


OPINIÓN Nº 014-2015/DTN
3.1 Si bien la omisión de información en alguno de los documentos que forman parte
del expediente técnico pero detallada en otro se podría considerar una deficiencia
del expediente técnico, solo la omisión total de información, entiéndase, en todos
los documentos que forman parte del expediente técnico, podría generar la
aprobación de una prestación adicional de obra.
3.2 Una deficiencia del expediente técnico podría considerarse un vicio oculto cuando,
luego de culminado el contrato de consultoría de obra, se advierten defectos en el
expediente técnico que no podían ser apreciados a simple vista o empleando la
diligencia ordinaria, y que impiden que la Entidad pueda utilizarlo adecuadamente.
Opinión N° 038-2017/DTN:
“Para que la falta de información en un expediente técnico sea considerada una
deficiencia y se pueda generar la aprobación de una prestación adicional de obra, la
omisión debe ser total (entiéndase, que dicha información no obre en ninguno de los
documentos que forman parte del expediente técnico).”

También podría gustarte