0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas18 páginas

Unidad Didáctica 1 - La Biblioteca Digital

Este documento describe las bibliotecas digitales, incluyendo sus definiciones, objetivos, características y ventajas y desventajas. También cubre los antecedentes y evolución del concepto de bibliotecas digitales a través del tiempo.

Cargado por

Nosoymacarron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas18 páginas

Unidad Didáctica 1 - La Biblioteca Digital

Este documento describe las bibliotecas digitales, incluyendo sus definiciones, objetivos, características y ventajas y desventajas. También cubre los antecedentes y evolución del concepto de bibliotecas digitales a través del tiempo.

Cargado por

Nosoymacarron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Unidad Didáctica 1.

La biblioteca digital
Mapa Conceptual

1. ¿Qué es una biblioteca digital?


Las bibliotecas han sido, a lo largo de la historia, instrumentos esenciales para fomentar la
paz y los valores humanos. Actualmente, su faceta digital abre un nuevo cauce al
universo de la información y el conocimiento, estableciendo relación entre culturas
alejadas por fronteras sociales y geográficas.
Son varias las definiciones que se han aplicado a las bibliotecas digitales, a lo largo de la
historia. Algunas de ellas, defienden que las bibliotecas digitales son meramente
bibliotecas electrónicas. Si fuera así, se podría decir que una biblioteca digital es toda
aquella que permite acceder a bancos de información en formato electrónico. Así, según
esta definición, la biblioteca digital intentaría reproducir la producción impresa, pero
utilizando un medio diferente de soporte que el papel.

Otras definiciones proponen un enfoque más tecnológico, e incluyen servicios que se


ofrecen aprovechando los sistemas de distribución de las redes, los cuales permiten
acceder a dichos servicios desde cualquier lugar, por cualquier persona, a cualquier hora
y en algunos casos sin gastos.

Pero si se busca una definición que realmente se ajuste a los criterios del término hay que
hacer uso de la desarrollada por el Santa Fe Workshop on Distributed Knowledge Work
Environments. La cual dice así: "El concepto de biblioteca digital no es únicamente el
equivalente de repertorios digitalizados con métodos de gestión de la información. Es más
bien, un entorno donde se reúnen colecciones, servicios, y personal que favorece el ciclo
completo de la creación, difusión, uso y preservación de los datos, para la información y el
conocimiento".

De este modo, se podría decir que las bibliotecas digitales incluyen una enorme gama de
tipologías. No ofrecen solamente producción impresa, sino que incluyen imágenes,
sonido, videos, reproducción de elementos en 3D, datos, mapas, etc. Los campos que
cubren son multidisciplinares y van desde el arte y la literatura hasta la medicina, la
música, etc. Teniendo en cuenta todas estas definiciones se podría hacer el siguiente
esquema:
Después de todo lo expuesto, se puede llegar a la conclusión de que las bibliotecas
digitales, son una colección de objetos digitales de buena calidad, recopilados o creados y
administrados, conforme ciertos principios aceptados a nivel internacional; y que se ponen
a disposición de manera perdurable, con el respaldo de servicios necesarios para que el
usuario pueda utilizarlos y encontrarlos.

1.1 Objetivos de las bibliotecas digitales

Como se sabe, la misión de las bibliotecas digitales consiste en proporcionar acceso


directo y fiable a recursos informáticos, no digitales y digitales, de manera estructurada
para de esa manera vincular la tecnología de la información, la cultura y la educación en
las bibliotecas actuales. Así según el manifiesto de la IFLA (Federación Internacional de
Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas) realizado en la Conferencia General de la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura) en el año 2011, los objetivos de las bibliotecas digitales son:

 Promover la digitalización, la preservación y el acceso del patrimonio cultural y


científico.
 Brindar acceso a todos los usuarios a los recursos informativos acopiados por las
bibliotecas, respetando los derechos de propiedad intelectual.
 Crear sistemas interoperables para las bibliotecas digitales, a fin de promover
normas abiertas y el libre acceso.
 Fomentar la función esencial de las bibliotecas y los servicios de información para
la promoción de normas comunes y prácticas idóneas.
 Crear conciencia sobre la necesidad apremiante de garantizar una accesibilidad
permanente al material digital.
 Vincular las bibliotecas digitales a redes de investigación y desarrollo de alta
velocidad.
 Sacar provecho de la convergencia creciente de los cometidos de los medios de
comunicación y las instituciones para crear y difundir contenidos digitales.

De este modo, se puede decir que el principal objetivo de una biblioteca digital es el
acceso universal a la información, sin limitantes de tiempo ni espacio. Ligado a este
principal objetivo se encuentran:

1. Preservación a largo plazo

Las bibliotecas digitales deben preservar los materiales digitales a largo plazo.

2. Acceso a largo plazo

El acceso al material debe respetarse al paso del tiempo. Tanto un documento actual como
uno histórico o antiguo deberán tener las facilidades para ser consultados.
1.2 Características de las bibliotecas digitales

Una biblioteca digital permite que las fuentes de información estén a disposición del
usuario, sin importar dónde residan físicamente. Así, una biblioteca digital debe permitir
que los documentos estén disponibles cuando el usuario requiera consultarlos, y para ello
debe responder dinámicamente en sus redes de información.

Tomando como referencia toda la información expuesta, se puede llegar a la conclusión


de que la biblioteca digital se caracteriza por:

 No ser un ente aislado, está integrado por diversas colecciones creadas y


administradas por diferentes organizaciones.
 Requerir tecnologías específicas para compartir y enlazar recursos dispersos.
 Disponer de enlaces entre un gran número de bibliotecas y servicios de
información transparentes para el usuario. Contener objetos digitales que no tiene
por qué suministrarse necesariamente en formato impreso.
 Poseer acceso universal a las bibliotecas digitales y los servicios de información.

Teniendo en cuenta estas características, una biblioteca tendrá calidad cuando los
contenidos y su organización, así como de los sistemas de gestión, faciliten el acceso a
los datos almacenados. Es por ello que resulta de vital importancia, que exista una
colaboración entre profesores, informáticos, documentalistas y bibliotecarios en el diseño
de las bibliotecas digitales. Del mismo modo, que es vital hacer uso de un sistema de
comprobación y seguimiento continuo que permita ver la evolución del diseño adoptado y
recoja las respuestas de los usuarios.

Como se sabe, una de las características más importante de las bibliotecas digitales es
que la información que contienen ha sido creada por gente diversa, utilizando diversos
medios, dándole formas diferentes, almacenando en diferentes lugares y de manera
creciente e interconectada por medio de redes. Los proyectos de investigación de
bibliotecas digitales permiten el cambio continuo, gracias al aumento del ancho de banda
de las redes de comunicación, el cual permite dar coherencia y gestionar el acceso a gran
cantidad de datos distribuidos y transformados en conocimiento e información. La
expansión de las bibliotecas digitales hace cada vez más necesario que haya sistemas de
recuperación de la información que posibiliten procesar el lenguaje natural. Dichos
sistemas seleccionan y recuperan las frases lingüísticas como unidades de información,
recuperando así, términos incluidos en una estructura de árbol del conocimiento. De este
modo, estos sistemas de recuperación tienen que ser:
 Flexibles: capaces de procesar distintos tipos de información.
 Precisos: capaces de desestimar el ruido y seleccionar información pertinente.
 Rápidos: tienen que ser capaces de poder tratar de forma simultánea grandes
cantidades de documentación e información.
 Automáticos: capaces de seleccionar información sin tener que estructurarse
antes.
 Fáciles: su uso no tiene que suponer grandes dificultades para el usuario.

1.3 Ventajas y Desventajas de las bibliotecas digitales

Según lo expuesto, se podría llegar a la conclusión que las bibliotecas digitales, poseen
las siguientes ventajas e inconvenientes:

Ventajas de las bibliotecas digitales

 Ahorro de papel.
 Disminución de la necesidad de espacios en las bibliotecas.
 Crecimiento y mejor organización de los acervos.
 Optimización de los mecanismos de búsqueda de textos, imágenes, videos, audio,
etc.
 Facultad de acceder a información desde cualquier parte.
 Se puede encontrar información rápido.
 Se puede consultar información de otras partes del mundo.

Desventajas de las bibliotecas digitales

 Se corre el riesgo de que la piratería se haga presente y, con ello, que los autores
carezcan de los beneficios que, por derecho les corresponden.
 No hay forma de que la información sea confiable.
2. Antecedentes y evolución del concepto
Entre los años sesenta y setenta, se desarrollaron pequeñas bibliotecas electrónicas que
se caracterizaban por incluir únicamente texto. Los primeros ejemplos, se pueden
encontrar en la automatización de los catálogos bibliotecarios, con grandes cantidades de
referencias bibliográficas. Unos años después, se establecieron las bases de datos
comerciales, normalmente multitemáticas, en las cuales se incluían conferencias,
publicaciones periódicas, etc. de interés para la comunidad investigadora y cuyo formato
más habitual era los CD-ROM.

Más adelante, con el uso creciente del acceso en línea derivado de los progresos en las
comunicaciones y la tecnología informática; los museos, y otras instituciones culturales
decidieron dar acceso libre a sus fondos y registros. De forma paralela, aparecieron
repertorios de documentos de todo tipo generados por diferentes instituciones, grupos o
incluso particulares.

Pero no fue hasta los años noventa, cuando los repertorios en texto completo aumentaron
considerablemente y cambiaron notablemente su visualización; gracias al rápido progreso
de las nuevas tecnologías y la adopción de un interfaz cada vez más sencillo de
utilizar. A su vez, también se incorporaron nuevos elementos: imágenes, texto, datos,
figuras 3d, gráficos, audio, videos, etc., y nuevas tecnologías: sistemas de información
geográfica, gestores de bases de datos, hipertexto, lenguaje natural, sistemas multimedia,
recuperación de la información y procesamiento.

A modo de cierre, se puede decir que estos avances, tiene gran interés en el área de la
educación, sobre todo la educación a distancia (universidades virtuales); así como para la
difusión de la información, por ejemplo, bibliotecas y museos virtuales, y también porque
permiten el tratamiento de todo tipo de materiales, imágenes, audio, vídeo, etc.
3. El especialista en información en las bibliotecas digitales
"En el contexto de la biblioteca digital, el papel del bibliotecario es principalmente
gestionar la organización de las colecciones: biblioteconomía digital". (Ingwersen, 2019).

El contexto digital, a la vez que ofrece nuevas oportunidades para la actividad


informativo-documental, demanda una adecuación y modificación consistente de las
habilidades y capacidades del especialista en información y documentación o
bibliotecario. Esta capacitación debe pasar, de manera obligada por la actualización de
los niveles formativos y esquemas, atendiendo a los conocimientos técnicos necesarios
para que el desarrollo de la actividad se ajuste a las posibilidades que ofrezcan las
herramientas que vayan apareciendo.

El cambio en la formación, actividad y actitud del bibliotecario ha sido bien trazado


por Webb, quien ha señalado que "Los bibliotecarios se están convirtiendo en ingenieros
del conocimiento. No sólo identifican recurso de información de calidad, sino que se
vuelven partícipes en el desarrollo de nuevas formas de comunicación académica.
Trabajan con los académicos para hacer los datos de investigación accesibles al público
en formas utilizables. Explotan los ricos recursos de sus colecciones especiales,
digitalizándolos y poniéndolos a disposición a los usuarios del todo el mundo. Están
desarrollando taxonomía para ayudar a los investigadores a obtener un mejor control de
la información en disciplinas diferentes pero relacionadas. Están construyendo nuevos
tipos de conjuntos electrónicos y paquetes de cursos que serán especialmente útiles para
estudiantes a distancia" (2001).

En el párrafo anterior se puede determinar de forma clara las características del nuevo
trabajo a realizar, en el mismo se puede observar el papel proactivo que los profesionales
y las bibliotecas deben tomar. De este modo, se deberán transformar los centros
bibliotecarios y sus servicios en un lugar de descubrimiento de información. Así, las
habilidades necesarias pueden combinarse en dos categorías básicas:

1. Técnicas

Desarrollo en modo proyecto, publicación digital y procesos de edición, procesos de


interacción hombre y máquina, sistemas de gestión de contenido.

2. Informativo-documentales

Clasificaciones y taxonomías especializadas, desarrollo de colecciones digitales,


evaluación y selección de recursos de información digital.
3.1 Perfil profesional del Director de Biblioteca

Es necesario reconocer las principales características que definen al director de


biblioteca tradicional, para comprender como las nuevas tecnologías han condicionado
la evolución del mismo a lo largo de la última década.

Así, se puede decir que la principal misión del director de biblioteca era y es la de ser
responsable máximo del centro o servicio que dirige su planificación, el establecimiento de
sus objetivos, su supervisión tanto de los recursos materiales como humanos, y de las
relaciones internas y externas, teniendo en cuenta los objetivos de la institución en la que
se enmarca. En ámbito general, los centros de trabajo del director de biblioteca son:

 Biblioteca nacional.
 Biblioteca regional o central de comunidad autónoma.
 Biblioteca universitaria o de institución de enseñanza superior.
 Biblioteca pública.
 Biblioteca especializada.
 Biblioteca escolar.
 Biblioteca de enseñanzas artísticas, deportivas y de idiomas.

Entre las principales funciones y actividades que realiza un director de biblioteca, cabe
destacar:

 Planificar la política general del centro o del servicio bibliotecario a través de los
planes rectores y las líneas generales de actuación.
 Aprobar las políticas del centro ajustándose a la normativa vigente.
 Dirigir y supervisar los proyectos estructurales del centro.
 Representar al centro ante el órgano superior de dependencia y ante instituciones
y entidades nacionales e internacionales.
 Dirigir la planificación estratégica y operacional de los servicios bibliotecarios.
 Gestionar los recursos económicos del centro.
 Planificar instalaciones y equipamientos del centro.
 Dirigir los equipos humanos.
 Coordinar procesos técnicos y servicios del centro.
 Planificar los recursos informáticos y electrónicos del centro.
 Supervisar el sistema de gestión de calidad: recopilación de datos estadísticos y
evaluación de servicios.
 Desarrollar estrategias y planes de preservación documental.
 Fomentar políticas de acceso abierto en la producción informativa de la
organización.
 Programar actividades de extensión bibliotecaria.
 Dirigir la información y comunicación del centro: la imagen y su proyección.
 Impulsar la labor de trabajo en equipo.
 Fomentar políticas de cooperación interinstitucional.

En cuanto a las competencias profesionales y personales que un director de biblioteca


tradicional posee:

Profesionales

 Diseño de productos y servicios.


 Comunicación institucional.
 Gestión global de la información.
 Marketing.
 Gestión presupuestaria.
 Gestión de recursos humanos.
 Gestión de proyectos y planificación.
 Diagnóstico y evaluación.

Personales

 Autonomía.
 Capacidad de Comunicación.
 Espíritu de Equipo.
 Aptitud de Negociación.
 Espíritu de Análisis.
 Pensamiento crítico.
 Síntesis.
 Discreción.
 Rigor.
 Capacidad de adaptación.
 Decisión.
 Iniciativa.
 Organización.
3.2 Perfil profesional del bibliotecario encargado de bibliotecas digitales

El bibliotecario encargado de la biblioteca digital y la preservación digital, posee la misión


de gestionar, crear y optimizar los activos digitales de distinta naturaleza de la
biblioteca.

De forma general, se puede decir que el bibliotecario digital puede desempeñar su labor
en varios ámbitos o centros de trabajo, entre los que cabe destacar los siguientes:

 Biblioteca nacional.
 Biblioteca regional o central de comunidad autónoma.
 Biblioteca universitaria o de institución de enseñanza superior.
 Biblioteca pública.
 Biblioteca especializada.
 Biblioteca escolar.
 Biblioteca de enseñanzas artísticas, deportivas y de idiomas.

Por otro lado, es necesario definir las funciones que el bibliotecario digital o el encargado
de la biblioteca digital, realiza en su día a día:

 Crear y mantener la biblioteca digital, planificando el diseño, la organización y sus


contenidos.
 Desarrollar proyectos de preservación digital estableciendo estrategias técnicas.
 Crear repositorios digitales.
 Usar estándares y técnicas de digitalización.
 Gestionar objetos digitales.
 Aplicar estándares de metadatos y protocolos.
 Utilizar lenguajes de marcado y vocabularios web.
 Manejar software de gestión de colecciones digitales.
 Aplicar la legislación sobre derechos de autor y propiedad intelectual a las
colecciones digitales de la biblioteca.
 Manejar los añadidos de colecciones digitales.
 Generar datos abiertos, enriquecer el corpus semántico y reutilizar datos: usar y
exponer datos en Linked Open Data.
 Implementar metadatos para gestores de referencias bibliográficas.
 Utilizar sistemas para la integración de metadatos, almacenamiento y difusión para
la preservación digital a largo plazo en un entorno digital, vinculado y abierto.

En cuanto a las competencias profesionales y personales que un bibliotecario digital


debe de poseer, destacan:

Profesionales

 Gestión de colecciones y fondos.


 Enriquecimiento de las colecciones y fondos.
 Diseño de productos y servicios.
 Diseño informático de sistemas de información documental.
 Desarrollo informático de aplicaciones.
 Publicación y edición.
 Tecnologías de Internet.

Personales

 Autonomía.
 Disponibilidad.
 Espíritu de Equipo.
 Espíritu de Análisis.
 Pensamiento Crítico.
 Perseverancia.
 Rigor.
 Capacidad de Adaptación.
 Anticipación.
 Decisión.
 Iniciativa.

Ejercicio

Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “ El bibliotecario digital


únicamente puede desempeñar su labor en este ámbito digital”

Falso.

De forma general, se puede decir que el bibliotecario digital


puede desempeñar su labor en varios ámbitos o centros de
trabajo.
3.3 Director de biblioteca física versus encargado de biblioteca digital

Después de todo lo desarrollado, se puede llegar a la conclusión de que las


responsabilidades, competencias, funciones y actividades del director de biblioteca
tradicional o física, varían poco con las del encargado de biblioteca digital. Lo que sí es
distinto es el soporte y alcance; hace tiempo que el futuro de los libros en papel está
viendo su fin tras el imparable avance de los libros digitales. Su uso se va extendiendo de
forma vertiginosa. Actualmente un 5,3 % de los lectores ya han adoptado los nuevos
formatos.

Tal es el avance, que por ejemplo en España, ya son 15 las bibliotecas públicas que han
introducido el préstamo de libros digitales. Aunque actualmente ambas bibliotecas
coexistan, no se sabe exactamente cuál será el devenir de la biblioteca tradicional y si en
el futuro únicamente existirá una única e infinita biblioteca virtual, es decir, una biblioteca
de Alejandría del siglo XXI.
4. El futuro de las bibliotecas
Como se sabe, el futuro de las bibliotecas tradicionales está en crisis, los nuevos avances
tecnológicos junto con la flexibilidad y alcance de los nuevos soportes, está eclipsando las
bibliotecas físicas.

De este modo, la evidente aceleración de los avances tecnológicos, ha llevado a una


época de crisis en el entorno bibliotecario, incluso a pronosticar la propia desaparición de
las bibliotecas; sustituyendo estas por bibliotecas electrónicas, virtuales o digitales.

Es por ello que varios órganos de administración pública, como por ejemplo el CCB
(Consejo de Cooperación Bibliotecaria), han propuesto medidas que promuevan la
integración de los sistemas bibliotecarios tradicionales a los digitales. Entre las medidas
propuestas por el CCB, cabe destacar las siguientes:

 La gestión de las bibliotecas deberá flexibilizarse y sus actuaciones deberán


integrarse más en las finalidades de las instituciones a las que sirven.
 Se incrementará la cooperación: una mayor cooperación y colaboración ampliará
el papel de la Biblioteca dentro y fuera de la Institución.
 Los recursos públicos serán escasos y las bibliotecas deberán encontrar nuevas
estrategias de ahorro y de financiación.
 Los profesionales deberán tener perfiles flexibles y cambiantes y las bibliotecas
necesitarán personal con conocimientos diversos; la formación dejará de tener un
carácter unitario.
 Las bibliotecas deben reforzar su función de crear comunidades, dotarlas de
cohesión social y garantizar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el
acceso a la información.
 Bibliotecas ágora o bibliotecas como tercer lugar.
 Los espacios de las bibliotecas aún permanecerán como tales, pero serán flexibles
acogedores y sociales.
 La educación, el aprendizaje y las habilidades serán la clave de la misión de las
Bibliotecas.
 Servicios que se adaptan a una realidad digital.
 Estrategias innovadoras para gestionar fuentes y colecciones híbridas.
De este modo, como se puede intuir, los cambios tecnológicos unidos con la
transformación de la propia sociedad, despiertan nuevas necesidades en los usuarios
de las bibliotecas, a los que se le debe responder con medidas y servicios también
cambiantes. Puesto que el entorno actual de crisis, tampoco favorece al marco
presupuestario en ciertos servicios públicos como es el caso de las bibliotecas, es
necesario que la biblioteca encuentre un punto de fusión entre lo analógico y lo digital, un
papel que no necesite ser definido y que sea incuestionable por sí mismo.
Recuerda
1. 2.

Las bibliotecas han sido a lo largo de la Las bibliotecas digitales, son una colección
historia, instrumentos esenciales para de objetos digitales de buena calidad,
fomentar la paz y los valores humanos. recopilados o creados y administrados,
Actualmente, su faceta digital abre un nuevo conforme ciertos principios aceptados a nivel
cauce al universo de la información y el internacional; y que se ponen a disposición
conocimiento, estableciendo relación entre de manera perdurable, con el respaldo de
culturas alejadas por fronteras sociales y servicios necesarios para que el usuario
geográficas. pueda utilizarlos y encontrarlos.

3. 4.

No fue hasta los años noventa, cuando los


repertorios en texto completo aumentaron
considerablemente y cambiaron
Una de las características más importante de notablemente su visualización; gracias al
las bibliotecas digitales es que la información rápido progreso de las nuevas tecnologías y
que contienen ha sido creada por gente la adopción de un interfaz cada vez más
diversa, utilizando diversos medios, dándole sencillo de utilizar.
formas diferentes, almacenando en El contexto digital, a la vez que ofrece
diferentes lugares y de manera creciente e nuevas oportunidades para la actividad
interconectada por medio de redes. informativo- documental, demanda una
adecuación y modificación consistente de las
habilidades y capacidades del especialista en
información y documentación o bibliotecario.

5. 6.

El bibliotecario encargado de la biblioteca


Se puede decir que la principal misión del digital y la preservación digital, posee la
director de biblioteca tradicional era y es la misión de gestionar, crear y optimizar los
de ser responsable máximo del centro o activos digitales de distinta naturaleza de la
servicio que dirige su planificación, el biblioteca.
establecimiento de sus objetivos, su La evidente aceleración de los avances
supervisión tanto de los recursos materiales tecnológicos, ha llevado a una época de
como humanos, y de las relaciones internas y crisis en el entorno bibliotecario, incluso a
externas, teniendo en cuenta los objetivos de pronosticar la propia desaparición de las
la institución en la que se enmarca. bibliotecas; sustituyendo estas por bibliotecas
electrónicas, virtuales o digitales.

7.

Los cambios tecnológicos unidos con la transformación de la propia sociedad, despiertan


nuevas necesidades en los usuarios de las bibliotecas, a los que se le debe responder con
medidas y servicios también cambiantes.

Autoevaluación
Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “Las bibliotecas digitales no
1.
tienen por qué preservar los materiales digitales a largo plazo”.
 Falso.

¿Cuál de estas características NO se corresponde con el sistema de recuperación


2.
de la información del lenguaje natural?
 Complejo.

Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “El principal objetivo de


3. una __________________ es el acceso universal a la información, sin limitantes de
tiempo ni espacio”.

 Biblioteca digital.

4. La organización es una competencia personal que debe poseer:

 El director de biblioteca tradicional.

5. ¿Cuál de estas competencias profesionales corresponde a un bibliotecario digital?

 Tecnologías de Internet.

También podría gustarte