0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Concesiones en La Ley de Aguas Nacionales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

Concesiones en La Ley de Aguas Nacionales

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CONCESIONES EN LA LEY DE AGUAS NACIONALES

• EL CONCEPTO DE CONCESIÓN
Se puede entender la concesión como el mecanismo jurídico por medio del cual,
quien tiene la titularidad de determinadas atribuciones o facultades, o de ciertos
bienes o derechos, delega su ejercicio o aprovechamiento a favor de un tercero, y
está prevista, tanto en el derecho privado, a través de la concesión.
Es una forma de colaboración público-privada que busca beneficiar tanto a la
administración como a los ciudadanos. Se entiende como un acto administrativo por
el cual el Estado, a través de sus diferentes niveles de gobierno, otorga a una
persona física o jurídica el derecho de explotar un bien de dominio público o de
prestar un servicio público.

• TIPOS DE CONCESIÓN
La concesión administrativa es el acto por medio del cual se concede a un particular
el manejo y explotación de un servicio público o la explotación y aprovechamiento
de bienes del dominio del Estado.
La concesión para la prestación de un servicio público y la relativa a la explotación
de bienes del dominio público por otro, o bien, la concesión mixta, que implica
ambas actividades, Concesión sobre el patrimonio colectivo y concesión de la
prestación de un servicio público. Respecto a la naturaleza jurídica de esta figura, la
doctrina sostiene que, si bien es cierto que mediante la concesión se crea un
derecho a favor del particular, no es factible concebirla como un simple acto
contractual, sino que se trata de un acto administrativo mixto, en el cual coexisten
elementos reglamentarios y contractuales.
La cláusula o elemento reglamentario, es en donde se fijan las normas a que ha de
sujetarse la organización y funcionamiento del servicio y el Estado puede modificar
éstas en cualquier instante, de acuerdo con las necesidades que requiera la
prestación del servicio sin que sea necesario el consentimiento del concesionario.

• QUIÉN LAS OTORGA


Es la autoridad del agua, se cita en el artículo 23. Se menciona que, sin mediar la
transmisión definitiva de derechos o modificación de las condiciones del título
respectivo, cuando el titular de una concesión pretenda proporcionar a terceros en
forma provisional el uso total o parcial de las aguas concesionadas, sólo podrá
realizarlo con aviso previo a "La Autoridad del Agua". Así mismo,
Si distintos solicitantes concurrieran simultáneamente, la autoridad del agua podrá
proceder a seleccionar la solicitud que ofrezca los mejores términos y
condiciones que garanticen el uso racional, el reúso y la restauración del recurso
hídrico.

• VIGENCIA DE LAS CONCESIONES


El articulo 22 menciona que la autoridad del agua deberá contestar las solicitudes
dentro de un plazo que no excederá de sesenta días hábiles desde su fecha de
presentación. El otorgamiento de una concesión o asignación se sujetará a lo
dispuesto por la Ley de Aguas Nacionales y tomará en cuenta la disponibilidad
media anual del agua, que se revisará al menos cada tres años, conforme a la
programación hídrica.
Por otro lado, el articulo 24 alude a que el término de la concesión o asignación para
la explotación, uso aprovechamiento de las aguas nacionales no será menor de
cinco ni mayor de treinta años, de acuerdo con la preferencia del uso específico del
cual se trate.

• DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE GENERA AL CONCESIONARIO


Una vez otorgado el título de concesión o asignación, el concesionario o asignatario
tendrá el derecho de explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales durante el
término de la concesión o asignación, conforme a lo dispuesto en esta Ley y sus
reglamentos.
En el artículo 28, se citan los derechos de los concesionarios, que se basan en;
Explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales y los bienes a que se refiere
el Artículo 113 de la Ley de Aguas Nacionales, realizar a su costa las obras o
trabajos para ejercitar el derecho de explotación, uso o aprovechamiento del agua,
transmitirlos derechos de los títulos que tengan, ajustándose a lo dispuesto,
finalmente solicitar correcciones administrativas o duplicados de sus
títulos, también, obtener prórroga de los títulos que les hubiesen sido
expedidos, hasta por igual término de vigencia por el que se hubieran emitido y bajo
las condiciones del título vigente.
Respecto a las obligaciones, se menciona lo siguiente; Ejecutar las obras y trabajos
de explotación, uso o aprovechamiento de aguas en los términos y condiciones que
establece la ley y sus reglamentos, instalar dentro de los cuarenta y cinco días
siguientes a la recepción del título respectivo por parte del interesado, los
medidores de agua respectivos o los demás dispositivos o procedimientos de
medición directa indirecta que señalen las disposiciones legales, así mismo,
conservar y mantener en buen estado de operación los medidores u otros
dispositivos de medición del volumen de agua explotada, usada o aprovechada; Del
mismo modo, pagar puntualmente conforme a los regímenes que al efecto
establezca la Ley correspondiente, los derechos fiscales que se deriven
de las extracciones, consumo y descargas volumétricas que realice en relación con
la explotación, uso aprovechamiento de las aguas nacionales que le hayan sido
concesionadas o asignadas, también los concesionarios quedarán en conocimiento
que el incumplimiento por más de un ejercicio fiscal será motivo suficiente para la
suspensión y, en caso de reincidencia, la revocación de la concesión o asignación
correspondiente, finalmente en resumen, cubrir los pagos que les correspondan de
acuerdo con lo establecido en la Ley Fiscal y en las demás disposiciones aplicables.

• FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAS CONCESIONES EN MATERIA DE


AGUA
Artículo 29, el cual nos menciona que se suspenderá la concesión o asignación
para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas y bienes nacionales a cargo
del Ejecutivo Federal cuando no cubra los pagos que conforme a la Ley
debe efectuar por la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas o por los
servicios de suministro, hasta que regularice tal situación, no cubra los créditos
fiscales que sean a su cargo durante un lapso mayor a un año fiscal.
Se oponga u obstaculice el ejercicio de las facultades de inspección, la medición o
verificación sobre los recursos e infraestructura hidráulica concesionada o
asignada, por parte del personal autorizado, así mismo, descargue aguas residuales
que afectan o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua potable o a la
salud pública y así lo solicite la procuraduría, o la autoridad del agua,
finalmente porque no cumpla con las condiciones o especificaciones del título de
concesión.
Por otro lado, la concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento
de aguas nacionales sólo podrá extinguirse por: Vencimiento de la vigencia
establecida en el título, excepto cuando se hubiere prorrogado, renuncia del titular,
muerte del titular, cuando no se compruebe algún derecho sucesorio.
La nulidad declarada por la autoridad del agua; cuando se haya proporcionado
información falsa para la obtención del título, por haber sido otorgada por funcionario
sin facultades para ello, por falta de objeto o materia de la concesión, o caducidad
parcial o total declarada por la autoridad del agua cuando se deje parcial o
totalmente de explotar, usar o aprovechar aguas nacionales durante dos años
consecutivos, sin mediar causa justificada explícita en la ley y sus reglamentos.

FUENTES DE CONSULTA

Acosta Romero, Miguel, Teoría General Del Derecho Administrativo, 1 Er. Curso, 16 Ed., México,
Porrúa, 2002

Ley De Aguas Nacionales Articulo 20-29

También podría gustarte