El Juego Como Propuesta de Desarrollo de Habilidades
El Juego Como Propuesta de Desarrollo de Habilidades
Johanna A. Galindo
María A. Torres
7 de junio de 2022
El Juego, como propuesta para el Desarrollo de Habilidades (Cognitivas,
Autores
Director
Bogotá D.C
lograr culminar esta nueva meta con paciencia, sabiduría y entendimiento, para ejercer el
trabajo activo, comunicativo, pero sobre todo proactivo que con esfuerzo logramos este trabajo
adelante.
especial a nuestra asesora de tesis la licenciada Andrea del Pilar Olmos, por brindarnos sus
nosotras desde el primer momento, aceptando nuestra solicitud de ingreso a la universidad, para
así contribuir en el desarrollo profesional de una bonita labor; para finalizar, a mis compañeras
por el apoyo moral que nos han aportado en el proceso del desarrollo de la presente
investigación.
Resumen
Charly, con los estudiantes de grado primero, en el cual se genera una propuesta que consiste en
una serie de actividades que tienen como fin fortalecer las habilidades cognitivas, comunicativas
y kinestésicas en los niños y niñas por medio del juego, teniendo en cuenta que su enfoque es
cualitativo con el fin de identificar la realidad del contexto educativo desde una perspectiva de
investigación - acción.
aspectos investigativos internacionales, nacionales y locales para poder tener una orientación
general en cuanto a la importancia del juego y el cómo por medio de ello se puede trabajar las
diferentes habilidades durante la formación de los niños y niñas. También se tomó en cuenta un
marco teórico conceptual donde se abarcan diferentes categorías del juego y autores principales
que hablan sobre la importancia de dicha actividad y cómo el juego se puede trabajar en
Por otro lado, se aplicaron unos instrumentos trabajados por medio de unas actividades
propuestas por las investigadoras logrando recoger resultados por medio de la observación y
unas encuestas a los estudiantes evidenciando como por medio del juego logran obtener
educativa), para los docentes del colegio Charry, logrando la implementación de actividades
innovadoras basadas en el juego para el desarrollo de habilidades en los niños y niñas de grado
Introducción .................................................................................................................................. 11
1. Problemática ............................................................................................................................. 12
2. Objetivos ................................................................................................................................... 16
3.3.1 Karl Gross – Teoría del juego como anticipación funcional ....................... 37
Figura 1 ......................................................................................................................................... 48
4.10 Cronograma............................................................................................................... 53
Referencias.................................................................................................................................. 102
Contenido de tablas
En la convención de los derechos de los niños (2006), Articulo 31 indica y afirma que el
juego es un derecho fundamental del niño en donde este haga parte de actividades artísticas,
culturales y creativas, es por esto por lo que la presente investigación plantea el juego como
aprendizaje significativo; sin embargo, es sorprendente que aún se desconoce el impacto que el
juego puede generar tanto en las niñas y niños como en la implementación de este en el aula.
Teniendo en cuenta que quienes están a cargo del proceso del desarrollo de los infantes
deberían tener en cuenta que una herramienta como esta genera una evolución, en la cual el
individuo muestra su capacidad creativa para lograr de manera acertada y activa sus actividades
que le rodea, es por esto por lo que el presente proyecto toma como foco principal el juego como
1. Problemática
Este proyecto de investigación toma como eje principal el juego como estrategia
el impacto que genera este en la construcción y desarrollo de competencias de los niños y niñas
considerados para los niños y niñas un pequeño espacio de disfruté; dado a que, solo son
ofrecidos cuando los estudiantes dejan de realizar actividades propuestas por el docente o en el
mayor de los casos es conocido como el descanso; por lo que, se evidencio en observaciones y
acompañamientos a los maestros de grado primero por medio de un voluntariado que se realizó
A lo largo de los años el juego se ha considerado una actividad primordial del niño siendo
como un derecho esencial por El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, así como lo
señala en el artículo 31 del documento convención de los derechos de los niños del (2006), donde
expresa que “El juego y las actividades artísticas deben brindarse tanto en las escuelas como en
los hogares” (p. 23). Asimismo, The lego foundation, en apoyo de la UNICEF, señala la
esenciales… Las oportunidades de juego y los entornos que favorecen el juego constituyen el
herramienta didáctica que fortalezca el desarrollo en la primera infancia, denominada “El juego
en la educación inicial”. La cartilla N22 (2014) plantea que la niñez se trata de un momento en la
que aprenden a encontrar otras maneras de ser niñas y niños mientras gozan de experiencias de
juego,arte, literatura y exploración del medio en donde dichas actividades hacen un papel
fundamental en la educación infantil dado que fomentan el desarrollo en los estudiantes mediante
vida cultural y en las artes; dado esto, se evidencia el desconocimiento del porqué es necesario el
Frente a esta visión general es necesario desarrollar una propuesta pedagógica donde nos
Distrital Charry.
través de estrategias lúdicas, en los estudiantes del grado primero en La Institución Educativa
1.3 Justificación
Arantes et al. (2020) han publicado un estudio comparativo en el que se analizan en las
niños y niñas; en dónde, se evidencias que los estudiantes tienen poca atención, concentración,
respeto y comunicación a la hora de socializar con su entorno; es por esto, que es fundamental
trabajar el juego en las aulas permitiendo mejorar las estrategias pedagógicas, así accediendo aun
desarrollo en cuanto a la dimensión afectiva, cognitiva, comunicativa y kinestésica, dando
Así como lo indica M. Monge, (2001) citado por Zapata (1990), El juego es un elemento
esencial en las instituciones educativas puesto a que los infantes reciben un aprendizaje
significativo mientras juegan; por lo que estas actividades, deberían reconocerse como un eje
Este proyecto se realiza con el propósito de fortalecer algunas dinámicas educativas que
se imparten en las sesiones de clase o en este caso de la I.E.D. Charry; ya que, se observa que la
dinámica de las clases con los niños, las docentes titulares utilizan didácticas más tradicionales,
las cuales permiten un aprendizaje basado en la repetición, dejando atrás los intereses de los
niños y las necesidades educativas que se presentan en el aula; es por ello, que se busca diseñar
una propuesta lúdica basada en el juego como una alternativa que permita el desarrollo de
docentes, puesto a que es una guía de enseñanza y una herramienta didáctica que no solo
favorecen al maestro, sino también, genera un aprendizaje significativo en los estudiantes. Estas
actividades recreativas, dando así respuesta a cada necesidad que presentan los alumnos de grado
primero; así como lo indica Luis. C, Edgar. J, Ángel. V, (2018) citado a Freedman y Stumof
(1980), “Un aprendizaje basado en la experiencia de la vida: entre más se desarrollan las
comunicativas y kinestésicas en los estudiantes del grado primero, en edades de (6 a 7 años), enla
comunicativas y kinestésica a través de las propuestas epistemológicas que plantea cada autor por
Observar y determinar qué tipo de estrategias implementan los docentes para el desarrollo
Analizar la relación que existe entre el juego como estrategia pedagógica y el desarrollo
3. Marco referencial
3.1.1 Internacional
temático es usar o emplear el tiempo libre para lograr entretener eso espacios donde los
estudiante están participando, asimismo, busca indagar los tiempos libres a partir de una
relaciones interpersonales del estudiante, abordando herramientas didácticas que les permitieron
El método abordado en este proyecto es el descriptivo; puesto que, una de las mayores
evidenciar durante la realización de dicha investigación. Para así, determinar y describir las
concluye que la modificación pedagógica desde la parte lúdica y la aplicación de las actividades
placenteras del tiempo libre son muy importantes en el desarrollo y crecimiento de los niños y
Este trabajo se relaciona con la investigación en curso; puesto a que, optimiza los
recreativaso del mismo juego, en donde el objetivo principal es contribuir en el desarrollo de las
Educación Inicial, de la Universidad de Cuenca. Este proyecto tiene como título: “El juego en el
proceso de aprendizaje en educación inicial”, el cual busca conocer y describir la motivación del
que, abordan técnicas e instrumentos estadísticos para describir y explicar detalladamente las
a 6; para así analizar el nivel en la que los maestros se sienten aptos para lograr ejecutar algunas
estrategias lúdicas; debido a esto, se obtuvo unos resultados positivos; puesto que, los docentes
desarrollo del aprendizaje en los estudiantes. Por último, este proyecto concluye que juego tiene
dispuestos para la implementación de las actividades propuestas, este recurso no logra cumplir
con los objetivos esperados como recurso para el desarrollo de los educandos.
aprendizaje en el aula, debido a esto, es de suma importancia ya que el docente hace un papel
Un último trabajo, corresponde a Lina Rodríguez (2019), en España, quien realizó la tesis
Granada. Este proyecto tiene como título “El juego como recurso didáctico en la formación
inicial docente”, en donde le dio énfasis principalmente al docente el cual pretende qué maestro
aula, esto con la finalidad de contribuir a la mejora de la formación inicial de los maestros de la
juego. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de corte fenomenológico; visto a que, las
técnicas a utilizar fueron redes sociales, entrevistas, documentos técnicos, la conclusión que
deriva este proyecto es que la finalidad del juego es la misma: la de formar, de tal manera, que
los alumnos logren educarse de una manera más divertida. En relación el uso del juego como
una estrategia lúdica concluye que se logra ver un aumento en la participación de los estudiantes,
tanto en la creatividad, el razonamiento crítico y esa capacidad para lograr resolver todo tipo de
problemas.
Esta investigación tiene relación con el proyecto en curso; debido a que, se enfoca
principalmente en el estudio del juego como un recurso didáctico, dándole énfasis al docente en
20
3.1.2 Nacionales
universidad de Cartagena, en convenio universidad del Tolima. Este proyecto tiene como título
“El juego como estrategia para fomentar la psicomotricidad en los niños y niños de preescolar de
la Institución Educativa Soledad Román de Núñez, sede Progreso y Libertad, trabajo como teoría
principal las diferentes estrategias para fortalecer la psicomotricidad, también se pudo evidenciar
igualmente, se abordaron algunas estrategias pedagógicas las cuales les permitió a los estudiantes
a desarrollar cada una de sus habilidades motivándolos a desenvolverse en los diferentes ámbitos
que se encuentren, ya sea el social, académico, familiar entre otros, y de esta manera ellos logren
experimentar y comunicar la forma en que ellos logran ver el mundo que los rodea.
Educativa Soledad Román Núñez sede Progreso y Libertad. En este trabajo investigativo se
evidenciaron los aportes positivos que se generaron en los niños y niñas al momento de
21
implementar cada una de las actividades que dichas autoras planearon para lograr desarrollar la
psicomotricidad de una forma más didáctica y llamativa para los niños como lo es el juego Este
trabajo se relaciona con la investigación en curso; ya que, propone por medio de un material
desplazamiento físico, el vínculo con los demás, el dominio con sus emociones y conocimientos
Al estudiar este problema se encontró un proyecto realizado por Moreno (2020), quien
realizó un trabajo llamado: “el juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de
Bucaramanga, para optar el título de magíster en educación. Tiene como objetivo general
primero. La investigación aquí presentada se realizó desde un enfoque cualitativo con diseño de
investigación-acción.
Se logró observar que la muestra está conformada por 21 niños que cursan primer grado,
edades oscilan entre de 5 a 8 años. Como técnica de recolección de datos se realizó una prueba
escrita donde conocerán el nivel académico que se encuentra cada uno de los estudiantes, y al
terminar dicha prueba se hace un análisis y una reflexión, esa prueba fue valorada por alguien
experto en el tema con esto se logró demostrar los inconvenientes que exteriorizan los niños y
niñas del grado primero, para esto se propuso como un plan de acción donde el juego se utilizará
como una herramienta donde refuerza la lectoescritura. Este proyecto de investigación logró
evidenciar que por medio de la recreación se podía inspirar e involucrar a los niños en el proceso
22
de lectoescritura de una forma más placentera y al mismo tiempo fortaleciendo los procesos ya
mencionados anteriormente.
Cabe enfatizar que este antecedente otorga a la investigación en desarrollo, una noción
más clara en cómo el juego se convierte en un papel muy importante en los niños, facilitando el
desarrollo o avance de la enseñanza y aprendizaje de los alumnos; que no solo se divierten sino
también, transforman los ámbitos formativos , en donde los individuos aprenden de una manera
más didáctica activando sus necesidades e intereses por aprender nuevos saberes, que los
aplicada a la metodología basada en proyectos de los estudiantes del grado quinto de Básica
Primaria del Colegio Divino Niño de la Ciudad de Barranquilla, Colombia, realizada por Durán,
educación superior a distancia. Su propuesta tuvo como objetivo principal lograr implementar la
gamificación en los proyectos realizados por los estudiantes de quinto donde estos se animen, ya
que, presentan dificultades tales como la falta de motivación y la poca importancia de aprender;
como cuantitativo. Para la investigación fue necesario tomar como población a estudiantes de la
entidad educativa colegio Divino Niño, (Ciudad de Barranquilla, Colombia). La muestra tomada
23
son hombres.
digital, donde es totalmente gratis y los docentes podrán utilizarlos en todas las asignaturas sin
importar si se encuentran dentro o fuera del aula. Esta propuesta fue diseñada con el objetivo de
permite hacer un uso de las tecnologías para así poder alcanzar una excelencia educativa.
investigación, puesto a que señala, como las estrategias lúdicas y prácticas logran motivar al
estudiante a ser participativo en cada una de las asignatura; asimismo indican, cómo este tipo de
propósito o una tarea, el cual posibilita ayudar y apoyar a los demás compañeros; también,
observación.
3.1.3 Local
realizó la tesis para el programa magíster en educación en la Universidad Santo Tomás, este
proyecto tiene como título “El Juego Como Mediación en los Procesos Iniciales de Lectura y
24
Escritura del Grado Transición”; el cual busca analizar documentos literarios con el fin de crear
una base teórica del juego como mediación de procesos de lectoescritura, este proyecto tiene un
documentos del tema, autores, aportes y discusiones sobre el juego como mediación, el
instrumento que utilizó para el estudio de los documentos fueron las matrices de análisis el cual
lenguaje y escritura en los niños y niñas de transición, además de esto le permitió reflexionar y
establecer cómo influye en el aprendizaje de los niños en la manera como el docente desarrolla
Este proyecto se relaciona con el proyecto en curso, debido a que indaga sobre el juego
como mediador de los procesos del desarrollo del lenguaje y escritura, partiendo de algunos
documentos donde permite establecer algunas bases teóricas del desarrollo del lenguaje y
escritura.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Este proyecto está titulado “Diseño y aplicación de
una propuesta didáctica para el desarrollo de la inteligencia kinestésica corporal a partir del uso
de las TIC, en los estudiantes de grado quinto del colegio Cambridge School, del municipio de
Pamplona”, buscando un análisis de las inteligencias múltiples para así dar énfasis al concepto de
individuos.
Este trabajo tiene relación con la tesis en curso debido a que estudia la habilidad
kinestésica mediante una propuesta didáctica a partir de las TIC dando respuesta efectiva parauna
fortalecimiento de las dimensiones del desarrollo humano en los niños y niñas del grado
transición de la Institución Educativa Naranjal del municipio de Moñitos Córdoba, elaborado por
surgió al ver que la Institución Educativa Naranja se encuentra en una zona rural, donde se logra
necesario para poder realizar una clase adecuada, también evidenciaron en el desarrollo de este
proyecto que las aulas no tienen los requerimientos mínimos para lograr brindar un ambiente de
la importancia del juego en los procesos de aprendizaje, el cual este genera una participación
emociones que ocasionan las actividades lúdicas; Asimismo, señala la importancia de que un
docente esté a cargo del proceso y cumplimiento de reglas del juego, de esta misma forma
El presente marco teórico buscará conceptualizar las palabras necesarias para argumentar
y comprender diferentes ejes que toman la investigación; asimismo, dando los conocimientos de
El papel del juego en toda la cultura de la niñez es una función genuinamente educadora,
de querer hacer del juego como algo propio y natural en las aplicaciones de la práctica de la
educación; aunque, no habrá relevancia del juego y qué aún a muchas personas le parezca algo
infantil y de poca entidad para convertirse en la tarea formativa, esconde tras de sí unos
fundamentos de todo tipo metodológico qué lo hace preciar y convertirse en algo importante y
real.
procedimiento de enseñanza, lo califica como algo idóneo para todo aquel que desee un
excelente sistema educativo maternal, es decir lograr hallar ese sistema natural y espontáneo
donde se va proveyendo a las necesidades del pequeño, en esta educación maternal no deben
existir ningunas lesiones, ni nada qué se encuentre parecido; ya qué, el juego se convierte
27
en trabajo de los pequeños, y jugando se les debe instruir y explicar, debido a que a su
modo sepuede percibir qué el juego es como un ejercicio de formación, llamando a modificarse
en una realidad perfecta donde un día el arte y la ciencia puedan comprender y desarrollar con
qué los juegos deberían estar más valorados mereciendo en la pedagogía otro punto de vista y
una mayor consideración. Andrés Manjon, uno de los mayores defensores de la causa lúdico-
pedagógica, cree que el niño es un juguetón, ellos derraman sus energías sobre el juego y es ahí
donde los docentes deben ser creativos y buscar las estrategias para lograr enseñar jugando. este
punto de vista pedagógico pone en manifiesto qué siempre hay ocasiones donde se debe buscar
los diferentes modos de enseñanza, recordando qué hay momentos de mal humor, de tristezas, de
aburrimiento y en el momento qué se llega al aula y se realiza una actividad lúdica se logra
olvidar cada uno se esos momentos malos logrando disfrutar, aprender y aprovechar el gusto
en parte, su gran valor educativo. Parece ser que aún no existe para muchas personas el
significado exacto en este tema puesto que el niño adora el juego y es visto como algo básico qué
solo funciona para el tiempo libre y qué solo está presente a lo largo de su vida, es por eso
qué es inevitable tenerlo en cuenta la importancia de ello y aprovechar cada uno de los
beneficiosqué vienen ocultos debajo de ellos en la parte educativa. A propósito, para lograr
realizar una educación adecuada al niño por medio del juego es importante saber qué el trono del
juego es el trono del niño, y puesto qué al niño hay que educar, es importante buscar la atención
del niño,
28
transformaciones pedagógicas y en todos los objetivos para lograr una mayor calidad en la
enseñanza, en donde no solo tendrá un punto de vista del juego como un simple momento de
diversión, como un buen modo de pasar el rato o como algo qué es solo superficial a esto me
refiero qué actividad lúdica es considerada mucho más apto y útil qué los métodos tradicionales
qué se han venido enseñando durant el transcurso del tiempo hasta la actualidad, es por eso qué
se llega a la conclusión que los estudiantes aprenden mejor participando en juegos con pares, qué
con ejercicios de repetición y memoria; puesto qué, los estudiantes se sienten más partícipes y
activos con las nuevas herramientas pedagógicas qué el sistema de educación puede brindar.
educativo, teniendo presente como uno de los métodos más idóneos para lograr desarrollar una
educación de calidad; ya qué, el juego debe ser el centro del todo, es más el juego debe ser
entendido como una forma de brindar la educación, no se trata de qué el juego sea solo un
recurso de aprendizaje sino qué ya se convierta en un objetivo o en una meta con un valor
educativo.
dando alalumno el sentido del mundo que los rodea, a través de actividades que construye a
Asimismo, Mavilo Pérez (2003) propone que el juego debe verse como una de las
estrategias más importantes tanto en la educación formal, como informal; puesto a que, influye
debe verse como un medio que permite socializar con el entorno en el que se rodea, de esta
misma forma permite expresar acciones, sentimientos o puntos de vista de hechos o situaciones
que pueden brindarse en el transcurso de las actividades implementada. Por otra parte, jugando el
niño conoce compañeros, hace amistades, reconoce reglas, derechos o dificultades de modo a
que aprende a controlar las emociones a la hora de ganar o perder, venciendo así
odiosidades y resentimientos.
El juego debe ser un motivo para sonreír, ser cordial, hablarles con dulzura, interesarse
por los demás, ser empático con los que participan u originando el gozo y la diversión. Por otra
vista de que genera en el estudiante el querer conocer, aprender y dirigir el interés del estudiante
este, el infante expresa el placer de gozar las actividades o juegos que surgen a partir de las
necesidades o temas que el currículo de la escuela requiera, agregando que esta motivación se
puede ver reflejada en la curiosidad de explorar su entorno, y a querer conocer lo poco conocido,
Donde hace referencia que potenciar el juego en la educación fomenta la motivación para
aprender. De hecho, el interés y la motivación son dos de los aspectos más importantes que
puede llegar a desarrollar el juego; incentivarlos ya sea con premios o una simple palabra de
una participación continua en el aprendizaje, reforzando las aptitudes creativas del estudiante,
permitiendo que los alumnos se relacionen rápidamente con los temas, materiales y preguntas
En el mundo del infante, el juego es una actividad que no puede faltar en su hogar,
escuela o entorno, este es un momento donde el niño relaciona la realidad con un mundo de
imaginación o de ficción, como en muchos casos son observados en películas. El juego en las
etapas iniciales es un periodo privilegiado para descubrir, crear e imaginar, vital para la
relación con el mundo exterior y con las personas. En la etapa de la niñez el momento del
juegoes la vida completa y juegan por instinto, por fuerza interna que les indica moverse,
movimientos. El juego del niño surge de manera espontánea dé indicaciones que el mismo
infante toma por instinto, surgiendo una concentración constante lo cual permite lograr que
olvide el hambre, el sueño o cualquier otra necesidad, es por eso que es importante que el
profesor o el
31
plan de
aula, tenga en cuenta que se debe partir del niño, tomarlo como guía y como esencia, así
como lo indica la frase de Buytendijk, citado por Pérez (2003), “La esencia del juego no se
comprendesino partiendo de la esencia misma del infante” (P.17). Debido a que estas actividades
espacio, del rol, de la cantidad de estudiante o del eje que se quiera desempeñar, igualmente, a la
hora detener un esquema o un orden de los juegos, permite que las docentes se ubiquen y tengan
considerando que el juego individual hace referencia a que el infante juega solo y el juego grupal
Según el profesor peruano, Emilio Montoya, citado por Mavilo Pérez (2003), ha
Juegos hogareños
Juegos de jardín
Juegos escolares
Sensoriales
Juegos visuals
juegos auditivos
Jugos de velocidad
Juegos de agilidad
Juegos de equilibrio
Juegos sociales
Juegos activos
A lo largo de la historia los maestros y miembros de las instituciones educativas han visto
la necesidad de ser partícipes de los juegos qué se les realiza a los estudiantes, solo qué se ha
venido presentando unas dudas sobre cuál sería el rol qué el educador debe “jugar” en el juego,
teniendo en cuenta qué no todas las edades necesitan un adulto qué dirija las reglas de los
ejercicios ya que algunos estudiantes como lo son los niños pequeños como párvulos necesitan
tener presente al maestro para qué sea su cuidador y puedan realizar su juegos inocentes y logren
aprender por sí solos sin que nadie se los enseñe. Esta capacidad de decisión y enseñanza en los
juegos lo domina todo buen educador, pues es de pensar qué los maestros no solo son buenos en
elegir y dirigir los juegos más apropiados, sino también logra inventar otros qué logre encaminar
Es importante qué los educadores estén a cargo del proceso y cumplimiento de reglas del
juego, de esta misma forma el docente debe controlar las acciones inadecuada que se pueden
atento a la menor señal y acudir a diferentes estrategias; ya que, el juego podría perder su
espontaneidad, y con ella su principal importancia e interés por parte de los estudiantes.
Según María Carbonnel (2009), es imposible qué los adultos como los padres o docenteslogren
impedir que la niñez ame los juegos con pasión, pues, ya que los padres y educadores en el inútil
empeño de convertir a los niños en hombres o en adultos sin dejar vivir las experiencias según su
edad; es por esto, por lo que los docentes y padres en ocasiones se convierten en niños logrando
compartir experiencias con sus pequeños; de este mismo modo, conociendo y evidenciado el
aprendizaje de acciones que presentan los adultos, sin imponer ninguna disciplina,ni voces de
alumnos, pero teniendo en cuenta que hay que tener cuidado de qué estos no sospechen de qué
alguien se está ocupando de ellos, porque en este caso, los niños estarán cohibidos; no serían sus
actos espontáneos sino serán actos impuestos, en el momento qué individuo se dé cuenta de la-
más mínima imposición de alguna persona de autoridad ya ha perdido el juego todo su valor e
el cuerpo para expresar ideas, opiniones o emociones, como también ejercitar manos, pies o
dedos para obtener una actividad o un elemento. Estos movimientos permiten desarrollar
problemas, entre otros. Estas habilidades se ven usualmente en bailarines, actores, cocineros,
deportistas, artesanos, etc. Esta habilidad en la primera infancia es una de las más importantes,
puesto a que, los niños y niñas se encuentran en etapas de aprender y desarrollar diferentes
cuerpo fundamentales que son necesarios para su vida cotidiana, desarrollando así diferentes
las piernas, los brazos así como también movimientos finos como los dedos, las facciones y
muñecas, esto se puede percibir a la hora de manipular objetos o instrumentos que requieren de
trabajo y pulso; como (Pincel, bisturí cuchillo, pinzas, brochas, entre otras); asimismo, las
35
personas que adquieren la habilidad kinestésica logran coordinar los movimientos con las ideas o
sentimientos que desean transmitir, así como lo indica Campbell et al. (2000), “La inteligencia
fundamental desarrollarla en la primera infancia debido a que los infantes están en la etapa de
Un buen estímulo cognitivo permite que los niños y niñas desarrollen y mejoren su
proceso de aprendizaje de tal manera que le permita una buena relación en su contexto social, de
importante destacar que son habilidades aprendidas y no innatas, así como lo indica Piaget,
citado por Rafael Linares (2022), “Los niños construyen activamente el conocimiento del
ambiente, usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos” (p. 2).
Por otra parte, Piaget (1951), Plantea unas etapas del desarrollo cognitivo en donde indica
que los infantes de 2 a 7 años se encuentran en la etapa preoperacional, de manera en que los
niños y niñas señalan la habilidad de reconocer símbolos, palabras, mímicas, número e imágenes,
36
las cuales son desarrolladas por medio de imitaciones; Asimismo, Rafael Linares
(2022), nosseñala la importancia del juego de símbolos en esta etapa puesto a que favorece el
por medio de un lenguaje escrito u oral; asimismo, el desarrollo de esta habilidad permite que
el individuo mejorela escucha, el habla, la escritura y la lectura. , así como lo indica Cassany
y Luna y Sanz, (2007),que “ La lengua debe dominar estas habilidades para comunicarse con
la primera infancia, debido a que expresan sus necesidades, desacuerdos, dolencias etc.
Aunque hayque indicar que el ser humanos desde los 0 años está en la constancia de
comunicar, por medio de gestos, mímicas, muecas, señas o palabras es por esto por lo que la
así, hay que subrayar que es indispensable llevar a cabo una buena educación comunicativa
desarrollo social del individuo, puesto a que por medio de esta expresa necesidades,
pueden servir juntas, puesto que para una adecuada comunicación o con los demás sujetos que
El autor Karl Gross (s.f), señala que el juego hace un papel fundamental en la
formacióninicial; ya que, este se identifica como fenómeno que permite el desarrollo del
pensamiento, el cual se basa en los estudios de Darwin, en donde indica, que los infantes se
adaptan a las condiciones del medio que los rodea, por lo que el juego es una preparación de
la vida adulta.
Esta teoría de Darwin y Karl Gross habla de cómo el infante se prepara con
anticipación para situaciones que pueden ocurrir más adelante en su vida adulta, un claro
profesión, como cuando juegan a ser doctora, cocinera o hasta incluso expresar las mismas
acciones que su madre en la vida cotidiana ejecuta, así como imaginar que va a trabajar o que
Esta teoría es fundamental para plantear y diseñar la propuesta con base en estrategias
lúdicas; puesto que, se busca generar y fortalecer habilidades en los estudiantes de grado
primeropara las necesidades que presentaran en su vida adulta; además de esto, se quiere
incentivar que el niño exprese acciones y pensamientos tanto corporales, como verbales; el
cual, va relacionadocon esta teoría, dado que la competencia kinestésica está relacionada con
Según Piaget (s. f.), el juego hace parte de la inteligencia del niño, porque representa
la reproductividad de la realidad según sus etapas evolutivas. Este autor habla en su teoría de
cómo el juego se divide en tres etapas evolutivas: el juego como un ejercicio simple, el juego
simbólicoy por último el juego reglado; es por eso, que Piaget, presenta una teoría del
desarrollo por etapas, donde cada una de estas logran trabajar según el determinado nivel de
dependiendo sus necesidades teniendo en cuenta que se debe realizar de acuerdo con la
realidad,de ese modo los menores logren entender el porqué, el para qué y el cómo de cada
La etapa sensomotriz es desde el nacimiento hasta los dos años, en esta etapa los
por mediode actividades, exploración y manipulación que logra realizar con los objetos que
ve en su entorno.
imágenes, lenguaje básico y dibujos ya que para ellos es su forma más fácil de comunicar y
clasificarlos.
39
Pensamiento operativo formal, esta etapa inicia a partir de los 12 años donde le es más
fácil al individuo a solucionar problemas por medio de hipótesis sin tener la necesidad de ver
objetos.
la experiencia; es a través de estas experiencias que los niños adquieren, retienen y entienden
propuesta educativa; puesto a que, la etapa preoperativa, está enfocada en el rango de edad en
laque se trabajara ( grado primero de 6 a 7 años), este periodo habla de los 2 a 7 años;
haciendo énfasis en el desarrollo cognitivo y comunicativo del infante, por lo que se puede
trabar el juegode símbolos o de señas; de modo al periodo que se encuentran los estudiante en
situaciones.
Según Vygotsky (s. f.), el juego surge naturalmente; ya que, reproduce contacto y
comunicación con la sociedad. Este teórico establece el juego como una actividad social, en la
cual, gracias a la comunicación entre dos o más niños, se está logrando adquirir unos roles
Considerando lo anterior la sociedad y más que todo los adultos deben cambiar ese
pensamiento de que el juego no es tan importante para los niños de que esas actividades no
son funcionales para su vida cotidiana, porque como lo dice Vygotsky, si el juego no existiera
seríamuy difícil crear comunicación entre los niños; ya que, esa es la forma más sencilla y
simbólica que los niños pueden entender para lograr tener una comunicación entre ellos
mismo; un breve característica de lo importante del juego, es cuando el niño logra desarrollar
40
ejemplo es cuando un niño coge un palo que para los adultos lo ven como eso un simple palo,
en cambio para un niño con su imaginación logran ver un caballo, es algo tan sencillo como
eso, hace queellos sean felices y logren entender el mundo a su manera sin ser presionado y
Esta teoría nos permitió identificar la importancia que tiene el juego en el desarrollo y
en elniño imaginar o expresar lo que sienten, sino que también, generan el modo diferente de
ver la vida, de forma a que se incentiva al infante a ser creativo a construir crear y pensar.
todo forma y crea un aprendizaje significativo con base a conceptos nuevos o temas vistos.
Así comolo señala (“La teoría de David Ausubel” 2012) El aprendizaje significativo se
genera a partir de los conocimientos previos, es decir que “el aprendizaje del alumno depende
de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, por lo que el
conocimiento, así como su organización”. (p.2). Dado a lo anterior, esta teoría de Ausubel
La teoría María Montessori (1945), plantea que el juego es una actividad natural del
habilidades y competencias. (pág. 28), según la teoría Montessori los infantes aprenden a
través de la participación, siendo ellos los protagonistas del proceso de aprendizaje, es decir
Es imposible imaginarse la infancia sin juego, pues desde que nacen su medio de
interacción ya sea con sus padres o quien esté a su cuidado están cargadas con una energía
lúdica que poco a poco se va modificando o transformando de acuerdo con su edad. Según
las niñasy los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás
actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes.”
(s. p)
que, estas permitieron identificar la importancia del juego en las etapas de la niñez y
adolescencia, dado a que no es algo recreativo para pasar el tiempo libre, sino que también, se
debe fomentar en las escuelas para el desarrollo cultural y artístico como lo señala este
artículo, además, de estoes importante señalar que el juego no solo se fomenta sino que este
también es, espontáneo, gratuito, creativo, socializador y les permite a experimentar, indagar
problemas según sus edades; es por eso, que el juego no se limita a soló los espacios
los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico” (S. p) Este
4. Diseño metodológico
delo que cabe de este, así como lo indica Hernández et. (2010), “El investigador tiene la
proceso inductivo” (p.14). Por esta razón se relaciona con el actual proyecto, dado a que su
eje principal es comprender de qué manera el juego fortalece las habilidades kinestésicas,
construye el
(P.510.).
El cual se relaciona con la investigación, puesto a que este proyecto tiene como
primera instancia conocer y analizar diferentes teorías con base al desarrollo de habilidades a
través del juego dando un aporte a la construcción e importancia del juego como una
herramienta educativaen el aula, así como la teoría del juego como anticipación funcional de
Karl Gross, teoría vygotskyana y teoría piagetiana "Las etapas del desarrollo", permitiendo
dar respuesta a las necesidades que presenta los estudiantes con base a estrategias
4.3 Paradigma
basándoseen las diferentes formas de comprender la realidad; así mismo, habla sobre cómo
los resultados no se pueden realizar de una forma ajena al tiempo y al ambiente en el que se
realiza la investigación.
que por medio de este enfoque se puede evidenciar que el conocimiento no es una simple
copia de la realidad, sino una construcción del ser humano en base a las experiencias e
interacciones con su entorno, así como el presente proyecto, el cual se centra en el sujeto, en
44
sus experiencias previas,donde esas nuevas construcciones se pueden obtener por medio del
juego dado a que el individuointeractúa con el objeto de estudio de tal forma que estructure
nuevos conocimientos . Además de la interacción del sujeto con otros pares, falta por decir
qué también pueden tener comunicación con otros factores como el entorno, los aspectos
culturales y sociales.
unmejoramiento continuo del juego, como una propuesta para el desarrollo de habilidades
necesidades que presenta la población y el proceso que se debe generar entorno a las
necesidadesque se logró observar por medio de las investigadoras, además de analizar y dar
Durante este proceso diseñar la formulación y delimitación del problema que se logró
problema.
busca diseñar unas actividades pedagógicas de acuerdo con la problemática que se presenta
45
un acercamiento en el juego donde pueda llegar a convertirse en una herramienta para lograr
obtenerun aprendizaje significativo, durante este proceso se generaron una actividades donde
trabajaron cada una de las habilidades cognitivas, comunicativas y kinestésicas con el fin de
Teniendo en cuenta que los estudiantes que harán parte del desarrollo investigativo
son del grado primero, se busca que los estudiantes logren relacionar estas actividades con su
entornoy realidad.
En esta etapa se tiene en cuenta cada uno de los avances que han tenido los
estudiantes gracias a las actividades propuestas y cómo las mismas se tienen en cuenta para el
desarrollo de las asignaturas a medida de los temas a ver mejorando así el rendimiento
estrategias que genere en los estudiantes un mejoramiento académico y lograr llenar esos
permanente, ya que la propuesta debe ser asumida como parte integral del proceso educativo,
visto a que su objetivo principal es analizar desde diferentes miradas innovadoras que
4.7 Población
una amplificación 3.588 hectáreas de superficie, por lo que está dividida en 9 UPZ entre estas
está la participación de la población del Minuto de Dios y Garcés Navas, las que menos
participación presentan son Jardín Botánico y Álamos, además, cuenta con un total de 123
Tabla 1
la ciudad, limita, al norte, con el río Juan Amarillo que la separa de la localidad de Suba; al
de Fontibón; al oriente, con la avenida calle 68, limita con la localidad de Barrios Unidos yal
Por otra parte, El plan de ordenamiento territorial (2020), indica que la localidad de
Engativá cuenta con “85,2% de población afiliada al régimen contributivo, seguido del 8,2%
de población atendida por el régimen subsidiado, 3,5% hacen parte del régimen de excepción,
mientras que la población de esa localidad que no está cubierta en seguridad social en salud
Además, señala que la ciudad de Bogotá cuenta con unos 120 equipamientos
segundo lugar, por la cantidad de equipamientos de este tipo que ofrece. La mayoría de estos
servicios son de carácter público. (p.102). En cuanto a los colegios la localidad de Engativá
cuenta con colegios distritales, colegios privados con matrícula contratada y colegios
Secretaría de Educación del Distrito, se cuenta con 439 colegios en el sector oficial, acorde
Figura 1
Nota. La figura muestra la ubicación de la localidad de Engativá, donde queda ubicada la IED
Charry. [Plano]. 2022.
localidad de Engativá, en el barrio Garcés Navas, el PEI del colegio Charry, lleva su nombre
para destacar y rendir homenaje al maestro Justo Víctor Charry y a su hija Cecilia Charry
aprendieron a leer y escribir. Para la consolidación de la institución escolar tuvo que superar
muchos obstáculos y contextualizar una historia real y esperanzadora del 2004 al 2008.
estudiantes, la institución cuenta con veinte (20) aulas, dos laboratorios, un aula de
emisora, aula múltiple, comedor y cocina, área de administración, área de bienestar, servicios
Figura 2
Ubicación local
50
Nota. Ubicación local de la IED Justo Víctor Charry. Secretaria de educación de Bogotá.
Propuesta pedagógica del colegio Charry IED. (2016).
file:///F:/doc.%20propuesta%20pedagogica/COLEGIO_CHARRY_IED.pdf
4.8 Muestra
“muestracon casos-tipo” esta se utiliza para obtener datos muy especiales y de alta calidad,
Investigación – acción.
comunicativas y kinestésicas de los estudiantes del grado primero de la I.E.D Charry, por ese
motivo necesitamos datos especiales y de alta calidad para evaluar los resultados de los niños
participativa, esta nos permite percibir u obtener aspectos, situaciones y datos que se logren
51
comprender, describir, interpretar o analizar dentro del aula. Esta propuesta tendrá como
instrumentos: 4 Encuesta valorativa de acuerdo con las actividades planteadas (Anexo 1),
aplicarán alos estudiantes del grado primero guiados por las docentes en formación y
directora de curso.
aprendizajeadquirido por los estudiantes, se realiza una encuesta con preguntas cerradas
evidenciando así elproceso y desarrollo de las habilidades por medio del juego. Para tener
otro punto de vista del impacto que generan las distintas actividades en los niños del grado
primero, las docentes en formación llevarán un formato de diario de campo por cada sesión.
4.9.1 Encuesta
realizadas en el aula, con el objetivo de evaluar el impacto significativo que generó aquello
en elaprendizaje de los estudiantes por medio del juego. Los formatos de la encuesta se
encuentran enel (Anexo 5), (Anexo 6), (Anexo 7), (Anexo 8).
procedimiento de investigación que permite obtener y elaborar datos más rápido y eficaz;
cuestionarios a la vez.
52
Para lograr desarrollar los objetivos planteados en el presente trabajo, se hace uso de
diferentes técnicas de recolectar información las cuales permiten tener un acercamiento más
cercano y profundo a la realidad del individuo y su entorno. Para ello se elaboró un diario
de campo, con el objetivo de recolectar todas las observaciones que son realizadas a lo largo
campo como una investigación donde día a día permite organizar esas prácticas
observación permanente y es ahí donde dicho investigador se toma su tiempo para anotar lo
que él crea quesea inconveniente para organizar, analizar e interpretar dicha información.
de la influencia que llega a tener dichas actividades en el momento de la realización con los
estudiantes de grado primero del Instituto Educativos Distrital Charry, estos diarios de campo
Por ello se hace uso de un formato donde se almacenará los hechos ocurridos durante
Tabla 2
4.10 Cronograma
2022-1
Fase 1 A S O N F M A M A S O N F M A
GO EP CT OV EB AR BR AY GO EP CT OV EB AR BR AY
preparatoria
Elección del
tema
Planteamiento
delproblema
Objetivo
Diseño del
estudio
Fase 2 trabajo
decampo
Instrumentos
Recolección de
datos
Fase 3 analítica
54
Identificación y
clasificación de
datos
Fase 4
informativa
Análisis de
datos
Conclusiones
5. Resultados y análisis
pormedio de una triangulación del marco conceptual, punto de vistas y hallazgos de los
instrumentos; El cual, permite dar un análisis con mayor fortaleza de los hallazgos que se
que se elabore una perspectiva más amplia en cuanto a la interpretación del fenómeno,
juegoes una de las herramientas más importantes en la formación inicial, puesto a que este no
solo despierta el interés de conocer y aprender, sino que también permite la construcción, el
niños y niñas de grado primero, el cual este resultado nos permitió dar respuesta al primer
En esta cartilla se refleja como el juego crea excelentes resultados académicos en los
infantes, es un elemento que motiva, divierte y alegra, generando una participación constante
crea y conocer, para formar competencias que más adelante en su vida adulta requiera.
Así como lo indica Groos (1898), “El juego es un pre-ejercicio que contribuye al
adulta” (p1). Unpequeño ejemplo, es cuando los niños juegan a ser papás con sus muñecos,
así mismo lo realizarán cuando sean adultos y tengan sus hijos; esto hace entender que el
juego es simbólicopara los infantes y es una actividad que les gusta realizar en su vida
cotidiana.
formación académica sino también social debido a que el juego permite interacciones con el
mundo que lo rodea, de tal manera que lo relaciona a su forma, esto se logró observar en las
actividad denominada, “El que tiene la pelota baila”, el cual se evidencio que los estudiantes
forman sus grupos y generan nuevas amistades con demás compañeros, permitiendo
la encuesta de esta actividad, que fue una actividad agradable para los estudiantes; ya que,
realizar este tipo de bailes y de ejercicios, dado a que les permitió coordinar y trabajar en
colaboración con sus compañeros de una forma más amena y feliz, aunque algunos
56
hace referencia “El juego es una actividad social en el cual gracias a la cooperación con otros
procesode aprendizaje de tal manera que lo manifiesta en su contexto social. Así como lo
indica Piaget, “El juego forma parte de la inteligencia del niño porque representa la
fenómeno de estudio está en la etapa preoperacional que va de los 2 a 7 años el cual el niño
observó en la implementación de la
hicieron las historias con base a la vida real y al mundo que los rodea, en donde las historias
se basan en viajes, en profesiones, y acciones que se hacen en una rutina diaria; asimismo, a
las situaciones que han vivido en dichos medios de trasporte como accidentes o viajes; sin
embargo, se logra evidencia en las encuestas de estas actividades que la gran parte de
población se les dificulto plasmar sus ideas en texto; ya que, por problemas de la pandemia
algunos estudiantes no sabían escribir y tampoco tenían un buen agarre de pinza, lo cual fue
reto para cada uno de los estudiantes (Anexo 8). Por otra parte, en la encuesta de la actividad
del (Anexo 5) los infantes nosindican que se sintieron cómodos y seguros a la hora de
realizarla, demostrando ese gusto por aprender y lograr expresar sus experiencias.
57
espontaneidad, ya que por medio de este el niño expresa ideas emoción, descontentos, así
individuo manipular los objetos y perfeccionar las habilidades físicas, logrando coordinar los
recolección de datos “El que tiene la pelota baila”, se observó que los niños no realizaban
movimientos acordes al ritmo musical; ya que, estos ejercicios eran cortos y rígidos como
saltar, alzar la mano, mover la cabeza, estirar la pierna, entre otros el cual nos permitió
concluir que se necesitaba realizar más actividades lúdicas basadas en juegos que permitieran
Por otra parte, se logra evidenciar en los resultados de la tercera encuesta fue sobre
una actividad conocida como “Encuentra la pareja correcta” (anexo 6), se evidenció que para
los niños fue muy agradable; ya que, tenían la facilidad de encontrar las parejas de los
los números vistos en clase por lo que es de gran ayuda, así como lo indica Ávila (2017), “ La
personas que han participado en ella, cuando es motivada por una atmósfera de mejora
6. Propuesta Pedagógica
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
el grado primero.
Las estrategias pedagógicas planteadas y dirigidas a este estudio de caso, fue observar
y lograr determinar los diferentes estrategia que los docentes implementan en el aula y de ese
modo lograr analizar la relación que se puede evidenciar entre el juego como desarrollo
proyecto,dando así respuesta a la importancia del juego no solo en el desarrollo del infante,
sino también apropiando al docente de llevar a cabo dichas actividades para mejorar el
que las actividades planteadas para la recolección de datos fueron enfocadas en las
ciertos niños algunas dificultades en expresar sus movimientos, en tomar decisiones, en crear
historias, en relacionarsecon el compañero, con base a esto resultados nos permitió concluir
que estas actividades lúdica permitieron realizar una realimentación, logrando motivar a los
como práctico en el quehacer pedagógico; dado que se pudo comprobar por medio de las
categorías investigadoras y las prácticas realizadas con base al instrumento la importancia del
juego en losniños y en su desarrollo de habilidades, ya que a través del juego los niños logran
expresar emociones, también logran vivir experiencias de su entorno dándole las repuestas a
Con todo y lo anterior según Torres. C (2002), comenta de cómo el juego es una
alternativa diferente, donde el docente busca formas facilitadoras para el proceso por medio
de las experiencias, Estas estrategias deben permitir el disfrute del estudiante en aula.
social y escolar. Así mismo se tiene en cuenta que el menor entra a un periodo privilegiado
para descubrir, conocer, experimentar, crear e imaginar; vital para la relación con el mundo
riesgo parala salud de las personas no solo a nivel nacional sino también mundial; debido a
Charry, puesto a que se presentaba alguna secuelas de la pandemia; debido a esto, el espacio
Jugando construyó mi futuro), puesto a que las actividades propuestas eran modificadas por
100
una de las docentes de la institución Charry, por cuestión de que los estudiantes iniciaban el
razón se optó por buscar estrategiasque ofrecieran una posible solución tanto para los
docentes, estudiantes como para las investigadoras del proyecto y su futura aplicación a la
propuesta ya realizada; debido a esa problemática se llegó al acuerdo con la institución donde
entregarían la cartilla ya terminada para que las docentes de grado primero del presente año o
En primer lugar, se sugiere que los docentes vayan más allá de lo que las autoras de la
De igual manera se recomienda a los docentes brindar algunos espacios pequeños para
realizar juegos con los estudiantes, no solo de tiempo libre sino también donde ellos puedan
docentes donde ellos logren informarse de las nuevas metodologías que hoy en día se ven y la
observen a cada uno de los estudiantes y busquen estrategias que incentiven a los niños a
realizer lo que les gusta y lo que no por medio del juego; ya que por ese medio lo verán más
aprendizajepor medio del juego debido a que pueden transformar las experiencias educativas
resultados de aprendizaje.
102
Referencias
Indias, Colombia]
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/51
32/Proyecto- original.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kinestésica,
https://www.lasinteligenciasmultiples.com/cor
poral-kinestesica/
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-
metodologia-de-la-investigacion.pdf
valaencia].
103
https://aptus.com.ar/desarrollo-cognitivo-actividades-para-
estimular-a-los-ninos/
http://espaciosparatomarlapalabra.blogspot.com/2012/12/la-
importancia-del-juego-en- el.html
content/uploads/2017/06/Avila_retroalimentacion.pdf
Nicaragua. https://cismlk.edu.co/Repositorio/TFM%20%202016%20-
%202017/Liliana%20Hernandez%20Barrios%20y%20Yina%%20V
argas.pdf20Maci as
248. file:///C:/Users/famil/Downloads/7213.pdf
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Facatativá.]
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30250/iramire
zc.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
García, F. (2021). ¿Por qué son buenos los juegos de memoria? eres mama.
https://eresmama.com/por-que-son-buenos-los-juegos-de-memoria/
de Colombia.
https://www.fundacionexito.org/sites/default/files/publicaciones/Efectos%20del
%20COVID%20
Fundacio%CC%81n%20E%CC%81xito%20feb%202021.pdf
(febrero 8 de 1994).
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
107
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cogniti
vo_0.pdf
55.
https://www.ugel01.gob.pe/wp- content/uploads/2019/01/1-La-
Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01- 19.pdf
19
108
https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-
Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
Montiel. D. (2020).
109
https://investigaliacr.com/investigacion/investigacion-accion/
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33622.
http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/10_engativa_-
_diagnostico_pot_2020.pdf
siguiente enlace,
https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-corporal
PDF].
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/C
arlos_Ramos.pdf
investigación). (2020).
https://www.ulibertadores.edu.co/facultad-ciencias-humanas-
110
sociales/licenciatura- educacion-infantil/
España]
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/59299/61462.pdf?sequ
ence=4&isAllow
ed=y#:~:text=De%20acuerdo%20con%20ello%2C%20partimos,pre
parando%20a%2 0los%20profesores%20desde
111
siguiente fuente
https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/01/teorc3ada-del-
aprendizaje-significativo-de-
david-ausubel.pdf
de UNICEF, https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-
01/UNICEF-Lego-Foundation- Aprendizaje-a-traves-del-
juego.pdf
muestras-tesis-cualitativa/
Ecuador].
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27101/1/Trabaj
o%20de%20Titul aci%C3%B3n.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14449/Tovarto
rresmartha2018.
pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20cuanto%20a%20los
%20procesos,escri tura%20en%20el%20grado%20primero
112
editorial magisterio].
https://actividadesludicas2012.wordpress.com/
113
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12136
Referencia de imágenes
https://www.google.com/maps/place/Colegio+Charry/@4.7133631
,-
74.1199527,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xff3e4dbac4ade119!8m2!
3d4.7133631!4d- 74.1199527
la institución.
file:///F:/doc.%20propuesta%20pedagogica/COLEGIO_CHARRY_IED.pdf
114
Anexos
(Anexo 1)
control y percepción.
aviones, avionetas, helicópteros, yates, barcos, lanchas, submarinos, entre otros. Pistas o vías
en los que se transporta, es decir, aéreo, marinos y terrestre como carreteras, vías, avenidas,
etc.
(Anexo 2)
percepción y atención
115
Materiales: tarjetas con diferentes números y que cada uno de ellos tenga su pareja
Una sesión con un nivel de dificultad fácil suele ser entre 1-5 minutos. Procedimiento:
Seprepara con anterioridad el juego de mesa llamado “encuentra la pareja”, Los juegos de las
parejas consisten en buscar entre una cantidad variable de imágenes el par idéntico; estas
imágenes estarán ocultas. Eligiendo según nuestro criterio de a dos en dos se irán mostrando
y volviendo a ocultar; por lo que se debe utilizar nuestra o. Este ejercicio además de ser un
(Anexo 3)
flexibilidad.
Ayudar a crear vínculos con otros niños haciendo nuevos amigos y, por ende, una
mayorsocialización.
116
se lavan pasando de grupo a grupo, cuando pare la música, el grupo que se haya quedado con
la pelota, deberá mostrar sus mejores pasos de baile, cada vez que la tengan deberán bailar
unos segundos.
(Anexo 4)
Procedimiento: Para jugar solamente tenemos que tirar los datos y hacer una historia
conlas imágenes que aparezcan. Podemos tirar un dado cada uno, por turno, y seguir la
historia que haya empezado el jugador anterior. También podemos establecer un tiempo para
que cada jugador cuente una parte de la historia, seleccionando las imágenes que quiera.
(Anexo 5)
¿Cómo califica
la actividad de tener
transporte?
¿Cómo se sintió
a la hora de escoger un
medio de transporte?
¿Cómo se sintió
a lahora de trabajar
individualmente?
¿Se sintió
presionado a la horade
escoger el mediode
transporte?
¿Logró
correspondía al medio
de transporte escogido?
lehicieran más
actividades así?
118
(Anexo 6)
Sesión:
4.5
¿Cómo le
parecióla actividad
de “encuentra la
pareja''?
¿Fue fácil
desarrollar la
actividad “encuentra
la
pareja''?
119
¿Le gustaría
desarrollar más
actividades como
esta?
¿Obtuvo
algún
aprendizaje
deesta actividad?
¿Se
divirtió
realizando esta
actividad?
(Anexo 7)
Sesión:
Criterios
120
¿Cómo le
fue
trabajando
consu equipo?
¿Cómo
calificaría la
actividad?
¿La
duración dela
actividad, que
le pareció?
¿Le gustan
lasactividades de
baile?
¿Cómo se
sintió
con la
actividad?
¿Fue fácil
121
realizar el
baile?
(Anexo 8)
Sesión:
Criterios
122
¿Con cuál
caritase identifica
al terminar la
actividad?
¿Participo en laactividad de la
mejor manera?
¿Le pareció
divertido trabajar
con los
compañeros
¿Tuvo
dificultades para
armar la
historia?
¿Reconoció
lasacciones,
palabras o
imágenes que
estaban en el
dado?
123
¿Tuvo
alguna dificultad
paraescribir o
expresar la
idea?
(Anexo 9)
Diarios de campo
Evidencia
Alejandra Torres Castro Fecha: 28/10/21 Nombre del instituto: IED Charry
Evidencias
Licenciatura en
Educación Infantil.
Formato de diario de
Campo
Evidencias
Licenciatura en
Educación Infantil.
Formato de diario de
Campo
Evidencias