0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas133 páginas

El Juego Como Propuesta de Desarrollo de Habilidades

Este documento trata sobre la importancia del juego en el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y kinestésicas en niños de primer grado. Presenta un marco teórico sobre el juego y su influencia en la educación desde autores como Piaget y Montessori. También incluye un diseño metodológico con actividades y encuestas para evaluar el aprendizaje a través del juego en un colegio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas133 páginas

El Juego Como Propuesta de Desarrollo de Habilidades

Este documento trata sobre la importancia del juego en el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y kinestésicas en niños de primer grado. Presenta un marco teórico sobre el juego y su influencia en la educación desde autores como Piaget y Montessori. También incluye un diseño metodológico con actividades y encuestas para evaluar el aprendizaje a través del juego en un colegio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 133

El Juego, como propuesta para el Desarrollo de Habilidades (Cognitivas,

Comunicativas y Kinestésicas) en grado primero

Johanna A. Galindo

María A. Torres

Fundación Universitaria los Libertadores

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales,

Magister. Andrea del Pilar Olmos

7 de junio de 2022
El Juego, como propuesta para el Desarrollo de Habilidades (Cognitivas,

Comunicativas y Kinestésicas) en grado primero

Autores

Johanna Andrea Galindo

María Alejandra Torres

Trabajo de grado para optar al título de Licenciatura en Educación Infantil

Director

Magister. Andrea del Pilar Olmos

Fundación Universitaria Los Libertadores

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Licenciatura en Educación Infantil

Bogotá D.C

07 de junio del 2022


Agradecimientos

Principalmente le damos gracias a Dios, por brindarnos la oportunidad de estudiar y

lograr culminar esta nueva meta con paciencia, sabiduría y entendimiento, para ejercer el

presente proyecto; igualmente estamos agradecidas por permitirnos construir un equipo de

trabajo activo, comunicativo, pero sobre todo proactivo que con esfuerzo logramos este trabajo

adelante.

Agradecemos a nuestros padres y hermanos, por todo su apoyo no solo económicamente

sino también, emocionalmente, por su compresión y confianza. Asimismo, Un agradecimiento

especial a nuestra asesora de tesis la licenciada Andrea del Pilar Olmos, por brindarnos sus

conocimientos, apoyo y paciencia, para que este proyecto se hiciera posible.

De igual manera agradecer a la Fundación Universitaria Los Libertadores, por creer en

nosotras desde el primer momento, aceptando nuestra solicitud de ingreso a la universidad, para

así contribuir en el desarrollo profesional de una bonita labor; para finalizar, a mis compañeras

por el apoyo moral que nos han aportado en el proceso del desarrollo de la presente

investigación.
Resumen

En el presente trabajo de investigación es mostrar la importancia del juego en el

desarrollo de las habilidades (cognitivas, comunicativas y kinestésicas), en el colegio distrital

Charly, con los estudiantes de grado primero, en el cual se genera una propuesta que consiste en

una serie de actividades que tienen como fin fortalecer las habilidades cognitivas, comunicativas

y kinestésicas en los niños y niñas por medio del juego, teniendo en cuenta que su enfoque es

cualitativo con el fin de identificar la realidad del contexto educativo desde una perspectiva de

investigación - acción.

En un primer momento, se planteó un marco referencial en donde se tuvo en cuenta unos

aspectos investigativos internacionales, nacionales y locales para poder tener una orientación

general en cuanto a la importancia del juego y el cómo por medio de ello se puede trabajar las

diferentes habilidades durante la formación de los niños y niñas. También se tomó en cuenta un

marco teórico conceptual donde se abarcan diferentes categorías del juego y autores principales

que hablan sobre la importancia de dicha actividad y cómo el juego se puede trabajar en

diferentes edades, dando así respuesta a los objetivos del proyecto.

Por otro lado, se aplicaron unos instrumentos trabajados por medio de unas actividades

propuestas por las investigadoras logrando recoger resultados por medio de la observación y

unas encuestas a los estudiantes evidenciando como por medio del juego logran obtener

aprendizajes significativos. Ya analizando lo anterior, se diseña una propuesta (cartilla

educativa), para los docentes del colegio Charry, logrando la implementación de actividades

innovadoras basadas en el juego para el desarrollo de habilidades en los niños y niñas de grado

primero, logrando responder al objetivo general.


Palabras Claves: juego, estrategia, kinestésico, comunicativo, cognitivo, habilidades,

aprendizaje, maestro, herramientas didácticas.


Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 11

1. Problemática ............................................................................................................................. 12

1.1 Descripción del Problema ........................................................................................... 12

1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 14

1.3 Justificación .......................................................................................................... 14

2. Objetivos ................................................................................................................................... 16

2.1 Objetivo General ......................................................................................................... 16

2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 16

3. Marco referencial ...................................................................................................................... 16

3.1 Marco de antecedentes ................................................................................................ 16

3.1.1 Internacional ................................................................................................ 16

3.1.2 Nacionales .................................................................................................... 20

3.1.3 Local ............................................................................................................ 23

3.2 Marco teórico conceptual ............................................................................................ 26

3.2.1 El juego como base de toda educación e importancia de la actividad lúdica26

3.2.2 La influencia del juego como una motivación educativa. ............................ 28

3.2.3 El juego en mundo de la infancia ................................................................. 30

3.2.4 Clasificación de los juegos según Emilio Montaño ..................................... 31

3.2.4.1 Juegos infantiles por lugar y la etapa ............................................ 31

3.2.5 El rol del educador durante el transcurso del juego ..................................... 32

3.2.6 El desarrollo de la habilidad kinestésica – Campbell................................... 34

3.2.7 El desarrollo de la habilidad cognitiva – Piaget y Singer ............................ 35


3.2.8 Desarrollo de la habilidad comunicativa ...................................................... 36

3.3 Marco pedagógico ....................................................................................................... 37

3.3.1 Karl Gross – Teoría del juego como anticipación funcional ....................... 37

3.3.2 Teoría Piagetiana.......................................................................................... 38

3.3.2.1 Etapas del desarrollo ..................................................................... 38

3.3.3 Teoría Vygotskyana ..................................................................................... 39

3.3.4 Teoría Del Aprendizaje Significativo .......................................................... 40

3.3.5 Teoría de María Montessori ......................................................................... 40

3.4 Marco legal ........................................................................................................... 41

3.4.1 Ley 1098 de 2006 capítulo II artículo 30. .................................................... 41

3.4.2 Ley 115 artículo 21 ...................................................................................... 42

4. Diseño metodológico ................................................................................................................ 42

4.1 Método de investigación ............................................................................................. 42

4.2 Tipo de investigación .................................................................................................. 42

4.3 Paradigma ................................................................................................................... 43

4.4 Fases de la investigación ............................................................................................. 44

4.4.1 Fases I Preparatoria ...................................................................................... 44

4.4.2 Fase II Aplicación de instrumentos recogida de información. ..................... 44

4.4.3 Fase III Análisis ........................................................................................... 45

4.4.4 Fase IV Informativa ..................................................................................... 45

4.5 Articulación con la línea de investigación institucional ............................................. 46

4.6 Grupo de investigación, y respectiva línea de investigación del grupo de investigación

enel cual se inscribe el proyecto ....................................................................................... 46


4.7 Población..................................................................................................................... 47

Figura 1 ......................................................................................................................................... 48

4.7.1 Población Institucional................................................................................. 49

4.8 Muestra ....................................................................................................................... 50

4.9 Técnica e instrumentos de recolección de datos ......................................................... 50

4.9.1 Encuesta ....................................................................................................... 51

4.9.2 Diarios de campo ..................................................................................................... 52

4.10 Cronograma............................................................................................................... 53

5. Resultados y análisis ................................................................................................................. 54

6. Propuesta Pedagógica ............................................................................................................... 58

7. Conclusiones limitaciones y recomendaciones ......................................................................... 98

Referencias.................................................................................................................................. 102

Referencia de imágenes............................................................................................................... 113

Anexos ........................................................................................................................................ 114

(Anexo 2) .................................................................................................................................... 114

(Anexo 3) .................................................................................................................................... 115

(Anexo 4) .................................................................................................................................... 116

(Anexo 5) .................................................................................................................................... 116

(Anexo 6) .................................................................................................................................... 118

(Anexo 7) .................................................................................................................................... 119

(Anexo 8) .................................................................................................................................... 121

(Anexo 9) .................................................................................................................................... 123

Licenciatura en Educación Infantil. ............................................................................................ 128


Formato de diario de Campo....................................................................................................... 128

Licenciatura en Educación Infantil. ............................................................................................ 130

Formato de diario de Campo....................................................................................................... 130

Anexos 10 carta de autorización I.E.D Charry ........................................................................... 132

Contenido de tablas

Tabla 1.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


Contenido de figuras

Figura 1 Mapa de la localidad de Engativá...................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 2 Ubicación local ................................................. ¡Error! Marcador no definido.


Introducción

En la convención de los derechos de los niños (2006), Articulo 31 indica y afirma que el

juego es un derecho fundamental del niño en donde este haga parte de actividades artísticas,

culturales y creativas, es por esto por lo que la presente investigación plantea el juego como

propuesta para el desarrollo de diferentes habilidades como cognitivas, comunicativas y

kinestésicas, en el grado primero de la I.E.D. Charry, con la finalidad de identificar y conocer

como fortalece estas competencias siendo una herramienta de aprendizaje significativo.


Hoy en día el juego no solo en una actividad recreativa sino también hace parte de una

estrategia de aprendizaje en el estudiante, gracias a que este permite la construcción de

conocimientos a través de estrategias lúdicas que generan una motivación permanente y un

aprendizaje significativo; sin embargo, es sorprendente que aún se desconoce el impacto que el

juego puede generar tanto en las niñas y niños como en la implementación de este en el aula.

Teniendo en cuenta que quienes están a cargo del proceso del desarrollo de los infantes

deberían tener en cuenta que una herramienta como esta genera una evolución, en la cual el

individuo muestra su capacidad creativa para lograr de manera acertada y activa sus actividades

de vida cotidiana, modificando su entorno, desarrollando o mejorando la relación con el mundo

que le rodea, es por esto por lo que el presente proyecto toma como foco principal el juego como

estrategia para el desarrollo del sujeto.

1. Problemática

1.1 Descripción del Problema

Este proyecto de investigación toma como eje principal el juego como estrategia

didáctica en el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y kinestésicas en el grado

primero de la Institución Educativa Charry, ubicado en Cr 109A No. 77 a- 16 Barrio Garcés

Navas, en la localidad de Engativá.

El juego se observa como un enorme interrogante, puesto a que la institución desconoce

el impacto que genera este en la construcción y desarrollo de competencias de los niños y niñas

trabajando a partir del modelo conductista enfocado en lo memorístico; asimismo, se evidenció


como se tergiversa el concepto de este dándolo como una actividad recreativa, más no como una

herramienta de aprendizaje. Teniendo en cuenta lo anterior estos momentos de juego son

considerados para los niños y niñas un pequeño espacio de disfruté; dado a que, solo son

ofrecidos cuando los estudiantes dejan de realizar actividades propuestas por el docente o en el

mayor de los casos es conocido como el descanso; por lo que, se evidencio en observaciones y

acompañamientos a los maestros de grado primero por medio de un voluntariado que se realizó

en la institución IED Charry, de Bogotá.

A lo largo de los años el juego se ha considerado una actividad primordial del niño siendo

como un derecho esencial por El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, así como lo

señala en el artículo 31 del documento convención de los derechos de los niños del (2006), donde

expresa que “El juego y las actividades artísticas deben brindarse tanto en las escuelas como en

los hogares” (p. 23). Asimismo, The lego foundation, en apoyo de la UNICEF, señala la

importancia del juego y el desarrollo en los primeros años de vida.

Según la UNICEF (2018), “El juego permite obtener conocimientos y competencias

esenciales… Las oportunidades de juego y los entornos que favorecen el juego constituyen el

fundamento de los programas de educación”. (p. 9)

Como se plantea anteriormente el juego es un derecho internacional del niño el cual es

fundamental implementarlo en Colombia. El Ministerio de Educación implementa una

herramienta didáctica que fortalezca el desarrollo en la primera infancia, denominada “El juego

en la educación inicial”. La cartilla N22 (2014) plantea que la niñez se trata de un momento en la

que aprenden a encontrar otras maneras de ser niñas y niños mientras gozan de experiencias de

juego,arte, literatura y exploración del medio en donde dichas actividades hacen un papel
fundamental en la educación infantil dado que fomentan el desarrollo en los estudiantes mediante

las interacciones y relaciones que establecen en la cotidianidad.

Sin embargo, en Colombia, encontramos un desinterés sobre los derechos de la niñez

específicamente la recreación, diversión, juegos y actividades que fomenten la participación en la

vida cultural y en las artes; dado esto, se evidencia el desconocimiento del porqué es necesario el

desarrollo de la exploración, imaginación y creación a través del juego.

Frente a esta visión general es necesario desarrollar una propuesta pedagógica donde nos

permita ampliar estrategias para el crecimiento de las habilidades cognitivas, comunicativas y

kinestésicas en el entorno personal y social de los niños y niñas de la Institución Educativa

Distrital Charry.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo fortalecer el desarrollo de habilidades cognitivas comunicativas y kinestésicas a

través de estrategias lúdicas, en los estudiantes del grado primero en La Institución Educativa

Distrital Charry, en la ciudad de Bogotá D.C.?

1.3 Justificación

Arantes et al. (2020) han publicado un estudio comparativo en el que se analizan en las

instituciones educativas el gran impacto que ha generado la pandemia en el desarrollo de los

niños y niñas; en dónde, se evidencias que los estudiantes tienen poca atención, concentración,

respeto y comunicación a la hora de socializar con su entorno; es por esto, que es fundamental

trabajar el juego en las aulas permitiendo mejorar las estrategias pedagógicas, así accediendo aun
desarrollo en cuanto a la dimensión afectiva, cognitiva, comunicativa y kinestésica, dando

respuesta a las necesidades que se presentan en la actualidad en las diferentes aulas.

Así como lo indica M. Monge, (2001) citado por Zapata (1990), El juego es un elemento

esencial en las instituciones educativas puesto a que los infantes reciben un aprendizaje

significativo mientras juegan; por lo que estas actividades, deberían reconocerse como un eje

principal del programa educativo.

Este proyecto se realiza con el propósito de fortalecer algunas dinámicas educativas que

se imparten en las sesiones de clase o en este caso de la I.E.D. Charry; ya que, se observa que la

dinámica de las clases con los niños, las docentes titulares utilizan didácticas más tradicionales,

las cuales permiten un aprendizaje basado en la repetición, dejando atrás los intereses de los

niños y las necesidades educativas que se presentan en el aula; es por ello, que se busca diseñar

una propuesta lúdica basada en el juego como una alternativa que permita el desarrollo de

lashabilidades cognitivas, comunicativas y kinestésicas de una forma divertida y recreativa.

A lo largo de esta investigación, se observa que la propuesta beneficia y apoya a los

docentes, puesto a que es una guía de enseñanza y una herramienta didáctica que no solo

favorecen al maestro, sino también, genera un aprendizaje significativo en los estudiantes. Estas

estrategias lúdicas fomentan e incentivan a crear, conocer, experimentar y pensar mediante

actividades recreativas, dando así respuesta a cada necesidad que presentan los alumnos de grado

primero; así como lo indica Luis. C, Edgar. J, Ángel. V, (2018) citado a Freedman y Stumof

(1980), “Un aprendizaje basado en la experiencia de la vida: entre más se desarrollan las

destrezas y habilidades, más conocimientos se asimilan” (p. 241)


2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Diseñar una propuesta lúdica que permita el fortalecimiento de habilidades cognitivas,

comunicativas y kinestésicas en los estudiantes del grado primero, en edades de (6 a 7 años), enla

Institución Educativa Distrital Charry, de la ciudad de Bogotá D.C.

2.2 Objetivos Específicos

Describir la importancia del juego y el desarrollo de habilidades cognitivas,

comunicativas y kinestésica a través de las propuestas epistemológicas que plantea cada autor por

medio de fuentes investigativas.

Observar y determinar qué tipo de estrategias implementan los docentes para el desarrollo

de sus clases con los niños del grado primero.

Analizar la relación que existe entre el juego como estrategia pedagógica y el desarrollo

de habilidades cognitivas, comunicativas y kinestésicas para niños de grado primero.

3. Marco referencial

3.1 Marco de antecedentes

3.1.1 Internacional

Un primer trabajo, corresponde a Hernández y Macías (2017), en Nicaragua, quienes

realizaron la tesis para el programa magíster en educación, en la Universidad Evangélica


Nicaragüense; Este proyecto tiene como título “El Modelo Didáctico Jugando Aprendo para el

Aprovechamiento del Tiempo Libre, en los Estudiantes de Básica Primaria de la Institución

Educativa Rural La Peñata, del Municipio de Sincelejo, en el Año 2016”; el fundamento

temático es usar o emplear el tiempo libre para lograr entretener eso espacios donde los

estudiante están participando, asimismo, busca indagar los tiempos libres a partir de una

estrategia que se enfoque en entorno a un modelo didáctico, permitiéndoles mejorar las

relaciones interpersonales del estudiante, abordando herramientas didácticas que les permitieron

favorecer el ambiente de aprendizaje, además, logrando perfeccionar estos procesos de

enseñanza que se llevan a cabo en los docentes en el aula.

El método abordado en este proyecto es el descriptivo; puesto que, una de las mayores

intenciones de la presente investigación, es determinar y relatar las situaciones que lograron

evidenciar durante la realización de dicha investigación. Para así, determinar y describir las

conductas de convivencia y actividades ejecutadas por los estudiantes. La presente investigación

concluye que la modificación pedagógica desde la parte lúdica y la aplicación de las actividades

placenteras del tiempo libre son muy importantes en el desarrollo y crecimiento de los niños y

niñas, así como en lo cognitivo en lo social - afectivo y motriz.

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso; puesto a que, optimiza los

procesos de aprendizaje mediante una metodología lúdico-pedagógica, que busca

el aprovechamiento del tiempo libre, (descanso), con implementación de actividades

recreativaso del mismo juego, en donde el objetivo principal es contribuir en el desarrollo de las

relacionesinterpersonales de niños, considerando que a partir de la interacción con los pares o su

entorno logra también mejorar los conocimientos ya obtenidos.


Un segundo trabajo, corresponde a Arias Torres y Vásquez Gabriela (2017), en Ecuador,

quienes realizaron la tesis para el programa Psicología Educativa en la Especialización de

Educación Inicial, de la Universidad de Cuenca. Este proyecto tiene como título: “El juego en el

proceso de aprendizaje en educación inicial”, el cual busca conocer y describir la motivación del

docente de educación inicial, a la hora de implementar el juego como una estrategia de

aprendizaje, de las instituciones fiscales de la ciudad de Cuenca.

El método abordado en la investigación es descriptivo con un enfoque cualitativo; visto a

que, abordan técnicas e instrumentos estadísticos para describir y explicar detalladamente las

expectativas de cada docente, el instrumento consta de 27 ítems, en una determinada escala de 1

a 6; para así analizar el nivel en la que los maestros se sienten aptos para lograr ejecutar algunas

estrategias lúdicas; debido a esto, se obtuvo unos resultados positivos; puesto que, los docentes

encuestados se encuentran en total acuerdo con el juego ya que es muy importante en el

desarrollo del aprendizaje en los estudiantes. Por último, este proyecto concluye que juego tiene

grandes beneficios para el desarrollo; no obstante, si los docentes no están lo suficientemente

dispuestos para la implementación de las actividades propuestas, este recurso no logra cumplir

con los objetivos esperados como recurso para el desarrollo de los educandos.

Este proyecto se relaciona con la investigación en curso; visto a que, analiza

principalmente la motivación del docente a la hora de implementar el juego como estrategia de

aprendizaje en el aula, debido a esto, es de suma importancia ya que el docente hace un papel

fundamental en el propósito de desarrollo de los estudiantes.

Un último trabajo, corresponde a Lina Rodríguez (2019), en España, quien realizó la tesis

para el programa Oficial de doctorado de ciencias de la Educación, de la Universidad de

Granada. Este proyecto tiene como título “El juego como recurso didáctico en la formación
inicial docente”, en donde le dio énfasis principalmente al docente el cual pretende qué maestro

identifique y establezca criterios claros para implementar estrategias didácticas de calidad en el

aula, esto con la finalidad de contribuir a la mejora de la formación inicial de los maestros de la

educación primaria, en el conocimiento y aplicación de herramientas didácticas como lo es el

juego. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo de corte fenomenológico; visto a que, las

técnicas a utilizar fueron redes sociales, entrevistas, documentos técnicos, la conclusión que

deriva este proyecto es que la finalidad del juego es la misma: la de formar, de tal manera, que

los alumnos logren educarse de una manera más divertida. En relación el uso del juego como

una estrategia lúdica concluye que se logra ver un aumento en la participación de los estudiantes,

tanto en la creatividad, el razonamiento crítico y esa capacidad para lograr resolver todo tipo de

problemas.

Esta investigación tiene relación con el proyecto en curso; debido a que, se enfoca

principalmente en el estudio del juego como un recurso didáctico, dándole énfasis al docente en
20

formación para el fortalecimiento de conocimientos de nuevas estrategias didácticas en el aula,

brindando una calidad educativa y significativa.

3.1.2 Nacionales

El primer trabajo, corresponde a Aldana - Páez (2017), en Cartagena de Indias, quienes

realizaron la tesis para el recibir el programa de licenciado en pedagogía infantil de la

universidad de Cartagena, en convenio universidad del Tolima. Este proyecto tiene como título

“El juego como estrategia para fomentar la psicomotricidad en los niños y niños de preescolar de

la Institución Educativa Soledad Román de Núñez, sede Progreso y Libertad, trabajo como teoría

principal las diferentes estrategias para fortalecer la psicomotricidad, también se pudo evidenciar

en la ejecución del proyecto, se realizó la implementación de una metodología investigativa.

igualmente, se abordaron algunas estrategias pedagógicas las cuales les permitió a los estudiantes

a desarrollar cada una de sus habilidades motivándolos a desenvolverse en los diferentes ámbitos

que se encuentren, ya sea el social, académico, familiar entre otros, y de esta manera ellos logren

experimentar y comunicar la forma en que ellos logran ver el mundo que los rodea.

El método abordado es de carácter cualitativo y descriptivo, ya que esta analiza las

diferentes características que se logran evidenciar en el momento de realizar las actividades,

siguen este carácter cualitativo también trabajaron en el proyecto la metodología de acción

participativa; en esta investigación, se logra observar que la muestra estudiada corresponde a la

cantidad de 30 estudiantes de edades de 5 a 6 años de grado preescolar de la Institución

Educativa Soledad Román Núñez sede Progreso y Libertad. En este trabajo investigativo se

evidenciaron los aportes positivos que se generaron en los niños y niñas al momento de
21

implementar cada una de las actividades que dichas autoras planearon para lograr desarrollar la

psicomotricidad de una forma más didáctica y llamativa para los niños como lo es el juego Este

trabajo se relaciona con la investigación en curso; ya que, propone por medio de un material

didáctico como lo es el juego se fortalezca y se trabajan diferentes habilidades desarrollando su

desplazamiento físico, el vínculo con los demás, el dominio con sus emociones y conocimientos

logrando integrarlos entre sí.

Al estudiar este problema se encontró un proyecto realizado por Moreno (2020), quien

realizó un trabajo llamado: “el juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de

lectura y escritura en el grado primero”. Este trabajo corresponde a la Universidad Autónoma de

Bucaramanga, para optar el título de magíster en educación. Tiene como objetivo general

fortalecer el desarrollo de las competencias en lectoescritura en los estudiantes de primer grado

primero. La investigación aquí presentada se realizó desde un enfoque cualitativo con diseño de

investigación-acción.

Se logró observar que la muestra está conformada por 21 niños que cursan primer grado,

de la Institución Educativa Provenza, sede B, (11 niñas y 10 niños) respectivamente, cuyas

edades oscilan entre de 5 a 8 años. Como técnica de recolección de datos se realizó una prueba

escrita donde conocerán el nivel académico que se encuentra cada uno de los estudiantes, y al

terminar dicha prueba se hace un análisis y una reflexión, esa prueba fue valorada por alguien

experto en el tema con esto se logró demostrar los inconvenientes que exteriorizan los niños y

niñas del grado primero, para esto se propuso como un plan de acción donde el juego se utilizará

como una herramienta donde refuerza la lectoescritura. Este proyecto de investigación logró

evidenciar que por medio de la recreación se podía inspirar e involucrar a los niños en el proceso
22

de lectoescritura de una forma más placentera y al mismo tiempo fortaleciendo los procesos ya

mencionados anteriormente.

Cabe enfatizar que este antecedente otorga a la investigación en desarrollo, una noción

más clara en cómo el juego se convierte en un papel muy importante en los niños, facilitando el

desarrollo o avance de la enseñanza y aprendizaje de los alumnos; que no solo se divierten sino

también, transforman los ámbitos formativos , en donde los individuos aprenden de una manera

más didáctica activando sus necesidades e intereses por aprender nuevos saberes, que los

estudiantes lo puedan relacionar con la realidad expresándose por medio de la comunicación, ya

sea verbal o escrita y así van logrando un aprendizaje significativo.

Otra investigación es Estrategias Pedagógico-Didácticas centradas en la Ramificación

aplicada a la metodología basada en proyectos de los estudiantes del grado quinto de Básica

Primaria del Colegio Divino Niño de la Ciudad de Barranquilla, Colombia, realizada por Durán,

Ramírez (2019), de la UNAD Barranquilla, para optar por el título de especialización en

educación superior a distancia. Su propuesta tuvo como objetivo principal lograr implementar la

gamificación en los proyectos realizados por los estudiantes de quinto donde estos se animen, ya

que, presentan dificultades tales como la falta de motivación y la poca importancia de aprender;

dado a que, el estilo de pedagogía es tradicional, donde el docente transmite la información y el

estudiante toma el rol de receptores y no tienen la oportunidad de expresar sus opiniones, de

acuerdo a lo anterior, llegaron a la conclusión de utilizar como técnica de recolección de datos la

encuesta y la observación. después del respectivo análisis e identificación, que el tipo de

investigación de casos es de índole investigación mixta, es decir, se evaluará tanto cualitativo

como cuantitativo. Para la investigación fue necesario tomar como población a estudiantes de la

entidad educativa colegio Divino Niño, (Ciudad de Barranquilla, Colombia). La muestra tomada
23

corresponde a 50 estudiantes (Pertenecientes a quinto de primaria). 27 de ellos son mujeres y 23

son hombres.

Ante la problemática detectada los investigadores implementaron una propuesta llamada

“La gamificación como estrategia pedagógica-didáctica”, presentada por medio de un blog

digital, donde es totalmente gratis y los docentes podrán utilizarlos en todas las asignaturas sin

importar si se encuentran dentro o fuera del aula. Esta propuesta fue diseñada con el objetivo de

generar un impacto en los estudiantes durante el avance en el proceso pedagógico; también,

permite hacer un uso de las tecnologías para así poder alcanzar una excelencia educativa.

El proyecto de Duran y Ramírez, es un ejemplar ; por lo que, aporta al proyecto de

investigación, puesto a que señala, como las estrategias lúdicas y prácticas logran motivar al

estudiante a ser participativo en cada una de las asignatura; asimismo indican, cómo este tipo de

actividades posibilita el trabajo y aprendizaje colaborativo donde cada estudiante tiene un

propósito o una tarea, el cual posibilita ayudar y apoyar a los demás compañeros; también,

muestra la importancia de las TIC en los estudiantes en donde, se convierte un elemento de

motivación en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

El tipo de investigación que maneja este proyecto es cualitativo, con un enfoque

descriptivo donde permitió observar el comportamiento de los estudiantes por medio de la

observación.

3.1.3 Local

Un primer trabajo, corresponde a Tovar Torres (2018), en Bogotá, Colombia, quien

realizó la tesis para el programa magíster en educación en la Universidad Santo Tomás, este

proyecto tiene como título “El Juego Como Mediación en los Procesos Iniciales de Lectura y
24

Escritura del Grado Transición”; el cual busca analizar documentos literarios con el fin de crear

una base teórica del juego como mediación de procesos de lectoescritura, este proyecto tiene un

enfoque cualitativo tipo de investigación documental debido a que indagan y analizan

documentos del tema, autores, aportes y discusiones sobre el juego como mediación, el

instrumento que utilizó para el estudio de los documentos fueron las matrices de análisis el cual

le permitió dar respuesta a los objetivos planteados.

Este proyecto investigativo concluye que es importante dar un adecuado desarrollo de

lenguaje y escritura en los niños y niñas de transición, además de esto le permitió reflexionar y

establecer cómo influye en el aprendizaje de los niños en la manera como el docente desarrolla

sus prácticas pedagógicas.

Este proyecto se relaciona con el proyecto en curso, debido a que indaga sobre el juego

como mediador de los procesos del desarrollo del lenguaje y escritura, partiendo de algunos

documentos donde permite establecer algunas bases teóricas del desarrollo del lenguaje y

escritura.

Un segundo trabajo corresponde a Alberto Naranjo, (2019), Bogotá, Colombia, quien

realizó la tesis para el programa de especialización en Educación, Cultura y Política en la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Este proyecto está titulado “Diseño y aplicación de

una propuesta didáctica para el desarrollo de la inteligencia kinestésica corporal a partir del uso

de las TIC, en los estudiantes de grado quinto del colegio Cambridge School, del municipio de

Pamplona”, buscando un análisis de las inteligencias múltiples para así dar énfasis al concepto de

la habilidad kinestésica y asimismo logrando explorar diversos estudios motivacionales. Este

proyecto tiene enfoque mixto, en el ámbito cualitativo para la descripción y diseño de la


25

propuesta, en cuanto cuantitativo en utilizar la entrevista semiestructurada, que consiste en la

realización de preguntas abiertas.

Este trabajo de investigación concluye el propósito de integrar el uso de las herramientas

tecnológicas de la información y comunicación son primordiales debido a que pueden socorrer

en la vida de los educandos en diferentes composturas, donde se han apropiado de un

protagonismo muy importante en la educación como herramienta eficiente en la formación de los

individuos.

Este trabajo tiene relación con la tesis en curso debido a que estudia la habilidad

kinestésica mediante una propuesta didáctica a partir de las TIC dando respuesta efectiva parauna

formación de calidad y determinada.

Un último trabajo de investigación de maestría titulado: El juego como estrategia para el

fortalecimiento de las dimensiones del desarrollo humano en los niños y niñas del grado

transición de la Institución Educativa Naranjal del municipio de Moñitos Córdoba, elaborado por

cuadrado (2020), realizado en Bogotá, en la Universidad Pedagógica Nacional. esta investigación

surgió al ver que la Institución Educativa Naranja se encuentra en una zona rural, donde se logra

evidenciar falencias en el desarrollo educativos por motivos de falta de recursos y materiales

necesario para poder realizar una clase adecuada, también evidenciaron en el desarrollo de este

proyecto que las aulas no tienen los requerimientos mínimos para lograr brindar un ambiente de

aprendizaje adecuado para los niños de dicha vereda.

El anterior proyecto es representante para el actual trabajo; ya que, da un motivo más de

la importancia del juego en los procesos de aprendizaje, el cual este genera una participación

constante a la hora de apreciar experiencias significativas que emotiva y permite la expresión de


26

emociones que ocasionan las actividades lúdicas; Asimismo, señala la importancia de que un

docente esté a cargo del proceso y cumplimiento de reglas del juego, de esta misma forma

observar y participar en la implementación de las estrategias lúdicas, así como lo planteamos en

la propuesta, el cual el docente se convierte en un papel fundamental; puesto, a que es el emisor

del proceso y reglas de cada actividad.

3.2 Marco teórico conceptual

El presente marco teórico buscará conceptualizar las palabras necesarias para argumentar

y comprender diferentes ejes que toman la investigación; asimismo, dando los conocimientos de

los temas que se llevan a cabo en el presente proyecto.

3.2.1 El juego como base de toda educación e importancia de la actividad lúdica

El papel del juego en toda la cultura de la niñez es una función genuinamente educadora,

como un instrumento general de educación y enseñanza. Hoy se manifiesta en toda la pedagogía

de querer hacer del juego como algo propio y natural en las aplicaciones de la práctica de la

educación; aunque, no habrá relevancia del juego y qué aún a muchas personas le parezca algo

infantil y de poca entidad para convertirse en la tarea formativa, esconde tras de sí unos

fundamentos de todo tipo metodológico qué lo hace preciar y convertirse en algo importante y

real.

El folclorista Antonio Marchado (2006), recalca el valor del juego como un

procedimiento de enseñanza, lo califica como algo idóneo para todo aquel que desee un

excelente sistema educativo maternal, es decir lograr hallar ese sistema natural y espontáneo

donde se va proveyendo a las necesidades del pequeño, en esta educación maternal no deben

existir ningunas lesiones, ni nada qué se encuentre parecido; ya qué, el juego se convierte
27

en trabajo de los pequeños, y jugando se les debe instruir y explicar, debido a que a su

modo sepuede percibir qué el juego es como un ejercicio de formación, llamando a modificarse

en una realidad perfecta donde un día el arte y la ciencia puedan comprender y desarrollar con

acierto cada una de las capacidades y habilidades del niño.

Ciertamente desde los distintos sectores del pensamiento pedagógico se contemplan en

qué los juegos deberían estar más valorados mereciendo en la pedagogía otro punto de vista y

una mayor consideración. Andrés Manjon, uno de los mayores defensores de la causa lúdico-

pedagógica, cree que el niño es un juguetón, ellos derraman sus energías sobre el juego y es ahí

donde los docentes deben ser creativos y buscar las estrategias para lograr enseñar jugando. este

punto de vista pedagógico pone en manifiesto qué siempre hay ocasiones donde se debe buscar

los diferentes modos de enseñanza, recordando qué hay momentos de mal humor, de tristezas, de

aburrimiento y en el momento qué se llega al aula y se realiza una actividad lúdica se logra

olvidar cada uno se esos momentos malos logrando disfrutar, aprender y aprovechar el gusto

suyo y del niño por el juego haciendo agradable la enseñanza.

La actividad lúdica logra un poder extraordinario en la vida humana en donde acontece,

en parte, su gran valor educativo. Parece ser que aún no existe para muchas personas el

significado exacto en este tema puesto que el niño adora el juego y es visto como algo básico qué

solo funciona para el tiempo libre y qué solo está presente a lo largo de su vida, es por eso

qué es inevitable tenerlo en cuenta la importancia de ello y aprovechar cada uno de los

beneficiosqué vienen ocultos debajo de ellos en la parte educativa. A propósito, para lograr

realizar una educación adecuada al niño por medio del juego es importante saber qué el trono del

juego es el trono del niño, y puesto qué al niño hay que educar, es importante buscar la atención

del niño,
28

es allí donde se puede encontrar con más facilidad como lo es el juego.

Enseñar a través de la recreación es un binomio qué siempre ha estado en todas las

transformaciones pedagógicas y en todos los objetivos para lograr una mayor calidad en la

enseñanza, en donde no solo tendrá un punto de vista del juego como un simple momento de

diversión, como un buen modo de pasar el rato o como algo qué es solo superficial a esto me

refiero qué actividad lúdica es considerada mucho más apto y útil qué los métodos tradicionales

qué se han venido enseñando durant el transcurso del tiempo hasta la actualidad, es por eso qué

se llega a la conclusión que los estudiantes aprenden mejor participando en juegos con pares, qué

con ejercicios de repetición y memoria; puesto qué, los estudiantes se sienten más partícipes y

activos con las nuevas herramientas pedagógicas qué el sistema de educación puede brindar.

La actividad didáctica se está convirtiendo ahora en una estrategia y un propósito

educativo, teniendo presente como uno de los métodos más idóneos para lograr desarrollar una

educación de calidad; ya qué, el juego debe ser el centro del todo, es más el juego debe ser

entendido como una forma de brindar la educación, no se trata de qué el juego sea solo un

recurso de aprendizaje sino qué ya se convierta en un objetivo o en una meta con un valor

educativo.

3.2.2 La influencia del juego como una motivación educativa.

En la educación el juego hace un papel fundamental puesto, que se convierte en

una fuente de aprendizaje que permite construir conocimientos, competencias y saberes,

dando alalumno el sentido del mundo que los rodea, a través de actividades que construye a

motivar, experimentar, imaginar y comprender; también, es fundamental señalar la importancia


29

de este en la educación; ya que, genera en los individuos el desarrollo de habilidades y

competencias que ensu vida cotidiana o adulta serán de gran utilidad.

Asimismo, Mavilo Pérez (2003) propone que el juego debe verse como una de las

estrategias más importantes tanto en la educación formal, como informal; puesto a que, influye

un aprendizaje significativo en diferentes campos o contenidos de asignaturas; asimismo, este

debe verse como un medio que permite socializar con el entorno en el que se rodea, de esta

misma forma permite expresar acciones, sentimientos o puntos de vista de hechos o situaciones

que pueden brindarse en el transcurso de las actividades implementada. Por otra parte, jugando el

niño conoce compañeros, hace amistades, reconoce reglas, derechos o dificultades de modo a

que aprende a controlar las emociones a la hora de ganar o perder, venciendo así

odiosidades y resentimientos.

El juego debe ser un motivo para sonreír, ser cordial, hablarles con dulzura, interesarse

por los demás, ser empático con los que participan u originando el gozo y la diversión. Por otra

parte, es fundamental mencionar que la motivación hace un papel fundamental en el juego en

vista de que genera en el estudiante el querer conocer, aprender y dirigir el interés del estudiante

hacia el trabajo escolar de una forma significativa.

La motivación es un eje que va especialmente de la mano del juego, ya que, mediante

este, el infante expresa el placer de gozar las actividades o juegos que surgen a partir de las

necesidades o temas que el currículo de la escuela requiera, agregando que esta motivación se

puede ver reflejada en la curiosidad de explorar su entorno, y a querer conocer lo poco conocido,

Así como lo indica la UNICEF (2019):


30

Donde hace referencia que potenciar el juego en la educación fomenta la motivación para

aprender. De hecho, el interés y la motivación son dos de los aspectos más importantes que

puede llegar a desarrollar el juego; incentivarlos ya sea con premios o una simple palabra de

felicitaciones puede lograr favorecer la participación de los niñosen su propio aprendizaje.

Asimismo, el juego genera la creatividad y la imaginación, dando oportunidad al desarrollo de

una participación continua en el aprendizaje, reforzando las aptitudes creativas del estudiante,

permitiendo que los alumnos se relacionen rápidamente con los temas, materiales y preguntas

favoreciendo la capacidad de indagar y la solución de problemas. (p.10)

3.2.3 El juego en mundo de la infancia

En el mundo del infante, el juego es una actividad que no puede faltar en su hogar,

escuela o entorno, este es un momento donde el niño relaciona la realidad con un mundo de

imaginación o de ficción, como en muchos casos son observados en películas. El juego en las

etapas iniciales es un periodo privilegiado para descubrir, crear e imaginar, vital para la

relación con el mundo exterior y con las personas. En la etapa de la niñez el momento del

juegoes la vida completa y juegan por instinto, por fuerza interna que les indica moverse,

manipular, gatear, ponerse de piel, permitiendo un pleno disfrute y gozo de su libertad de

movimientos. El juego del niño surge de manera espontánea dé indicaciones que el mismo

infante toma por instinto, surgiendo una concentración constante lo cual permite lograr que

olvide el hambre, el sueño o cualquier otra necesidad, es por eso que es importante que el

profesor o el
31

educador busque incrementar el nivel de motivación del alumno, despertando su

curiosidad antenuevos aprendizajes en el momento de implementar el juego en su clase o en su

plan de

aula, tenga en cuenta que se debe partir del niño, tomarlo como guía y como esencia, así

como lo indica la frase de Buytendijk, citado por Pérez (2003), “La esencia del juego no se

comprendesino partiendo de la esencia misma del infante” (P.17). Debido a que estas actividades

son de losniños y para los niños.

3.2.4 Clasificación de los juegos según Emilio Montaño

De acuerdo con la labor del juego en la educación es importante recalcar que

existen diferentes clasificaciones, según la función o características que dependen del

espacio, del rol, de la cantidad de estudiante o del eje que se quiera desempeñar, igualmente, a la

hora detener un esquema o un orden de los juegos, permite que las docentes se ubiquen y tengan

en cuenta la clasificación, de su misión o finalidad del juego que pretende implementar.

Teniendo en cuenta lo anterior hay que reiterar la organización de los participantes,

considerando que el juego individual hace referencia a que el infante juega solo y el juego grupal

determina la actividad en compañía de diferentes integrantes.

Según el profesor peruano, Emilio Montoya, citado por Mavilo Pérez (2003), ha

estructurado la clasificación de los juegos de la siguiente manera:

3.2.4.1 Juegos infantiles por lugar y la etapa


32

Juegos hogareños

Juegos de jardín

Juegos escolares

Por los objetivos educativos:

Sensoriales

Juegos visuals

juegos auditivos

Juegos táctiles Motores

Jugos de velocidad

Juegos de agilidad

Juegos de equilibrio

Juegos sociales

Por los procedimientos pedagógicos:

Juegos activos

Juegos instintivos o miméticos

3.2.5 El rol del educador durante el transcurso del juego


33

A lo largo de la historia los maestros y miembros de las instituciones educativas han visto

la necesidad de ser partícipes de los juegos qué se les realiza a los estudiantes, solo qué se ha

venido presentando unas dudas sobre cuál sería el rol qué el educador debe “jugar” en el juego,

teniendo en cuenta qué no todas las edades necesitan un adulto qué dirija las reglas de los

ejercicios ya que algunos estudiantes como lo son los niños pequeños como párvulos necesitan

tener presente al maestro para qué sea su cuidador y puedan realizar su juegos inocentes y logren

aprender por sí solos sin que nadie se los enseñe. Esta capacidad de decisión y enseñanza en los

juegos lo domina todo buen educador, pues es de pensar qué los maestros no solo son buenos en

elegir y dirigir los juegos más apropiados, sino también logra inventar otros qué logre encaminar

hacia el mismo objetivo.

Es importante qué los educadores estén a cargo del proceso y cumplimiento de reglas del

juego, de esta misma forma el docente debe controlar las acciones inadecuada que se pueden

generen en el trascurso del ejercicio o de la actividad; teniendo en cuenta, que en cualquier

momento aparecer situaciones o circunstancias de indisciplina; el cual el maestro debe estar

atento a la menor señal y acudir a diferentes estrategias; ya que, el juego podría perder su

espontaneidad, y con ella su principal importancia e interés por parte de los estudiantes.

Según María Carbonnel (2009), es imposible qué los adultos como los padres o docenteslogren

impedir que la niñez ame los juegos con pasión, pues, ya que los padres y educadores en el inútil

empeño de convertir a los niños en hombres o en adultos sin dejar vivir las experiencias según su

edad; es por esto, por lo que los docentes y padres en ocasiones se convierten en niños logrando

compartir experiencias con sus pequeños; de este mismo modo, conociendo y evidenciado el

aprendizaje de acciones que presentan los adultos, sin imponer ninguna disciplina,ni voces de

mando siendo libres y espontáneos.


34

En conclusión, es importante la participación de los maestros en los juegos de sus

alumnos, pero teniendo en cuenta que hay que tener cuidado de qué estos no sospechen de qué

alguien se está ocupando de ellos, porque en este caso, los niños estarán cohibidos; no serían sus

actos espontáneos sino serán actos impuestos, en el momento qué individuo se dé cuenta de la-

más mínima imposición de alguna persona de autoridad ya ha perdido el juego todo su valor e

importancia por el estudiante.

3.2.6 El desarrollo de la habilidad kinestésica – Campbell

La habilidad kinestésica es la capacidad de generar movimientos físicos, así como utilizar

el cuerpo para expresar ideas, opiniones o emociones, como también ejercitar manos, pies o

dedos para obtener una actividad o un elemento. Estos movimientos permiten desarrollar

diferentes aspectos como la coordinación, equilibrio, flexibilidad, fuerza, velocidad, como

también rendimiento físico, percepción de volumen, motricidad fina y gruesa, resolución de

problemas, entre otros. Estas habilidades se ven usualmente en bailarines, actores, cocineros,

deportistas, artesanos, etc. Esta habilidad en la primera infancia es una de las más importantes,

puesto a que, los niños y niñas se encuentran en etapas de aprender y desarrollar diferentes

habilidades o capacidades constantemente.

Como anteriormente se indica esta permite generar expresiones y movimientos del

cuerpo fundamentales que son necesarios para su vida cotidiana, desarrollando así diferentes

aspectos, como la capacidad de controlar su equilibrio y movimientos gruesos como la cabeza,

las piernas, los brazos así como también movimientos finos como los dedos, las facciones y

muñecas, esto se puede percibir a la hora de manipular objetos o instrumentos que requieren de

trabajo y pulso; como (Pincel, bisturí cuchillo, pinzas, brochas, entre otras); asimismo, las
35

personas que adquieren la habilidad kinestésica logran coordinar los movimientos con las ideas o

sentimientos que desean transmitir, así como lo indica Campbell et al. (2000), “La inteligencia

físico-cenestésicas le permite al individuo manipular los objetos y perfeccionar las habilidades

físicas” (p. 12).

3.2.7 El desarrollo de la habilidad cognitiva – Piaget y Singer

La habilidad cognitiva está relacionada con la capacidad de generar procesos mentales, el

cual busca desarrollar aspectos como el lenguaje, la memoria, la atención, la concentración, la

percepción, el razonamiento, la resolución de problemas, entre otros. Esta habilidad es

fundamental desarrollarla en la primera infancia debido a que los infantes están en la etapa de

estímulos físicos y psicológicos.

Un buen estímulo cognitivo permite que los niños y niñas desarrollen y mejoren su

proceso de aprendizaje de tal manera que le permita una buena relación en su contexto social, de

modo que facilita el desarrollo de la percepción, memoria y recopilación de la información. Es

importante destacar que son habilidades aprendidas y no innatas, así como lo indica Piaget,

citado por Rafael Linares (2022), “Los niños construyen activamente el conocimiento del

ambiente, usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos” (p. 2).

Por otra parte, Piaget (1951), Plantea unas etapas del desarrollo cognitivo en donde indica

que los infantes de 2 a 7 años se encuentran en la etapa preoperacional, de manera en que los

niños y niñas señalan la habilidad de reconocer símbolos, palabras, mímicas, número e imágenes,
36

las cuales son desarrolladas por medio de imitaciones; Asimismo, Rafael Linares

(2022), nosseñala la importancia del juego de símbolos en esta etapa puesto a que favorece el

lenguaje, lacreatividad y la imaginación.

3.2.8 Desarrollo de la habilidad comunicativa

El desarrollo de la habilidad comunicativa es una de la más necesarias de la vida

cotidianadel ser humano, puesto a que va simultáneamente con la lengua (lingüística),

haciendo énfasis a la necesidad de expresar sus pensamientos, ideas, sentimientos y deseos

por medio de un lenguaje escrito u oral; asimismo, el desarrollo de esta habilidad permite que

el individuo mejorela escucha, el habla, la escritura y la lectura. , así como lo indica Cassany

y Luna y Sanz, (2007),que “ La lengua debe dominar estas habilidades para comunicarse con

eficacia en las diversas situaciones de la vida cotidiana ” (p.193).

Con base a lo anterior es importante rescatar que la comunicación es fundamental en

la primera infancia, debido a que expresan sus necesidades, desacuerdos, dolencias etc.

Aunque hayque indicar que el ser humanos desde los 0 años está en la constancia de

comunicar, por medio de gestos, mímicas, muecas, señas o palabras es por esto por lo que la

habilidad comunicativa y cognitiva van muy de la mano dado que, en el desarrollo de

aprendizaje el estudiante primero percibe, retiene la información y luego la comunica, Aun

así, hay que subrayar que es indispensable llevar a cabo una buena educación comunicativa

en las edades tempranas, si el proceso no se hace correctamente, el niño puede tener

dificultades para socializarse o inclusive sufrir un desnivel en las etapas siguientes .

Además, es fundamental aclarar que la habilidad comunicativa también contribuye al

desarrollo social del individuo, puesto a que por medio de esta expresa necesidades,

pensamientos, emociones, deseos y sentimientos; las habilidades sociales y de comunicación


37

pueden servir juntas, puesto que para una adecuada comunicación o con los demás sujetos que

tenemosde frente, necesitamos de expresiones tanto verbales como no verbales.

3.3 Marco pedagógico

3.3.1 Karl Gross – Teoría del juego como anticipación funcional

El autor Karl Gross (s.f), señala que el juego hace un papel fundamental en la

formacióninicial; ya que, este se identifica como fenómeno que permite el desarrollo del

pensamiento, el cual se basa en los estudios de Darwin, en donde indica, que los infantes se

adaptan a las condiciones del medio que los rodea, por lo que el juego es una preparación de

la vida adulta.

Esta teoría de Darwin y Karl Gross habla de cómo el infante se prepara con

anticipación para situaciones que pueden ocurrir más adelante en su vida adulta, un claro

ejemplo, es cuando evidenciamos a los niños explorar un rol o en un papel de alguna

profesión, como cuando juegan a ser doctora, cocinera o hasta incluso expresar las mismas

acciones que su madre en la vida cotidiana ejecuta, así como imaginar que va a trabajar o que

tiene que llevar a la hija a la escuela.

Esta teoría es fundamental para plantear y diseñar la propuesta con base en estrategias

lúdicas; puesto que, se busca generar y fortalecer habilidades en los estudiantes de grado

primeropara las necesidades que presentaran en su vida adulta; además de esto, se quiere

incentivar que el niño exprese acciones y pensamientos tanto corporales, como verbales; el

cual, va relacionadocon esta teoría, dado que la competencia kinestésica está relacionada con

el manejo de emociones y de esta manera en su vida adulta lograra controlar situación en la

que está presentando.


38

3.3.2 Teoría Piagetiana

Según Piaget (s. f.), el juego hace parte de la inteligencia del niño, porque representa

la reproductividad de la realidad según sus etapas evolutivas. Este autor habla en su teoría de

cómo el juego se divide en tres etapas evolutivas: el juego como un ejercicio simple, el juego

simbólicoy por último el juego reglado; es por eso, que Piaget, presenta una teoría del

desarrollo por etapas, donde cada una de estas logran trabajar según el determinado nivel de

desarrollo del individuo.

Analizando lo anterior para el autor es importante trabajar el juego a los niños

dependiendo sus necesidades teniendo en cuenta que se debe realizar de acuerdo con la

realidad,de ese modo los menores logren entender el porqué, el para qué y el cómo de cada

una de las experiencias vividas en su entorno.

3.3.2.1 Etapas del desarrollo

La etapa sensomotriz es desde el nacimiento hasta los dos años, en esta etapa los

niños inician a representar y entender el mundo; el individuo inicia aprender de su entorno

por mediode actividades, exploración y manipulación que logra realizar con los objetos que

ve en su entorno.

La etapa preoperativa el niño representa su mundo a su manera por medio de juego

imágenes, lenguaje básico y dibujos ya que para ellos es su forma más fácil de comunicar y

expresarse con su entorno.

En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de realizar una solución a un

problema,pero por medio de objetos representativos donde ellos puedan manipular y

clasificarlos.
39

Pensamiento operativo formal, esta etapa inicia a partir de los 12 años donde le es más

fácil al individuo a solucionar problemas por medio de hipótesis sin tener la necesidad de ver

objetos.

En conclusión, Piaget, ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física y

la experiencia; es a través de estas experiencias que los niños adquieren, retienen y entienden

losconocimientos que cada docente suministra.

Con base a la teoría anterior, esta permitió guiar el proceso de construcción de la

propuesta educativa; puesto a que, la etapa preoperativa, está enfocada en el rango de edad en

laque se trabajara ( grado primero de 6 a 7 años), este periodo habla de los 2 a 7 años;

haciendo énfasis en el desarrollo cognitivo y comunicativo del infante, por lo que se puede

trabar el juegode símbolos o de señas; de modo al periodo que se encuentran los estudiante en

donde se evidencia la expresión de gustos, la iniciativa de conocer palabras y experimentar

situaciones.

3.3.3 Teoría Vygotskyana

Según Vygotsky (s. f.), el juego surge naturalmente; ya que, reproduce contacto y

comunicación con la sociedad. Este teórico establece el juego como una actividad social, en la

cual, gracias a la comunicación entre dos o más niños, se está logrando adquirir unos roles

importantes donde se complementan así mismo.

Considerando lo anterior la sociedad y más que todo los adultos deben cambiar ese

pensamiento de que el juego no es tan importante para los niños de que esas actividades no

son funcionales para su vida cotidiana, porque como lo dice Vygotsky, si el juego no existiera

seríamuy difícil crear comunicación entre los niños; ya que, esa es la forma más sencilla y

simbólica que los niños pueden entender para lograr tener una comunicación entre ellos

mismo; un breve característica de lo importante del juego, es cuando el niño logra desarrollar
40

y solucionar problemas con la imaginación y la comunicación por medio de símbolo, un claro

ejemplo es cuando un niño coge un palo que para los adultos lo ven como eso un simple palo,

en cambio para un niño con su imaginación logran ver un caballo, es algo tan sencillo como

eso, hace queellos sean felices y logren entender el mundo a su manera sin ser presionado y

cohibidos por la sociedad.

Esta teoría nos permitió identificar la importancia que tiene el juego en el desarrollo y

fortalecimiento de conocimientos, habilidades y competencias; ya que, esta no solo permite

en elniño imaginar o expresar lo que sienten, sino que también, generan el modo diferente de

ver la vida, de forma a que se incentiva al infante a ser creativo a construir crear y pensar.

3.3.4 Teoría Del Aprendizaje Significativo

Es importante señalar que el juego es una estrategia que permite en el estudiante un

aprendizaje significativo, como anteriormente se ha nombrado en el proyecto, el juego genera

motivación e incentiva al estudiante a participar, crear, conocer, experimentar, pero sobre

todo forma y crea un aprendizaje significativo con base a conceptos nuevos o temas vistos.

Así comolo señala (“La teoría de David Ausubel” 2012) El aprendizaje significativo se

genera a partir de los conocimientos previos, es decir que “el aprendizaje del alumno depende

de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, por lo que el

conjunto de conceptos,ideas que un individuo posee en un determinado campo del

conocimiento, así como su organización”. (p.2). Dado a lo anterior, esta teoría de Ausubel

“El aprendizaje significativo” permite guiar la propuesta a fomentar y desarrollar un

aprendizaje significativo a través de estrategias lúdicas basadas en el juego.

3.3.5 Teoría de María Montessori


41

La teoría María Montessori (1945), plantea que el juego es una actividad natural del

niñoque se caracteriza por ser voluntaria, creativa, agradable, motivante, espontáneamente

elegida, con una finalidad e implica la resolución de retos o problemas y la adquisición de

habilidades y competencias. (pág. 28), según la teoría Montessori los infantes aprenden a

través de la participación, siendo ellos los protagonistas del proceso de aprendizaje, es decir

que el docente u orientador de la libertad de que se expresan en las actividades e intervenga

soló en caso de que el propio niño lo pida.

3.4 Marco legal

3.4.1 Ley 1098 de 2006 capítulo II artículo 30.

Es imposible imaginarse la infancia sin juego, pues desde que nacen su medio de

interacción ya sea con sus padres o quien esté a su cuidado están cargadas con una energía

lúdica que poco a poco se va modificando o transformando de acuerdo con su edad. Según

comolo indica el Código de la Infancia y la Adolescencia (2006) en el artículo 30 “Los niños,

las niñasy los adolescentes tienen derecho al descanso, esparcimiento, al juego y demás

actividades recreativas propias de su ciclo vital y a participar en la vida cultural y las artes.”

(s. p)

Con base a los artículos anteriores fueron fundamental en la presente propuesta; ya

que, estas permitieron identificar la importancia del juego en las etapas de la niñez y

adolescencia, dado a que no es algo recreativo para pasar el tiempo libre, sino que también, se

debe fomentar en las escuelas para el desarrollo cultural y artístico como lo señala este

artículo, además, de estoes importante señalar que el juego no solo se fomenta sino que este

también es, espontáneo, gratuito, creativo, socializador y les permite a experimentar, indagar

y hasta dar solución a


42

problemas según sus edades; es por eso, que el juego no se limita a soló los espacios

de descansoo ser una motivación para realizar alguna tarea.

3.4.2 Ley 115 artículo 21

Según El Congreso de la república (1994) en la ley 115 ítem I en donde hace

referencia a la importancia de fomentar actividades recreativas enfocadas en “El conocimiento

y ejercitacióndel propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y

los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico” (S. p) Este

artículo permite conocer la categoría en la que se encuentra la recreación con base al

desarrollo de competencias físicas, en donde nos permite relacionarlo con el juego y la

habilidad a trabajar en la presente propuesta desarrollando la competencia “kinestésica”.

4. Diseño metodológico

4.1 Método de investigación

El enfoque de la presente investigación es cualitativo, esta se dirige a comprender

situaciones o fenómenos dentro de su contexto natural, se basa en las descripciones detalladas

delo que cabe de este, así como lo indica Hernández et. (2010), “El investigador tiene la

posibilidadde plantear un problema sin seguir un proceso definitivo, asimismo, analiza el

mundo social a partir de la observación, puede construir su componente teórico mediante el

proceso inductivo” (p.14). Por esta razón se relaciona con el actual proyecto, dado a que su

eje principal es comprender de qué manera el juego fortalece las habilidades kinestésicas,

comunicativas y cognitivas en el sujeto de grado primero.

4.2 Tipo de investigación


43

El tipo de investigación del actual proyecto es Investigación acción. Según, Para

Sandín (2003), citado en Hernández, Fernández y Baptista (2010), “La investigación-acción

construye el

conocimiento por medio de la práctica”, El cual busca transformar y mejorar la

realidad social yeducativa; asimismo se caracteriza por colaboración de los participantes en el

reconocimiento delas necesidades y en la implementación de los resultados del estudio

(P.510.).

El cual se relaciona con la investigación, puesto a que este proyecto tiene como

primera instancia conocer y analizar diferentes teorías con base al desarrollo de habilidades a

través del juego dando un aporte a la construcción e importancia del juego como una

herramienta educativaen el aula, así como la teoría del juego como anticipación funcional de

Karl Gross, teoría vygotskyana y teoría piagetiana "Las etapas del desarrollo", permitiendo

dar respuesta a las necesidades que presenta los estudiantes con base a estrategias

innovadoras como lo es el juego.

4.3 Paradigma

La investigación que se realiza se enfoca en el paradigma constructivista. Según

Hernández Et (2010), afirma que el constructivismo se construye a través de lo social

basándoseen las diferentes formas de comprender la realidad; así mismo, habla sobre cómo

los resultados no se pueden realizar de una forma ajena al tiempo y al ambiente en el que se

realiza la investigación.

Según lo anterior el constructivismo se relaciona con el presente proyecto puesto a

que por medio de este enfoque se puede evidenciar que el conocimiento no es una simple

copia de la realidad, sino una construcción del ser humano en base a las experiencias e

interacciones con su entorno, así como el presente proyecto, el cual se centra en el sujeto, en
44

sus experiencias previas,donde esas nuevas construcciones se pueden obtener por medio del

juego dado a que el individuointeractúa con el objeto de estudio de tal forma que estructure

nuevos conocimientos . Además de la interacción del sujeto con otros pares, falta por decir

qué también pueden tener comunicación con otros factores como el entorno, los aspectos

culturales y sociales.

4.4 Fases de la investigación

En la presente investigación se desarrollaron 4 fases, las cuales están determinadas a

unmejoramiento continuo del juego, como una propuesta para el desarrollo de habilidades

(cognitivas, comunicativas y kinestésicas) en grado primero. Teniendo en cuenta los procesos

en realizar un análisis y un proceso de seguimiento con la intención de alcanzar los objetivos

propuestos en el presente proyecto.

4.4.1 Fases I Preparatoria

Denominada preparatoria, en esta fase se realiza un reconocimiento acerca de las

necesidades que presenta la población y el proceso que se debe generar entorno a las

necesidadesque se logró observar por medio de las investigadoras, además de analizar y dar

un diagnóstico que se realizará en el grupo de trabajo con el fin de reconocer aquellas

falencias significativas en el grado primero.

Durante este proceso diseñar la formulación y delimitación del problema que se logró

observar, la construcción del marco teórico y la formulación de hipótesis es decir la pregunta

problema.

4.4.2 Fase II Aplicación de instrumentos recogida de información.

Se denomina aplicación de instrumentos y recogida de información, en esta fase se

busca diseñar unas actividades pedagógicas de acuerdo con la problemática que se presenta
45

anteriormente, por medio de dichas actividades se busca generar en lo estudiantes y docentes

un acercamiento en el juego donde pueda llegar a convertirse en una herramienta para lograr

obtenerun aprendizaje significativo, durante este proceso se generaron una actividades donde

trabajaron cada una de las habilidades cognitivas, comunicativas y kinestésicas con el fin de

lograr un impacto en los mismo.

Teniendo en cuenta que los estudiantes que harán parte del desarrollo investigativo

son del grado primero, se busca que los estudiantes logren relacionar estas actividades con su

entornoy realidad.

4.4.3 Fase III Análisis

Dominado análisis, en esta estaba se busca analizar el impacto que ha tenido la

implementación del proyecto El Juego, como propuesta para el Desarrollo de Habilidades

(Cognitivas, Comunicativas y Kinestésicas) en grado primero y el cómo los estudiantes y

docentes lo adoptan para la realización de actividades.

En esta etapa se tiene en cuenta cada uno de los avances que han tenido los

estudiantes gracias a las actividades propuestas y cómo las mismas se tienen en cuenta para el

desarrollo de las asignaturas a medida de los temas a ver mejorando así el rendimiento

académico de los niñosy niñas de grado primero.

4.4.4 Fase IV Informativa

En esta fase se realiza un proceso de retroalimentación en el cual se analiza las

falenciasque se obtuvieron en la aplicación del proyecto y el cómo se puede mejorar.

Las investigadoras teniendo en cuenta los resultados obtenidos y gracias a la

observaciónconstante que se ha tenido en el desarrollo de la propuesta, implementar nuevas


46

estrategias que genere en los estudiantes un mejoramiento académico y lograr llenar esos

vacíos obtenidos durante su proceso académico hasta la actualidad.

4.5 Articulación con la línea de investigación institucional

La línea de investigación a realizar es la evaluación, aprendizaje y docencia, debido a

queel proyecto contiene estrategias formativas, y además de esto, permite la evaluación

permanente, ya que la propuesta debe ser asumida como parte integral del proceso educativo,

gracias a esto, lainstitución y el proceso educativo puede encontrar las posibilidades de

mejorar el proyecto formativo de cada uno de los individuos.

Algunas de las estrategias que se implementan están relacionadas con el juego y de

estemodo se podrán evaluar y visualizar los avances y logros adquiridos.

4.6 Grupo de investigación, y respectiva línea de investigación del grupo de

investigación enel cual se inscribe el proyecto

La razón pedagógica del proyecto va enfocada al proceso de enseñanza y aprendizaje

visto a que su objetivo principal es analizar desde diferentes miradas innovadoras que

fortalezcanel proceso educativo y el desarrollo integral de las infancias. Según la Fundación

Universitaria los Libertadores (2020), Crecen y se desarrollan potenciando sus dimensiones

cognitivas, comunicativa, socio afectiva y corporal; su creatividad y autonomía que los

proyecta como seres activos, participativos y sociales en varios contextos.

Así mismo al relacionarlo con la investigación complementa el objetivo del proyecto

visto a que este contribuye al fortalecimiento de las habilidades comunicativas, cognitivas,

kinestésicas a través la estrategia del juego.


47

4.7 Población

Según el plan de ordenador territorial (2017), La localidad de Engativá, cuenta con

una amplificación 3.588 hectáreas de superficie, por lo que está dividida en 9 UPZ entre estas

está la participación de la población del Minuto de Dios y Garcés Navas, las que menos

participación presentan son Jardín Botánico y Álamos, además, cuenta con un total de 123

barrios, en donde lapoblación se clasifica de tal manera:

Tabla 1

estructura de la población de Engativá por grupos

Grupo De Población Total

Primera infancia (0 a 5 años) 49.793

Infancia (6 a 12) 103.583

Adolescencia (13 a17) 63.967

Jóvenes (18 a 24) 70. 639

Adultos (25 a 59) 476.091

Adultos Mayores (60 a más) 114.418

Nota: Estructura y clasificación de la población por grupos poblacionales de la

localidadde Engativá. (Plan de ordenamiento territorial, 2020, p 28)


48

Asimismo, indica que la localidad de Engativá, está ubicada en la zona occidental de

la ciudad, limita, al norte, con el río Juan Amarillo que la separa de la localidad de Suba; al

sur,con la avenida El dorado y el antiguo camino de Engativá, que la separan de la localidad

de Fontibón; al oriente, con la avenida calle 68, limita con la localidad de Barrios Unidos yal

occidente limita con el rio de Bogotá.

Por otra parte, El plan de ordenamiento territorial (2020), indica que la localidad de

Engativá cuenta con “85,2% de población afiliada al régimen contributivo, seguido del 8,2%

de población atendida por el régimen subsidiado, 3,5% hacen parte del régimen de excepción,

mientras que la población de esa localidad que no está cubierta en seguridad social en salud

es del 0,4%”. (p39).

Además, señala que la ciudad de Bogotá cuenta con unos 120 equipamientos

deportivos,de los cuales 13 se encuentran en la localidad de Engativá; situándose en el

segundo lugar, por la cantidad de equipamientos de este tipo que ofrece. La mayoría de estos

servicios son de carácter público. (p.102). En cuanto a los colegios la localidad de Engativá

cuenta con colegios distritales, colegios privados con matrícula contratada y colegios

distritales con administración contratada. En el 2017, de acuerdo con información de la

Secretaría de Educación del Distrito, se cuenta con 439 colegios en el sector oficial, acorde

con las categorías mencionadas anteriormente. De ese total, en Engativá, se ubican 41

colegios y 73sedes en total. (p.101)

Figura 1

Mapa de la localidad de Engativá


49

Nota. La figura muestra la ubicación de la localidad de Engativá, donde queda ubicada la IED
Charry. [Plano]. 2022.

4.7.1 Población Institucional

La institución se encuentra en la dirección Carrera 109 No 77a-16 ubicada en la

localidad de Engativá, en el barrio Garcés Navas, el PEI del colegio Charry, lleva su nombre

para destacar y rendir homenaje al maestro Justo Víctor Charry y a su hija Cecilia Charry

Lara, quienes implementaron el famoso método con el cual miles de colombianos

aprendieron a leer y escribir. Para la consolidación de la institución escolar tuvo que superar

muchos obstáculos y contextualizar una historia real y esperanzadora del 2004 al 2008.

Respecto a la planta física es un área de 5.545 metros para aproximadamente 2.080

estudiantes, la institución cuenta con veinte (20) aulas, dos laboratorios, un aula de

tecnología, talleres de arte, aula de informática, sala de audiovisuales, biblioteca escolar,

emisora, aula múltiple, comedor y cocina, área de administración, área de bienestar, servicios

generales, zonas exteriores y deportivas.

Figura 2

Ubicación local
50

Nota. Ubicación local de la IED Justo Víctor Charry. Secretaria de educación de Bogotá.
Propuesta pedagógica del colegio Charry IED. (2016).
file:///F:/doc.%20propuesta%20pedagogica/COLEGIO_CHARRY_IED.pdf

4.8 Muestra

Según (“Tipo de muestra” 2017) La muestra que se trabajará en el proyecto es

“muestracon casos-tipo” esta se utiliza para obtener datos muy especiales y de alta calidad,

este no se enfoca ni en la cantidad, ni en la generalización de los resultados de toda la

población. Este tipode estudio se relaciona con la investigación cualitativa y el método

Investigación – acción.

Este se enlaza con nuestro proyecto ya que es de investigación cualitativa no

probabilística de modo intencional. Donde el objetivo es fortalecer las habilidades cognitivas,

comunicativas y kinestésicas de los estudiantes del grado primero de la I.E.D Charry, por ese

motivo necesitamos datos especiales y de alta calidad para evaluar los resultados de los niños

yniñas de este grado.

4.9 Técnica e instrumentos de recolección de datos

El instrumento que se plantea en este proyecto de investigación “Propuesta para el

desarrollo de las habilidades a través del juego, en el I.E.D Charry”, es la observación

participativa, esta nos permite percibir u obtener aspectos, situaciones y datos que se logren
51

comprender, describir, interpretar o analizar dentro del aula. Esta propuesta tendrá como

instrumentos: 4 Encuesta valorativa de acuerdo con las actividades planteadas (Anexo 1),

será realizada de tipo-caso no probabilístico-intencional y diarios de campo. Estas dos se

aplicarán alos estudiantes del grado primero guiados por las docentes en formación y

directora de curso.

Partiendo de las actividades anteriormente propuestas y buscando evaluar el

aprendizajeadquirido por los estudiantes, se realiza una encuesta con preguntas cerradas

evidenciando así elproceso y desarrollo de las habilidades por medio del juego. Para tener

otro punto de vista del impacto que generan las distintas actividades en los niños del grado

primero, las docentes en formación llevarán un formato de diario de campo por cada sesión.

A continuación, y, una vez recogidos todos los datos a través de la observación

participativa y de las encuestas realizadas a los estudiantes, se puede comenzar a realizar un

análisis de los resultados.

4.9.1 Encuesta

Las encuestas se realizan a los estudiantes ante la implementación de unas actividades

realizadas en el aula, con el objetivo de evaluar el impacto significativo que generó aquello

en elaprendizaje de los estudiantes por medio del juego. Los formatos de la encuesta se

encuentran enel (Anexo 5), (Anexo 6), (Anexo 7), (Anexo 8).

Tal como lo dan a conocer Casas et al (2003) la encuesta es utilizada como un

procedimiento de investigación que permite obtener y elaborar datos más rápido y eficaz;

también indica de cómo este procedimiento de investigación brinda la posibilidad de

aplicarlasmasivamente y obtener una información sobre una amplia aplicación de

cuestionarios a la vez.
52

4.9.2 Diarios de campo

Para lograr desarrollar los objetivos planteados en el presente trabajo, se hace uso de

diferentes técnicas de recolectar información las cuales permiten tener un acercamiento más

cercano y profundo a la realidad del individuo y su entorno. Para ello se elaboró un diario

de campo, con el objetivo de recolectar todas las observaciones que son realizadas a lo largo

de las actividades propuestas en este instrumento investigativo.

Tal como lo da a conocer Martínez A (2007) En su investigación habla del diario de

campo como una investigación donde día a día permite organizar esas prácticas

investigativas; además permite mejorarlas y transformarlas permitiendo al investigador una

observación permanente y es ahí donde dicho investigador se toma su tiempo para anotar lo

que él crea quesea inconveniente para organizar, analizar e interpretar dicha información.

Estas observaciones serán realizadas de forma constantes y permanente con el fin de

recolectar los datos de la realidad en contexto educativo y mantener un seguimiento tangible

de la influencia que llega a tener dichas actividades en el momento de la realización con los

estudiantes de grado primero del Instituto Educativos Distrital Charry, estos diarios de campo

están evidenciados en (anexo 6).

Por ello se hace uso de un formato donde se almacenará los hechos ocurridos durante

la realización de la intervención de la investigación; siendo así, a continuación, se mostrará la

siguiente tabla con los datos más destacados del estudio:

Tabla 2

Formato diario de campo a trabajar


53

(Elaboración propia) Diario de campo, herramienta investigativa

4.10 Cronograma

Cronograma del proyecto investigativo

Fases Año 2020-2 Año 2021-1 Año 2021-2 Año

2022-1

Fase 1 A S O N F M A M A S O N F M A

GO EP CT OV EB AR BR AY GO EP CT OV EB AR BR AY
preparatoria

Elección del

tema

Planteamiento

delproblema

Objetivo

Diseño del

estudio

Fase 2 trabajo

decampo

Instrumentos

Recolección de

datos

Fase 3 analítica
54

Identificación y

clasificación de

datos

Fase 4

informativa

Análisis de

datos

Conclusiones

5. Resultados y análisis

A continuación, se presentarán resultados y análisis de la propuesta de investigación

pormedio de una triangulación del marco conceptual, punto de vistas y hallazgos de los

instrumentos; El cual, permite dar un análisis con mayor fortaleza de los hallazgos que se

obtuvieron en el desarrollo tanto de la propuesta como del presente proyecto, así

como lo indicaBenavides y Restrepo (2005), La triangulación ofrece una oportunidad para

que se elabore una perspectiva más amplia en cuanto a la interpretación del fenómeno,

porque señala su complejidad y esto a su vez enriquece el estudio y brinda la oportunidad de

que se realicen nuevos planteamientos.

Gracias a la cartilla educativa, “Jugando construyó mi futuro”, se identifica que el

juegoes una de las herramientas más importantes en la formación inicial, puesto a que este no

solo despierta el interés de conocer y aprender, sino que también permite la construcción, el

fortalecimiento y el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y kinestésicas en los

niños y niñas de grado primero, el cual este resultado nos permitió dar respuesta al primer

objetivo de nuestra investigación el cual se refiere a describir la importancia del juego y el


55

desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y kinestésica a través de las propuestas

epistemológicas que plantea cada autor por medio de fuentes investigativas.

En esta cartilla se refleja como el juego crea excelentes resultados académicos en los

infantes, es un elemento que motiva, divierte y alegra, generando una participación constante

enactividades de formación académica, lográndose evidenciar por medio de las actividades

implementadas para la recolección de datos, en los cuales permitieron una motivación

constanteen el desarrollo de la actividad educativa y en el aprendizaje; es por esto, que el

juego y la motivación es algo que va de la mano, ya que despierta el placer de experimentar,

crea y conocer, para formar competencias que más adelante en su vida adulta requiera.

Así como lo indica Groos (1898), “El juego es un pre-ejercicio que contribuye al

desarrollode funciones y capacidades que preparan al alumno a las necesidades de vida

adulta” (p1). Unpequeño ejemplo, es cuando los niños juegan a ser papás con sus muñecos,

así mismo lo realizarán cuando sean adultos y tengan sus hijos; esto hace entender que el

juego es simbólicopara los infantes y es una actividad que les gusta realizar en su vida

cotidiana.

Asimismo, esta cartilla permite generar experiencias que contribuyen a no solo la

formación académica sino también social debido a que el juego permite interacciones con el

mundo que lo rodea, de tal manera que lo relaciona a su forma, esto se logró observar en las

actividad denominada, “El que tiene la pelota baila”, el cual se evidencio que los estudiantes

forman sus grupos y generan nuevas amistades con demás compañeros, permitiendo

fortalecer el proceso comunicativo, socioafectivo y personal; asimismo, se logró evidenciar en

la encuesta de esta actividad, que fue una actividad agradable para los estudiantes; ya que,

realizar este tipo de bailes y de ejercicios, dado a que les permitió coordinar y trabajar en

colaboración con sus compañeros de una forma más amena y feliz, aunque algunos
56

estudiantes presentaron dificultades en el momento de realizar los paso, puesto a que, se

sentían inseguros de realizar algún paso mal. (Anexo 7)

Con base a lo anterior es fundamental señalar el aporte de Vygotsky (1984), en donde

hace referencia “El juego es una actividad social en el cual gracias a la cooperación con otros

niños se logran adquirir papeles o roles” (p1).

Además de esto, los juegos de la presente cartilla permiten un excelente estímulo en el

lenguaje, la memoria y la concentración, gracias a esto el niño y niña desarrolla un buen

procesode aprendizaje de tal manera que lo manifiesta en su contexto social. Así como lo

indica Piaget, “El juego forma parte de la inteligencia del niño porque representa la

asimilación funcional de larealidad el cual depende de la etapa del individuo” el cual en el

fenómeno de estudio está en la etapa preoperacional que va de los 2 a 7 años el cual el niño

“representa el mundo a su manera en (Juegos, imágenes, dibujos, lenguaje), lo cual se

observó en la implementación de la

actividad, “Dado con historia y escoge tu medio de transporte”, los estudiantes

hicieron las historias con base a la vida real y al mundo que los rodea, en donde las historias

se basan en viajes, en profesiones, y acciones que se hacen en una rutina diaria; asimismo, a

la hora de contarsus experiencias en el momento de tomar el medio de transporte expresaron

las situaciones que han vivido en dichos medios de trasporte como accidentes o viajes; sin

embargo, se logra evidencia en las encuestas de estas actividades que la gran parte de

población se les dificulto plasmar sus ideas en texto; ya que, por problemas de la pandemia

algunos estudiantes no sabían escribir y tampoco tenían un buen agarre de pinza, lo cual fue

reto para cada uno de los estudiantes (Anexo 8). Por otra parte, en la encuesta de la actividad

del (Anexo 5) los infantes nosindican que se sintieron cómodos y seguros a la hora de

realizarla, demostrando ese gusto por aprender y lograr expresar sus experiencias.
57

De esta misma forma la cartilla fomento la habilidad kinestésica de acuerdo a

actividadesque permitieran realizar movimientos acordes al ritmo musical el cual es de suma

importancia yaque la expresión corporal favorece la imaginación, la creatividad, y la

espontaneidad, ya que por medio de este el niño expresa ideas emoción, descontentos, así

como lo indica Campbell et al. (2000), “La inteligencia físico-cenestésicas le permite al

individuo manipular los objetos y perfeccionar las habilidades físicas, logrando coordinar los

movimientos con las ideas o sentimientos que desean transmitir ” en la actividad de

recolección de datos “El que tiene la pelota baila”, se observó que los niños no realizaban

movimientos acordes al ritmo musical; ya que, estos ejercicios eran cortos y rígidos como

saltar, alzar la mano, mover la cabeza, estirar la pierna, entre otros el cual nos permitió

concluir que se necesitaba realizar más actividades lúdicas basadas en juegos que permitieran

desarrollar esta habilidad el cual la cartilla permite la formación de esta.

Por otra parte, se logra evidenciar en los resultados de la tercera encuesta fue sobre

una actividad conocida como “Encuentra la pareja correcta” (anexo 6), se evidenció que para

los niños fue muy agradable; ya que, tenían la facilidad de encontrar las parejas de los

números, asimismo, se lograron evidenciar algunas dificultades a la hora de identificar los

número en el momento de encontrar la pareja lo cual permitió hacer una retroalimentación de

los números vistos en clase por lo que es de gran ayuda, así como lo indica Ávila (2017), “ La

mejor retroalimentación se da cuando hay confianza, es deseada y permanece entre las

personas que han participado en ella, cuando es motivada por una atmósfera de mejora

continua, cuando tienefines específicos y actos concretos” (p.6).


58

6. Propuesta Pedagógica
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98

7. Conclusiones limitaciones y recomendaciones

A continuación, se presentan las conclusiones del proyecto de investigación, El juego,

comopropuesta para el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y kinestésicas en

el grado primero.

Este proyecto de investigación muestra el resultado de la implementación de

estrategias didácticas dirigidas a trabajar en la I.E.D Charry, buscando fortalecer y potenciar

cada una de lashabilidades de los niños de grado primero.

Las estrategias pedagógicas planteadas y dirigidas a este estudio de caso, fue observar

y lograr determinar los diferentes estrategia que los docentes implementan en el aula y de ese

modo lograr analizar la relación que se puede evidenciar entre el juego como desarrollo

pedagógico y el desarrollo de las diferentes habilidades que se trabajaron en el presente

proyecto,dando así respuesta a la importancia del juego no solo en el desarrollo del infante,

sino también apropiando al docente de llevar a cabo dichas actividades para mejorar el

rendimiento y desarrollo infantil.

Desde el proceso de investigación y observación de la implementación del

instrumento se logró identificar las necesidades en cuanto al desarrollo de aprendizaje, dado a

que las actividades planteadas para la recolección de datos fueron enfocadas en las

habilidades cognitivas, comunicativas y kinestésicas; teniendo en cuenta la importancia del

conocimiento y habilidades dirigidas dentro de diferentes áreas, el cual se evidencia en

ciertos niños algunas dificultades en expresar sus movimientos, en tomar decisiones, en crear

historias, en relacionarsecon el compañero, con base a esto resultados nos permitió concluir

que estas actividades lúdica permitieron realizar una realimentación, logrando motivar a los

alumnos, lo cual se vio reflejadoen el proceso de las actividades académica realizadas

posteriormente evidenciando la motivación y la participación constante, por lo que indica que


99

estas intervenciones lúdicas son fundamentalespara el desarrollo y fortalecimiento de

aprendizaje del infante.

Como investigadoras a través de este proyecto hubo un cambio tanto conceptual,

como práctico en el quehacer pedagógico; dado que se pudo comprobar por medio de las

categorías investigadoras y las prácticas realizadas con base al instrumento la importancia del

juego en losniños y en su desarrollo de habilidades, ya que a través del juego los niños logran

expresar emociones, también logran vivir experiencias de su entorno dándole las repuestas a

muchas de sus preguntas del porque sucede cada situación.

Con todo y lo anterior según Torres. C (2002), comenta de cómo el juego es una

alternativa diferente, donde el docente busca formas facilitadoras para el proceso por medio

de las experiencias, Estas estrategias deben permitir el disfrute del estudiante en aula.

El proceso de investigación lleva a concluir la importancia de la implementación del

juego enel aprendizaje inicial, resaltando así la función de este en el infante y en la

potencialización de habilidades, la forma correcta de expresarse, aprender de su entorno

social y escolar. Así mismo se tiene en cuenta que el menor entra a un periodo privilegiado

para descubrir, conocer, experimentar, crear e imaginar; vital para la relación con el mundo

exterior y con las personas.

Para este proyecto investigativo se presentaron unas limitaciones de carácter práctico

entreestas, las problemáticas causadas por el COVID-19, que en su momento presentó un

riesgo parala salud de las personas no solo a nivel nacional sino también mundial; debido a

este imprevistono se logró llevar a cabo la implementación de la propuesta en la institución

Charry, puesto a que se presentaba alguna secuelas de la pandemia; debido a esto, el espacio

que la institución brindaba era limitado para la implantación de la propuesta (Cartilla-

Jugando construyó mi futuro), puesto a que las actividades propuestas eran modificadas por
100

una de las docentes de la institución Charry, por cuestión de que los estudiantes iniciaban el

retorno a la presencialidad, lo cual presentaban diferentes necesidades académicas. Por esta

razón se optó por buscar estrategiasque ofrecieran una posible solución tanto para los

docentes, estudiantes como para las investigadoras del proyecto y su futura aplicación a la

propuesta ya realizada; debido a esa problemática se llegó al acuerdo con la institución donde

entregarían la cartilla ya terminada para que las docentes de grado primero del presente año o

de lo siguientes la realizarán con los estudiantes.

Para finalizar, a continuación, se expondrá las siguientes

recomendaciones para los docentes y la para la Institución Educativa Charry,

para el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y Kinestésicas a

los niños y niñas de grado primero:

En primer lugar, se sugiere que los docentes vayan más allá de lo que las autoras de la

investigación realizaron, en referencia a la importancia del juego en los infantes y el cómo el

aprendizaje puede llegar a ser más significativo.

De igual manera se recomienda a los docentes brindar algunos espacios pequeños para

realizar juegos con los estudiantes, no solo de tiempo libre sino también donde ellos puedan

aprender o reforzar algunos conocimientos ya obtenidos.

Por otro lado, se le recomienda a la institución, realizar unas capacitaciones a los

docentes donde ellos logren informarse de las nuevas metodologías que hoy en día se ven y la

logren llevar a cabo.

Finalmente, y como última recomendación, se considera pertinente que los docentes

observen a cada uno de los estudiantes y busquen estrategias que incentiven a los niños a

realizer lo que les gusta y lo que no por medio del juego; ya que por ese medio lo verán más

interesante ynuevo donde quieran participar y aprender.


101

Con estas indicaciones se logrará observar y la importancia de ese enfoque de

aprendizajepor medio del juego debido a que pueden transformar las experiencias educativas

de los niños y niñas de grado primero fortaleciendo su motivación, habilidades y sus

resultados de aprendizaje.
102

Referencias

Aldana. R. Páez. Y. (2017), El juego como estrategia para fomentar la

psicomotricidad en los niños y niños de preescolar de la

institución educativa Soledad Román de Núñezsede progreso y

libertad [Trabajo de grado Universidad del Tolima, Cartagena de

Indias, Colombia]

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/51

32/Proyecto- original.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aldeas Infantiles SOS España. (2017), Habilidad

Kinestésica,

https://www.lasinteligenciasmultiples.com/cor

poral-kinestesica/

Álvarez. C. (2011), Método de investigación cualitativa y cuantitativa guía

didáctica, [Archivo PDF].

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-

metodologia-de-la-investigacion.pdf

Andrés. Paya. P, (2008). Aprender jugando, Valencia. [Universitat de

valaencia].
103

Aptus. (2018). Desarrollo de la habilidad cognitivo, recuperado el 14 de

noviembre del 2021, por el siguiente enlace

https://aptus.com.ar/desarrollo-cognitivo-actividades-para-

estimular-a-los-ninos/

Aravena, D. (2012) La importancia del juego en el aprendizaje de la

lectura. Espacios para tomar la palabra. Recuperado el 14 de

noviembre de 2021, por el siguiente enlace,

http://espaciosparatomarlapalabra.blogspot.com/2012/12/la-

importancia-del-juego-en- el.html

Avila, P. (2019). La importancia de la retroalimentación en los procesos

de evaluación [Unarevisión del estado del arte]. Universidad del

valle de México. http://www.universidadcies.com/wp-

content/uploads/2017/06/Avila_retroalimentacion.pdf

Barrios. L, V. Y. (2017). Modelo Didáctico “Jugando Aprendo” para el

Aprovechamiento del Tiempo Libre, en los Estudiantes de Básica

Primaria de la Institución EducativaRural La Peñata del

Municipio de Sincelejo, en el Año 2016. [Trabajo de magíster].

Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr.

UENIC MLK Jr.

Nicaragua. https://cismlk.edu.co/Repositorio/TFM%20%202016%20-

%202017/Liliana%20Hernandez%20Barrios%20y%20Yina%%20V

argas.pdf20Maci as

Casas, A., Repullo, L., y Campos. D. (2003). La encuesta como técnica de


investigación.
104

Elaboración de cuestionarios y tratamiento

estadístico de los datos (I). [Unainvestigación]

Universidad Aten Primaria.

Cobos, L. F., Vivas. A., y Jaramillo. E. (2018). El aprendizaje significativo

y su relación conlos estilos de aprendizaje: El aprendizaje

significativo y el modelo de Honey y


105

Mumford, N.º Vol.1, - (No. 376), 1ª página 241 -

248. file:///C:/Users/famil/Downloads/7213.pdf

Convención de los derechos del niño [C.P.]. (2006). Articulo. [31].

Esparcimiento, juego yactividades culturales.

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Cuadrado, D. G. (2019). El juego como estrategia para el fortalecimiento

de las dimensionesdel desarrollo humano en los niños y niñas del

grado transición de la Institución Educativa Naranjal del municipio

de Moñitos Córdoba. http://hdl.handle.net/20.500.12209/11476.

Duran. I. C. (2019). Estrategias Pedagógico-Didácticas centradas en la

Gamificación aplicada a la metodología basada en proyectos de los

estudiantes del grado quinto deBásica Primaria del Colegio Divino

Niño, Barranquilla, Colombia. [Trabajo de Especialización,

Universidad Nacional abierta y a distancia, Barranquilla,

Facatativá.]

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30250/iramire

zc.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

García, F. (2021). ¿Por qué son buenos los juegos de memoria? eres mama.

https://eresmama.com/por-que-son-buenos-los-juegos-de-memoria/

Gutiérrez, P. et al. (2021). Efectos del COVID-19 en la primera infancia

de Colombia.

Cero destrucciones / Fundación Éxito.


106

https://www.fundacionexito.org/sites/default/files/publicaciones/Efectos%20del

%20COVID%20

Fundacio%CC%81n%20E%CC%81xito%20feb%202021.pdf

Ley 115 de febrero 8 de 1994 articulo 21.

(febrero 8 de 1994).

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

85906_archivo_pdf.pdf
107

Linares. R (2022), Desarrollo de habilidades cognitivas Piaget y

Singer, [Archivo PDF].

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cogniti

vo_0.pdf

María. E, Mónica. V. Mónica. M. Vilma. B Y Doris S. (2009), vista

Educación y Pedagogía,Desarrollo comunicativas. Vol. (21), núm.

55.

Martínez. L. (2007), La Observación y el Diario de Campo en la

Definición de un Tema deInvestigación, [Archivo PDF].

https://www.ugel01.gob.pe/wp- content/uploads/2019/01/1-La-

Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01- 19.pdf

Martínez. L. (2020), Una mirada pedagógica y didáctica del Movimiento

Gaitanista en Colombia: Trabajo realizado con los estudiantes del

grado noveno de la IED ColegioJusto Víctor Charry, [Protector de

Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá].

Mavilo. C. Pérez (2003), Educar jugando, México, Ed. (Alfaomega).

Meneses Montero, M. M Y Monge Alvarado, María Á. (2001). El

Juego En Los Niños:Enfoque Teórico, Revista Educación,

vol. (25) pp.4, 5,11.

Minerva. T. C. (2002), Revista Educativa, El juego una estrategia

importante. Vol. (6), núm.

19
108

Ministerio de educación. (2014). Cartilla N 22 el juego en la educación

inicial. [Archivo PDF].

https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-

Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf

Montiel. D. (2020).
109

Ocampo. D, (2019). Investigación acción

https://investigaliacr.com/investigacion/investigacion-accion/

Palacio, C. A. & Sánchez, C. A. (2019). Diseño y aplicación de una

propuesta didáctica para el desarrollo de la inteligencia

kinestésica corporal a partir del uso de las TIC,en los estudiantes

de grado quinto del colegio Cambridge School del municipio de

Pamplona. [Proyecto Aplicado o Tesis]. Repositorio Institucional

UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33622.

Plan de ordenamiento territorial, secretaria de planeación. (2020).

Diagnostico por localidades Engativá N10 2020. Recuperado de

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/10_engativa_-

_diagnostico_pot_2020.pdf

Psicología de la mente (2021), Inteligencia corporal kinestésica: qué es y

cómo se expresa,recuperado el 14 de noviembre del 2021, por el

siguiente enlace,

https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-corporal

Ramos. C. (2015), Los paradigmas de la educación científica, [Archivo

PDF].

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/C

arlos_Ramos.pdf

Razón pedagógica. (Grupo de investigación, y respectiva línea de

investigación). (2020).

https://www.ulibertadores.edu.co/facultad-ciencias-humanas-
110

sociales/licenciatura- educacion-infantil/

Rodríguez. L. (2019), El juego como recurso didáctico en la formación

inicial docente. [Trabajo de doctorado, Universidad de Granada,

España]

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/59299/61462.pdf?sequ

ence=4&isAllow

ed=y#:~:text=De%20acuerdo%20con%20ello%2C%20partimos,pre

parando%20a%2 0los%20profesores%20desde
111

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. (2012). Por la

siguiente fuente

https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/01/teorc3ada-del-

aprendizaje-significativo-de-

david-ausubel.pdf

The lego foundation en apoyo de la UNICEF. (2018). Aprendizaje a

través del juego, informe de sección de Educación de la sede

de UNICEF, https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-

01/UNICEF-Lego-Foundation- Aprendizaje-a-traves-del-

juego.pdf

Tipos de muestras para tesis con enfoque cualitativo.

(febrero 16, 2017).https://normasapa.net/tipos-

muestras-tesis-cualitativa/

Torres. A. Vasques. M. (2017), El juego en el proceso de aprendizaje en

educación inicial [Tesis de especialización, Universidad de Cuenca.

Ecuador].

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27101/1/Trabaj

o%20de%20Titul aci%C3%B3n.pdf

Tovar. M (2018) “El Juego Como Mediación En Los Procesos Iniciales De

Lectura Y Escritura Del Grado Transición [Trabajo de Maestría

Universidad Santo Tomas]

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14449/Tovarto

rresmartha2018.

pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20cuanto%20a%20los

%20procesos,escri tura%20en%20el%20grado%20primero
112

Vélez. J. Alberto. C. (2000). Lúdica y recreación la pedagógica

para el siglo XXI. Ed.[Santafé de Bogotá, cooperativa

editorial magisterio].

Wordpress, teorías del juego (2012), Teorías con base al juego,

https://actividadesludicas2012.wordpress.com/
113

Zapata, T. I. (2020). El juego como estrategia didáctica para fortalecer el

proceso de lecturay escritura en el grado primero.

http://hdl.handle.net/20.500.12749/12136

Referencia de imágenes

Googlemaps. (2020). [Captura de pantalla] Ubicación de la localidad.

https://www.google.com/maps/place/Colegio+Charry/@4.7133631

,-

74.1199527,15z/data=!4m5!3m4!1s0x0:0xff3e4dbac4ade119!8m2!

3d4.7133631!4d- 74.1199527

Secretaria de educación de Bogotá. (2016). [Fotografía] Ubicación local de

la institución.

file:///F:/doc.%20propuesta%20pedagogica/COLEGIO_CHARRY_IED.pdf
114

Anexos

(Anexo 1)

Actividad N 1- Escoge tu medio de transporte Aspectos Para Trabajar: Decisión,

control y percepción.

Objetivo General: Identificar qué medio de transporte corresponde a la vía que

utilizacada uno de estos.

Objetivos Específicos: Tomar la decisión de escoger un medio de transporte.

Señalar el medio de transporte correspondiente al sendero que utiliza este.

Procedimiento: Consiste en que el estudiante elige o escoge el medio de transporte de su

gusto, luego señala y ubica este en vía correspondiente.

Materiales: Objetos de medios de transporte como: Carros, motos, bicicletas,

aviones, avionetas, helicópteros, yates, barcos, lanchas, submarinos, entre otros. Pistas o vías

en los que se transporta, es decir, aéreo, marinos y terrestre como carreteras, vías, avenidas,

etc.

(Anexo 2)

Actividad N2 “encuentra la pareja” o “memoria” Aspectos para trabajar: memoria,

percepción y atención
115

Objetivo: El objetivo es dar la vuelta al máximo número de tarjetas y encontrar las

parejas antes de que todas las tarjetas estén boca arriba.

Materiales: tarjetas con diferentes números y que cada uno de ellos tenga su pareja

Duración: La duración depende del número de tarjetas y el nivel de dificultad.

Una sesión con un nivel de dificultad fácil suele ser entre 1-5 minutos. Procedimiento:

Seprepara con anterioridad el juego de mesa llamado “encuentra la pareja”, Los juegos de las

parejas consisten en buscar entre una cantidad variable de imágenes el par idéntico; estas

imágenes estarán ocultas. Eligiendo según nuestro criterio de a dos en dos se irán mostrando

y volviendo a ocultar; por lo que se debe utilizar nuestra o. Este ejercicio además de ser un

excelente estímulo para la memoria también permite identificar y reconocer semejanzas y

diferencias en un contexto determinado.

(Anexo 3)

Actividad N 3 Él que tiene la pelota baila.

Aspectos Para Trabajar: Desarrollo físico, habilidades sociales y disciplina.

Objetivos De La Actividad: Bailar fortalece los músculos de los niños y mejora su

flexibilidad.

Ayudar a crear vínculos con otros niños haciendo nuevos amigos y, por ende, una

mayorsocialización.
116

Materiales: Pelota, música.

Procedimiento: Se armará unos grupos, se le pasará una pelota, al ritmo de la música

se lavan pasando de grupo a grupo, cuando pare la música, el grupo que se haya quedado con

la pelota, deberá mostrar sus mejores pasos de baile, cada vez que la tengan deberán bailar

unos segundos.

(Anexo 4)

Actividad N 4 Dado de historia

Objetivos: Estimular las habilidades de conversación.

Aspectos Para Trabajar: Lenguaje oral y escrito, Discurso narrativo, Creatividad e

imaginación, vocabulario, expresión corporal y trabajo en equipo.

Materiales: Dados de 9 o 6 caras con vocabulario y acciones.

Procedimiento: Para jugar solamente tenemos que tirar los datos y hacer una historia

conlas imágenes que aparezcan. Podemos tirar un dado cada uno, por turno, y seguir la

historia que haya empezado el jugador anterior. También podemos establecer un tiempo para

que cada jugador cuente una parte de la historia, seleccionando las imágenes que quiera.

(Anexo 5)

Encuesta de la actividad " Escoge tu medio de transporte"

Nombre Del Estudiante:Sesión:


117

Criterios Excelente Bueno Adecuado Poco

¿Cómo califica

la actividad de tener

que escoger el mediode

transporte?

¿Cómo se sintió

a la hora de escoger un

medio de transporte?

¿Cómo se sintió

a lahora de trabajar

individualmente?

¿Se sintió

presionado a la horade

escoger el mediode

transporte?

¿Logró

identificar lavía que le

correspondía al medio

de transporte escogido?

¿Le gustaría que

lehicieran más

actividades así?
118

(Anexo 6)

Encuesta de la segunda actividad "encuentra la pareja correcta"

Nombre Del Estudiante:

Sesión:

Criterios 4.5 a 5.0 4.0 a 3.0 a 3.9 -3.0

4.5

¿Cómo le

parecióla actividad

de “encuentra la

pareja''?

¿Fue fácil

desarrollar la

actividad “encuentra

la

pareja''?
119

¿Le gustaría

desarrollar más

actividades como

esta?

¿Obtuvo

algún

aprendizaje

deesta actividad?

¿Se

divirtió

realizando esta

actividad?

(Anexo 7)

encuesta de la tercera actividad "el que tiene la pelota baila"

Nombre Del Estudiante:

Sesión:

Excelente Bueno Adecuado Poco

Criterios
120

¿Cómo le

fue

trabajando

consu equipo?

¿Cómo

calificaría la

actividad?

¿La

duración dela

actividad, que

le pareció?

¿Le gustan

lasactividades de

baile?

¿Cómo se

sintió

con la

actividad?

¿Fue fácil
121

realizar el

baile?

(Anexo 8)

Encuesta de la cuarta actividad "dados con historia"

Nombre Del Estudiante:

Sesión:

Excelente Buen Adecuado Poco

Criterios
122

¿Con cuál

caritase identifica

al terminar la

actividad?

¿Participo en laactividad de la

mejor manera?

¿Le pareció

divertido trabajar

con los

compañeros

¿Tuvo

dificultades para

armar la

historia?

¿Reconoció

lasacciones,

palabras o

imágenes que

estaban en el

dado?
123

¿Tuvo

alguna dificultad

paraescribir o

expresar la

idea?

(Anexo 9)

Diarios de campo

Licenciatura en Educación Infantil.

Práctica profesional Propuesta en el colegio IED Charry

Fundación Universitaria Los Libertadores

Formato de diario de Campo

Nombres de las practicantes: Johanna Andrea Galindo Ibañez,, Maria


Alejandra TorresCastro, Fecha: 28/10/21 Nombre del instituto: IED Charry
Nombre profesora titular: Adriana Navarro

Experiencia – Narración Categoría Análisis Reflexión


pedagógica
124

La Intervención se realizó el día La clasificación de los En esta Esta actividad


28 de octubre del 2021 a las7:30 contenidos para intervención se nos permitió
de la mañana en el grado 101, la desarrollar la habilidad logró evidenciarque identificar, que
cual se inició con una pequeña cognitiva que se tuvieron los estudiantes actividades
presentación de la practicante, ese en cuenta en esta tenían didácticas o del
día la institución se encontraba en intervención fueron los conocimiento del mismo juego,
la celebración del día del niño. Al siguientes: tema, sin embargo, permite estimular
culminar la presentación de la un grupo de la inteligencia del
docente en formación, se dio alumnos no niño, asimismo,
apertura a la actividad planteada la 1. Toma de lograban identificar es darles la
cual se denomina, “Elige el medio decisiones: A la hora de algunos de los oportunidad de
de transporte”, esta se basaba en que el participante elegía medios de que sean ellos
tomar la decisión de señalar un y señalaba que vía le transporte, el cual quienes tomen
medio detransporte con el fin de correspondía almedio de esta actividad opciones y
que identificara la vía en la que le transporte. permitió decisiones. De
correspondía, con esto se retroalimentar el esta manera se
evidencio que algunos de los tema de forma les da la
estudiantes se les facilitó escoger 1. Autonomía: Ala hora lúdica y oportunidad de
el medio de transporte y ubicarlo, de que significativa. que sientan que
sin embargo, se observó en tres tienen cierto
alumnos específicos que se control sobre el
tomaron el tiempo, visto a que no juego.Esto
lograban también
125

identificar la vía en la que el alumno les ayudará


setransportaban el medio; participa individualmente Por otra a potenciar su
asimismo, tenían que decir y describe el parte, los autoestima y a
¿Porque lo escogieron?¿si ¿por qué? loeligió. estudiantes sentir que sus
en algún momento de su vida lo participaron pensamientos
habían tomado? y si les gustaba ese constantemente lo también son
medio de transporte, para muchos de 1. cual permitióque la válidos,
los estudiantes se lesfacilitó Observación e actividadsurgiera ¡necesario
responder y expresar sus identificación: A la hora de paraun buen
experiencias ante los medios de de que el estudiante forma divertiday desarrollo
transporte, en modo que la gran observa las víasque se representativa. cognitivo y
mayoría de estudiantes les llama encuentran e identifica emocional!
la atención el avión o el tren. Una con las indicacionesque el
vez terminada la participación de compañero da ala hora de
todos los estudiantes se inició con expresar por qué y en
la pequeña encuesta con base a cual se clasifica si en el
cómo les pareció la actividad, aquí marino, terrestre o aéreo.
se logró evidenciar que hay
algunos estudiantes que no siguen
instrucciones; asimismo, se
identificó que algunos de los
alumnos no escriben su nombrey
se les dificulta tomar el lápiz, dado
esta situación la docente en
formación y la docente titular
colaboramos a escribir nombre en
el tablero, para así facilitar la
lectoescritura de sus nombres. Una
vez culminada la encuesta se dio
por finalizada laintervención.

Evidencia

Referencia Aptus. (2018). Desarrollo de la habilidad cognitivo,


recuperado el 14 de noviembre del 2021, por el siguiente
enlace https://aptus.com.ar/desarrollo-cognitivo-actividades-
para-estimular-a-los-ninos/
126

Licenciatura en Educación Infantil.

Práctica profesional Propuesta en el colegio IED Charry

Fundación Universitaria Los Libertadores

Formato de diario de Campo

Nombres de las practicantes: Johanna Andrea Galindo Ibáñez, Maria

Alejandra Torres Castro Fecha: 28/10/21 Nombre del instituto: IED Charry

Nombre profesora titular: Martha Rodríguez

Experiencia – Narración Categoría Análisis

La intervención del 28 de La clasificaciónde En esta


octubre del 2021, inició a las 8:40 de los contenidos para intervención se logró
la mañana en grado 102, de la desarrollar la habilidad evidenciar que algunos
Institución Educativa Distrital Kinestésica que se estudiantes no tienen la
Charry, la cual se dio apertura a una tuvieron en cuenta en esta facilidad de coordinar
pequeña presentación de la intervención fueron los los movimientos al
practicante en formación, al siguientes: ritmo musical,
culminar la exposición, se comenzó asimismo se logró
con la actividad propuesta 1. Desarrollo físico: A observar que los
denominada, el que tiene la pelota, la hora de que el movimientos realizados
esta consiste principalmente en participante baile son muy rígidos y
dividir el grupo de estudiantes en al ritmo de la cortos.
dos partes, allí se evidencio que los música.
estudiantes se dividieron por
género, luego de esto la docente en
formación entregó una pelota por
grupo con el fin de que la pasaran al 1. Desarrollo motriz
ritmo de la música a su compañero, por medio delbaile:
A la hora de
127

estas rondas infantiles fueron que sus


reproducida por la practicante. Una movimientos sean
vez que la canción se pausara los acordes al ritmo de
estudiantes tenían que quedar la música.
estatuas y el alumno que se moviera
enseñaba un paso al frente para que
todos los compañeros imitaran el
paso propuesto por la estudiante. 1. Concentración y
Allí se evidencio que los niños y escucha: A la hora
niñas se encontraban motivados y que la música se
alegres. pausa la cual le
permite al niño una
Por otra parte, se observó concentración
que la gran mayoría de los permanente para
participantes a la hora de realizar los así escuchar a la
pasos saltaban o simulaban correr, hora de la pausa.
los cuales eran rígidos y cortos así
mismos, se logró evidenciar que los
infantes se encontraban angustiados
y temerosos a la hora de que se
pausar la música y les tocará pasar
al frente a bailar.

Evidencias

Psicología de la mente (2021), Inteligencia


Referencias corporal kinestésica: qué es y cómo se expresa,
recuperado el 14 de noviembre del 2021, por el
siguiente enlace,
https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-
corporal
128

Licenciatura en

Educación Infantil.

Práctica profesional Propuesta

en el colegio IED Charry Fundación

Universitaria Los Libertadores

Formato de diario de
Campo

Nombres de las practicantes: Johanna Andrea Galindo Ibáñez, Maria


Alejandra Torres Castro Fecha: 9- 11- 21 Nombre del instituto: IED Charry
Nombre profesora titular: AdrianaNavarro.

Experiencia – Categoría Análisis Reflexión


Narración pedagógica

La intervención del 9 de La clasificación de En esta actividad La lectoescritura


Noviembre del los contenidos para se logró observar comparte
2021, inició a las 8:30 de desarrollar la que los procesos
la mañana en grado 101, habilidad lingüística estudiantes cognitivos de
la cual se inició con un que se tuvieron en tienen aspectos orden superior
cordial saludo, una cuenta en esta que mejorar tanto tales como
retroalimentación del intervención fueron a la hora de imaginación,
nombre de la docente en los siguientes: escribir debido a categorización y
formación, luego se dio que no expresan resolución de
apertura a la actividad  Lenguaje de forma problemas.
planeada en la que oral y escrita lo que
consistió en crear un escrito: A la imagina, así El juego
cuento, una historia o una hora de mismo se es una de las
frase con una palabra expresar lo evidencio que los estrategias más
escogida al azar, esta se que imagina niños que efectivas para
seleccionó con un cubo cuando lo expresaban de motivar a los
elaborado por una docente escribe y lo forma escrita lo niños a leer.
en formación, este dado lee a sus que imaginaban Jugar es la
contenía las siguiente compañeros. no se entendía o conducta natural
palabras: Pirata, loro, en muchas que utilizan niños
cantar, imaginar, correr y ocasiones estas y niñas para
bañar. En esta actividad eran comunicarse y
se evidenció que los  Discurso incoherentes. está vinculado a
estudiantes se encuentran narrativo: A los mejores
con dificultades en la la hora de momentos de la
escritura, visto esto la expresar lo infancia. Enseñar
129

docente en formación que imagina a través de juegos


paso al frente a los a sus educativos
estudiantes con aspectos a compañeros. permite que el
mejorar, para escribir en niño asocie el
el tablero que imaginaban aprendizaje con
al escuchar la palabra agrado y con
seleccionada, así mismo  Creatividad e sentimientos de
la practicante señalaba la imaginación, competencia. Lo
palabra para que el niño vocabulario, que se aprende
leyera lo que escribió la expresión durante el juego
maestra, para así facilitar corporal: A se memoriza
la escritura y la actividad la hora de fácilmente y
propuesta. Una vez todos crear lo que queda inscrito en
los estudiantes terminaron imagina y lo la memoria
de crear su frase o cuento. que piensa y emocional.
Pasaron en orden a leer lo además de
que escribieron, allí se esto lo
evidencio que algunos expresa de
tienen la facilidad de forma oral y
crear y escribir lo que escrita.
imaginan según su nivel
académico. Al culminar
las presentaciones, se
inició con la encuesta en
base a la actividad
planeada una vez
finalizada se dio por
terminada la
intervención.

Evidencias

Referencias Daniela Alejandra (2012) La importancia del juego en


el aprendizaje de la lectura, Recuperado el 14 de noviembre
de 2021, por el siguiente enlace,
http://espaciosparatomarlapalabra.blogspot.com/2012/12/la-
importancia-del-juego-en-el.html
130

Licenciatura en

Educación Infantil.

Práctica profesional Propuesta

en el colegio IED Charry Fundación

Universitaria Los Libertadores

Formato de diario de
Campo

Nombres de las practicantes: Johanna Andrea Galindo Ibáñez, Maria

Alejandra TorresCastro, Fecha: 11/10/21 Nombre del instituto: IED Charry

Nombre profesora titular: MarthaRodríguez

Experiencia Narración Categoría Análisis Reflexión


pedagógica

La intervención del 11 La clasificación de En esta Memorizar


de octubre del los contenidos para intervención se es una actividad
2021, inició a las 7:30 desarrollar la logró observar mental que se
de la mañana en grado habilidad cognitiva que los realiza en tres
102, de la Institución que se tuvieron en estudiantes partes: grabación,
Educativa Distrital cuenta en esta tienen la almacenamiento y
Charry, la cual se dio un intervención fueron facilidad de clasificación de la
cordial saludo, se hizo los siguientes: recordar y información.
una retroalimentación memorizar las Cuando el
del nombre de la docente  Memoria: A fichas, sin estudiante hace de
en formación, luego se la hora de embargo, este juego su
dio apertura a la encontrar la muchos de los pasatiempo,
actividad propuesta en la pareja, es estudiantes no simplemente realiza
que consistió en un decir el reconocían el esos tres procesos
juego denominado, número que número que mientras se divierte
encuentra la pareja de ya había encontraba el
números del 1 a 200 que salido cual nos La
iba en 5 en 5, esto con el recordarlo permitió atención, la
fin de que el estudiante para luego retroalimentar planificación, la
reconociera el lugar en los números del concentración, la
memoria son
131

la que se encontraba buscar la otra 1 al 200 en 5 en algunas de las


cada pareja de números. pareja. 5 capacidades
cognitivas que se
En esta actividad pueden estimular y
se logró evidenciar que Atención: A la hora desarrollar a través
los estudiantes tienen la de que compañero del juego, en
facilidad de encontrar la destapó la ficha y general el juego
pareja, sin embargo, muy no encontraba la permite el
pocos identificaron el pareja, desarrollo de
número de la ficha es inmediatamente el múltiples
decir era 45 y decían 25, estudiante obtuvo capacidades,
lo cual se frustraba por no concentración y completando este
decir el número atención. ciclo cognitivo en
correcto. Al finalizar el una escala pequeña
turno de todos se inició y en menor tiempo,
con la encuesta basada en Números del los niños entrenan
la actividad luego de 1- 200: A la hora de su cerebro sin
culminar las que el estudiante darse cuenta.
explicaciones, se dio por identificó el número Francisco Maria
terminada la y lo expuso a sus (2021) prr3
intervención. compañeros.

Evidencias

Francisco Maria (2021) P. f. 3, ¿Por qué son buenos los


Referencias juegos de memoria?, recuperado el 17 de noviembre del 2021 por
el siguiente enlace, https://eresmama.com/por-que-son-buenos-
los-juegos-de-memoria/
132

Anexos 10 carta de autorización I.E.D Charry


133

También podría gustarte