Archivologocompendio 2022329102817
Archivologocompendio 2022329102817
UNIDAD 1
Introducción a la neuropsicología
3. Bibliografía ......................................................................................................22
2
Introducción a la neuropsicología
1. Unidad 1: Introduccion a la
neuropsicología
Tema 1: Definición y características de la
Neuropsicología.
Objetivo:
Conocer la definición y las características de la Neuropsicología.
Introducción:
A través de este compendio se plantea una breve reseña histórica sobre las aportaciones
que fortalecieron a la Neuropsicología como área de la Psicología, como ciencia aplicada
o de intervención; conocer diferentes perspectivas sobre las conceptualizaciones de la
Neuropsicología, comprender los objetivos que tiene la Neuropsicología como ciencia;
sus características que definen a la Neuropsicología y la Neurología de la conducta.
Con este manual se espera describir los aspectos generales relacionados con los temas
y subtemas de estudio, por otro lado, comprender el comportamiento humano y realizar
la oportuna atención e intervención de las alteraciones neuropsicológicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
DEFINICIÓN DE LA NEUROPSICOLOGÍA
De manera conceptual, la Neuropsicología esta principalmente entrelazada con la
Neurociencias y Psicología, centra el estudio en el cerebro, sus estructuras y funciones
cerebrales.
Varias definiciones según autores:
Para Fernández (2003) la define como ´´ Como disciplina psicológica recoge los modelos
teóricos experimentales de la conducta, así como recoge el enfoque aplicado, ya sea a
lo normal o lo patológico que tienen algunas especialidades de la psicología como la
clínica´´.
Teresa de Miguel Martínez (2004) ´´Una disciplina científica dentro del campo de la
Neurociencia, abarca un conjunto de conocimientos teóricos y experimentales sobre las
relaciones existentes entre el cerebro, los procesos cognitivos superiores y la conducta
humana´´. Es aquella área de la psicología que se centra en el estudio de las relaciones
entre el cerebro y los procesos cognitivos básico y superiores, también la parte
conductual y emocional.
Investigación
Orientación
de la
Neuropsicología
1. Evaluación
En este proceso se aplica o emplea un test o los que sean necesarios o disponga el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
profesional con sus respectivos procedimientos ajustados a la situación del paciente con
el objetivo de valorar el estado cognitivo de una manera ordenada las estructuras
cognitivas, funciones ejecutivas, también síntomas de ansiedad, depresión entre otros.
2. Rehabilitación Cognitiva
En este apartado el profesional a cargo elabora un programa de intervención exclusivo
para el paciente ajustándose a su problema, después del diagnóstico neuropsicológico
en personas que no presenta un problema o personas que tenga algún indicio en unas
de las áreas cognitivas. En la Rehabilitación Cognitiva hay varias técnicas a utilizar: entre
ellas está la rehabilitación, compensación, estimulación entre otras.
4. Investigación en Neuropsicología
Este objetivo consiste en crear, adaptar o mejorar test neuropsicológicos que permitan
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5. Orientación
En la orientación es la parte de la psicoeducación, en donde el profesional juega un papel
fundamental en el manejo sobre los daños cerebrales u otras afectaciones debido a una
alteración o una lesión, para lo cual orienta al sistema familiar o a la persona encargada
del paciente. Por medio de charlas sobre las afectaciones y como enfrentar la situación
que pasa la persona con un daño cerebral. También sobre aquellos procedimientos y el
programa que se va a plantear en la intervención del paciente.
Estudio sobre la zona del córtex cerebral, en primera instancia debido a que la
corteza es aquella responsable de los proceso complejos o superiores, y el
segundo motivo es debido a que la corteza es sensible de resultar daños, por lo
que pueden traer consecuencias en los procesos cognitivos. Hay otras áreas que
puedes estar involucradas al daño como: el encéfalo, cuerpo calloso, tálamo, los
ganglios basales, amígdala el hipocampo, estas áreas pueden estar relacionados
con la conducta del individuo.
Introducción:
Los campos de acción de la neuropsicología son múltiples así se utiliza en el campo de
la educación de la psicología clínica de la medicina entre otros. Dentro de la psicología y
medicina se aplica en los estudios de prevención diagnostico e intervención de la
epilepsia, demencias entre otras. (Campos-Castelló, 2006), (Martinez, 2008).
La rehabilitación neurocognitiva
Es tan importante para tener una buena salud integral realizar pautas de prevención del
daño cerebral adquirido, como controlar la presión arterial, colesterol, realizar controles
médicos, no auto medicarse, llevar una dieta equilibrada, mantener un peso saludable,
practicar ejercicio con regularidad, técnicas de relajación, descansar y dormir bien,
(Noreña, 2010).
La rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral adquirido debe tener una duración
limitada y realizarse de una a cinco sesiones por semana; en este punto se presenta una
discusión sobre tendencias actuales que proponen la opción de realizar terapias
intensivas, las cuales se sugiere que podrían mostrar mejores resultados en un corto
período de tiempo. Independiente de la frecuencia de las sesiones, la terapia debe
iniciar con una evaluación neuropsicológica y funcional, que permita establecer una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
línea de base respecto a los procesos y capacidades afectados que se van a intervenir y
aquellos preservados.
La intervención debe tener validez ecológica, es decir, debe tener impacto en la vida
diaria, por lo que es necesario motivar al paciente a que generalice a su cotidianidad lo
aprendido en consulta mediante la asignación de actividades para la casa y la entrega
de recomendaciones y estrategias para abordar los olvidos y las dificultades diarias
relacionadas con procesamientos cognitivos anómalos.
3. Bibliografía
» Sherif, M. (1966). The Psychology of Social Norms. Nueva York: Harper & Row.