0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas25 páginas

Secuencia Cuento Tradicional Hansel y Gretel y Caperucita Roja

La secuencia didáctica presenta actividades para trabajar con los estudiantes los cuentos tradicionales de Hansel y Gretel y Caperucita Roja. Se propone leer los cuentos, identificar personajes, expresar sentimientos, modificar los cuentos y reflexionar sobre el lenguaje. El objetivo es que los estudiantes disfruten de los cuentos y desarrollen habilidades literarias y de escritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas25 páginas

Secuencia Cuento Tradicional Hansel y Gretel y Caperucita Roja

La secuencia didáctica presenta actividades para trabajar con los estudiantes los cuentos tradicionales de Hansel y Gretel y Caperucita Roja. Se propone leer los cuentos, identificar personajes, expresar sentimientos, modificar los cuentos y reflexionar sobre el lenguaje. El objetivo es que los estudiantes disfruten de los cuentos y desarrollen habilidades literarias y de escritura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

lOMoARcPSD|14787615

Secuencia didáctica
El Cuento Tradicional:
Hansel y Gretel
E.P N°12
3er Año A y B
Año: 2024
Seño Luciana
OMoARcPSD|14787615

Secuencia Didáctica Hansel Y Gretel


FUNDAMENTACIÓN:
Leer, escuchar leer y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar
su capacidad literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la
movilidad de sentimientos por parte de los niños, con la activación de la creatividad y
la vivencia de experiencias fantásticas. Es fundamental que el niño se acerque y conozca
cuentos clásicos, que fueron transmitidos por muchos años, de generación en generación,
hasta llegar a ser el relato que todos conocemos actualmente. Los cuentos tradicionales,
como Hansel y Gretel o Caperucita Roja que encierran en sus narraciones enseñanzas que los
niños extraen desde su propia reflexión, lo que los hace más eficaces que cualquier norma de
moral que se les quiera dar. Aprovechando que el año pasado ellos trabajaron con el cuento
de Caperucita Roja vamos a incorporar también en esta oportunidad se trabajará con la
versión de Elsa Bornerman “Lobo rojo y Caperucita feroz”.
Los cuentos tradicionales no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y lingüístico, sino
que también, a través de sus metáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una
enseñanza e introduciendo al lector en mundo de imaginación, historias con conflictos,
finales felices y mezclas entre realidad y fantasía. Así, además de poder identificarse con
las historias narradas, el niño podrá formar parte del relato, ser un personaje
más, cambiar finales, agregar integrantes, fortalecer su autoestima y desarrollar su
imaginación.

CONTENIDOS Y MODOS DE CONOCER:


En torno a lo literario:
Leer a través del docente y por sí mismos
● Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
- Escuchar a quien lee en voz alta textos literarios y seguir la lectura en soporte papel.
- Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así
profundizar las interpretaciones.

● Leer en voz alta para auditorios conocidos y compartir la lectura con otros.
- Leer por sí mismo textos breves o fragmentos de textos extensos de contenido
conocido, guiándose por índices provistos por el material escrito.
- Leer textos extensos compartiendo la lectura con el docente y con otros niños.
lOMoARcPSD|14787615

Hablar en torno a lo literario


● Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos
que la obra produce.
-Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo.

Escribir en torno a lo literario


● Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere
bien escrito.
- Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se
escribe a partir del uso de borradores, discutir y decidir acerca de los datos, episodios,
situaciones, frases, palabras a incluir.
- Planificar qué y cómo se va a escribir.
- Revisar las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que
se considere bien escrito. Releer lo producido antes de entregarlo; revisar la propia
producción intentando resolver problemas señalados por la o el docente; revisar con
otros, en rondas de lectura para ayudar a mejorarlas.
- Reescribir a través de la o del docente y/o de los niños por sí mismos en parejas, si la
situación lo perite, textos breves o fragmentos de textos extensos.
- Escribir, reescribir, planificar y revisar episodios preferidos de los cuentos.
Reflexión sobre el lenguaje
● Reflexionar sobre la escritura de las palabras.

- Dudar sobre la correcta escritura de palabras y descubrir, reconocer y aplicar algunas


convenciones ortográficas propias del sistema.
PROPÓSITOS:
QUE LOS ALUMNOS PUEDAN:

▪ Disfrutar del mundo literario creado a partir del cuento “HANSEL Y GRETEL” y
“CAPERUCITA ROJA” de los Hermanos Grimm y la versión de Elsa Bonerman Lobo
rojo y Caperucita feroz, e intercambiar impactos y reflexiones.
▪ Identificar los diferentes personajes de cada cuento.
▪ Expresar diferentes sentimientos a la hora de escuchar un relato.
OMoARcPSD|14787615

▪ Participar en las actividades relacionadas con la lectura y modificación de un cuento


tradicional.
▪ Iniciarse en la recreación y modificación de historias clásicas.
▪ Dar opiniones sobre personajes y situaciones de un cuento.
▪ Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
▪ Leer por sí mismo textos breves o fragmentos de textos extensos de contenido conocido.
▪ Leer textos extensos compartiendo la lectura con el docente y con
otros niños. ▪ Favorecer el contacto de los chicos con la literatura.
▪ Acceder al lenguaje escrito del cuento.
▪ Realizar prácticas de escritura a partir de lo leído

EVALUACIÓN:

✔ Intercambio y participación oral

✔ ✔ Realización del trabajo escrito.

✔ Producciones realizadas.

INDICADORES DE AVANCES
✔ Manifiesten lo que comprendieron y no comprendieron.

✔ Opinen sobre lo leído.

✔ Pidan ayuda para llevar a cabo cualquiera de las prácticas de lectura y escritura.

✔ ✔ Lean en voz alta ante auditorios conocidos (grupo).


✔ Compartan interpretaciones sobre lo leído.

✔ Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios.

✔ Editen los textos para que tengan coherencia y cohesión.

✔ Reconozcan la separación de palabras y algunas convenciones ortográficas.

Secuencia de Actividades:

Clase 1 Fecha:

Actividad 1
lOMoARcPSD|14787615

La docente comienza la clase diciendo:


Hoy les parece escuchar un cuento, vamos a leer el cuento de Hansel y Gretel

La docente se disponía a mostrar la tapa y contratapa del libro.


Una vez observada la misma preguntará:

¿Sobre qué se tratará este cuento? ¿Qué nos dice la contratapa?

Se iniciará un debate oral sobre estos interrogantes.

Al concluir el debate, la docente brindará una actividad, la copiará en el pizarrón y los y las
estudiantes deberán resolverla en sus cuadernos.

Observa la tapa de Hansel y Gretel y resolvé.

● Describí los personajes representados, ¿Sabes quiénes son?

● Ahora vamos a leer el cuento. La docente leerá para todos los niños el cuento y
entregará un ejemplar a cada niño para que puedan seguir la lectura de la docente.

Clase 2 Fecha:

Actividad 2

Releé cómo empieza el cuento.


(Lectura individual compartida con el grupo)
En el borde de un bosque inmenso, vivía un pobre leñador con su mujer y
sus dos hijos.
OMoARcPSD|14787615

Escribí los nombres de los personajes de este cuento.

Actividad 3

Clase 3 Fecha:

Releé este párrafo del cuento.


(Lectura individual compartida con el grupo)

El pajarito se posó en el techo y cuando ellos se aproximaron, vieron


que la casita estaba construida con galletitas y que su techo era de
tarta. Las ventanas eran de resplandeciente caramelo.
lOMoARcPSD|14787615

Completá los rótulos que indican cómo era la casita que la malvada había construido para
atrapar niños.

Actividad 4

Clase 4 Fecha:

Actividad 4:
Leyendo el cuento popular Caperucita Roja pero en su versión de “Lobo rojo y Caperucita
feroz”
Retomando lo visto en la clase anterior, el cuento de Hansel Y Gretel. Se abre un pequeño
debate sobre los cuentos que conocen y en que se parecen Hansel y Gretel con Lobo Rojo y
Caperucita feroz.. Luego de este intercambio, en el que se repasan las particularidades de
OMoARcPSD|14787615

estos relatos, se procede a iniciar la lectura de las versiones de Caperucita Roja escritas por
los Hermanos Grimm y Charles Perrault.

Se trabaja con las siguientes preguntas de comprensión de texto:


a. Sobre ambos cuentos, ¿qué permanencias y cambios encuentran?
b. ¿ Creen que pueden existir diferentes versiones de estos cuentos?
c. ¿Cuál es el rol de la mujer en el relato?
d. ¿Cuál es el conflicto que predomina?
e. Tomando las metáforas de los relatos… ¿Es una historia que podría pasar hoy en día?
¿Por qué?
Generando un espacio de debate se hace foco en las construcciones narrativas y en la figura
de la mujer, problematizando los roles y/o mandatos que cumple.
Se plantea que desarrollen en grupos cómo se menciona a Caperucita y qué adjetivos se
utilizan para describir la figura del lobo como el antagonista.

Clase 5 Fecha:

En esta clase la docente mencionará a los estudiantes que los cuentos que escucharon hasta
ahora son cuentos tradicionales.
Dicho esto, explicará que es un cuento tradicional.
La docente copiará en el pizarrón y los y las estudiantes registran en el cuaderno.
El cuento tradicional es un relato de ficción breve y anónimo, que forma parte de la cultura
popular y cuyo origen es tan remoto como desconocido. Son historias transmitidas de boca
en boca entre familias y comunidades a lo largo de los siglos, por eso existen numerosas
variantes.
Una vez mencionado esto y que los alumnos y las alumnas registren en su cuaderno, la
docente pasará a explicar qué características tiene un cuento tradicional.
Lo llevará a cabo de manera oral, brindará las características de un cuento tradicional pero
también les dará la misma en fotocopia para que lo registren en su cuaderno.
Terminada la explicación la docente les propondrá la siguiente actividad.
lOMoARcPSD|14787615

Vamos a unir los personajes de los tres cuentos que leímos. Una vez que tengamos todos los
personajes de los tres cuentos, vamos a crear nuestra propia historia, nuestro propio cuento
tradicional con todos ellos.
Esta actividad será grupalmente y quedará registrada en un afiche que será expuesto dentro
del aula.

Clase 5 Fecha:

Releé este párrafo del cuento.


(Lectura individual compartida con el grupo)

Los pequeños escucharon lo que la madrastra había dicho al padre.


Gretel derramó amargas lágrimas y dijo a Hansel:
Estamos perdidos.
¡No tengas miedo! A mi lado nada te pasará – respondió Hansel.

¿Qué habían escuchado los pequeños?

Contá qué se le ocurrió a Hansel para poder volver a su casa.

Actividad 5

Clase 6 Fecha:

Releé este párrafo del cuento.


(Lectura individual compartida con el grupo)

Mientras caminaban, Hansel se detenía para mirar hacia la casa


una y otra vez. El padre le dijo:
−Hansel, ¿qué es lo que miras y por qué te quedas atrás? Apura el paso.
−Ay, padre –respondió Hansel−, estoy mirando a mi gatito blanco, que
está sobre el tejado y quiere decirme adiós.
OMoARcPSD|14787615

−Tonto −le dijo la mujer−, ese no es tu gatito sino el sol de la


mañana que ilumina la chimenea.

• ¿Hansel está realmente mirando a su gatito blanco? Contá para qué el pequeño se detenía
una y otra
vez.

¿Qué pasó esa noche cuando salió la luna? Escribí esa parte del cuento.

Actividad 7

Clase 7 Fecha:

La protagonista parece estar muy tranquila mientras los lectores nos preocupamos por el
riesgo que corre. Al releer las andanzas de la niña en el boque podríamos plantear:
Se releerá:
“Caperucita Roja abrió los ojos y vio cómo los rayos del sol bailaban de un lado a otro a
través de los árboles y cómo estaba todo lleno de flores. Entonces, pensó: “El lobo tiene
razón. Si le llevo a la abuela un ramo de flores, se alegrará. Aún es temprano y podré
llegar a tiempo.”
 ¿Qué hizo Caperucita en el boque?… La niña está muy tranquila, pero nosotros
estamos un poco inquietos. ¿Por qué?
lOMoARcPSD|14787615

 ¿En qué momento se da cuenta ella del peligro que corre?


El intercambio puede detenerse luego en el recorrido del lobo para llegar a la casa de la
abuelita. También en este momento del cuento los lectores sabemos antes que los
personajes algo de lo que está sucediendo.
Se podría plantear:
 Cuando llega el lobo a la casa de la abuelita ¿cómo hizo para que la abuelita no se
diera cuenta de que era él? ¿cómo la engañó? Busquemos en el cuento.
Se les entregará a los alumnos la siguiente fotocopia en la que tendrán que unir con
flechas las frases con el personaje que las dice.
-A PENAS LLEGÓ, LLAMÓ A LA PUERTA SUAVEMENTE ¡TOC, TOC!
-¿QUIÉN ES? -PREGUNTÓ LA ABUELA.
-CAPERUCITA ROJA.. TE TRAIGO PASTEL DE MORAS Y LECHE. ÁBREME.
-ESTOY MUY DÉBIL Y NO PUEDO LEVANTARME. NO TIENES MÁS QUE
GIRAR EL PICAPORTE Y SE ABRIRÁ LA PUERTA.
Luego, se entregará la siguiente fotocopia en donde deberán recortar y pegar la imagen
con la palabra que corresponde.

Clase 8 Fecha:

Por segunda vez, Hansel y Gretel oyen a la madrastra decidida a


dejarlos en el bosque. Hansel intenta recoger las piedras que brillan
bajo la luz de la luna. Sin embargo, esta vez no puede hacerlo porque
la madrastra había cerrado la puerta con llave.

Contá qué otro plan se le ocurre para marcar el camino de regreso a casa.
OMoARcPSD|14787615

Escribí qué ocurrió esa noche cuando salió la luna. No olvides contar hasta dónde llegaron
Hansel y Gretel y cómo era la casita hacia donde los condujo el pajarito blanco.

Actividad 9

Clase 9 Fecha:

Actividad 9:
Se comenzará la clase con una serie de preguntas para recordar el contenido del cuento,
pero no exactamente la forma en que está dicho.
 ¿Qué hacía Caperucita en el bosque al principio del cuento?
 ¿Qué hizo la niña cuando vio al lobo?
 Una parte del cuento dice, “El camino es largo y tienes que atravesar el bosque.
No te desvíes del sendero, no vayas saltando que puedes caerte y se puede
romper la botella. No olvides saludar a la abuela cuando llegues y no te pongas a
curiosear por todos los rincones. Pero, sobre todo, no hables con desconocidos.”.
¿Qué hizo Caperucita cuando vio al lobo?
Luego se realizará la relectura de un episodio:
 Vamos a releer esta parte en la que se encuentra con el lobo en el bosque. ¿Se
acuerdan qué le dijo el lobo?
 Entonces, ¿qué se quedó haciendo Caperucita en el bosque? Además de flores, ¿se
acuerdan qué cosas llevaba para su abuelita?
DIBUJÁ Y ESCRIBÍ QUÉ COSAS LLEVABA CAPERUCITA ROJA EN SU CANASTA
PARA SU
ABUELITA
lOMoARcPSD|14787615

SI IRÍAS A VISITAR A ALGUIEN QUE QUERÉS MUCHO ¿QUÉ COSAS LE


LLEVARÍAS EN TU
CANASTA? ESCRIBILAS Y DIBUJALAS.

Se planteará la expansión de una escena del cuento. Supone un desafío porque se trata de
hacer una transformación considerable respecto del texto original describiendo objetos
que puedan encontrarse en un escenario ya determinado, acciones que pueda realizar
Caperucita Roja y marcas de su subjetividad.
 En varios cuentos que conocemos hay escenas que suceden en el bosque, ¿qué
hacen los personajes de esos cuentos cuando están en el bosque?
 ¿Caperucita podría hacer algo similar a lo que hace alguno de esos personajes? Es
curiosa, todo le llama la atención. Y más aún al entrar en un bosque donde hay
tantas cosas diferentes para mirar, juntar, perseguir, jugar… Imaginemos qué podría
encontrar Caperucita en el bosque, podemos pensar también en el cuento
trabajado anteriormente “Ricitos de Oro”.
Vamos a ampliar esta escena del cuento:
CAPERUCITA ROJA IBA A VISITAR A SU ABUELA QUE SE ENCONTRABA
ENFERMA,
PARA LLEGAR A SU CASA TENÍA QUE ATRAVESAR EL BOSQUE. EN EL CAMINO
SE
ENCUENTRA….
Durante la textualización se dispondrá de dos afiches/hojas/división del pizarrón, de tal
modo que sea posible utilizar uno como borrador e ir anotando en el otro las frases que se
va acordando incluir en la escena expandida. El borrador es necesario porque
seguramente habrá distintas propuestas formuladas por diferentes niñas o niños para una
misma acción de Caperucita o un mismo aspecto del bosque y el docente podrá anotarlas
para discutir cuál expresa mejor lo que quieren decir, cuál se parece más al lenguaje
utilizado en el cuento… En algunos casos, si lo considera imprescindible, se harán
sugerencias para que la idea quede “mejor escrita”. Una vez finalizada la escritura cada
alumno la copiará en los cuadernos.
Luego, se les entregará la siguiente sopa de letras en donde deberá buscar los personajes y
las cosas que aparecen en el cuento.
OMoARcPSD|14787615

Clase 10 Fecha:

Actividad: 10

Releé este párrafo del cuento.


(Lectura individual compartida con el grupo)

A la tercera mañana el bosque se fue haciendo cada vez más espeso. Los
niños sentían que estaban muy cerca de la muerte. Hacia el mediodía,
vieron un hermoso pajarito, blanco como la nieve, posado en una rama.
Cantaba tan melodiosamente que se pararon a escucharlo.
Cuando el pájaro terminó su trino, agitó las alas y voló hacia ellos;
siguiéndole, llegaron a una casita.

Escribí, como si fueras el autor del cuento, cómo era la casita que encontraron Hansel y
Gretel.
lOMoARcPSD|14787615

Actividad 11

Clase 11 Fecha:

Para comenzar, se volverá a realizar una relectura del cuento. Luego, la docente realizará
las siguientes intervenciones:
 Cuando escuchamos la primera parte del cuento, empezamos a enterarnos de
cómo es Caperucita Roja. Les vuelvo a leer esa parte (página 3). ¿Qué dice sobre
ella?
 Como dice “todos la querían muchísimo”, a mí me hace pensar en que Caperucita
era una nena andariega porque si todos la conocían seguramente no se quedaba
en su casa, sino que andaba por todos lados en el pueblito. ¿Ustedes qué piensan?
 ¿Alguna otra parte del cuento les sugiere que esta niña es inquieta?
 Esta parte en que Caperucita le dice a su mamá “No te preocupes, mamá; lo haré
todo bien” me da la impresión de que es una nena obediente y amable porque
enseguida acepta llevarle la comida a su abuelita. En lo que dice y hace
Caperucita, ¿hay otras pistas que lleven a pensar que ella es amable?
 Unas chicas y unos chicos de otro grupo que también leyeron el cuento me dijeron
que les parecía que Caperucita fue demasiado inocente y confiada al contarle
tantas cosas a un desconocido. ¿Ustedes qué opinan? ¿Hay otras pistas en el
cuento que nos permitan pensar que Caperucita era muy ingenua?
 ¿Podría haber actuado de otra forma Caperucita frente al lobo?

 Me sorprendió esta parte que voy a leerles: "Con una gran sonrisa, la fiera la
saludó:
- Buenos días, Caperucita." ¿Por qué les parece que la saludó de esa manera? ¿Cuáles
eran las intenciones del lobo?
 Sin dudas el lobo sí que fue astuto, ¿cuáles otras artimañas usó para engañar a
Caperucita y comerla? ¿Y para engañar a la abuelita?
 Quizá ustedes conozcan otros cuentos en que el lobo es un personaje malvado. En
OMoARcPSD|14787615

los próximos días vamos a leer algunos y trataremos de advertir si también es


astuto y cómo reaccionan frente a él los otros personajes.
Posteriormente, se realizará la siguiente actividad:

Actividad: 12

Clase 12 Fecha:

Respondé las siguientes preguntas. Podés consultar con el libro si lo necesitás.

• ¿Quién era la dueña de la casita de golosinas?

• ¿Para qué la había hecho de esa forma?

• ¿Qué hace la bruja con Hansel?

• ¿Qué decide hacer la bruja con Gretel?


lOMoARcPSD|14787615

Actividad 13

Clase 13 Fecha:

Actividad 13:

En esta actividad nos centraremos en la llegada de Caperucita Roja a la casa de su abuela.

Se les propondrá a los alumnos producir un texto de dicha situación sin la exigencia de

inventar algo diferente de lo que se narra en el cuento. Posibles intervenciones para

planificar el texto:

 Cada uno va a escribir el episodio en que Caperucita llega a la casa de su abuela y

es engañada por el lobo hasta que el malvado animal se la come. Pero antes,

pensemos juntos qué van a contar sobre esa parte de la historia para no olvidar

nada importante, para que quede bonito y lo más parecido a la historia de

Caperucita Roja.

Luego, se releerá la parte de la historia que se propone escribir y recuperar lo conversado

acerca de las características de ambos personajes en los espacios de intercambio, de modo

tal que podamos recuperar los hechos más importantes del episodio y anotarlos.

Realizamos un listado:

 Llegada de Caperucita a la casa de la abuela.

 Indicaciones del lobo sobre cómo abrir la puerta

 Pensamientos de Caperucita cuando ve a su abuela

 Diálogo entre Caperucita y el lobo

 El lobo se come a Caperucita.

Se alentará a las niñas y los niños a volver al texto fuente para recuperar algunas

expresiones, intervenciones:
OMoARcPSD|14787615

 Relean la parte del cuento en que Caperucita entra a la casa de su abuela para

fijarse qué es lo que hace antes de acercarse a la cama y cómo lo dice el texto.

Se les ofrecerá un inicio. Por ejemplo:

DESPUÉS DE RECOGER FLORES PARA REGALARLE, CAPERUCITA RETOMÓ EL


SENDERO QUE LA

LLEVABA A LA CASA DE SU ABUELA. SE ACERCÓ A LA PUERTA Y…

La docente ayudará a los estudiantes en lo que necesiten: lee y comenta como lector, por

ejemplo, sobre algo que no se entiende bien o puede resultar ambiguo; promueve la

consulta a escritos intermedios como el plan de texto para que no les falte ninguno de los

aspectos acordados; alienta a releer el cuento que se ha leído para resolver cómo expresar

una idea o para ver cómo incluir la voz de los personajes, es decir, enseña a revisar

mientras están produciendo y no solo al finalizar el escrito.

Actividad: 14

Clase 14 Fecha:

Releé y responde:

Cada mañana, la vieja iba al corral y llamaba:


−Hansel, muéstrame tu dedito, quiero comprobar si estás gordito.

• ¿Qué hacía Hansel frente al pedido de la bruja? ¿Para qué lo hacía?

Releé este párrafo del cuento.


(Lectura individual compartida con el grupo)

Después de cuatro semanas, como Hansel continuaba flaco, presa ya


de impaciencia, la bruja no quiso esperar más.
−¡Eh, Gretel! −llamó−. Rápido, trae agua. Gordo o flaco, mañana
cocinaré a Hansel y me lo devoraré.
lOMoARcPSD|14787615

¡Ah, cuánto se lamentó la pobre hermanita y cómo corrían las lágrimas por
sus mejillas!
−Ahorra tantos lloriqueos −la increpó la vieja−; ya he encendido el fuego
del horno. Primero vamos a hacer el pan que ya tengo la masa lista.

Actividad 15

Clase 15 Fecha:

La docente les propondrá a los alumnos reescribir el encuentro de Caperucita y el lobo en

el bosque, pero esta vez modificando la personalidad de la protagonista, presentándola

como una niña menos ingenua, que no se deja engañar tan fácilmente.

Los alumnos deberán producir un texto en el que casi todo es conocido: los hechos que se

narrarán, los personajes que los protagonizan y el espacio en el que suceden. Sin embargo,

el desafío será inventar algunas formas de pensar, actuar y decir de la protagonista que

será más desconfiada al encontrarse con el desconocido que la aborda en el bosque. En

consecuencia, tendrán que inventar también cómo reacciona y qué decisiones toma el

personaje antagonista -el lobo- para llegar de todos modos a la casa de la abuelita antes

que Caperucita Roja. Esta es una restricción a tener presente a lo largo del relato del

episodio porque la historia tiene que continuar de la misma manera.

Dada la complejidad del desafío, la escritura comenzará de forma colectiva a través de la

docente y, una vez que la producción esté encaminada, se propondrá que las niñas y los

niños continúen escribiendo por sí mismos o en parejas.

Se presentarán dos ejemplos:

 Esta vez Caperucita se negó a mirar las flores silvestres que crecían junto al camino,
OMoARcPSD|14787615

entonces el lobo intentó distraerla con los nidos de los pájaros sobre los árboles.

 Aunque Caperucita no toma el camino más largo, el lobo logra llegar antes porque

conoce atajos del bosque que son más cortos o por los que puede correr más

rápido porque están más despejados.

Se realizará la lectura de cada producción y, en caso de ser necesario se realizarán las

modificaciones correspondientes.

Actividad:16

Clase 16 Fecha:

Marcá qué cosas no pueden faltar para escribir el final de este cuento.

La bruja le pide a Gretel que se meta dentro del horno.


Gretel descubre que la bruja también piensa asarla a ella.
Un pajarito blanco les muestra el camino hasta una casa encantada.
La niña engaña a la bruja diciéndole que no sabe cómo entrar en el horno.
La bruja mete su cabeza dentro del horno.
Los pequeños encuentran una casita hecha de golosinas.
Gretel empuja a la bruja dentro del horno, cierra la puerta de hierro y corre.
La pequeña va al corral en busca de su hermano.
La bruja le pide a Hansel que le muestre el dedo para saber si ya estaba gordo.
Entran a la casa y encuentran los tesoros que la bruja tenía guardados.
Los hermanitos vuelven al bosque y encuentran el camino que los lleva a su casa.

Actividad 17

Clase 17 Fecha:

Escribí el final del cuento de Hansel y Gretel. Para que no te falte nada importante, no
olvides consultar la actividad anterior

Después de cuatro semanas, como Hansel continuaba flaco, presa ya de


impaciencia, la bruja no quiso esperar más.
lOMoARcPSD|14787615

−¡Eh, Gretel! −llamó−. Rápido, trae agua. Gordo o flaco, mañana cocinaré a Hansel y me
lo devoraré.
¡Ah, cuánto se lamentó la pobre hermanita y cómo corrían las lágrimas por sus mejillas!
−Ahorra tantos lloriqueos −la increpó la vieja−; ya he encendido el
fuego del horno. Primero vamos a hacer el pan que ya tengo la masa
lista.
tesoros que la bruja tenía guardados.
Los hermanitos vuelven al bosque y encuentran el camino que los lleva a su casa.

Escribí el final del cuento de Hansel y Gretel. Para que no te falte nada importante, no
olvides consultar la actividad anterior

Después de cuatro semanas, como Hansel continuaba flaco, presa ya de


impaciencia, la bruja no quiso esperar más.
−¡Eh, Gretel! −llamó−. Rápido, trae agua. Gordo o flaco, mañana cocinaré a Hansel y me
lo devoraré.
¡Ah, cuánto se lamentó la pobre hermanita y cómo corrían las lágrimas por sus mejillas!
−Ahorra tantos lloriqueos −la increpó la vieja−; ya he encendido el
fuego del horno. Primero vamos a hacer el pan que ya tengo la masa
lista.

Actividad: 18 Revisamos la Ortografia

Clase 18 Fecha:

Se trabajará la reflexión sobre el leguaje a partir de una propuesta que focaliza en dos
contenidos ortográficos:
 delante de R y L nunca se emplea V;
 QU va siempre delante de E o de I para representar el sonido /k/
Una vez que las niñas y los niños hayan adquirido la base alfabética del sistema de
escritura, es importante dar lugar a una reflexión sistemática sobre la ortografía a fin de
OMoARcPSD|14787615

que progresivamente comiencen a revisar y controlar lo que escriben apoyándose en


conocimientos que ya han adquirido y en fuentes confiables para consultar.
Se les propondrá a las chicas y los chicos situaciones de reflexión sobre el lenguaje para
que comiencen a adquirir algunas normas convencionales de la escritura.
Para comenzar la docente planteará la siguiente situación:
 Es muy frecuente que tengamos dudas acerca de en cuáles palabras usar la B larga,
esta que es de “Bruno”, “Bianca”, “bote” y cuáles palabras se escriben con V corta,
que es la de “viernes”, “Viviana”, “víbora”. Sin embargo, en algunos casos podemos
estar completamente seguros. Veamos cuáles son.
Escribirá en el pizarrón:
Todas las palabras siguientes incluyen una B (larga). Fíjense si tienen alguna otra letra en
común:
ABRAZÓ - BRUJA - ABRIL - BRILLO - ABRIGO - FIEBRE - CANDELABRO - SOBRE
- COBRA -
CUBRIR - BROCHE - BRASIL - BRONCA - FÁBRICA - CULEBRA - COLIBRÍ - OBRA
- PALABRA -
CUBRIR - POBRE - CUBRIR - SABROSO.
En caso de que sea necesario, la docente realizará una pregunta más directa:
 Fíjense cuál es la letra que aparece después de la B en cada palabra. Se constatará
así que en todas esas palabras la B aparece delante de una R.
Posteriormente, planteará otra situación:
 Vamos a pensar en las letras de estas palabras y tratar de observar qué tienen en
común:
BLANCO - BLANDO - BLOQUE - TABLA - BIBLIOTECA - HABLAR - CABLE -
DOBLAR - NIEBLA -
CULPABLE - ESTABLE - DIABLO - SABLE - BAILABLE - BIBLIA - IMPOSIBLE –
HORRIBLE –
BLUSA.
Dado que esta actividad es similar a la anterior, seguramente las y los integrantes del
grupo se darán cuenta enseguida de que también se usa B en todas estas palabras, pero la
letra que aparece después es una L. La docente alentará a elaborar de forma compartida
una conclusión a partir de lo que se ha trabajado en las dos situaciones y a anotarla. Se
lOMoARcPSD|14787615

podrá acordar una conclusión provisoria como la siguiente: “SEGÚN LAS LISTAS DE
PALABRAS QUE OBSERVAMOS, PARECE QUE ANTES DE L O DE R SE USA B Y NO
V”.
Se entregará la siguiente fotocopia:

Actividad: 19

Clase 19 Fecha:

Para comenzar, se pedirá a las niñas y a los niños que observen las palabras de la
siguiente
fotocopia:

 ¿Cómo podemos saber cuándo se usa C y cuándo se usa QU?


Se propone que conversen en parejas y, si es necesario, se les puede sugerir una pista:
 Fíjense en las letras que siguen a C y a QU, ¿cuáles aparecen luego de C?, ¿y
cuáles después de QU?
Luego, se les entregará la siguiente fotocopia y les dirá:
OMoARcPSD|14787615

 Acá tienen un conjunto de palabras. Les propongo que las lean y observen si
llevan C o QU. Luego, ubíquenlas en el cuadro según consideren.
Finalmente, propone una puesta en común a partir de las respuestas elaboradas por las
diferentes parejas. En los intercambios alienta a que observen en qué casos se usa C y en
cuáles QU

En esta situación las niñas y los niños deberán advertir que algunos diminutivos
se forman con la terminación cuyo sonido es /kito-kita/, que se escribe con QU
Aunque no es necesario explicitarlo ya que se trabajó con el cuento de Doña Clementina la
achicadora queridita, el diminutivo se forma así cuando la raíz de la palabra original termina
en C, que representa al sonido /k/. En consecuencia, esta lista de palabras será una nueva
oportunidad de verificar que se usa C delante de A, O y U, pero es sustituida por QU delante
de I. La docente dirá:
 Ahora observen estas imágenes y fíjense con cuáles letras se escriben, sin
perder de vista que nos estamos preguntando ¿cuándo se usa C y cuándo se
usa QU
lOMoARcPSD|14787615

También podría gustarte