Cañardo, M.
: Ocio, discos y tangomania: la globalización (temprana) del
tango
Victor Talking Machine Co: sus productos eran ofrecidos al público argentino, los
cuales eran resultado de grabaciones hechas por artistas locales para la compañía.
El objetivo de la misma era aumentar el atractivo de su catálogo en cada país. Para
esto, músicos argentinos fueron trasladados a ciudades que disponían de estudio de
grabación estable, y otros fueron registrados en estudios portátiles que recorrían el
continente.
Diversos recursos tenía la compañía para estas acciones, por ejemplo la Orquesta
Tipica Victor, a disposición de las grabaciones. Hoteles especialmente
acondicionados para grabar, no solo musicos del pais sino tambien otros venidos de
países cercanos. Esto facilitaba la variedad de artistas y los distintos repertorios en
sus catálogos.
Los productos podían comprarse en los negocios o adquirirse por correo.
En 1924 se inauguró la segunda fábrica de discos en la Argentina, por la Victor
Talking Machine Company. En la inauguración, se demostraron los procedimientos
a seguir para la elaboración de un disco, con presencia de numerosos invitados
prestigiosos. Se eligió el mes de mayo para inaugurar, sin ignorar las connotaciones
patrióticas que ese mes tiene para la Arg.
Inaugurar la fábrica les era conveniente por algunos motivos: alentaban a la
inversión en el exterior de otros empresarios, se reducía el costo en tarifas
aduaneras al producirse en el mismo lugar de la venta, se ahorraba en transporte e
inventarios, y se alentaba a una mayor competición, con más lanzamientos
discográficos locales.
A principios de 1926, en Bs As se introduce la novedosa tecnologia electrica:
microfono.
En 1929, la fábrica se muda a un predio más grande, con un edificio que se volvió
emblema y símbolo del emprendimiento local de la compañía. Esto genera un mayor
movimiento en el barrio en donde se establece, y cambia la vida de los vecinos.
Su nombre fue cambiando, de RCA Victor a solo RCA.
Es notable la producción de la revista “The Voice of Victor”, publicada desde 1906,
cuyo propósito en un principio era mantener informados a los vendedores, y
distribuidores, comunicar novedades en equipamiento y lanzamientos discográficos
y argumentos para la venta de ambos. También consejos para mejorar las
ganancias y optimizar las inversiones. Se alentaba a los vendedores mediante
concurso de vidrieras, también orientaba a la pronunciación de creadores y artistas
extranjeros. Entre las décadas del 20 y el 30, Victor edita la revista del mismo
nombre pero en español. Apelaban a personalidades públicas influyentes para
posicionar sus productos.
En su revista, se presentaban músicos populares, en donde se evidencia la
estrategia de Victor de acentuar rasgos en común de distintos artistas, concibiendo
al mercado latinoamericano como una entidad única, para apelar a una masividad.
(Capitulo VII)
El tango fue tocado y bailado en los principales salones de europa, siendo esta moda
iniciada en París. Esta trascendía de las clases sociales y las fronteras. La cercanía íntima y
las asociación con los orígenes marginales, generaron debates sobre su baile. La iglesia se
pronunció sobre la inmoralidad del tango.
Los intérpretes profesionales y amateurs del tango, de distintos lugares, se apropiaron del
mismo según los diferentes acentos locales.
La Gran Guerra pone en pausa el ascenso del tango en Europa, pero en 1920 hace su
“revival”.
Con la llegada de los discos a la Argentina, se acelera el ritmo de lanzamientos y se
capitaliza el interés mundial por el tango, con grabaciones difundidas a poco de ser
registradas en bs as. La radio y el cine sonoro también lo difundirán.
La “economía del tango” ocupa el ocio de las crecientes poblaciones urbanas. La industria
abarca tanto las partituras para consumo hogareño como las ferias de atracción, los bailes
sociales y la prensa masiva.
Se diferencian, en general, el tango porteño o local con el tango nómade.