UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA: DERECHO
TIRAQUE
INTEGRANTES: 1. AGUAYO SOLA CESIA ANETT
2. ARANDA AYCA JOSUE
3. CORRALES MEZA LENAR
4. CHACON GERALDYNE PAZ
5. CHURA ESPIRITU CELESTINO
6. GOMEZ YUCRA JHUNNYOR NELSON
7. IBAÑEZ CRUZ VANESA
8. LAZARTE HERBAS JUDITH
9. MONTAÑO ACARAPI JENNIFER NATALIA
10. ORELLANA EFRAIN
11. QUINTANILLA DORIA MEDINA JOSE EDUARDO
12.SAAVEDRA VASQUEZ ANDREA STEFANY
13.SARAVIA ARIAS JELYTZA MARIANA
14. SOLIZ PÉREZ ALEJANDRA REBECA
15.VILLAZON HINOJOSA NORAH
16.ZAPATA PANOSO ELIZABETH
DOCENTE: FERNÁNDEZ MENESES JOSE
MATERIA: SOCIOLOGIA JURIDICA
GRUPO: 32
FECHA: 12/05/2024
CBBA - BOLIVIA
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….………….... ......3
1. NOMBRE Y PROCEDENCIA DEL LUGAR…………………………………..……..4
2. AUTORIDADES DEL LUGAR…………………………….………….………..……...5
3. MODO DE PRODUCCIÓN DEL LUGAR…………………………...…………….….6
4. NIVEL DE EDUCACIÓN DEL LUGAR…………………………...…………….……6
5. CONDICIONES DE SALUD DEL LUGAR………………….……..…………….…...8
6. LUGARES TURÍSTICOS DEL LUGAR…………………..……….…………….…..10
7. FIESTAS TRADICIONALES DEL LUGAR………..………..….….….……………13
8. PLATOS TÍPICOS DEL LUGAR………………………..….…….……...…………..14
9. MITOS E HISTORIAS DEL LUGAR…………………………..………….…….…...18
10. IMPORTANCIA DE LA MUJER EN EL LUGAR…………….……………..…….21
11. OBSERVACIONES O FALENCIAS EN EL LUGAR………….……………..…….26
12. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL LUGAR……………………...…...28
13. CONCLUSIÓN…………………………………………………….……….……..……29
14. ANEXOS…………………………………………………………….….………..……...30
15. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..……………......….45
2
INTRODUCCIÓN
El municipio de Tiraque o también conocida como “LA TIERRA DEL AMOR” por sus hermosos
paisajes ya que suelen ser el lugar ideal para los enamorados es una región ubicada en el
departamento de Cochabamba, Bolivia. Fue creada el 15 de octubre de 1986 durante el gobierno
de Víctor Paz Estenssoro.
La provincia de Tiraque se encuentra dividida en dos municipios, Tiraque y Shinahota
Con una población diversa y paisajes naturales impresionantes, Tiraque es conocido por su rica
biodiversidad y su herencia cultural. Sus habitantes, en su mayoría de origen quechua,
Su economía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, con cultivos como maíz, papa
y coca, además de la cría de ganado vacuno y ovino. Tiraque también es reconocido por su belleza
natural, que atrae a visitantes interesados en el ecoturismo y actividades al aire libre, como
senderismo, observación de aves y rafting en los ríos de la región.
3
1. NOMBRE DEL LUGAR Y PROCEDENCIA
El municipio de Tiraque cuenta con una gran cantidad de recursos turísticos, expresados en sus
paisajes naturales, monumentos coloniales y sitios arqueológicos; es un pueblo antiguo cuyos
orígenes se remontan al siglo XVI. Su nombre original fue “Tirana Pampa”, por la abundante paja
brava que existía en el lugar.
Tiraque es la Primera Sección Municipal de la Provincia del mismo nombre, siendo su capital,
pertenece a la Región del Cono Sur. Es conocida como la “Tierra del amor” por sus hermosos
paisajes y atractivos que son el lugar ideal para los enamorados.
4
2. AUTORIDADES DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE
El gobierno autónomo municipal de tiraque, está conformado por la primera autoridad
denominado:Alcalde el
Lic. ADOLFO MERIDA DURAN
Cómo también el ente fiscalizador, el concejo municipal que está conformado en el siguiente
orden
- JUAN MARCELO ROJAS VILLARROEL
Presidente del concejo municipal de tiraque
-OSVALDO FUENTES MEJIA
Vicepresidente del concejo municipal de tiraque
-RENATA SÁNCHEZ GUAMÁN
Concejal secretaria del concejo municipal de Tiraque.
Por otra parte el municipio de Tiraque está organizado en sindicatos - subcentrales -regionales
todas estás organizadas política y orgánicamente de las cuales de cada sindicato, hay un
representante denominado dirigente.
5
3. MODO DE PRODUCCIÓN DEL LUGAR
La provincia de Tiraque se dedica en su mayoría a la agricultura, y también lo que es la crianza de
ganado, la piscicultura, la avicultura, la apicultura, la floricultura, etc.
En la agricultura se dedica a la producción de papa, haba, arvejas, trigo, avena, oca, chocho, etc.
La mayor parte de la producción sale a la venta para cubrir lo que es el mercado interno de nuestro
estado Plurinacional de Bolivia.
Y muy poco en lo que es la exportación a los países vecinos.
Consultando a los productores del sector de tiraque nos evidenciaron que la papa y la mayoría de
las hortalizas que se produce en el lugar bajó de precio en estos últimos meses.
Tiraque se basa en la producción de las hortalizas más arenosas y por ende requiere la atención
debida en el preparado de la tierra la siembra en el respectivo tiempo y los químicos que se va
utilizar y que no falte el respectivo riego ya sea por aspersión, por goteo, y las lluvias de la madre
naturaleza.
No olvidemos que los lugareños siempre son precavidos en las lluvias excesivas y la helada que
siempre azota en el sector y hace que en la mayoría la producción falle y se entre a la pérdida de
la misma.
4. NIVEL DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE
El municipio de Tiraque cuenta con varias unidades educativas, públicas y de convenio. Algunas
de nivel primaria y otras de nivel secundaria, las públicas son financiadas por el estado, las de
convenio son financiadas y administradas por entidades religiosas. Se puede evidenciar que en su
mayoría las unidades educativas cuentan con infraestructura, algunas con campos deportivos,
tienen servicios básicos (agua, luz), pizarrones y sanitarios.
6
Sería conveniente Impulsar programas para combatir la deserción (abandono) estudiantil, en
coordinación con la Dirección Distrital, directores de las unidades educativas, juntas escolares
conformadas por los padres de familia, dirigentes de las comunidades, profesores de los colegios
y escuelas del Municipio
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO:
• Servicios Básicos de calidad para las Unidades Educativas.
• Mejorar la carencia de área de esparcimiento para el nivel inicial.
• Mejorar los laboratorios de Física – Química y equipamiento.
• Mejorar los campos deportivos en las Unidades Educativas.
• Capacitar al personal docente.
• Mejorar la calidad y el proceso de preparación del desayuno escolar.
• Acceso a la tecnología, con equipamiento de computadoras.
UNIDADES EDUCATIVAS DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE:
• UNIDAD EDUCATIVA ISABEL TORRICO ARNEZ COBIJA
• UNIDAD EDUCATIVA EVO MORALES AYMA
• FE Y ALEGRIA – JUAN JOSE CARRASCO
• UNIDAD EDUCATIVA PAULINO SILES
• FE Y ALEGRÍA – COTANI BAJO
• FE Y ALEGRÍA - RODEO
• UNIDAD EDUCATIVA 6 DE AGOSTO
• UNIDAD EDUCATIVA QUIRUSILLANI
• UNIDAD EDUCATIVA YANA QHOCHI
7
• UNIDAD EDUCATIVA JUAN JOSE
• UNIDAD EDUCATIVA 27 DE MAYO
• UNIDAD EDUCATIVA BOQUERÓN KASA
5. CONDICIONES DE SALUD
Tiraque cuenta con un hospital de 2do nivel más conocida como “NUESTRA SEÑORA DE LAS
ANGUSTIAS” también se se encuentran varios centros médicos como:
● Contani alto
● Cotani bajo
● Iluri
● Iskay wasi
● K'aspi Cancha alta
● Koari
● Mhiska mayo
● Boquerón K’asa
● Pairumani
● Palca
● Rodeo bajo
● Sankayani
● Toralapa
Estos centros médicos que se mencionó son postas que pertenecen al municipio de tiraque el
hospital “nuestra señora de las angustias” es un hospital de primer nivel, ya que proporciona
servicios básicos de atención médica y puede incluir servicios de emergencia, atención primaria,
8
diagnóstico básico y tratamiento. Este hospital suele ser la primera línea de atención médica para
la mayoría de las personas y pueden referir a pacientes a instalaciones de nivel superior para
atención especializada si es necesario, pero este hospital carece de ciertos dispositivos médicos o
tecnológicos necesarias para proporcionar una atención médica completa y de alta calidad a los
ciudadanos del municipio
Tiraque es una región que enfrenta numerosos desafíos en términos de salud. La población de
Tiraque se ve afectada por una serie de problemas de salud, incluida la desnutrición, enfermedades
transmitidas por vectores como el dengue y la malaria, y la falta de acceso a agua potable y
saneamiento adecuado.
La desnutrición es un problema grave en Tiraque, especialmente entre los niños y las mujeres
embarazadas. La falta de acceso a alimentos nutritivos contribuyen a altas tasas de desnutrición en
la región. Esto puede tener efectos devastadores en el desarrollo físico y cognitivo de los niños,
así como en la salud materna.
Además, las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y la malaria son endémicas
en Tiraque debido a las condiciones climáticas favorables para la proliferación de mosquitos. La
falta de medidas preventivas y control vectorial adecuadas aumenta el riesgo de transmisión de
estas enfermedades, lo que representa una carga significativa para el sistema de salud local.
El acceso limitado a agua potable y saneamiento adecuado también es un problema importante en
Tiraque. Muchas comunidades carecen de sistemas de agua potable seguros y fuentes de agua
contaminadas, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua como la diarrea
y otras infecciones gastrointestinales.
9
Además, la falta de infraestructura y personal capacitado en salud dificulta el acceso a servicios
médicos oportunos y de calidad en Tiraque. La escasez de médicos, enfermeras y otros
profesionales de la salud limita la capacidad del sistema de salud para atender las necesidades
médicas básicas de la población.
La falta de condiciones de salud en Tiraque se debe a la ausencia de programas efectivos de
prevención y control de enfermedades, la limitada disponibilidad de personal médico capacitado,
la falta de acceso a medicamentos y tratamientos adecuados, así como a la insuficiente
infraestructura sanitaria, lo que dificulta la atención médica oportuna y de calidad para la
población.
6. LUGARES TURÍSTICOS
Bueno primero empezaremos con decir que Tiraque es una región llena de contrastes naturales y
culturales gracias a su condición geográfica marcada por cinco pisos ecológicos: la zona de los
valles, cabecera de valle, transición, puna y yungas dónde tenga una alta geografía y sea una caja
de sorpresas en recursos turísticos, debemos tener en claro que los lugares turísticos de Tiraque
son conocidos o también poco conocidos uno de los ejemplos que podríamos tomar sería que los
lugares más conocidos son: Ch’ejta rumi, la Fuente del amor y El Árbol milenario, claro
definitivamente existen más podría demostrar que en el mapa turístico de Tiraque expone cinco
rutas y circuitos: el “Centro Histórico”, la “Ruta del Amor”, “Ruta de Ch’ejta Rumi”, “Ruta de
Infiernillos” y el “Circuito de las Lagunas”. Estas ofertas turísticas solo reflejan a las cuatro zonas,
con excepción de los yungas, cuyos atractivos pueden ser visitados en cualquier época del año.
● CENTRO HISTÓRICO
10
Esta ruta tiene como protagonista al centro poblado de Tiraque, capital de la provincia del mismo
nombre, cuya raíz como población emerge en los albores de la colonia; en calidad de encomienda
desde 1566 ya pasando los años fue creciendo hasta convertirse en un pueblo; fruto de ello es que
en la actualidad es posible apreciar todavía contadas casonas de estirpe colonial y republicana,
ubicadas alrededor de la plaza principal 10 de Octubre y las calles adyacentes.
● RUTA DEL AMOR
Tiraque, una región de clima frío, llegaría a denominarse como el paraíso de los enamorados,
gracias a la complicidad de la madre naturaleza. Tres espacios naturales encumbran a esta ruta
romántica: la Fuente del amor, el Refugio del amor y el Bosque de los enamorados.
Un ejemplo podría ser sobre la Fuente del amor, la tradición señala que si una persona desea ser
correspondida en el amor, o en el mejor de los casos si quiere mantener una pareja, los tiraqueños
recomiendan beber de sus aguas. En cuanto al Bosque y el Refugio, vienen a ser el complemento
a las sensaciones emocionales y afrodisíacas que despiertan estas aguas
● CHE’EJTA RUMI
Nutrido por frondosos alisos, eucaliptos y kewiñas, esta ruta se encuentra en medio de un
desfiladero, regado por el río Millu Mayu. El lugar de por sí ya es un atractivo turístico natural,
pues caminar por los senderos diseñados en medio de los enormes árboles supone hacer turismo
de aventura, ecoturismo o aviturismo Los atractivos más visuales se centran en los molinos, la
cascada y la enorme roca partida, llamada Ch’ejta rumi, y de quién esta ruta adopta el nombre. Sin
embargo, cabe subrayar que a la par de la belleza natural reinante, el lugar se hace apto para el
turismo místico, dada las leyendas que se tejen sobre la gigantesca piedra y los molinos.
Según los comentarios locales, la pequeña cueva existente a espaldas de la gigantesca piedra, hoy
denominada como el “Refugio del amor”, era la morada del demonio y de una hermosa mujer: el
11
primero, un ser sobrenatural y la otra, una mortal que, según la leyenda mantenían una relación
amorosa, sobre los molinos también se dicen que es el hogar de unos pequeños duendecillos,
quienes a ciertas horas de la noche salen a jugar por los parajes dónde su ubicación a escasos dos
kilómetros al norte del centro poblado de Tiraque, la zona es bastante visitada los fines de semana
por turistas que gustan acampar, ya que en esta ruta existe un espacio destinado especialmente para
ese fin.
● INFERNILLOS
Ubicada al sudeste del centro poblado de Tiraque, siguiendo el camino antiguo a Santa Cruz, esta
es otra de las rutas donde la madre naturaleza juega un papel importante el nombre de “infiernillos”
no precisamente se debe a que el lugar presente temperaturas elevadas, sino porque en horas pico
y especialmente en invierno, la zona se torna bastante gélida.
● CIRCUITO DE LAS LAGUNAS
El recorrido puede tomar de uno a dos días, debido a la distancia que existe de una laguna a otra.
Entre las más importantes están Pacha Khocha, Totora Khocha, Kewiña Khocha y Q’omer
Khocha. El circuito también incluye la visita al emblemático Juno, el monte más alto de esta parte
de la cordillera Oriental e ícono regional.
12
7. FIESTAS TRADICIONALES DEL LUGAR
Virgen de las Angustias (9 al 11 de octubre)
La llegada de la Virgen de las Angustias a nuestra población
Tiraqueña, según la Historia es la siguiente:
En Europa estaba a punto de empezar la primera guerra
mundial, en ese entonces el año 1914. Una familia Tiraqueña,
devoto al santo ‘San Antonio de Padua,” escribió una carta a
un escultor de Barcelona (España), pidiendo una imagen de
este Santo, Pagaron la factura y esperaron con emoción la
llegada de dicha imagen.
La espera de la imagen se dejó esperar más de un año, pero por fin llegó un gran cajón de madera,
con gran emoción y tanta espera, lo abrieron inmediatamente pero?.. Oh grande fue la sorpresa, lo
que había dentro la caja era una Imagen de la Virgen y no la de San Antonio de Padua que tanto
esperaban. Pero al ver que era tan linda la Imagen de la Virgen! Nos la quedamos dijeron la familia
que había solicitado. ¿Preguntándose qué había pasado con el pedido del Santo? , pensaron que
seguramente que con los problemas de la guerra, hubo un cambio de envíos y seguro que los
devotos de la “Virgen de las Angustias”, recibieron a San Antonio de Padua. Y seguro que también
recibieron con gusto y cariño a este Santo en ese lugar y familia que no conocemos hasta la fecha.
Esta hermosa Imagen, que hoy en día es tan querida en nuestra tierra, es muy valiosa por ser
trabajada — en madera, no como muchos creen construida en moldes de material. Muchos
pobladores creyeron que la Imagen llegó rota a Tiraque pero resulta que está totalmente articulada
con pernos de madera, por lo que se puede desarmar y es como la trajeron a Tiraque
13
desmontándolas en piezas; por estas razones nuestra mamila es sumamente importante para todos
los pobladores de esta hermosa tierra y es así que ella nos da su bendición y protección.
La fiesta se inicia con el Salve a la Virgen de Angustias, patrona del pueblo de Tiraque. Ese mismo
día se inician las competencias deportivas con otras comunidades.
Por la noche se realizan fogatas bailables con juegos pirotécnicos, en la plaza del pueblo, a cargo
de los pasantes.
En el segundo día se celebra la solemne misa de fiesta para luego proceder a la procesión con la
imagen de la virgen, recorriendo las principales calles del pueblo en una romería seguida por los
devotos, moradores del pueblo y visitantes.
El tercer día es el calvario.
La fiesta continúa en las calles, los locales tradicionales y los acondicionados para la ocasión con
la venta de comidas, bebidas y juegos. En este último día se nombran a los nuevos pasantes para
la fiesta del siguiente año.
8. PLATOS TÍPICOS
LAMBREADO DE CONEJO. - El lambreado de conejo, es un plato típico de la cocina de Tiraque
- Cochabamba, Bolivia. Se prepara con el cuy que es un conejo. El plato consiste en un cuy
rebozado y frito acompañado de diversas guarniciones.
14
INGREDIENTES:
4 Conejos cuy
2 Dientes de ajo
2 cucharadas de Ají rojo molido
1 taza de Miga de pan
1 taza de Harina
2 Huevos ligeramente batidos
10 mililitros de Jugo de limón
Hojas de hierbabuena
Aceite para freír
1 pizca de Sal
1 pizca de Pimienta
PREPARACIÓN:
Paso 1: Limpiar los conejos y dejarlos en agua con sal por varias horas.
Paso 2: Luego cocinar los conejos en agua con sal y hierbabuena, hasta que estén tiernos.
15
Paso 3: En un bol, mezclar ajo triturado, pimienta, ají, sal, pimienta, comino y jugo de limón.
Paso 4: Adobar los conejos con el adobo preparado y luego pasarlos por harina, huevo y miga de
pan. Dejar en reposo en el refrigerador hasta que vayan a freírse.
Paso 5: Freír en suficiente aceite bien caliente hasta que los conejos queden bien dorados.
Paso 6: Servir acompañado con arroz, papas cocidas, chuño y ensalada.
PEJTU DE HABAS.- El Pejtu de habas es una delicia, se lo prepara en Tiraque Cochabamba-
Bolivia, es fácil y rápida de preparar, recomendable que las habas estén frescas o recién
cosechadas, si se tienen ya las habas peladas de su segunda cáscara y cocidas, así como el ají
previamente cocido. Sus orígenes se remontan a la época de la colonia.
INGREDIENTES DEL PEJTU DE HABAS
4 Tazas de habas verdes peladas
½ kg de carne de tu preferencia ( o charque)
Carne de res tierna fresco corte en cubitos y selladas en aceite caliente.
4 cucharadas de aceite
2 cebollas picadas muy fino
2 cucharadas de perejil picado fino
2 cucharadas de ají amarillo molido o rojo al gusto
16
1 tomate rallado o picado muy fino
1y ½ tazas de caldo de carne o
4 papas y freídas en cubitos opcional
Cebolla verde picada fina
Sal, comino y aceite al gusto.
Guarniciones para acompañar
Arroz graneado o fideo
Chuño phuti rebozado con maní
Papas imillas peladas cocidas ( NO papa holandesa)
llajua a gusto.
PREPARACIÓN: PEJTU DE HABAS
1. En una cacerola coloca las habas, un poco de sal, deja cocer hasta que estén tiernas, escurre
y deja reposar.
2. En otra olla coloca el charque y deja hervir hasta que quede suave y se pueda desmenuzar
fácilmente.
3. Cuando esté tibio martajar en un batán.
4. Luego, freír en aceite caliente hasta que quede crocante, reservar.
5. En la misma sartén en la que se hizo el charque coloca 2 cucharadas adicionales de aceite
y freír la cebolla y el tomate hasta que queden doraditos, seguidamente adiciona, pimienta, comino,
sal, perejil y ají colorado e inmediatamente agrega el caldo.
6. Deja cocer por 20 minutos más o menos.
17
7. Luego incorpora el charque y las habas. Deja cocer por 15 minutos luego incorporar las
papas freídas para que los sabores se impregna y procede a servir en un plato plano arroz graneado
fideos papá chuño phuti encima habas pejtu espolvorear con cebolla verde picada fina o perejil.
9. MITOS E HISTORIAS DEL LUGAR
FUENTE DEL AMOR
Existe una leyenda sobre la fuente, la cual indica que sus
aguas son medicinales y que son capaces de curar todo
tipo de dolencias, así sea del corazón. Los pobladores de
Tiraque afirman que para ellos el amor es de color
turquesa porque precisamente ese es el color que
adquiere el agua al emanar a la superficie.
Esta leyenda cuenta que al tomar de esta agua el hombre se hace más viril y a la mujer más fecunda,
y por esa característica es que los primeros habitantes de la zona la bautizaron como tal. Aunque
también existen aquellos que suelen lanzar una moneda al interior de la fuente sólo para pedir el
regalo del amor.
El escenario de esta fuente se encuentra en la rinconada o “cuesta kuhu”, a cinco cuadras de la
plaza principal del pueblo, sobre la calle Vandiola. La misma que se encuentra cobijada por un
marco de árboles y pastizales. En este sector también la llaman la “bóveda”, por las características
arquitectónicas de la estructura de protección que se armó alrededor del manantial.
18
AGUA MEDICINAL
Alberto Castellón, oriundo de Tiraque, asegura que la fuente y sus secretos datan de hace más de
200 años, y que a la fecha el manantial sigue emanando agua sin interrupción durante todo el año
y que aunque él no haya probado de ellas sabe que tiene muchas virtudes gracias a sus componentes
químicos.
“Se sospecha que el líquido contiene sodio, magnesio, cobre, calcio, yodo y potasio y por eso color
khosi, o azulado” asegura Castellón, aunque para verificar su color, se debe de tomar en un vaso
de cristal.
El “agua del amor” también es considerada como medicinal, debido a otra anécdota que es repetida
entre los lugareños quienes aseguran que en algún tiempo atrás llegaban visitantes de la zona de
los Yungas de Vandiola y bebían de la fuente antes de retornar a su pueblo. Con el paso del tiempo
las personas enfermas fueron sanando y de esta manera es que circunstancialmente el agua del
amor pasó a ser conocida como el agua de la salud.
Muchos de los visitantes que llegan al lugar piden salud y larga vida, otros en cambio piden
descendencia y buscan el agua como una esperanza para curar su esterilidad.
También se aproximan aquellos visitantes que quieren solucionar sus problemas amorosos y los
curiosos que visitan la fuente por sus aguas medicinales, búsqueda del amor o simplemente ya
forma parte de las tradiciones populares del pueblo.
19
BOSQUE DE LOS ENAMORADOS Y CUEVA DEL AMOR
Dicen que cupido fue muy benevolente con esta provincia ya que
además de un manantial de agua también creó un bosque, cercano
a la fuente, el cual poco a poco se convirtió en el santuario del amor.
Feliz Torrico Siana, oficial mayor de la provincia, relata que los
ancestros contaban que este bosquecillo se formó de repente, en
una cadena de eucaliptos que rodeaban al centro del poblado, y ya
con el paso del tiempo se fue convirtiendo en lo que ahora se
conoce con el nombre del “Bosque de los Enamorados”, una de las
calles las que conducen hasta este sector es la calle Santa Cruz.
La naturaleza se encargó de intervenir para complementar este ambiente tan romántico con la
Cueva del amor, que surgió poco después, y se encuentra al noreste del poblado, casi a un kilómetro
y medio de Tiraque.
Como su nombre lo indica es una cueva natural, que hace años es el refugio perfecto de los
enamorados. Este lugar se encuentra al finalizar la calle del Palmar y hay que cruzar el pequeño
bosque de eucaliptos. Bien lo dijo el fallecido escritor tradicionalista, Alfredo Medrano, al
describir sobre las bondades turísticas de Tiraque, definiéndose como la “tierra del amor”.
20
10. IMPORTANCIA DE LA MUJER EN EL LUGAR
El comercio
En tiraque una gran mayoría de mujeres se dedica al comercio esto
para sustentar a sus familias hay ferias cada viernes y salen a vender
sus productos como:papa, haba, cebada, oca y maíz.
Por lo general, estas mujeres inician sus actividades a una edad adulta,
luego de haber adquirido experiencia en los procesos de producción
de bienes o servicios en establecimientos formales o informales.
Las mujeres dedicadas a las actividades vinculadas al comercio
minorista, por lo general, lo hacen en mercados, ferias rotativas y zonales, y centros de abasto
donde ofrecen a la venta alimentos, artesanías, confecciones, entre otros.
La crianza de animales
La crianza de animales mayormente de vacas y ovejas,
esto lo hacen para sustentar y vender los viernes que es
día de ferias esto lo hacen en familias también crían vacas
cuando fuimos la verdad si habían muchos y como era dia
de feria nos ofrecieron también a la carne tradicional y
criollo.
La mujer como administradora del hogar.
Está encargada de criar y ayudar a los hijos suyos para que tengan una gran crecimiento, la mujer
muy aparte de criar al hijo, se encarga de aportar en la casa en la preparación de alimentos, pero
claramente sin un machismo intermedio de los hombres.
21
Ya que los hombres también aportan en su hogar teniendo un trabajo en la alcaldía siendo,
camioneros, de transportes en motociclistas y más pero teniendo en cuenta que la mujer tiene un
gran rol la mujer del orden del hogar la crianza y la atención.
Mujeres pastoras en la historia, el “trabajo invisible”
Las pastoras repartían sus esfuerzos entre el papel tradicional como soporte de la familia y como
trabajadora activa en las granjas familiares. Que el esfuerzo haya pasado inadvertido o “invisible”
no deja de ser sorprendente y es que la fuerza de trabajo femenina, ha sido y continúa siendo,
esencial para la buena marcha de este tipo de negocios familiares dedicados a la cría del cordero.
Históricamente, las granjas de cría de corderos familiares coincidían con las más pequeñas. Sin
embargo, este tipo de explotaciones, a lo largo de la historia han supuesto el motor para el
desarrollo y la supervivencia de las zonas rurales más desfavorecidas. Las mujeres pastoras han
sido una pieza clave para ello.
El rol de la mujer como negociante en las ferias
Apenas ves las ferias la verdad hay una gran mayoría de mujeres vendiendo una variedad de frutas
y verduras ya que como se indico este es un sustento al tener más ingresos económicos con ventas
de distintos productos tendrán mayor calidad de vida mayormente esto lo hacen por sus familias.
22
Ama de casa
A finales del siglo XVIII, con la aparición del matrimonio como institución, se describe que los
hombres y las mujeres tenían roles sociales, capacidades físicas y orientaciones emocionales
completamente diferentes. El hombre se estableció como el sostén de la familia, mientras que las
mujeres fueron idealizadas exclusivamente como amas de casa y madres Esto se mantiene a día de
hoy, aun cuando en las últimas décadas las mujeres se han incorporado masivamente al mercado
de trabajo.
Ese rol de ama de casa rara vez se reconoce oficialmente como trabajo ya que no son consideradas
como actividades productivas, siendo por tanto no remunerado y percibido como obligatorio y
rutinario
Es una lucha cultural la visión que se tiene de las amas de casa, ya que es frecuente oír que muchas
mujeres dicen “Yo no trabajo, soy ama de casa”, cuando las labores domésticas, sostienen a las
familias, respaldan las economías, cubren la falta de servicios sociales y hace posible que otros
miembros de la familia salgan y obtengan un ingreso productivo
Mujer, su papel es fundamental en el desarrollo de la sociedad
23
Hoy en día la mujer es un pilar muy importante para cada familia y en la economía y sustento
trabajamos arduamente por nuestros hijos metas y sueños pero más por la igualdad de salir a
caminar sin ningún miedo de no volver a casa .
Con el paso del tiempo, el rol de la mujer ha tomado importancia y ha encontrado nuevos caminos
más allá de los familiares. Esto se ha debido, en gran medida, a que la educación ha permitido la
autonomía femenina, y con ello la búsqueda de su independencia económica, el desempeño social
y laboral.
Hoy hay varias autoridades mujeres en tiraque esto demuestra nuestro gran avance en nuestra
sociedad que ya no solo los hombres pueden ocupar grandes puestos públicos.
El aporte de las mujeres a la economía y la sociedad
24
En Bolivia, cada día más mujeres se integran al mundo del trabajo remunerado, sin abandonar las
tareas labores reproductivas tradicionales que se les han sido asignadas a través de pautas culturales
que establecen roles femeninos y masculinos en nuestra sociedad. Esta incorporación de la mujer en
el trabajo remunerado se traduce en un aporte a la economía nacional que se refleja en el crecimiento
económico. Del mismo modo, sus tareas reproductivas como la elaboración de alimentos, la limpieza
y arreglo de la casa o el vestuario, el cuidado de otros miembros de la familia (niños y adultos) y otras
tareas de servicio personal, permiten abaratar el costo de la fuerza de trabajo para el capital.
11. OBSERVACIONES O FALENCIAS DEL LUGAR
Llegando al lugar municipio de Tiraque nos dimos cuenta que no existe una atractiva bienvenida
en el lugar , es importante que se pueda distinguir y hacer saber que el lugar vale la pena visitarlo
25
y no dejarlo de lado, aumentaría la cantidad de visitas de turistas, de personas que pasan por su
carretera.
La entrada a esta provincia de Tiraque, es muy aburrida y apagada, a unas casas de la entrada se
encuentra la plaza principal con una grande estructura la cual es muy llamativa para los turistas
con el escudo de Tiraque de lado izquierdo y un cóndor al lado derecho, al centro en letras grandes
TIRAQUE. Siendo una muy buena impresión del pueblo se podría mejorar dándole un buen
mantenimiento seguido ya que es uno de los lugares más lindos y cercanos en los cuales se pueden
guardar recuerdos.
Viendo algunos lugares por la zona pudimos encontrar una cancha de futsal y al lado de esta
misma una cancha de frontón fuera de esto no encontramos algún parque con juegos infantiles con
columpios o algo donde los niños puedan ir, jugar o distraerse; observamos que en varios lugares
las calles no estaban asfaltadas y los niños juegan en la tierra.
Los pobladores del lugar nos comentaron que existía una fuente del amor a unos minutos a pie de
la plaza principal. El recorrido fue tedioso ya que toda la calle está llena de tierra y pequeñas
piedras que podrían perjudicar a la circulación vehicular ya que las calles son inclinadas y esto
mismo lo pude confirmar viendo un camión estacionado que tenía en las llantas ladrillos para que
no se logre mover. "La fuente del amor" es una fuente donde los enamorados iban juntos y bebían
de la vertiente. Acompañando a este atractivo se encuentra un sendero marcado el cual lleva al
"Bosque del amor", dicho bosque se encuentra subiendo desde la fuente hasta una cruz en la cima.
Lo interesante es que para subir existen dos escalinatas paralelas por las cuales terminan a los pies
de dos eucaliptos muy antiguos.
La fuente del amor tiene una pequeña creencia, la cual es que si te mojas o te tomas el agua
cristalina que sale de la misma tendrás suerte en el amor y la fertilidad. Este punto turístico era
26
bastante simple ya que solo contaba con un letrero y sus especificaciones, en la parte trasera un
lugar que se podría llegar a usar como picnic de campo esta era una mesa de piedra que tenía como
bancos tablas de madera muy a la antigua. Desde mi punto de vista esto se podría llegar a
aprovechar bastante si pusieran más carpitas de picnic por la zona y aprovechar ese campo verde
para hacer un parque con distintos juegos para que sea más visitado y entretenido.
Al pasear por el pueblo me di cuenta que solo en los lugares importantes existen puestos de basura
como ser la plaza y la fuente, de camino no pude llegar a presencia ningún contenedor de basura.
Cuando llegamos a entrevistar a los pobladores nos comentaron que existía poca iluminación en
el pueblo y que esto podría ser bastante perjudicial para la parte comercial y turística, además de
ser muy peligroso a altas horas de la noche.
En cuanto a la seguridad policial en Tiraque, al ser una localidad pequeña, generalmente cuenta
con una presencia policial limitada. Respecto a este aspecto vi solo una patrulla de policía en todo
el día.
Un problema también que tuvimos al final del viaje es sobre la parada de buses interprovincial ya
que tuvimos que esperar como una hora para ir al centro de la ciudad.
12. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL LUGAR
La comunidad de Tiraque es un lugar lleno de tradiciones, historia y belleza natural, pero como en
cualquier comunidad, siempre existen áreas que pueden mejorarse.
Para mejorar la comunidad de Tiraque, sería importante la participación ciudadana teniendo en
cuenta la comunicación y el trabajo colaborativo entre los miembros de esa comunidad. También
pueden implementar algunos espacios de encuentro como ser; la actividad cultural y deportivas.
Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier comunidad es la educación. Por
ello, es crucial invertir en la mejora de las infraestructuras educativas, capacitar a los docentes y
27
ofrecer becas o programas de apoyo para que los jóvenes tiraqueños puedan acceder a una
educación de calidad.
Tiraque cuenta con paisajes impresionantes y una rica cultura que pueden atraer a visitantes de
todas partes. Es importante desarrollar iniciativas de turismo sostenible que respeten el entorno
natural y cultural, generando empleo y oportunidades para los habitantes locales.
Así también mejorar la infraestructura urbana así como los servicios básicos como la protección
al medio ambiente y la infraestructura local así como las aceras y espacios públicos para asi poder
crear un entorno más habitable y más seguro.
En conclusión, para poder mejorar la comunidad de Tiraque se requiere de un esfuerzo de todos
los miembros de esa comunidad se involucren activamente. Implementando algunas
recomendaciones mencionadas puede ser un paso importante para lograr un desarrollo sostenible
que beneficie a las generaciones presentes y futuras. Es responsabilidad de todos trabajar juntos
para construir un Tiraque mejor.
13. CONCLUSIÓN
El municipio de Tiraque, ubicado en el departamento de Cochabamba en Bolivia, es una localidad
con una rica historia y cultura que se refleja en su arquitectura colonial, tradiciones ancestrales y
paisajes naturales impresionantes. Con una población mayoritariamente indígena que conserva sus
costumbres y lenguas originarias, Tiraque es un ejemplo de diversidad cultural y respeto por la
tradición.
A pesar de su belleza natural y patrimonio cultural, el municipio de Tiraque enfrenta desafíos como
la falta de infraestructura básica, acceso limitado a servicios de salud y educación, así como la
28
presión sobre sus recursos naturales debido a actividades como la agricultura y la ganadería. Es
necesario un mayor apoyo del gobierno y de organizaciones para el desarrollo sostenible de la
región, garantizando la conservación del medio ambiente y el bienestar de sus habitantes.
En conclusión Tiraque es un municipio con un gran potencial turístico, cultural y económico que
necesita ser gestionado de manera sostenible para asegurar un futuro próspero para sus habitantes
y preservar su invaluable herencia cultural para las generaciones venideras.
14. ANEXOS
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
14 BIBLIOGRAFÍA
43
Tiraque, 33 años de pujanza. (2019, 11 octubre). Cámara de Senadores.
¿Quiénes son las mujeres trabajadoras por cuenta propia de la economía informal en
Bolivia? (s. f.). Bolivia. https://bolivia.un.org/es/172408-%C2%BFqui%C3%A9nes-son-
las-mujeres-trabajadoras-por-cuenta-propia-de-la-econom%C3%ADa-informal-en-
bolivia
Cordero, C. (2024, 20 marzo). Pastoras y ganaderas, el papel de la mujer en la cría de
cordero. Canal Cordero. https://www.canalcordero.com/actualidad/pastoras-ganaderas/
Orjuela, C. (2023, 8 marzo). El papel esencial de las mujeres en los negocios & 10
consejos para que las mujeres logren el éxito empresarial.
https://es.linkedin.com/pulse/el-papel-esencial-de-las-mujeres-en-los-negocios-10-para-
orjuela-
Numbela, T. J. N. L. F. M., & Numbela, T. J. N. L. F. M. (2011, 25 septiembre). Tiraque:
tierra del amor. Opinión Bolivia. https://www-opinion-com-
bo.cdn.ampproject.org/v/s/www.opinion.com.bo/articulo/tendencias/tiraque-tierra-del-
amor/20110924200200659773.amp.html?amp_gsa=1&_js_v=a9&usqp=mq331AQIUAK
wASCAAgM%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17153477783600&referrer=https%
3A%2F%2Fwww.google.com&share=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.opinion.com.bo%2Fartic
ulo%2Ftendencias%2Ftiraque-tierra-del-
amor%2F20110924200200659773.amp.html%23amp_tf%3DDe%2520%25251%2524s
%26aoh%3D17153477783600%26referrer%3Dhttps%253A%252F%252Fwww.google.c
44
INAESIN. (s. f.).
https://www.inaesin.com/articulos/las_amas_de_casa_situacion_en_el_mundo_del_trabaj
o/
45